Digital repository
Tesis - Maestría en Administración de Empresas, MBA
Permanent URI for this collection
Browse
Latest publications
Item Open Access Gestión administrativa y su impacto en la eficiencia de los procesos operativos de la empresa “ecuador divine ecuadivine s.a.s”, los ríos, año 2023(Quevedo:UTEQ, 2025) Rodriguez Calderon, Mayra Alexandra; Núñez Bartolomé , ElizabethLa presente investigación tiene como objetivo principal, analizar la gestión administrativa y su impacto en la eficiencia de los procesos operativos de la Empresa “Ecuador Divine Ecuadivine S.A.S”, Los Ríos, año 2023. El estudio tiene un enfoque mixto, combinando la información cualitativa con la cuantitativa, de tipo documental, descriptiva y de campo, mientras que los métodos empleados fueron; inductivo, deductivo y analítico, además los instrumentos utilizados corresponden a la entrevista dirigida al gerente propietario, la encuesta aplicada a los empleados administrativos y de logística, también se recurrieron al análisis FODA, flujogramas de procesos e indicadores KPIs. Los resultados del estudio permitieron identificar los componentes clave del sistema de gestión administrativa como; planificación, organización, dirección y control. No obstante, se evidenció que muchas de las actividades se desarrollan de manera empírica, sin el respaldo de un manual de funciones ni de políticas de capacitación estructuradas, lo que limita la eficacia organizacional. Asimismo, aunque se reconocen avances significativos en la planeación estratégica, el manejo financiero y la digitalización de procesos, persisten debilidades en la estructuración organizativa, la retroalimentación al personal y la falta de indicadores de evaluación. Los niveles de eficiencia operativa, medidos mediante KPIs, revelaron fortalezas en la gestión de pedidos y control de calidad, pero también debilidades como el desperdicio de productos en la cosecha y el incumplimiento de pedidos, que evidencian falencias en la planificación y control interno.Item Open Access Gestión administrativa y su incidencia en los servicios financieros de la caja de ahorro interna docente de la universidad técnica estatal de Quevedo “uteq”, año 2023(Quevedo:UTEQ, 2025) Intriago Reyes, Jessenia Paola; Manjarrez Fuentes, Nelly NarcisaEl presente estudio tuvo como objetivo general evaluar la incidencia de la gestión administrativa en los servicios financieros de la Caja de Ahorro Interna Docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) durante el año 2023. Para ello se adoptó un enfoque mixto con diseño descriptivo y correlacional. Se aplicaron encuestas estructuradas a 80 docentes afiliados y se efectuaron entrevistas a los funcionarios administrativos. Los resultados mostraron que la institución dispone de una estructura organizativa sólida y una gestión de alto nivel, lo cual se refleja en una elevada satisfacción de sus usuarios. Asimismo, se identificó una correlación positiva y significativa entre la gestión administrativa y la calidad de los servicios financieros (r = 0.892, p < 0.01), lo que confirma que una administración adecuada mejora directamente tanto la eficiencia como la percepción del servicio. En conclusión, la gestión administrativa de la Caja de Ahorro Interna Docente de la UTEQ incide de manera directa y favorable en la calidad de sus servicios financieros; sin embargo, se recomienda implementar sistemas de gestión más completos y digitalizados que permitan un control más riguroso de los procesos operativos y financierosItem Open Access Gestión administrativa y su incidencia en la calidad de los servicios ofertados a los usuarios de la empresa epmapaq, año 2024(Quevedo: Uteq, 2025) Toro León, Adriana Esther; Tachong Alencastro, Laura EugeniaLa presente investigación titulada “Gestión administrativa y su incidencia en la calidad de los servicios ofertados a los usuarios de la empresa EPMAPAQ, año 2024” se desarrolló en la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Quevedo (EPMAPAQ). El objetivo principal fue analizar la incidencia de la gestión administrativa de la Empresa EPMAPAQ en la calidad de los servicios ofertados a los usuarios del cantón Quevedo, año 2024. El estudio siguió un enfoque descriptivo, utilizando métodos inductivos y deductivos, combinados con análisis estadísticos. Se aplicó entrevista al gerente y coordinador administrativo de la empresa pública, y encuestas a los usuarios de la empresa y personal administrativo; para recolectar datos, complementados con análisis documental. La población objetivo incluyo usuarios y personal administrativo de EPMAPAQ. La muestra fue