Digital repository


Latest publications

Thumbnail Image
ItemOpen Access
Efecto de la harina de hojas de guayaba (psidium guajava l.) Como aditivo fitobiótico en dietas para pollos pio pio durante la etapa inicial
(Quevedo:UTEQ, 2024) Arias López, Ivis Nayely; Yépez Macías, Piedad Francisca
En Ecuador la producción avícola es una de las actividades productivas más importantes de la economía ecuatoriana, basada principalmente en dos sectores productivos: la producción de pollo y huevo comercial. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la harina de hojas de guayaba como aditivos fitobióticos en dietas para pollos pio pio en la etapa inicial. El estudio se ejecutó en el recinto María Ester perteneciente al cantón El Empalme de la provincia del Guayas. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cuatro tratamientos y cinco repeticiones (divisiones de 1m2). Los tratamientos se basaron en dietas que incluían harina de hoja de guayaba como fitobiótico, siendo T1 (0%), T2 (0.5%), T3 (1.0%) y T4 (1.5%). Los datos se sometieron a la prueba de rangos múltiples de Tukey (P˃0.05), y se trabajó con un total de 140 pollos pio pio. Las variables analizadas incluyeron características bromatológicas (%), consumo de alimento (g), ganancia de peso (g), conversión alimenticia (g), mortalidad (%) y análisis económico. Los resultados obtenidos en los análisis bromatológicos el T4 (1.5 %) destacó con el máximo porcentaje de 44.92 % de fibra y grasa con un 7.86%. El consumo de alimentos, no se encontraron diferencias significativas. Mientras que, en la ganancia de peso y conversión alimenticia se observaron diferencias estadísticas. Por otro lado, el análisis económico el T3 (1.0%) exhibió la mayor relación beneficio/costo con $1.71. Por lo tanto, a los 14 días, de edad de los pollos el grupo alimentado con 1.5% de harina de hojas de guayaba mostró una ganancia de peso significativamente mayor 153.86 g, y una conversión alimenticia más baja 2.32 g.
Thumbnail Image
ItemOpen Access
Prevalencia de parásitos gastrointestinales de ganado bovino pre-faenado en el camal municipal de quevedo, ecuador
(Quevedo:UTEQ, 2024) Espinoza Arana, Marina Alexandra; Batista Casacó, Aimé Rosario
El presente estudio de investigación se realizó con el objetivo de evaluar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en bovinos pre-faenados en el camal de Quevedo, Ecuador. La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de microbiología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo durante 12 meses. Se recolectaron muestras fecales de 240 bovinos y se registraron variables como edad, sexo, lugar de procedencia y época del año para su posterior análisis coprológico. Las muestras se procesaron con la técnica de flotación para detectar formas parasitarias al microscopio. Los resultados mostraron una alta prevalencia de infecciones, detectándose parásitos en el 60% de los animales. Los parásitos identificados fueron principalmente strongylidae (62,5%) y paramphistomum (19,6%). El análisis estadístico indicó que la infección por strongylidae está asociada significativamente al sexo masculino y a ciertas regiones de origen, siendo factores de mayor riesgo. En contraste, la infección por paramphistomum no se relacionó con sexo o edad, pero sí con la época del año, con mayores prevalencias en invierno. Ante estos hallazgos, el estudio recomienda implementar rutinariamente análisis de heces para detección temprana de parásitos, establecer programas integrales de control y manejo antiparasitario para reducir las altas prevalencias, y desarrollar estrategias diferenciadas enfocadas en las poblaciones y periodos de mayor riesgo. La aplicación de estas medidas ayudará a optimizar recursos y disminuir efectivamente las infecciones parasitarias gastrointestinales que afectan la productividad del ganado bovino en esta región.
