Digital repository
Licenciatura en Psicopedagogía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Licenciatura en Psicopedagogía by Title
Now showing 1 - 20 of 46
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Acompañamiento psicopedagógico para el abordaje de un niño con dislexia(Quevedo:UTEQ, 2025) Zambrano Galarza, Allisson Sofía; Hurtado Flores, Verónica FernandaEste estudio de caso analiza el acompañamiento psicopedagógico de una niña de tercer año de Educación Básica con dislexia, con el objetivo de mejorar sus habilidades de lectura y escritura. La investigación se desarrolló en la ciudad de Quevedo y empleó una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos para analizar la efectividad de una propuesta de plan de intervención en el desarrollo de la lectoescritura. Se utilizaron observaciones, entrevistas y pruebas psicopedagógicas estandarizadas paran obtener datos cualitativos, mientras que se implementaron mediciones cuantitativas mediante un test para analizar la mejora en fluidez lectora. Los resultados evidenciaron que la estudiante presenta dificultades significativas en el reconocimiento de letras, la fluidez lectora y la escritura, lo que afecta su desempeño académico y autoestima. Además, se identificó que la falta de formación docente y la ausencia de programas específicos en la institución educativa limitan la intervención oportuna y eficaz. A partir del diagnóstico, se diseñó un plan de intervención psicopedagógico basado en estrategias multisensoriales, actividades lúdicas y el uso de material visual y auditivo adaptado a sus necesidades. La elaboración de este plan permitió observar avances en la comprensión lectora y en la confianza de la estudiante al enfrentarse a tareas de lectoescritura. Se concluye que el acompañamiento psicopedagógico es esencial para la inclusión educativa de niños con dislexia y que es necesario fortalecer la capacitación docente y la implementación de programas de apoyo dentro del sistema educativo.Item Open Access Aplicación de la psicopedagogía sistémica en el aprendizaje de convivencia(Quevedo:UTEQ, 2025) Galarza Lainez, Galarza Lainez; Venet Muñoz, ReginaEl estudio “Aplicación de la Psicopedagogía Sistémica en el Aprendizaje de Convivencia” tuvo como propósito analizar el impacto de este enfoque en la convivencia escolar de niños de educación primaria. La investigación se fundamentó en la Teoría General de los Sistemas de Von Bertalanffy y en la Psicopedagogía Sistémica de Bert Hellinger, considerando la influencia de las dinámicas familiares en el comportamiento y aprendizaje de los estudiantes. Conceptos como el clan familiar, los órdenes del amor y las lealtades invisibles fueron clave para comprender cómo los patrones transgeneracionales afectan la convivencia escolar. Se adoptó un enfoque cualitativo, exploratorio y descriptivo, empleando técnicas como el registro anecdótico, las entrevistas semiestructuradas y la observación participativa. Además, se utilizaron herramientas sistémicas como las constelaciones familiares para identificar dinámicas ocultas en el entorno del estudiante. Los resultados evidenciaron que los niños que provenían de un clan familiar estructurado, con vínculos afectivos saludables, mostraron una mejor adaptación a las normas de convivencia, mayor empatía y habilidades para la resolución de conflictos. En contraste, aquellos con antecedentes de desorden en los órdenes del amor o lealtades invisibles manifestaron conductas disruptivas y dificultades en su integración social. Se concluyó que la Psicopedagogía Sistémica permitió comprender la importancia del entorno familiar y las relaciones sistémicas en la construcción de la convivencia escolar, resaltando la necesidad de involucrar a docentes y familias en estrategias de intervención. Finalmente, se recomendó la implementación de educación emocional y la reorganización de los sistemas familiares para mejorar la convivencia en el aula y generar un entorno de aprendizaje armoniosoItem Open Access Apoyo psicopedagógico para fortalecer la comunicación social, escolar y familiar en un niño de tercer grado con tea(Quevedo:UTEQ, 2025) Palacios Tuarez, Leydi Jhuliana; Vigoa Escobedo, YisellEl presente estudio de caso se enfoca en el apoyo psicopedagógico a un niño de tercer grado, diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). El objetivo principal es diseñar y evaluar un programa de intervención individualizado que refuerce sus habilidades de comunicación social, optimice su rendimiento académico y favorezca una interacción más efectiva