
Digital repository
Communities
Facultad de Ciencias Empresariales
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras
Facultad de Ciencias de la Industria y Producción
Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias Pecuarias y Biológicas
Facultad de Ciencias de la Salud
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Posgrado
Unidad a Distancia
Libros publicados por profesores
Facultad de derecho
Latest publications
“Proceso de atención de enfermería en paciente con pielonefritis crónica no obstructiva”
(Quevedo:UTEQ, 2025) Cevallos Muñiz, Nayely Andreina; Guanoluisa Tenemaza, , Gladys Elizabeth
El término pielonefritis significa inflamación de la pelvis renal y los riñones. La pielonefritis crónica no obstructiva se caracteriza por una inflación crónica del tejido renal y se asocia con reflujo vesicoureteral, una infección en la que la orina fluye en dirección opuesta desde la vejiga hasta los uréteres y los riñones. Este reflujo facilita la colonización bacteriana y las infecciones recurrentes del tracto urinario superior, lo que exacerba la inflamación y posteriormente al daño renal.
El objetivo de esta investigación tuvo como finalidad describir la evolución de un paciente con pielonefritis crónica no obstructiva mediante la aplicación del proceso de atención de enfermería propuesto. Para la elaboración del plan de atención de enfermería se utilizó la valoración de los patrones funcionales de Salud de Marjory Gordon en la cual se identificó los siguientes patrones disfuncionales como: el patrón de eliminación, actividad – ejercicio, sueño - descanso y autopercepción – autoconcepto que fueron relevantes y prioritarios al realizar los planes de cuidados de enfermería. Las intervenciones se realizaron basados en la taxonomía Nanda, Nic y Noc en los que se priorizaron acciones como: manejo de la eliminación urinaria, administración de analgésicos, apoyo emocional y vigilancia de la piel. Es relevante destacar la importancia de un manejo integral y multidisciplinario durante la estadía hospitalaria, con las actividades propuestas la paciente evoluciono favorablemente.
“Proceso de atención de enfermería en lactante menor con insuficiencia respiratoria aguda”
(Quevedo:UTEQ, 2025) Menéndez Loor, Evelyn Daniela; Quijije Chávez, Vilma Rocío
La insuficiencia respiratoria en lactantes es una afección grave que puede ser causada por infecciones virales o bacterianas, entre otras condiciones. Patógenos como el virus sincitial respiratorio, la influenza y bacterias como el neumococo y Bordetella pertussis pueden desencadenar cuadros de dificultad respiratoria severa, aumentando el riesgo de hospitalización y mortalidad. Esta condición representa una de las principales causas de ingreso hospitalario en lactantes, por lo que su detección temprana y un manejo oportuno son esenciales para reducir complicaciones y mejorar el pronóstico. El objetivo de este trabajo es aplicar el proceso de atención de enfermería en un lactante menor con insuficiencia respiratoria aguda, mediante un plan de cuidados individualizado que promueva la mejora de sus necesidades y estado de salud, evitando complicaciones y previniendo riesgos, realizando intervenciones de enfermería independientes e interdependientes. El diagnóstico se estableció con base en los signos clínicos presentados por la paciente. El tratamiento fue determinado según el grado de afectación, e incluyó control periódico de los signos vitales, administración de nebulizaciones con salbutamol combinado con bromuro de ipratropio, y valoración continua por parte del equipo pediátrico. El caso clínico corresponde al estudio de una lactante de corta edad que presentó dificultad respiratoria, con un cuadro clínico de reciente aparición. Ante esta situación, se instauró un tratamiento inmediato, dirigido a aliviar los síntomas respiratorios y asegurar una vigilancia estrecha de su estado general. Gracias a la intervención oportuna, la paciente mostró una evolución favorable, respondiendo adecuadamente a las medidas terapéuticas instauradas.
Proceso de atención de enfermería en gestante de alto riesgo por fecundación in vitro.