seleccionada mediante un método probabilístico basado en la fórmula estadística correspondiente. Entre los principales hallazgos se evidenció que el 77,8 % del personal valora positivamente los procedimientos administrativos. La comunicación interna presenta solo 38,9 % de aprobación, y solo 16,7 % ve claras estrategias de mejora, apuntando a limitaciones cualitativas en coordinación. Los usuarios valoran la confiabilidad (65,7%) y la tangibilidad (50,4%). Se concluye que, pese a la eficiencia percibida y la fiabilidad valorada, la limitada tecnología, la comunicación interna deficiente y la baja empatía, reducen la satisfacción integral.Item Open Access Gestión de logística y su impacto en la operatividad de los inventarios de la empresa feilo sylvania n.v. del cantón guayaquil año 2024.(Quevedo: Uteq, 2025) Tuarez Anchundia, Janeth Katherine; León Ganchozo, Manuel UbaldoEl presente proyecto de investigación se enfocó en la evaluación de la gestión logística de la empresa FEILO SYLVANIA N.V. durante el año 2024, con el objetivo de identificar las principales limitaciones operativas que afectan la eficiencia de los procesos y la disponibilidad real de inventarios. En la introducción se contextualiza la problemática relacionada con los cuellos de botella en el abastecimiento, la revisión física de productos y la falta de sincronización en el registro digital de mercancías. La metodología aplicada fue de enfoque mixto, con el uso de entrevistas estructuradas, análisis documental, elaboración de diagramas de flujo y evaluación estadística de los tiempos de descarga, complementada por la aplicación de un instrumento para la detección de mudas logísticas. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar actividades sin valor agregado como sobreprocesamiento, esperas e inventario innecesario, así como registros fuera control estadístico y procesos con novedades que afectan la operatividad. Con base en el diagnóstico, se propusieron estrategias de optimización logística agrupadas en tres ejes: procesos internos, integración con proveedores de entrega y acciones comerciales para mejorar la rotación. Las recomendaciones están orientadas a implementar auditorías por muestreo, validación documental anticipada, trazabilidad de entregas, y coordinación entre logística, sistemas y comercial, con el fin de elevar la eficiencia, reducir errores y fortalecer el cumplimiento al cliente.Item Open Access Incidencia del marketing digital en el posicionamiento del centro comercial municipal quevedo shopping center, año 2024(Quevedo: Uteq, 2025) Rivadeneira Tenelema , Jennifer Estefanía; Mora Secaira, Janeth InesEn un entorno donde la transformación digital redefine el comportamiento del consumidor y las estrategias comerciales, esta investigación examina la incidencia del marketing digital en el posicionamiento del Centro Comercial Municipal Quevedo Shopping Center durante el año 2024. El estudio inicia contextualizando la importancia del marketing digital, su impacto en la industria comercial y su aplicación específica en el Centro Comercial Municipal Quevedo Shopping Center. Se presentan los objetivos de la investigación, tanto general como específicos, alineados para comprender la relación entre las estrategias digitales y el posicionamiento del centro comercial. En cuanto a la metodología, investigación de tipo exploratoria, descriptiva y de campo con un enfoque mixto, aplicación encuestas estructuradas a consumidores y entrevistas dirigidas gestores del centro comercial. Los resultados obtenidos evidencian que las estrategias de marketing digital, como la publicidad en redes sociales, el SEO y las campañas promocionales en línea, tienen un impacto significativo en la percepción y fidelización de los clientes. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora en la interacción con el público y la optimización del contenido digital. Finalmente, las recomendaciones se centran en fortalecer la presencia en plataformas digitales, mejorar la segmentación de audiencias y optimizar la experiencia del usuario en los canales digitales del centro comercial. Implementar estas estrategias engagement permitirá consolidar el posicionamiento, atraer un mayor flujo de clientes y mejorar su competitividad.Item Open Access Calidad del servicio y su impacto en la satisfacción y lealtad de los clientes de la ferretería y riegos el titán, año 2023(Quevedo:UTEQ, 2025) Ruiz Briones, Melany Geomayra; Bucheli Espinoza, Nelson XavierEl objetivo principal de este estudio fue analizar la calidad del servicio y su impacto en la satisfacción y lealtad de los clientes