con su entorno familiar y escolar. A lo largo de este trabajo, se pretende analizar las dificultades particulares que enfrenta el niño en estos tres ámbitos clave, a fin de identificar las estrategias más adecuadas para abordarlas de manera integral. Para ello, se emplearán diversas herramientas de evaluación psicopedagógica que permitirán obtener un perfil detallado de sus fortalezas y áreas de oportunidad. A partir de este diagnóstico, se elaborará un plan de intervención basado en teorías psicopedagógicas actuales y evidencia empírica. El plan incluirá proponer un conjunto de actividades psicopedagógicas específicas para fomentar el desarrollo de habilidades sociales, tales como la iniciación de conversaciones, la escucha activa, la expresión adecuada de emociones y la resolución efectiva de conflictos. Los resultados obtenidos servirán como base para futuras intervenciones psicopedagógicas en niños con TEA, contribuyendo al diseño de enfoques más efectivos y personalizados.Item Open Access Atención a la cultura de la diversidad para estudiantes de décimo año, padres de familia y docentes de la escuela de educación básica Adolfo Páez(Quevedo:UTEQ, 2025) Milán Chariguamán , Marcia Lorena; Vigoa Escobedo, YisellLa presente investigación abordó la atención a la cultura de la diversidad en la Escuela de Educación Básica Adolfo Páez, dirigida a estudiantes de décimo año, padres de familia y docentes. El objetivo principal fue diseñar un taller de socialización que promueva la comprensión y valorización de la diversidad dentro de la comunidad educativa. Se empleó un diseño no experimental de tipo transversal con una metodología cualitativa, basado en una investigación exploratoria, descriptiva e interpretativa, aplicando encuestas, entrevistas y guías de observación para recopilar datos sobre percepciones, actitudes y prácticas en torno a la diversidad. Los resultados evidenciaron que existen confusiones conceptuales entre diversidad cultural y cultura de la diversidad, además de prejuicios y resistencias que afectan la inclusión. Se identificó una falta de estrategias pedagógicas efectivas para atender la diversidad en el aula. Como conclusión, se resalta la necesidad de promover una cultura de la diversidad mediante espacios formativos que permitan transformar actitudes y mejorar la convivencia escolar. La investigación culminó con el diseño de un taller de socialización que busca fortalecer el respeto, la equidad y la inclusión en la institución.Item Open Access Coaching psicopedagógico en el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de básica superior(Quevedo:UTEQ, 2025) Moreira Tapia , Robert Oswaldo; Venet Muñoz, ReginaEste estudio analizó cómo el coaching psicopedagógico puede influir en el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de básica superior. Se identificó que muchos alumnos presentaban dificultades para reconocer y gestionar sus emociones, tomar decisiones responsables y resolver conflictos de manera asertiva, lo que afectaba su bienestar y desempeño académico. Con el objetivo de mejorar estas competencias, se diseñó un sistema de coaching psicopedagógico enfocado en fortalecer la inteligencia emocional, la empatía y la autorregulación, la investigación combinó métodos cualitativos y cuantitativos, aplicando entrevistas, observaciones y pruebas estandarizadas como el test de inteligencia emocional de Bar-On y la escala de empatía, dando como que, si bien algunos estudiantes demostraban cierto nivel de desarrollo en estas áreas, una gran parte aún tenía dificultades para expresar sus emociones o trabajar en equipo. A partir de estos hallazgos, se propuso un sistema estructurado de coaching psicopedagógico que incluye estrategias de regulación emocional, comunicación efectiva y resolución de conflictos. Esta propuesta busca proporcionar herramientas prácticas para mejorar la convivencia escolar y el bienestar de los estudiantes, fomentando un aprendizaje más integral. Se recomienda su implementación en el currículo escolar, así como la capacitación docente y el involucramiento de las familias para garantizar un impacto positivo en el desarrollo socioemocional de los alumnosItem Open Access Coaching psicopedagógico en la unidad educativa "pueblo nuevo”, para el óptimo desempeño académico de adolescentes con problemas socioemocionales(Quevedo:UTEQ, 2025) Cerezo Lopez, Kiabet Betzabeth; Parra Silva, Pablo AlbertoEl presente trabajo de investigación abordó la aplicación del coaching psicopedagógico como una estrategia de acompañamiento educativo en estudiantes del octavo año de la Unidad Educativa “Pueblo Nuevo”, con el propósito de mejorar su desempeño académico y atender las dificultades socioemocionales que afectaban su proceso de aprendizaje. La problemática identificada se relacionó con factores como la desmotivación, el estrés académico, la falta de organización del tiempo y carencias afectivas, los cuales incidieron negativamente en el rendimiento escolar de los adolescentes. El objetivo general fue identificar y proponer estrategias de coaching psicopedagógico que fortalecieran tanto el desarrollo académico como emocional de los estudiantes. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, utilizando técnicas como la observación directa, entrevistas semiestructuradas y el análisis del contexto escolar para recolectar información relevante. Los resultados evidenciaron un notable interés por parte de los estudiantes en participar en procesos de acompañamiento psicopedagógico, así como la necesidad de contar con espacios seguros que favorecieran la expresión emocional, el desarrollo de habilidades sociales y la orientación en técnicas de estudio. Además, se observó una actitud receptiva por parte de la institución educativa hacia la implementación de nuevas estrategias que respondieran a las realidades actuales del entorno rural. Se concluyó que el coaching psicopedagógico tuvo un impacto positivo en la vida escolar de los adolescentes, al proporcionar herramientas que mejoraron su autoestima, autorregulación emocional y toma de decisiones, elementos que influyeron favorablemente en su rendimiento académico. Por ello, se recomendó la incorporación de estas estrategias dentro de los programas de apoyo educativo, considerándolas fundamentales para el desarrollo integral del estudiante.Item Open Access Coaching psicopedagógico para el desarrollo de habilidades de vida en preadolescentes de noveno año de educación básica(Quevedo:UTEQ, 2025) Sánchez Briones , Karen Dayana; Venet Muñoz, ReginaEl presente estudio analizó el desarrollo de habilidades para la vida en preadolescentes, identificando deficiencias en autonomía, pensamiento crítico, resolución de conflictos, comunicación asertiva y gestión emocional, lo que afecta su desempeño académico y bienestar socioemocional. Se planteó como objetivo general Elaborar un programa de coaching psicopedagógico para el desarrollo de habilidades de vida en preadolescentes. La investigación adoptó un enfoque mixto, descriptivo no experimental, aplicando un test de habilidades para la vida, entrevistas semi estructuradas y un grupo focal, permitiendo triangular la información y obtener una visión integral de las dificultades de los estudiantes. Los resultados evidenciaron una marcada dependencia de figuras de autoridad en la toma de decisiones, dificultades para analizar información de manera crítica, tendencia a la confrontación o evitación de la resolución de conflictos, así como estrategias poco efectivas para regular emociones. En respuesta a estos hallazgos, se diseñó un programa de coaching psicopedagógico con actividades estructuradas, basado en el aprendizaje experiencial, la educación emocional y el modelo GROW Whitmore (2018). Se concluyó que la implementación de este programa puede favorecer la autorreflexión, el desarrollo de estrategias de afrontamiento y la mejora de la interacción social, contribuyendo a la formación integral de los estudiantes. Se recomendó su aplicación con seguimiento sistemático, formación docente en coaching psicopedagogo, garantizando su sostenibilidad y efectividad a largo plazo. La educación emocional y el coaching demostraron ser herramientas clave para fortalecer las habilidades de vida en preadolescentes, preparándolos para enfrentar de manera autónoma los desafíos de su entorno.Item Open Access Coaching psicopedagógico para el desarrollo de la autoconfianza en estudiantes de décimo año de la unidad educativa Quevedo(Quevedo:UTEQ, 2025) Ureta Alvia, Shirley Yamilex; Venet Muñoz, ReginaEl presente estudio examina el coaching psicopedagógico para el desarrollo de la autoconfianza. La autoconfianza es un factor esencial en el desempeño académico y social de los estudiantes adolescentes, ya que influye en su capacidad para enfrentar desafíos, expresar ideas con seguridad y desenvolverse en distintos contextos. Por ello, la investigación tuvo como objetivo desarrollar una estrategia de coaching psicopedagógico para el desarrollo de la autoconfianza en estudiantes de décimo año de la Unidad Educativa Quevedo. Se empleó un enfoque cualitativo con un diseño descriptivo, aplicando