Thumbnail Image
ItemOpen Access
Bienestar animal y calidad de carne antes y después del faenamiento en porcinos del camal municipal el empalme
(Quevedo: UTEQ, 2024) Aspiazu Chévez, Melanie Lilibeth; Cevallos Falques, Orly Fernando
A través de este estudio, se evaluó el bienestar animal mediante el protocolo de Welfare Quality, donde se observaron 364 animales que ingresaron al camal municipal del cantón El Empalme. El objetivo fue evaluar el comportamiento de los animales desde su llegada. hasta el sacrificio, los tipos de transporte y condiciones de los mismos, donde el 83% camión de jaula eran adecundos y el 16% de carrocería de estaca no eran tan adecuados, uni como también su proceso de descarga Cabe señalar que la duración del viaje de los 90 vehiculos que llegaban al establecimiento, el 33% el tiempo era de I bora, el 17% de 1 hom con 25 minutos y el 50% era un tiempo de 45 minutos. La importancia se determini las caidas del ganado porcino fue del 10%, el 5,49% sufrieron de jadeo durante su descanso en los corrales, el 2,2 % y el 1,4% tanian dolores y lesiones. Se evaluó también que el 1, 4% sufrieron de cojera. El número de animales sacrificados diariamente es de 8 a 10 animales durante la semana y los fines de semana las cifrus aumentan de 15 a 18 animales. Mediante el protocolo se obtuvieron criterios de buen alojamiento y de confort térmico del 100%. El indicador del comportamiento la vocalización de los animales tuvo un rango del 97, 8% lo que supone una alta densidad antes y durante el sacrificio. El método utilizado para el aturdimiento es la pinza eléctrica y el tiempo prolongado para faenar es de 10 minutos para cada animal Una vez finalizada la fase de sacrificio, el médico de turno lleva a cabo una inspección post mortem para determinar la calidad de carne. Se oscilarun niveles normales del pH en la carne entre 5.4 y 6 durante los 45 minutos
Thumbnail Image
ItemOpen Access
Composición química de harina de rechazo de banano verde e inclusión de raquis en dos variedades, cantón mocache
(Quevedo:UTEQ, 2024) Rendon Cansiong, Carlos Cesar; Barrera Álvarez, Alexandra Elizabeth
El estudio realizado en el cantón Mocache tuvo como objetivo determinar la composición química de la harina de rechazo de banano verde, incluyendo el raquis, en dos variedades. Se llevó a cabo en el laboratorio de Rumiología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo durante 3 meses, utilizando un diseño completamente al azar con arreglo factorial. Se recolectaron los subproductos del plátano y se procesaron bajo condiciones controladas, incluyendo el tratamiento con metabisulfito de sodio para evitar el pardeamiento enzimático. Posteriormente, los subproductos se secaron y se trituraron para obtener la harina. Los resultados mostraron que la harina de banano Cavendish tiene ventajas en términos de contenido de materia seca, materia orgánica y materia inorgánica, mientras que la variedad Gros Michel exhibió un mayor contenido proteico y posiblemente una mayor digestibilidad debido a niveles más bajos de fibra detergente neutra y fibra detergente ácida. En cuanto a los análisis de las harinas con un 90% de banano y un 10% de raquis, se observó que la variedad Cavendish en el T3 presentó un mayor porcentaje de proteína en comparación con el T1, aunque los demás resultados de los tratamientos entre el T1 y el T3 mostraron similitudes en términos de composición química.
Thumbnail Image
ItemOpen Access
Composición química y digestibilidad in vitro del pasto saboya con diferentes niveles de palmiste
(Quevedo:UTEQ, 2024) Vera Chanalata, Adrián Enrique; Avellaneda Cevallos, Juan Humberto
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la composición química y digestibilidad in vitro del pasto Saboya con diferentes niveles de Palmiste. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con 4 tratamientos, T0: 0 g de palmiste; T1: 50 g de palmiste; T2: 10 g de palmiste y T3: 15 g de palmiste. Las variables se analizaron según el diseño empleado utilizando el programa estadístico InfoStat. La comparación de medias mediante la prueba de Tukey para la determinación de la diferencia entre los tratamientos. El trabajo de laboratorio se desarrolló en el Campus Experimental “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) situada en el km. 7.5 vía a Quevedo - el Empalme, cantón Mocache, donde evaluó la composición química y la digestibilidad ruminal in -vitro de la materia seca (DIMS) en ocho tiempos de incubación (0, 3, 6, 12, 24, 48, 72 y 96) horas. el contenido de materia seca (MS) total se evidenció un efecto positivo de la inclusión de Palmiste, registrándose los mayores porcentajes en T4 (28.61%) y T3 (27.97%), superando en un 13.0% y 10.3% respectivamente al tratamiento control T1 (25.36%), lo que permite inferir que la adición de Palmiste mejora la concentración de MS del forraje, probablemente por su alto aporte de carbohidratos solubles y baja humedad. De igual manera, para materia orgánica (MO) el mayor contenido se obtuvo en T4 con 88.06%, superando en 2.5% a T1 (85.93%), demostrando que los niveles crecientes de Palmiste incrementan (P<0.01). El porcentaje de materia inorgánica (MI), registrándose en T4 un contenido de 11.94% versus 14.07% en T1. La DRIVMS se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P<0.05 y P<0.01) para la mayoría de variables. Específicamente, en las primeras horas de incubación (0 a 6 h) el tratamiento control T1 (pasto Saboya solo) presentó una digestibilidad mayor (P<0.05) comparado con T2, T3 y T4. Para la digestibilidad efectiva a tiempos de tránsito fijos de 2, 5 y 8% por hora, los tratamientos T2, T3 y T4 superaron ampliamente (P<0.01) al pasto solo T1, con incrementos de 3.6, 5.6 y 2.3 puntos porcentuales respectivamente a un 8% por hora. Esto confirma el mejor aprovechamiento ruminal del pasto más Palmiste.