de la Ferretería y Riegos El Titán, ubicada en el cantón El Empalme, provincia de Guayas. La investigación se centró en evaluar cómo la calidad del servicio ofrecido por la empresa, en relación con las expectativas de los clientes, influye en su nivel de satisfacción y, como consecuencia, en su fidelización. El enfoque metodológico adoptado fue de tipo explicativo y descriptivo, utilizando técnicas inductivas y deductivas para interpretar la información recopilada mediante observación, cuestionarios y entrevistas dirigidas tanto a clientes como a trabajadores de la empresa. La muestra estuvo conformada por clientes frecuentes y empleados clave de los departamentos de atención al cliente, caja y despacho. Los resultados permitieron identificar fortalezas y debilidades en la calidad del servicio, evidenciando un mayor desempeño en las dimensiones de tangibilidad y seguridad, y debilidades en confiabilidad y capacidad de respuesta. El 37,6 % de los clientes mostró una opinión neutral sobre su experiencia, y solo el 6,3 % eligió la ferretería como su primera opción. Estos datos reflejan la necesidad de fortalecer la relación con el cliente. La investigación confirmó que un servicio eficiente, confiable y empático incide directamente en la satisfacción y fidelización. Finalmente, se propusieron estrategias orientadas a mejorar la calidad del servicio, con énfasis en la capacitación del personal, la optimización de los procesos de atención y la renovación del catálogo de productos.Item Open Access Habilidades blandas y su incidencia en el rendimiento laboral de los trabajadores administrativos en Quevedo – ecuador año 2024(Quevedo:UTEQ, 2025) Salazar Rodríguez, Mariuxi Liseth; Rendon Guerra, Gina Del PilarEste proyecto de investigación se centró en el estudio de las habilidades blandas y su incidencia en el rendimiento laboral de los trabajadores administrativos del cantón Quevedo, Ecuador. El objetivo principal consistió en evaluar la relación existente entre las habilidades blandas y el rendimiento laboral, identificando tanto las fortalezas como las áreas de mejora de los empleados en este ámbito. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, utilizando la encuesta estructurada como instrumento de recolección de datos. Los resultados evidenciaron una correlación positiva entre el desarrollo de habilidades blandas —como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la adaptabilidad y el liderazgo— y un mejor rendimiento laboral. Se identificó que los empleados con un mayor dominio de estas competencias mostraban mayor eficiencia, colaboración y capacidad de resolución de conflictos, lo cual incide favorablemente en los objetivos organizacionales. En conclusión, se confirmó que el fortalecimiento de las habilidades blandas representa un factor clave en la mejora del rendimiento de los trabajadores administrativos. Por tal motivo, se propuso como solución un plan de capacitación integral, diseñado a partir de las necesidades detectadas, con el fin de fomentar un entorno laboral más productivo, colaborativo y adaptable a los desafíos actuales. Asimismo, se recomendó a las organizaciones del sector público y privado en Quevedo establecer políticas permanentes de desarrollo del talento humano, entendiendo que el éxito organizacional depende no solo de las competencias técnicas, sino también del crecimiento personal y relacional de sus colaboradores.Item Open Access Marketing digital y su incidencia en la rentabilidad de las bahías octava y Timoteo. cantón Quevedo, año 2023(Quevedo:UTEQ, 2025) Solórzano Oña, María José; Vicuña Pino, AriostoEl proyecto de investigación titulado "Marketing Digital y su Incidencia en la Rentabilidad de las Bahías Octava y Timoteo, Cantón Quevedo, Año 2023", tiene como objetivo general analizar el impacto del marketing digital en las ventas y rentabilidad de los negocios en ambas bahías. La investigación es de tipo cuantitativo, con un diseño descriptivo y correlacional, utilizando métodos inductivos y deductivos. La muestra estuvo compuesta por 215 comerciantes, de los cuales 170 fueron encuestados en la Bahía Timoteo y 45 en la Bahía Octava. Además, se encuestaron 383 clientes de la población económicamente activa del cantón Quevedo. Los instrumentos utilizados fueron cuestionarios validados que permitieron obtener información sobre el uso y percepción del marketing digital, su efectividad y el impacto en las ventas. Los resultados revelan que, aunque el marketing digital ha mejorado la visibilidad de los negocios, su adopción sigue siendo limitada, principalmente por la falta de capacitación y