técnicas como la observación áulica, entrevista al docente tutor y un test de autoconfianza a estudiantes de décimo año paralelo “A” para determinar su nivel de autoconfianza. De esta manera, los resultados reflejaron estudiantes con moderada, baja, deficiente y finalmente autoconfianza alta. Deduciendo que la mayoría de los participantes tiene un nivel moderado y en segundo lugar se ubica a los estudiantes con una autoconfianza baja. Estos hallazgos ayudan a evidenciar que esta es una problemática presente en la actualidad y que en muchas ocasiones no se realiza ningún tipo de intervención para abordarla. Por lo que, se concluyó que la elaboración de una estrategia de coaching psicopedagógico es una herramienta esencial para contribuir en gran medida al desarrollo de la autoconfianza, mejorando aspectos como la participación, el desempeño académico y el bienestar emocional de los estudiantes de básica superior. Por lo que se recomienda aplicar la estrategia en contextos educativos, complementándola con evaluaciones periódicas para medir su efectividad y realizar ajustes según la necesidad de los estudiantes.Item Open Access Coaching psicopedagógico para el manejo de la ansiedad en estudiantes de bachillerato en la unidad educativa santa lucia”(Quevedo:UTEQ, 2025) Bajaña Aguirre , Joseline Yajaira; Venet Muñoz, ReginaLa presente investigación planteó como objetivo diseñar, aplicar y evaluar un programa de coaching psicopedagógico orientado al manejo de la ansiedad en estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Santa Lucía, considerando el incremento progresivo de trastornos emocionales observados en esta población, especialmente vinculados al estrés académico, la presión social y la falta de estrategias de afrontamiento. A través de un enfoque mixto, con diseño cuasi-experimental de pretest y postest sin grupo control, se recolectó información mediante la aplicación del test DASS-21, fichas de observación estructurada y bitácoras de seguimiento del proceso de intervención. El programa se estructuró en seis sesiones con metodologías activas, centradas en el desarrollo de habilidades de autorregulación emocional, fortalecimiento del autoconcepto, técnicas de relajación, identificación de emociones y establecimiento de metas personales. Los resultados evidenciaron una disminución estadísticamente significativa en los niveles de ansiedad de los estudiantes, así como mejoras cualitativas en su participación, interacción social, desempeño académico y percepción del entorno escolar. La implementación del programa demostró que el coaching psicopedagógico no solo es efectivo como intervención emocional, sino que también representa una propuesta formativa e inclusiva, alineada con los principios de la educación integral y con el marco legal ecuatoriano que reconoce el derecho de los adolescentes a una educación emocionalmente segura y promotora del bienestar. Esta experiencia evidencia que el acompañamiento desde una perspectiva reflexiva, empática y personalizada puede convertirse en una herramienta clave para transformar la vida académica y emocional de los estudiantes, y que su inclusión en los entornos escolares constituye una respuesta pertinente, viable y replicable ante los desafíos emocionales que enfrenta la adolescencia en el sistema educativo actual.Item Open Access Coaching psicopedagógico para la orientación vocacional a estudiantes de tercero de bachillerato en la Unidad Educativa Quevedo(Quevedo:UTEQ, 2025) Molina García, Domenica Michelle; Venet Muñoz, ReginaEl estudio tuvo como objetivo la orientación vocacional en estudiantes de tercero de bachillerato mediante la implementación de una estrategia basada en el coaching psicopedagógico. Se identificó que los jóvenes enfrentaban dificultades en la elección vocacional debido a la falta de autoconocimiento, la presión social y la escasa información sobre opciones académicas y vocacionales, lo que generaba ansiedad e inseguridad en la toma de decisiones. Para abordar esta problemática, se realizó una investigación de enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo y no experimental. Se aplicaron encuestas a 38 estudiantes del 3ro de bachillerato paralelo “A” y se entrevistó a un docente tutor de la Unidad Educativa Quevedo. Los resultados mostraron que un alto porcentaje de los estudiantes no contaba con información suficiente para elegir una carrera y que la orientación vocacional dentro de la institución era limitada. Además, se evidenció la influencia de factores externos, como la presión familiar y