(Quevedo:UTEQ, 2025) Vasquez Morales, Paola Melissa; Villamar Gavilanes, Angie Dayana
El embarazo es un proceso natural del organismo femenino que implica alteraciones fisiológicas, sociales y emocionales coincidentes con cada etapa, siendo considerado saludable cuando su evolución no implica desfavorablemente a la mujer y al feto/recién nacido, no obstante, cuando ocurre lo contrario, conceptualmente tenemos instalado un embarazo de alto riesgo. La denominada "edad materna avanzada", se asocia con una serie de complicaciones materno neonatales significativas, la Fecundación In Vitro (FIV) es una tecnología de reproducción asistida utilizada cuando otros métodos han fracasado. El objetivo principal de este estudio de caso fue aplicar un proceso de atención de enfermería (PAE) en una embarazada de alto riesgo en el contexto de atención primaria, abordando sus necesidades físicas, emocionales y sociales. A través de la aplicación de la valoración de enfermería mediante los patrones funcionales de Marjory Gordon se identificó la disfuncionalidad de los siguientes patrones: nutricional-metabólico, debido a un índice de masa corporal inadecuado; eliminación, presentaba incontinencia urinaria y estreñimiento; actividad-ejercicio, fue uno de los más afectados ya que la paciente necesitaba reposo absoluto; sueño-descanso manifestaba insomnio y no descansaba la cantidad de horas adecuadas; adaptación-tolerancia al estrés, se encontraba ansiosa sobre la evolución de su embarazo. Acorde a la taxonomía NANDA, NOC y NIC se formularon los diagnósticos de enfermería prioritarios: riesgo de desequilibrio nutricional y conocimiento deficiente sobre el embarazo de alto riesgo, continuando con el enfoque hacia los resultados, finalizando con la implementación de las intervenciones de enfermería priorizadas en manejo del peso y cuidados del embarazo de alto riesgo, lo que permitió evidenciar logros significativos a través de la evaluación. En conclusión, la implementación del PAE permitió una atención integral y personalizada, favoreciendo tanto la salud de la gestante como la prevención de complicaciones.
Cuidados de enfermería en paciente con evento cerebro vascular no especificado
(Quevedo:UTEQ, 2025) Villamar Verduga , Vanessa Alejandra; Coello Llerena, María Fernanda
Los eventos cerebrovasculares, son una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo. Uno de los factores de riesgo más significativos y modificables para el desarrollo de un ECV es la hipertensión arterial, que contribuye de manera importante tanto a los accidentes cerebrovasculares isquémicos como hemorrágicos. El presente estudio de caso tuvo como finalidad aplicar los planes de enfermería en un paciente con evento cerebro vascular no especificado, mejorando así su estado clínico, utilizando la herramienta de los patrones funcionales de Marjory Gordon, junto con la aplicación de las taxonomías NANDA, NOC y NIC para priorizar las intervenciones de enfermería. Estas acciones permitieron identificar varios diagnósticos de enfermería, como deterioro de la ventilación, deterioro de la eliminación urinaria, confusión aguda y tendencias a adoptar conductas de riesgo para su salud. El abordaje de cada diagnóstico se centró en intervenciones específicas, como el manejo de signos vitales constantes, colocación de soporte de oxígeno, limpieza de sonda vesical y cuantificación de diuresis, rehabilitación física, educación sobre la salud y promoción de la autonomía del paciente en su cuidado para lograr una buena adherencia al tratamiento. La respuesta al tratamiento fue positiva, con mejoras significativas en los signos vitales y la comprensión de la condición de salud por parte de la paciente. Se destacó la importancia de una atención integral y centrada en el paciente. Este estudio de caso resalta la importancia de aplicar las intervenciones de enfermería de manera precisa y oportuna en el manejo de un evento cerebro vascular, destacando la necesidad de un enfoque multidisciplinario y basado en evidencia p a r a mejorar los resultados y poder prevenir un evento cerebro vascular mediante la educación.
Proceso de atención de enfermería en paciente pediátrico con bronconeumonía
(Quevedo:UTEQ, 2025) Vera Vargas , Damaris Coralia; García Paredes, Juliana Guadalupe
La bronconeumonía es una infección respiratoria aguda que afecta los bronquiolos y alvéolos pulmonares, siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la población pediátrica, especialmente en pacientes con condiciones subyacentes como la parálisis cerebral infantil (PCI). Este estudio de caso se centró en analizar el manejo integral de la bronconeumonía en un paciente pediátrico, identificando las manifestaciones clínicas, elaborando un plan de cuidados personalizado basado en las taxonomías NANDA, NOC y NIC, y evaluando la efectividad de las intervenciones de enfermería. Para ello, se utilizaron herramientas de valoración diagnóstica que permitieron identificar síntomas clave como fiebre alta, tos productiva, taquipnea y una saturación de oxígeno inicial del 94%. A través de la aplicación de las taxonomías enfermeras, se diseñaron intervenciones dirigidas a controlar la fiebre, mejorar la oxigenación, prevenir complicaciones respiratorias y garantizar un adecuado estado nutricional. Los resultados mostraron una mejora significativa en la saturación de oxígeno (del 94% al 98%), la normalización de la temperatura corporal y la prevención de úlceras por presión y contracturas mediante movilizaciones pasivas. En conclusión, este caso resalta la importancia de un enfoque multidisciplinario y basado en evidencia para el manejo de la bronconeumonía en pacientes pediátricos, subrayando el papel crucial de las intervenciones de enfermería en la optimización de la calidad de vida y la recuperación clínica.