recursos. A pesar de que los clientes están expuestos al marketing digital, la frecuencia de compra sigue siendo baja, lo que señala la necesidad de optimizar las estrategias digitales. Los indicadores financieros aplicados (ROI y ROE) evidencian que, si bien existe rentabilidad en ciertos sectores, esta podría potenciarse significativamente mediante un uso más eficiente del marketing digital. En conclusión, se propone un plan de capacitación dirigido a los comerciantes para mejorar su uso de herramientas digitales, optimizar su presencia en redes sociales y aumentar la interacción con los consumidores, lo que contribuirá a la mejora de la rentabilidad de los negocios.Item Open Access El e-commerce y su influencia en el desarrollo económico del sector comercial Quevedo, año 2024(Quevedo:UTEQ, 2025) Holguín Pisco, Silvia María; Vicuña Pino, AriostoEl comercio electrónico (E-commerce) se ha convertido en una herramienta clave para la transformación digital de los negocios. Este fenómeno ha revolucionado la forma en que las empresas interactúan con los consumidores y ha generado impactos significativos en la economía local. Este estudio analiza el impacto del E-commerce en el desarrollo económico del sector comercial en Quevedo-Ecuador durante el año 2024. Se examinan factores como el crecimiento de las ventas en línea, la digitalización de las empresas y los cambios en el comportamiento de los consumidores. A través de un enfoque cuantitativo y cualitativo, se recopilan datos mediante encuestas y entrevistas con comerciantes locales, que posteriormente tabulada mediante herramienta de procesamiento de datos para la preparación de tablas y gráficos estadísticos que faciliten la presentación e interpretación de los resultados. Los resultados permiten identificar los beneficios y desafíos del comercio electrónico, así como su contribución al crecimiento económico de la ciudad. La investigación también propone estrategias para fortalecer la adopción del E-commerce, mejorando la competitividad y sostenibilidad del sector comercial. El presupuesto para ejecutar el proyecto asciende a un valor total de $495,00.Item Open Access Gestión administrativa y su impacto en la automatización de los procesos para los registros contables de la empresa Ecuaquimica cantón Quevedo, año 2023(Quevedo:UTEQ, 2025) Ibarra Yépez, Ibarra Yépez; Vizueta Silva , Steven DavidLa presente investigación analiza la incidencia de la gestión administrativa en la automatización de los procesos contables de la empresa Ecuaquimica, ubicada en el cantón Quevedo, durante el año 2023. Esta empresa, con más de cinco décadas de trayectoria en el sector químico ecuatoriano, enfrenta actualmente una problemática significativa asociada al uso intensivo de procesos manuales en el área contable, lo cual ha derivado en retrasos en la entrega de estados financieros, errores en el registro de transacciones y una notable sobrecarga operativa para el personal. Tales limitaciones afectan de forma directa la capacidad de la gerencia para tomar decisiones oportunas, estratégicas y basadas en datos confiables. En este contexto, el estudio tiene como objetivo principal evaluar de qué manera una gestión administrativa efectiva puede facilitar la implementación de tecnologías de automatización, particularmente mediante herramientas como RPA (Robotic Process Automation), que permitirían optimizar los flujos contables, incrementar la eficiencia operativa y fortalecer la transparencia financiera. Para alcanzar este propósito, se adoptó un enfoque metodológico mixto que combina técnicas cualitativas (entrevistas semiestructuradas y observación directa) con herramientas cuantitativas (cuestionarios y análisis comparativo de indicadores operativos antes y después de la automatización). Los resultados esperados incluyen una disminución sustancial en los errores humanos, reducción de tiempos de procesamiento contable, mejor uso de los recursos humanos y financieros, y un impacto positivo en la cultura organizacional al fomentar una mentalidad orientada hacia la mejora continua y la innovación tecnológica.Item Open Access Gestión de operaciones y su repercusión en los servicios de capacitación del instituto de educación y capacitación empresarial ieces s.a.s cantón Quevedo, periodo 2023-2024.