social, en la toma de decisiones vocacionales. En respuesta a estos hallazgos, se diseñó una estrategia de coaching psicopedagógico que incluyó la aplicación de pruebas vocacionales, talleres de autoconocimiento y sesiones de acompañamiento en toma de decisiones. la validación de la estrategia por parte de especialistas y docentes confirmó su viabilidad y aplicabilidad en el contexto educativo. Como conclusión, se obtuvo que el coaching psicopedagógico es una herramienta efectiva para fortalecer la orientación vocacional, ya que promueve el autoconocimiento, reduce la ansiedad y mejora la seguridad en la elección vocacional, contribuyendo así a la formación integral de los estudiantes.Item Open Access Coaching psicopedagógico para la promoción del desarrollo personal en estudiantes de séptimo año de egb en la escuela 18 de octubre(Quevedo:UTEQ, 2025) Jurado Puente, Jovanna Margarita; Venet Muñoz, ReginaEl presente trabajo de investigación titulado “Coaching psicopedagógico para la promoción del desarrollo personal en estudiantes de séptimo año de EGB en la Escuela 18 de octubre” aborda la importancia del coaching psicopedagógico como una estrategia para fortalecer el desarrollo personal de los estudiantes, centrándose en áreas clave como la autoestima, habilidades sociales, motivación y manejo emocional. La investigación se fundamenta en teorías del aprendizaje y el desarrollo humano, destacando la influencia de Lev Vygotsky y Carl Rogers en la creación de entornos educativos favorables. Se emplea un enfoque cualitativo dentro del paradigma interpretativo, utilizando encuestas, para analizar la experiencia de los estudiantes con el coaching psicopedagógico. Los resultados obtenidos evidencian que esta metodología contribuye significativamente a mejorar la confianza en sí mismos, la capacidad de autorregulación y la resolución de conflictos entre los estudiantes. Se identificaron áreas de mejora en la gestión del estrés y la ansiedad, lo que resalta la necesidad de reforzar estrategias de regulación emocional en el aula. La investigación también enfatiza la importancia de capacitar a los docentes en técnicas de coaching psicopedagógico y recomienda su integración estructural en el currículo escolar para asegurar un impacto duradero en la formación integral de los estudiantes. Como conclusión, se destaca que el coaching psicopedagógico no solo favorece el bienestar individual de los alumnos, sino que también mejora la dinámica del aula, promoviendo un ambiente más colaborativo y motivador. Para garantizar la sostenibilidad de estos resultados, se sugiere la implementación de programas de acompañamiento continuo, el monitoreo de avances y la retroalimentación entre docentes, estudiantes y familias, asegurando así una educación más inclusiva y enfocada en el desarrollo personal de los estudiantes.Item Open Access Desarrollo de habilidades socioemocionales como estrategia para fortalecer la convivencia escolar en la educación básica(Quevedo:UTEQ, 2025) Pilozo Mosquera , Jeniffer Liliana; Hurtado Flores, Fernanda VerónicaLa presente investigación tiene como propósito diseñar una estrategia psicopedagógica basada en el desarrollo de habilidades socioemocionales (HSE) orientada a fortalecer la convivencia escolar a través de la labor docente en instituciones de educación básica del cantón El Empalme, provincia del Guayas. Se adoptó un enfoque cualitativo con diseño de estudio de caso, en el que participaron 20 docentes de una institución educativa. Mediante entrevistas, observaciones y revisión documental, se identificaron limitaciones en la formación profesional de los docentes en competencias socioemocionales, escasa aplicación de metodologías activas y poca articulación con las familias. Los resultados evidencian que estas deficiencias afectan negativamente el clima escolar y la gestión emocional dentro del aula. Frente a esta realidad, se propone una estrategia pedagógica centrada en el fortalecimiento del rol del docente como agente emocional, incorporando actividades prácticas, espacios de reflexión y herramientas didácticas orientadas al desarrollo de la autoconciencia, la empatía, la autorregulación y las habilidades sociales. Se concluye que la preparación docente en HSE es clave para mejorar la convivencia escolar, fomentar un ambiente emocionalmente seguro y promover el bienestar integral del estudiantado.Item Open Access Desarrollo de la mentalidad de crecimiento como guía para fometar la autoestima en estudiantes de bachillerato(Quevedo:UTEQ, 2025) Bailón Franco, Nahomi Guadalupe; Vigoa