(Quevedo:UTEQ, 2025) Loor Párraga, Byron Fabricio; Tachóng Alencastro, Laura EugeniaEl trabajo titulado “Gestión de operaciones y su repercusión en los servicios de capacitación del Instituto de Educación y Capacitación Empresarial IECES S.A.S cantón Quevedo, periodo 2023-2024” tiene como objetivo principal analizar la gestión de operaciones y su repercusión en los servicios de capacitación del instituto de educación y capacitación empresarial IECES S.A.S. A pesar de una sólida reputación académica y un creciente alumnado, el IECES S.A.S. no ha optimizado plenamente sus operaciones para maximizar la matriculación de estudiantes y fortalecer su posición en el mercado. Para alcanzar los objetivos planteados, la metodología que se implementó fue mixta combinando métodos cualitativos y cuantitativos; además, se aplicó encuestas a estudiantes, docentes y personal administrativo, así como entrevistas a profundidad a directivos y personal clave; se aplicó una investigación de tipo correlacional utilizando el coeficiente de Pearson, una vez obtenido el resultado de la normalidad. Entre los principales resultados se muestra la relación significativa entre las variables gestión de operaciones y servicios de capacitación. Como conclusión se obtuvo que los factores operativos clave que inciden en la toma de decisiones están directamente relacionados con la falta de sistematización de los procesos y el uso limitado de herramientas tecnológicas, además, factores como la disponibilidad de recursos, la tecnología aplicada, la mejora continua y la formación del personal son claves en la conexión entre las operaciones y la satisfacción del cliente, por último se indica que el instituto IECES S.A.S. del cantón Quevedo cuenta con un amplio margen de mejora en sus procesos operativos, lo cual representa una oportunidad estratégica para optimizar la calidad y eficacia de sus servicios de capacitación.Item Open Access Gestión logística y su impacto en la cadena de suministros de cárnicos la campesina cantón milagro, año 2024(Quevedo:UTEQ, 2025) Soriano León, Briggitte Katherine; León Ganchozo, Manuel UbaldoLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la gestión logística y su impacto en la cadena de suministros de la empresa Cárnicos La Campesina, ubicada en el cantón Milagro, durante el año 2024. A través de una metodología de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), con diseño de campo, no experimental y transversal, se emplearon técnicas como observación directa, entrevistas estructuradas, inventario técnico de equipos y aplicación de un checklist normativo basado en la Resolución ARCSA-DE- 2022-016-AKRG. El diagnóstico permitió identificar múltiples deficiencias operativas y sanitarias, entre ellas: desorganización en las áreas de trabajo, inexistencia de registros formales, ausencia de rotación FIFO, bajo uso de equipos de protección personal (EPP), y un escaso cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Los hallazgos fueron organizados mediante diagramas de flujo, análisis de layout, matrices de priorización y FODA cruzado, lo que permitió diseñar estrategias de mejora enfocadas en la implementación de procedimientos de control logístico, organización del espacio físico, formalización documental, y capacitación al personal. Como resultado, se propuso un sistema de rotación FIFO adaptado, un manual operativo por áreas, y un plan de acción con indicadores de cumplimiento, responsables y cronograma de aplicación. Finalmente, se concluyó que la optimización de la gestión logística no solo es viable para mejorar la eficiencia operativa y reducir pérdidas, sino que también es clave para asegurar el cumplimiento normativo y la sostenibilidad de la cadena de suministro cárnica.Item Open Access Gestión administrativa y su incidencia en la recuperación de cartera vencida del camposanto colina de los recuerdos, Quevedo, año 2023.(Quevedo:UTEQ, 2025) Tigua Bejarano, Evelyn Maribel; Maldonado Castro, Jenny MarleneEl presente proyecto analiza la gestión administrativa y su influencia en la recuperación de cartera vencida en el Camposanto Colina de los Recuerdos, ubicado en Quevedo. La investigación surge en respuesta al incremento de la morosidad, lo que afecta la sostenibilidad financiera de la institución. Su objetivo general es evaluar los factores administrativos que inciden en la recuperación de cartera vencida, identificando deficiencias en los procesos de cobranza y proponiendo estrategias de mejora. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo y exploratorio, aplicando encuestas al personal administrativo y análisis documental de registros financieros. Los resultados más relevantes indican que 60% del personal considera que la crisis económica ha sido el principal factor de morosidad, mientras que 40% señala deficiencias en la gestión de cobranzas, como la falta de seguimiento oportuno y la comunicación ineficaz con los clientes. Además, se identificó que 80% de los registros de deuda se actualizan mensualmente, pero el seguimiento a clientes morosos es insuficiente. Con base en estos hallazgos, se diseñó un modelo de gestión administrativa que integra cinco componentes clave: planificación, organización, dirección, control y evaluación. Se recomienda la implementación de estrategias de cobranza más flexibles, segmentación de cartera según nivel de riesgo y el uso de herramientas tecnológicas automatizadas. En conclusión, la aplicación de este modelo permitirá reducir la cartera vencida en al menos un 30% en el primer año, mejorando la estabilidad financiera del Camposanto Colina de los Recuerdos y optimizando sus indicadores económicos.0Item Open Access Gestión de inventario y su incidencia en la rentabilidad de la empresa frioxtreme cantón Quevedo, año 2023(Quevedo:UTEQ, 2025) Toasa Gonzalez, Maria Fernanda; Vizueta Silva, StevenLa presente investigación se centra en la gestión de inventarios y su impacto en la rentabilidad de Frioxtreme. El principal objetivo del estudio es evaluar cómo una adecuada gestión de inventarios influye directamente en la eficiencia operativa y el desempeño financiero de la organización. Para ello se utilizó un enfoque correlacional mixto sin alterar las variables estudiadas, aplicando métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas para la recolección de datos, incluyendo encuestas y entrevistas a clientes y empleados. Los resultados mostraron que el 72% de los encuestados expresaron un nivel de satisfacción moderado a alto con el servicio, aunque también se identificaron áreas de mejora: el 48% de los clientes informaron haber experimentado problemas debido a la falta de productos disponibles, lo que llevó a reembolsos parciales y afectó la experiencia del cliente. Además, el análisis de los estados financieros de los años 2023 y 2024 permitió observar cambios en la liquidez de la empresa entre ambos períodos. También fue evidente que ciertos productos almacenados en inventario carecen de demanda, lo que genera costos innecesarios y pérdidas de capital, ya que no generan ingresos ni contribuyen a la productividad. En conclusión, una mala gestión de inventario afecta negativamente la rentabilidad de una empresa al inmovilizar recursos, lo que genera riesgos y una disminución de la calidad del servicio.Item Open Access Gestión de talento humano y su repercusión en la productividad de los trabajadores agrícolas de la empresa reybanpac cl. zona vergel cantón Quevedo, año 2023.(Quevedo:UTEQ, 2025) Valero Vera, Gabriel Lenin; Yong Chang, Emilio AlbertoLa gestión del talento humano en el sector agrícola se centra en contratar, capacitar, cuidar y motivar a los trabajadores, su correcta aplicación repercute en la mejora de la productividad, crea un buen ambiente laboral, ofrece formación, valora el trabajo y cuida el bienestar emocional, a fin de aumentar el rendimiento, reducir la rotación de personal y mejorar la calidad del trabajo agrícola. El objetivo principal fue analizar la gestión del talento humano y su influencia en la productividad de los trabajadores agrícolas de Reybanpac CL, en la Zona Vergel en Quevedo, año 2023. La investigación realizada fue de carácter no experimental, con un diseño transversal, descriptivo y correlacional. La muestra de la población objeto de estudio estuvo compuesta por 256 trabajadores agrícolas de la Zona El Vergel. Para el análisis, se utilizó una fórmula para muestras finitas. La técnica empleada consistió en realizar entrevistas al gerente y encuestas a los trabajadores, utilizando un cuestionario cerrado que abordó la variable de gestión del talento humano, así como la de productividad laboral. Como resultado, se encontró que los trabajadores perciben un buen nivel tanto en la gestión del talento humano (54%) como en la productividad laboral (74%). Además, se determinó que existe una relación directa y significativa entre el tiempo de trabajo, las condiciones laborales, la eficiencia y eficacia, y la variable de gestión del talento humano. Al finalizar, se plantea una propuesta de intervención que incluye la identificación de cuatro estrategias en la gestión del talento humano para mejorar la productividad de los trabajadores agrícolas. Se llevaron a cabo talleres de capacitación que abordaron diversos aspectos, como conocimientos generales sobre la productividad de la Empresa, motivación, trabajo en equipo y, finalmente, un programa de incentivos.Item Open Access Gestión administrativa y su efecto en la rotación del personal de la empresa menestras del negro, Quevedo, año 2023(Quevedo:UTEQ, 2025) Valencia Cabrera, Mónica Margarita; Racines Macías, Ruth ElizabethLa presente investigación se desarrolló en la empresa Menestras del Negro del cantón Quevedo, con el objetivo de evaluar la gestión administrativa y su efecto en la rotación del personal. Se aplicó un enfoque mixto, considerando una metodología basada en; tipos de investigación de campo, descriptiva y documental, utilizando los métodos inductivo, deductivo y estadístico. La población estuvo conformada por 24 integrantes entre gerente, empleados y ex empleados, a quienes se les aplicaron entrevistas y encuestas como instrumentos de recolección de datos. Los resultados revelaron que, aunque la empresa cuenta con una estructura administrativa funcional basada en las funciones de planificación, organización, dirección y control, presenta una alta tasa de rotación del personal, que alcanzó el 77 % durante el año 2023. Esta situación se relaciona con la contratación temporal, la presión laboral, la escasa compensación proporcional a la antigüedad, y un clima organizacional con limitadas oportunidades de desarrollo y comunicación deficiente. A ello se suman costos significativos por la rotación del personal, y una baja retención del talento clave, ya que solo el 23,08 % de estos permaneció en la organización. Desde la percepción de empleados y ex empleados, se evidencian debilidades en el reconocimiento al desempeño, el apoyo emocional y las posibilidades de ascenso. La validez de los datos fue confirmada con un alto coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0,936, lo que demuestra una fuerte relación positiva entre la gestión administrativa y la rotación del personal, destacando la necesidad urgente de mejorar las políticas de retención y el clima laboralItem Open Access Gestión administrativa-financiera y su incidencia en la responsabilidad social empresarial, de la empresa sorti cantón Quevedo, año 2023(Quevedo:UTEQ, 2025) Alcívar Álvarez, Dunia Margarita; Bustamante Vera, Freddy HernanEl estudio aborda la interdependencia entre gestión administrativa-financiera y RSE y se fundamenta en teorías como la pirámide de RSE de Carroll y el modelo de valor compartido de Porter. El objetivo fue evaluar la gestión administrativa-financiera impacta la RSE de SORTI, analizando su situación financiera, describiendo sus prácticas de RSE y proponiendo lineamientos para optimizar la sinergia entre rentabilidad y sostenibilidad. Se empleó un enfoque mixto con investigación descriptiva, explicativa, correlacional y aplicada. Se utilizaron métodos deductivos e inductivos, entrevistas semiestructuradas a directivos, encuestas a 155 usuarios activos durante el tiempo de la investigación y la selección se realizó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, considerando la disposición a participar en la investigación. SORTI evidenció un comportamiento dinámico de ingresos mensuales que oscilaron entre 900,25 y un máximo de 5.819,12; SORTI enfrenta una liquidez crítica (tasa de retención de fondos: 53.98%), retrasos en pagos y una dependencia de su matriz en Manta, limitando su autonomía. Sus prácticas de RSE, centradas en reducción de papel y políticas anti-ludopatía, son reactivas y carecen de impacto comunitario medible, con un 89.7% de usuarios desconocedores de estas iniciativas. La gestión financiera, aunque eficiente (69% de percepción positiva), prioriza la rentabilidad sobre la inversión social, según el 58.7% de encuestados. La correlación entre gestión financiera y RSE es positiva (Rho=0.981, p<0.001). Se debe implementar indicadores financieros automatizados, crear un fondo comunitario de las ganancias, desarrollar un manual de RSE y lanzar campañas en redes sociales para promover políticas anti-ludopatía.Item Open Access Gestión de los servicios públicos y su repercusión en la satisfacción de los usuarios externos del gobierno autónomo descentralizado municipal del Cantón Mocache, año 2023(Quevedo:UTEQ, 2025) Barrezueta Veloz, Mariuxi Elsa; Yela Burgos , Roger TomásLa presente investigación tiene como finalidad identificar las dificultades que enfrentan los usuarios externos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Mocache, con el objetivo de lograr una gestión más eficiente de los recursos y mejorar la calidad de los servicios públicos. Se realiza un diagnóstico institucional para conocer el estado actual y formular las variables del estudio. El objetivo principal es evaluar la gestión de los de los servicios públicos y su repercusión en la satisfacción de los usuarios durante el año 2023. La metodología empleada es de tipo descriptiva, con