Escobedo, YiselLa investigación exploró el desarrollo de la mentalidad de crecimiento como un factor clave para fomentar la autoestima en estudiantes de bachillerato, reconociendo la importancia de estas variables durante la adolescencia. Se adoptó un enfoque cualitativo, empleando métodos descriptivos y exploratorios, junto con un análisis inductivo-deductivo, para comprender cómo las percepciones de aprendizaje, las respuestas a desafíos y la capacidad de aprender de la crítica influyen en la autoimagen. El estudio de caso se centró en dos casos específicos, utilizando encuestas y entrevistas para diagnosticar la prevalencia de la mentalidad de crecimiento y los niveles de autoestima. Los resultados revelaron que, si bien la mayoría de los estudiantes mostraban una mentalidad de crecimiento, se identificaron claramente los dos casos de estudio con mentalidad fija y baja autoestima. El análisis cualitativo reveló la influencia significativa de las prácticas parentales, los factores emocionales y el contexto educativo en el desarrollo de la mentalidad de crecimiento. Esta identificación de factores clave fue fundamental para el diseño de un sistema de actividades psicopedagógicas, destinado a fortalecer la autoestima y promover una mentalidad de crecimiento en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Luz de América”. Se concluyó que la interacción entre el entorno familiar, las estrategias pedagógicas y el contexto sociocultural es determinante en el desarrollo de una mentalidad de crecimiento sostenible, lo cual a su vez impacta positivamente en la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes.Item Open Access Desarrollo socioemocional para la prevención del acoso escolar(Quevedo:UTEQ, 2025) Cedeño Marcillo, Andreina Elizabeth; TORRES GARCÍA, JUAN RAMÓNEl presente estudio abordó el desarrollo socioemocional como estrategia para la prevención del acoso escolar en la Unidad Educativa “Nicolas Infante Díaz”. Su objetivo general fue diseñar una estrategia de intervención psicopedagógica que permitirá fortalecer las competencias socioemocionales de los estudiantes para reducir la incidencia del acoso escolar. Se empleó una metodología cualitativa, en el cual se analizaron dos estudiantes de primer año de bachillerato identificados como víctimas de acoso. Se aplicaron entrevistas estructuradas a docentes, estudiantes y personal del Departamento de Consejería estudiantil (DECE), además de observaciones en el entorno escolar. Los resultados revelaron que los estudiantes víctimas presentaban baja autoestima, dificultades para la integración social y problemas emocionales como ansiedad y miedo. Asimismo, se evidenció la falta de estrategias institucionales eficaces para abordar la problemática y la necesidad de fortalecer el rol de la familia en la prevención del acoso. Como conclusión, se propuso una estrategia basada en el desarrollo socioemocional que incluyó programas de educación en valores, capacitación docente, espacios de diálogo y fortalecimiento del vínculo familiar. La implementación de estas estrategias contribuirá a la creación de un ambiente escolar más seguro y respetuoso, promoviendo la convivencia y el bienestar estudiantil.Item Open Access Educación emocional para la mejora del rendimiento en estudiante con tdah de educación básica(Quevedo:UTEQ, 2025) Alban Mendoza, Kassandra Anais; Vigoa Escobedo, YisellEl presente proyecto de investigación educación emocional para la mejora de rendimiento en estudiante con TDAH de educación básica, determinó el aprendizaje y la autorregulación emocional de un estudiante de educación básica diagnosticado con TDAH, adoptando un enfoque cualitativo basado en la observación directa en el aula, entrevistas a la docente tutora, al representante legal y al propio alumno, y la aplicación de un test específico para evaluar su capacidad de autorregulación. Los resultados indicaron un bajo desempeño académico y dificultades para gestionar sus emociones tanto en el entorno escolar como en el hogar, lo que evidenció la necesidad de intervenciones adaptadas a las particularidades del caso. Con el objetivo de mejorar estas condiciones, se propuso un sistema de intervención psicopedagógica que integró estrategias como el método pomodoro, la gamificación, la elaboración de mapas mentales, actividades de autoconocimiento, técnicas de mindfulness y la creación de un rincón de la calma. La validación del enfoque por parte de expertos corroboró la pertinencia de articular componentes emocionales y educativos, demostrando que dichas estrategias facilitaron mejoras en la concentración, la organización de tareas y la gestión emocional del estudiante. Se concluyó que una intervención psicopedagógica centrada en la educación emocional resulta esencial para atender de forma integral las necesidades de estudiantes con TDAH, y se recomendó ampliar la aplicación de estas estrategias a otros casos similares para fortalecer la inclusión y promover un entorno educativo más adaptado y favorable al desarrollo integral del alumno.Item Open Access El papel de la familia en el desarrollo y bienestar del niño con sindrome de down(Quevedo:UTEQ, 2025) Ramos Troya , Mallerly Lisbeth; VIGOA ESCOBEDO, YISELLThis research addressed the role of the family in the development and well-being of a child with Down syndrome, with the aim of understanding how family dynamics influence their emotional, social and cognitive growth. A qualitative approach was used, using techniques such as semi-structured interviews with parents and direct observation in the family environment, the sample consisted of a single family, which allowed an in-depth analysis of their experiences and support strategies during data collection, recurrent patterns related to the importance of emotional support were identified, early stimulation and the integration of the child in daily activities the results showed that parents played an essential role in promoting the child's autonomy and self-esteem, adapting their educational and social approaches to their specific needs. In addition, it was evident that the family became a fundamental pillar for well-being However, challenges were also observed, such as the lack of resources and specialized support, which made it difficult to implement more effective intervention strategies the study underlined that the family environment plays a decisive role in the well-being of children with Down syndrome, Highlighting the need for greater training of parents and access to adequate resources to enhance their development, collaboration with professionals and the community was also key to facing the challenges that arise in the parenting process.Item Open Access Enfoque neuroeducativo del rendimiento académico(Quevedo:UTEQ, 2025) Hernández Quila, Ambar Mahissa; Venet Muñoz, ReginaEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo general elaborar una estrategia neuroeducativa para mejorar el rendimiento académico, basándose en la teoría de que el enfoque neuroeducativo puede ayudar a mejorar la capacidad de los estudiantes para procesar y recordar información. La metodología utilizada fue mixta, reuniendo enfoques cuantitativos y cualitativos, y se basó en el enfoque inductivo para analizar las observaciones y determinar una teoría. Se utilizaron cinco instrumentos de investigación: la observación sistémica en el aula, la observación en situaciones específicas, la encuesta, la actividad psicológica emocional y el test auditivo verbal de Rey. Los resultados mostraron que el 82,4% de los estudiantes presentaron una mejora significativa en su rendimiento académico, el 44,1% mostraron un valor de recencia alto, el 32,2% mostraron un valor moderado y solo el 2,9% mostraron una tendencia negativa en la curva de aprendizaje. Estos resultados sugieren que la estrategia neuroeducativa fue eficiente en mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, y que el enfoque neuroeducativo puede ser una herramienta valiosa para mejorar la capacidad de los estudiantes para procesar y recordar información.Item Open Access Estimulación temprana y su influencia en el desarrollo de habilidades socioemocionales en el programa creciendo con nuestros hijos (cnh) con niños de 1 a 3 años(Quevedo:UTEQ, 2025) Díaz Herrera, Carmen Jessenia; Carrera Salinas, Karla JenifferElpresentetrabajodeinvestigaciónasumiócomoobjetivodesarrollarunaguíapsicoeducativa que refuerce las estrategias de estimulación temprana, con el fin de potenciar el desarrollo de habilidades socioemocionales en niños de 1 a 3 años del programa Creciendo con Nuestros Hijos(CNH).Paraelloseaplicóunenfoquedetipocualitativoyaquesebasóenlarecolección y análisis de información no numérica, asimismo se aplicó un diseño de carácter no experimental y descriptivo. Respecto a la población y muestra estuvo conformada por 11 participantes, los cuales se dividió en diez madres de familia y un educador del CNH. Con respecto a los resultados se identificó que los niños muestran avances notables en aspectos como la interacción social, la regulación emocional, la autonomía yla comunicación, además han desarrollado comportamientos