un enfoque mixto que combina elementos cualitativos y cuantitativos. Se aplican métodos inductivo, deductivo e histórico. Para la recolección de información se utilizan encuestas dirigidas a la alcaldesa del cantón, entrevistas a usuarios externos y un análisis FODA. Los datos recolectados son procesados mediante herramientas como Excel y SPSS. Los resultados revelan que el 58 % de los ciudadanos se siente satisfecho con los servicios, mientras que un 30 % manifiesta insatisfacción. Se identifica un nivel moderado de conocimiento por parte de los funcionarios al atender requerimientos y resolver dudas. Además, el 41 % de los encuestados considera los tiempos de espera razonables, lo que evidencia deficiencias en rapidez, eficacia y calidad del servicio. Se concluye que es necesario reforzar la capacitación del personal, estandarizar los procesos internos, establecer responsables y plazos de atención, e implementar mejoras en los canales digitales de atención al ciudadano, con el fin de elevar la calidad del servicio y la satisfacción de los usuarios.Item Open Access Impacto de la gestión administrativa y de cobranzas de los productos financieros de BanEcuador agencia Mocache año 2023(Quevedo:UTEQ, 2025) Fernández López, Joberlin Melissa; Andrade Arias , MarielaLa presente investigación aborda la problemática relacionada con la gestión administrativa y de cobranzas de los productos financieros en BanEcuador BP, Agencia Mocache durante el año 2023. El estudio parte del análisis del contexto institucional identificando deficiencias en los procesos de seguimiento alta rotación de personal y morosidad creciente en ciertos productos financieros. El objetivo general fue evaluar la incidencia de la gestión administrativa y de cobranzas sobre la cartera de productos financieros considerando tanto la perspectiva del personal institucional como la experiencia de los clientes. Se realizó un abordaje metodológico de tipo explicativo con enfoque mixto utilizando como técnicas el censo a los funcionarios encuestas a los clientes y una entrevista a la gerente de la agencia. A partir del análisis de los datos se identifican fortalezas en la claridad de los procedimientos administrativos y en la percepción positiva de los usuarios respecto al proceso de cobranza. Sin embargo, también se evidenciaron limitaciones en la automatización operativa y la atención post- colocación especialmente en productos como el microcrédito original y el crédito fomento 1%, donde se concentra la mayor parte de la morosidad. El estudio concluye con la propuesta de recomendaciones orientadas a optimizar la gestión operativa mejorar el soporte tecnológico, y aplicar estrategias diferenciadas por tipo de producto financiero promoviendo así una cartera más equilibrada y sostenible.Item Open Access Microfinanzas y su repercusión en la sostenibilidad de los negocios del segmento agrícola del cantón buena fe, año 2023(Quevedo:UTEQ, 2025) Barros Zambrano, Yuli Mabel; Andrade Arias, Mariela SusanaEsta investigación se realizó en el cantón Buena Fe, en el año 2024. Tuvo como objetivo principal avaluar las microfinanzas y su repercusión en la sostenibilidad de los negocios agrícolas. Los datos primarios se recogieron con una entrevista al gerente de una entidad de microcrédito, un focus groups con directivos de asociaciones agrícolas y una encuesta a la población rural del cantón Buena Fe. En la investigación se encontró que los microcréditos en los negocios agrícolas, desde el punto de vista del gerente de microcréditos, han permitido que muchos negocios agrícolas sean sostenibles. Por su parte, los directivos de las asociaciones señalaron que el impacto de las microfinanzas recibidas no ha sido alto porque las tasas de interés que cobran los proveedores de microcréditos son altas (24.89%). Según los empresarios agrícolas, la sostenibilidad económica ha mejorado por el acceso al microcrédito; han experimentado un incremento en su producción y en sus ingresos familiares, pese a que no han tenido capacitación sobre el manejo de microcrédito y que necesitan esos conocimientos. Con base en lo anterior, se propone como estrategias de sostenibilidad para superar los desafíos del microcrédito: “Incremento del apoyo e impacto de los microcréditos en el desarrollo de los negocios agrícolas en el Cantón Buena Fe”, “Superación de los principales desafíos y riesgos de los microcréditos”, “Mejoras en los niveles de rentabilidad” “Identificación de los factores que influyen en la sostenibilidad de los negocios agrícolas que dependen de microcréditos”, y “Asesoramiento y capacitación financiera”.