como compartir, colaborar, expresar emociones básicas y establecer vínculos afectivos positivos, destacándose la importancia del acompañamiento familiar en este proceso. De igual manera se observó que el entorno educativo, la implementación de actividades lúdicas y el involucramiento activo de los padres potencian la empatía, el respeto y la cooperación en los niños. La propuesta también sirvió como una herramientafundamentalparafortalecerlaparticipaciónactiva delasfamiliasenelprocesode estimulacióntemprana. Finalmente,seconcluye que laestimulación temprana seconvierteen una herramienta relevante ya que, al brindar experiencias afectivas positivas, juegos y actividades adaptadas, contribuye al desarrollo de su empatía, cooperación y seguridad emocional.Item Open Access Estrategia de intervención psicopedagógica para atender la timidez en adolescentes(Quevedo:UTEQ, 2025) Barrionuevo Alvarado , Karem Kadecsi; Vigoa Escobedo, YisellLa presente investigación tiene como objetivo diseñar una estrategia de intervención psicopedagógica para fomentar la participación social y la superación de la timidez en el entorno escolar, en adolescentes del noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Quevedo” durante el periodo 2024-2025 , con el propósito de mejorar la interacción social, la autoestima y la confianza de los adolescentes , así mismo, tiene como finalidad identificar los factores que influyen en el desarrollo del aprendizaje y las dificultades diarias asociadas a la timidez. Para abordar este problema, se realizó un estudio con enfoque cualitativo utilizado diferentes las técnicas como la entrevista, encuesta y las técnicas de observación, en una muestra de 20 estudiantes, entre 13 y 14 años. Los resultados obtenidos indican que la timidez es percibida como un problema tanto en el ámbito personal como social, generando dificultades en la relación docente y compañeros. La mayoría de los encuestados consideran que se trata de un tema que afecta el ámbito personal y social por lo que prefieren que este tema sea abordado en las unidades educativas por especialista en el área quienes a través de estrategias adecuadas podrían reducir este comportamiento y mejorar el desarrollo socioemocional, psicológico y pedagógico de los adolescentes. En conclusión, se evidencia que la intervención psicopedagógica bien estructurada y adaptada a las necesidades de los adolescentes puede generar la mayor interacción durante el proceso de enseñanza aprendizaje, mejorando la calidad de vida educativa y social de los adolescentes.Item Open Access Estrategia de intervención psicopedagógica para la atención del rendimiento académico de una adolescente con dislexia(Quevedo:UTEQ, 2025) Rivera Rizzo, Dayana Lisbeth; Torres García, Juan RamónEl estudio abordó la problemática de la dislexia en una adolescente y su impacto en el rendimiento académico, con el objetivo de diseñar una estrategia de intervención psicopedagógica. Se adoptó un enfoque cualitativo basado en un estudio de caso, empleando métodos como la observación y entrevistas aplicadas a docentes, la estudiante y su madre. Los hallazgos evidenciaron que la adolescente presenta dificultades en los procesos cognitivos, como la atención, la memoria y la concentración, lo que afectaba significativamente su proceso de aprendizaje. Asimismo, enfrentaba problemas en la lectura y pronunciación, generando ansiedad y reduciendo su participación en actividades académicas. En el ámbito emocional, se identificaron fluctuaciones en la autoestima y dificultades en la interacción social, factores que impactaban directamente su desempeño escolar. La investigación resaltó la importancia de implementar estrategias pedagógicas adaptadas a sus necesidades específicas, destacando el uso de recursos multimedia, enfoques multisensoriales y técnicas diferenciadas para mejorar la comprensión y retención de información. Además, se evidenció que el apoyo familiar y docente desempeñaba un papel fundamental en la aplicación efectiva de esta estrategia. Se concluyó que la dislexia no solo afecta el rendimiento académico, sino también el desarrollo socioemocional de la estudiante, por lo que resulta esencial adoptar un enfoque integral que combine metodologías inclusivas, acompañamiento psicopedagógico y el uso de herramientas tecnológicas. Se recomendó la aplicación de estrategias diferenciadas y un seguimiento continuo para fortalecer su confianza y autonomía en un entorno escolar inclusivo que favorezca su desarrollo integral.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »