Digital repository
Licenciatura en educación básica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Licenciatura en educación básica by Issue Date
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Autoeficacia Docente En La Enseñanza A Estudiantes Con Necesidades Educativas Específicas (Nee) En La Escuela De Educación Básica “Francisco De Orellana” En El Período Escolar 2024 – 2025.(Quevedo: UTEQ, 2025) Barco Rizo, Virginia Elizabeth; Herrera Navas, Cristopher DavidLa investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de la autoeficacia docente en la enseñanza a estudiantes con Necesidades Educativas Específicas (NEE) en la Escuela de Educación Básica “Francisco de Orellana” durante el período 2024-2025. Utilizando un enfoque mixto y un diseño de triangulación concurrente, se recopilaron datos cualitativos mediante entrevistas y cuantitativos a través de fichas de observación validadas. Las entrevistas tuvieron como objetivo determinar la percepción de autoeficacia de los docentes, explorando sus experiencias, creencias y seguridad en la aplicación de estrategias inclusivas. Por otro lado, las fichas de observación se emplearon para diagnosticar la calidad de la enseñanza dirigida a estudiantes con NEE, evaluando la implementación de metodologías inclusivas y la gestión del aula. Los resultados destacan que los docentes presentan niveles moderados de autoeficacia, reflejados en estrategias pedagógicas inclusivas y gestión del aula, aunque persisten limitaciones en formación específica y disponibilidad de recursos. Las estrategias didácticas basadas en tecnologías educativas han mostrado impacto positivo, pero la flexibilidad en las adaptaciones curriculares y la evaluación del impacto de estrategias requieren mejoras. Se concluye que la percepción de autoeficacia está vinculada directamente a la calidad de la enseñanza inclusiva, evidenciando la necesidad de fortalecer programas de formación continua y apoyo institucional. Este estudio contribuye al desarrollo de políticas educativas que promuevan prácticas pedagógicas inclusivas para garantizar una educación de calidad.Item Open Access “Políticas educativas interculturales y su impacto en el rendimiento escolar en el nivel de educación básica media de la unidad educativa “capitán moroni”, en el año lectivo 2024-2025”(Quevedo, 2025) Loor Anchundia, Jéssica Daniela; Herrera Navas, Cristopher DavidEn la presente investigación se analizó el impacto del cumplimiento de las políticas educativas interculturales en el rendimiento escolar de los estudiantes de la Unidad Educativa “Capitán Moroni”. Se adoptó una metodología cuantitativa basada en encuestas dirigidas a docentes, estudiantes de Básica Media y directivos, como la recopilación de datos estadísticos sobre el rendimiento escolar. Los resultados revelaron que existe un marco normativo que respalda la educación intercultural, su implementación aún enfrenta desafíos significativos. Las encuestas evidenciaron que la mayoría de los docentes percibe un cumplimiento de políticas interculturales en un nivel medio, señalando que la falta de formación docente en enfoques interculturales y la escasez de materiales educativos adecuados limitan la efectividad de estas políticas en la enseñanza. Además, se identificó una carencia de programas de capacitación continua para los docentes en educación intercultural, lo que dificulta su correcto cumplimiento en el aula. También se observó que la aplicación de metodologías inclusivas es deficiente, lo que impide una enseñanza verdaderamente equitativa y adaptada a la diversidad cultural de los estudiantes. En cuanto al rendimiento escolar, los resultados mostraron un desempeño aceptable en asignaturas como Matemáticas, Ciencias Naturales, Estudios Sociales y Lengua y Literatura. Como conclusión, se destacó la necesidad de fortalecer la capacitación docente, mejorar la adaptación de contenidos curriculares y garantizar recursos adecuados para una educación intercultural efectiva y enriquecedora. Se recomienda además el monitoreo continuo de estas políticas para optimizar su impacto en la formación académica y cultural de los estudiantes de Básica Media, promoviendo así un aprendizaje más inclusivo y equitativo.Item Open Access “Estrategias lúdicas para el desarrollo de habilidades matemáticas en estudiantes con discalculia de la escuela de educación básica “capitán moroni”(Quevedo, 2025) Morán Medina , Josselyn Adriana; Izquierdo Morán, Aída MargaritaLa presente investigación abordo la problemática de la discalculia que está presente en los estudiantes y su impacto en el aprendizaje matemático, enfocándose en la necesidad de proponer estrategias lúdicas para el desarrollo de las habilidades matemáticas en estudiantes con discalculia. El estudio se fundamentó en un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo vinculado a una clasificación correlacional, de tipo no experimental. Se empleó el método analítico, sintético, inductivo y deductivo para el correcto análisis de los datos. La población estuvo conformada por 31 docentes de la institución, quienes proporcionaron información valiosa sobre las dificultades que enfrentan los estudiantes con este trastorno en el aula. La exploración de los resultados se realizó mediante la técnica de la encuesta dirigida a docentes. En ese sentido, los resultados obtenidos evidenciaron la relevancia de las estrategias lúdicas como herramientas pedagógicas efectivas para mitigar las dificultades que presentan los estudiantes con discalculia en el aprendizaje de las matemáticas. Se observó que la implementación de estas estrategias no solo mejora el rendimiento académico, sino que también fomenta una actitud positiva hacia las matemáticas, reduciendo la ansiedad y el estrés asociados a esta disciplina. La investigación también resaltó la importancia de la capacitación docente en el uso de estrategias lúdicas, con el fin de asegurar su aplicación efectiva en el curso, y adaptar las metodologías a las diversas necesidades de los alumnos.Item Open Access “Principio de empatía y su relación con las conductas disruptivas de estudiantes de educación básica del cantón la maná, en el año escolar 2024-2025”(Quevedo, 2025) Tigselema Chamba, Lady Patricia; Gutiérrez Soto, Marcos VinicioEste análisis examina la conexión entre la empatía y los comportamientos disruptivos en alumnos de educación básica del Cantón La Maná durante el periodo escolar 2024-2025. La empatía es una destreza socioemocional crucial para la coexistencia en la escuela, pues permite entender las emociones de los demás, promueve el respeto recíproco y facilita la solución pacífica de conflictos. No obstante, su falta puede favorecer el surgimiento de comportamientos perturbadores, como la desobediencia, la agresividad y la falta de respeto, entre los afectados. Para respaldar esta investigación, se toman en cuenta varias teorías, tales como la Teoría de la Inteligencia Emocional de Goleman, que resalta la relevancia del desarrollo socioemocional en la regulación del comportamiento; la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura, que subraya la importancia del modelado y la observación en la obtención de competencias sociales; y la Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg, que detalla la progresión del criterio moral en las personas y su vínculo con el comportamiento. Entre las tácticas sugeridas para promover la empatía se incluyen la puesta en marcha de programas de educación socioemocional, la aplicación de métodos activos, tales como el aprendizaje y el trabajo colaborativos, y la utilización de técnicas de mediación escolar para la solución pacífica de conflictos. El estudio también aportará a la elaboración de sugerencias para la formación de profesores y personal educativo en el uso de la empatía como instrumento para la administración del aula. Así, el objetivo es provocar una transformación en la dinámica educativa, en la que la educación emocional sea un elemento esencial. La relevancia social y académica de esta investigación reside en que ofrece pruebas acerca del efecto de la empatía en la interacción escolar.Item Open Access “Estrategias didácticas para fortalecer el proceso de inclusión en el nivel de educación básica en la escuela “josé sotomayor falquez”(Quevedo, 2025) Palma Muñoz, Mayerli Nahomi; Herrera Navas, Cristopher DavidEste estudio se centró en el análisis de las estrategias didácticas utilizadas en la escuela “José Sotomayor Falquez” para fortalecer la inclusión educativa, con el fin de mejorar la equidad y el acceso a la educación básica. El objetivo principal fue diseñar estrategias que favorecieran una enseñanza más inclusiva, permitiendo la participación activa de todos los estudiantes, particularmente aquellos con necesidades educativas especiales (NEE). La investigación empleó un enfoque mixto, con un diseño no experimental de tipo descriptivo y explicativo. Se utilizaron técnicas de observación y entrevistas a los docentes para recolectar datos, lo que permitió evaluar la calidad de la inclusión educativa, el conocimiento de los docentes sobre estrategias inclusivas y su efectividad en la práctica. Los resultados mostraron que, aunque los docentes aplican algunas estrategias inclusivas, estas no siempre se implementan de manera adecuada debido a la falta de formación especializada y recursos apropiados. Además, se observó que los estudiantes con NEE participan activamente en actividades académicas y extracurriculares, pero la infraestructura escolar no satisface los requisitos de accesibilidad. A nivel normativo, los docentes demostraron un conocimiento general sobre las leyes nacionales e internacionales de inclusión, aunque con algunas limitaciones. En conclusión, a pesar de los esfuerzos por promover la educación inclusiva, existen retos como la insuficiente capacitación docente, la necesidad de mejorar la infraestructura escolar y la falta de seguimiento en la implementación de las estrategias. Se sugiere fortalecer la formación docente, optimizar los recursos pedagógicos y establecer políticas educativas que favorezcan una educación más accesible y equitativa para todos.Item Open Access “Estrategias didácticas para la comprensión lectora de los estudiantes de 6to de básica “b” de la unidad educativa general quisquis, cantón Quevedo y provincias de los ríos”(Quevedo, 2025) Muñoz Palma, Naomy Minuska; Cárdenas Zea, Miriam PatriciaLa comprensión lectora es un desafío global en la educación básica, especialmente en América Latina, donde los estudiantes presentan dificultades para alcanzar niveles satisfactorios en esta habilidad. La decodificación de letras, es una habilidad esencial que impulsa el desarrollo integral del individuo. Sus beneficios trascienden el ámbito académico, ya que fomenta el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de aprendizaje autónomo. Este estudio analiza el impacto de las estrategias didácticas en la comprensión lectora de los estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa General Quisquis. Para el estudio se abordó un enfoque mixto, de tipo descriptivo y exploratorio. El analisis de datos combino metodos estadísticos para datos cuantitativos e interpretación de textos para datos cualitativos. Con una investigacion se estudió la influencia de estrategias pedagógicas en la comprensión lectora, con lo que utilizaron cuestionarios para encuestas y entrevistas para recopilar datos sobre la percepciones y experiencias de estudiantes y docentes. Entre los resultados se consideró la importancia de implementar estrategias innovadoras como la lectura guiada, el uso de organizadores gráficos, la gamificación, que fomentan un aprendizaje más dinámico y significativo, la necesidad de aplicar acciones para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, que permite potenciar el rendimiento académico de los estudiantes. Finalmente, se recomienda que los docentes apliquen acciones innovadoras que se adapten a las necesidades de los estudiantes, con el objetivo de mejorar continuamente la comprensión lectora y desarrollar habilidades críticas esenciales para su formación.Item Open Access “Tutorías entre pares para mejorar el rendimiento académico en estudiantes con problemas de discalculia en la escuela de educación básica independencia, cantón Quevedo”(Quevedo, 2025) Astudillo Iñiguez, Karen Tatiana; Izquierdo Morán, Aída MargaritaEsta investigación se fundamenta en la necesidad de mejorar el rendimiento académico de estudiantes con dificultades de aprendizaje, específicamente aquellos con discalculia, siendo este un trastorno que afecta la comprensión de conceptos matemáticos, donde se plantea como objetivo determinar la importancia de estas tutorías para mejorar el rendimiento académico en estudiantes con problemas de discalculia. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental-transversal y de tipo descriptiva. La investigación se llevó a cabo en la Escuela de Educación Básica Independencia siendo esta la fuente principal, pero con la ayuda de otras dos escuelas del mismo cantón se pudo recopilar datos mediante encuestas, dando un total de 61 docentes de las 3 escuelas. Los resultados indicaron que la mayoría de los docentes consideran que las tutorías entre pares contribuyen significativamente al aprendizaje de los estudiantes con dificultades y también fomentan la integración estudiantil, la interacción social y el desarrollo de habilidades académicas y personales. Asimismo, se evidencio qué a pesar de la aceptación de las tutorías, algunos docentes manifestaron que la falta de estrategias específicas y apoyo institucional limita su implementación. Las tutorías entre pares se representan como una estrategia para mejorar el desempeño académico de los estudiantes. En conclusión, la propuesta realizada representa una alternativa metodológica eficaz para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes con discalculia, promoviendo así un aprendizaje más inclusivo y cooperativo. Se recomienda que las instituciones educativas adopten formalmente esta estrategia, capaciten a los tutores y establezcan programas de apoyo para estudiantes con dificultades.Item Open Access “La gamificación como metodología activa para el fortalecimiento del proceso de enseñanza en el área de estudios sociales de los estudiantes de 4to año de educación básica en la unidad educativa la maná”(Quevedo, 2025) Pazmiño Cano , Daniel Alejandro; Herrera Navas, Cristopher DavidLa presente investigación tuvo como objetivo general proponer la gamificación como una metodología activa para fortalecer la enseñanza de Estudios Sociales en los estudiantes de 4to año de Educación Básica de la Unidad Educativa “La Maná”. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo, como muestra se seleccionó a 102 estudiantes de 4to año de Educación General Básica, aplicando métodos analíticos y el uso de encuestas validadas por expertos, así como herramientas estadísticas para el análisis de resultados. Los resultados revelaron que en la institución predomina el uso de metodologías tradicionales, con escasa inclusión de recursos tecnológicos, lo cual limita la motivación y el aprendizaje activo de los estudiantes. A partir de este diagnóstico, se elaboró una propuesta basada en cinco estrategias didácticas fundamentadas en la gamificación. Estas estrategias fueron validadas por especialistas y usuarios, demostrando ser viables, factibles y efectivas en su aplicación parcial, lo cual nos ayudó a conducir y recabar más información donde los usos de dispositivos electrónicos dentro del salón son muy escasos. Como conclusión, se evidenció que la implementación de la gamificación favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje, generando mayor interés, participación y comprensión de los contenidos en los estudiantes. Se recomienda aplicar las estrategias de manera sistemática y adecuada para alcanzar los objetivos educativos propuestos y superar las deficiencias detectadas en el uso de metodologías activas. Este estudio aporta una herramienta innovadora que puede mejorar significativamente la enseñanza de Estudios Sociales en el nivel de Educación General Básica.Item Open Access “Estrategia pedagógica como el cuentacuentos para el desarrollo de la comprensión lectora en niños de educación general básica de la escuela Carlos julio Arosemena tola del cantón Quevedo”(Quevedo, 2025) Ibarra Hidalgo, Sandra Vanessa; Izquierdo Morán, Aída MargaritaLa lectura es una competencia esencial en el desarrollo académico y personal de los niños, ya que les permite acceder al conocimiento, fortalecer su pensamiento crítico y mejorar su expresión oral y escrita. Sin embargo, en el ámbito educativo, muchos estudiantes presentan dificultades en la comprensión lectora, lo que limita su desempeño escolar y aprendizaje autónomo. En este contexto, el presente estudio investigó el impacto del cuentacuentos como estrategia pedagógica para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de Educación General Básica en la Escuela “Carlos Julio Arosemena Tola” del Cantón Quevedo, identificando la persistencia de bajos niveles de comprensión lectora a pesar de los esfuerzos docentes y las políticas educativas vigentes. Con el objetivo de diseñar un programa de cuentacuentos adaptado a las necesidades de los niños, se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño no experimental basado en encuestas aplicadas a docentes. Los resultados revelaron que el cuentacuentos favorece la interacción de los estudiantes con los textos, estimula su imaginación y promueve el desarrollo del lenguaje, Además, se destacó la necesidad de capacitación docente en técnicas narrativas para optimizar su aplicación. El cuentacuentos se consolidó como una herramienta efectiva para fortalecer la comprensión lectora en niños, potenciando su desarrollo cognitivo, creatividad e interés por la lectura. Se recomienda su integración estructurada en el currículo escolar para garantizar su sostenibilidad y maximizar su impacto en el aprendizaje, consolidándose como una estrategia clave en la enseñanza de la lectura.Item Open Access “El uso de dispositivos móviles y su incidencia en el rendimiento académico en los estudiantes del séptimo año paralelo “a” de la escuela de educación básica “eco. Abdón calderón muñoz”, año 2024”.(Quevedo, 2025) Gamarra Gamarra, Maholy Marianela; Cárdenas Zea, Miriam PatriciaLa era digital ha transformado profundamente los procesos educativos, proporcionando nuevas oportunidades para el aprendizaje mediante el uso de dispositivos móviles. El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre el uso de dispositivos móviles y el rendimiento académico de los estudiantes del séptimo año de la Escuela de Educación Básica “Eco. Abdón Calderón Muñoz. La metodología aplicada fue de un enfoque cuantitativo y cualitativo, utilizando encuestas para estudiantes y entrevistas los docentes como herramientas de recolección de datos, donde las preguntas fueron enfocadas evaluar el tiempo de uso diario de los dispositivos móviles y las actividades realizadas. Los resultados de las encuestas y entrevistas mostraron que, si bien los dispositivos móviles pueden ser una herramienta útil para acceder a información educativa, el uso excesivo o inadecuado tiene efectos negativos, como distracción y dependencia. Otros dispositivos se usan en plataformas educativa, para estudiar, realizar tareas o mejorar su comprensión sobre temas tratados en clase. Se concluyó que el uso moderado y dirigido de dispositivos móviles puede mejorar el rendimiento académico, pero que también se debe capacitar a los docentes para generar una guía adecuada en el ámbito educativo digital.Item Open Access “Estrategias lúdicas para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en las nociones básicas de la multiplicación en el cuarto año de educación general básica de la unidad educativa sagrado corazón de Jesús fe y alegría, patricia pilar, 2024-2025”.(Quevedo, 2025) Estrada Chacha, Jeniffer Cecilia; Herrera Navas, Cristopher DavidLa presente investigación tuvo como objetivo fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de las tablas de multiplicar a través de estrategias lúdicas. Se buscó fomentar un aprendizaje dinámico y práctico, lo que contribuyó a una comprensión más sólida de los conceptos matemáticos. La enseñanza tradicional de la multiplicación, centrada en la memorización de tablas, presentaba limitaciones debido a su enfoque mecánico, que no promueve el pensamiento lógico ni la motivación de los estudiantes. La falta de interés en la materia, combinada con métodos de enseñanza poco interactivos, obstaculiza la adquisición de conocimientos significativos, reflejándose en un bajo rendimiento académico en matemáticas. Con diversas investigaciones se observó que, al implementar actividades lúdicas, aumento en la motivación y el entusiasmo de los estudiantes, lo que facilitó tanto la retención como la comprensión de las tablas de multiplicar. No obstante, se detectó que, a pesar de que los docentes adoptan estrategias lúdicas, su aplicación era limitada y carecía de la estructura necesaria para generar un impacto real en el aprendizaje. Además, la escasez de orientación y motivación por parte de los docentes impidió que dichas actividades alcanzaran su máximo potencial.Item Open Access “Estrategias lúdicas para potenciar la escritura en estudiantes de la escuela de educación básica 18 de octubre, Cantón Quevedo”(Quevedo, 2025) Yépez Rendón , Paula Mayllin; Izquierdo Morán, Aída MargaritaLa investigación abordó la problemática de las dificultades en la escritura, como la falta de motivación, la escasa fluidez y la poca estructuración del pensamiento escrito, permitiendo analizar el impacto de las estrategias lúdicas en el desarrollo de la escritura en los estudiantes de la Escuela de Educación Básica 18 de Octubre, Cantón Quevedo. Se planteó como objetivo general determinar estrategias efectivas para fortalecer este proceso, considerando la escritura como una habilidad fundamental en la educación básica. La metodología adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de tipo descriptivo y explicativo, lo que permitió analizar la realidad educativa sin manipular variables. Se aplicó la encuesta a 33 docentes de la institución para evaluar su percepción sobre la efectividad de las estrategias lúdicas en el aprendizaje de la escritura. Los resultados evidenciaron que la implementación de estrategias lúdicas mejora significativamente la motivación, la atención y la creatividad de los estudiantes. Se pudo observar el impacto positivo que tienen la implementación de juegos en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, se identificaron limitaciones, como la escasa participación de los padres en el proceso educativo, la falta de materiales didácticos adecuados y la persistencia de metodologías tradicionales basadas en la repetición mecánica. A partir de estos hallazgos, se propuso una guía metodológica para docentes con el fin de reforzar el uso de estrategias lúdicas en el aula. Se concluyó que, aunque los docentes reconocieron la importancia de estas estrategias, su aplicación aún era limitada. Se determinó que la motivación estudiantil y el acceso a recursos influyeron directamente en la adquisición de habilidades escritas. Se recomendó la integración permanente de metodologías lúdicas en el currículo para fomentar un aprendizaje más dinámico, participativo y significativo.Item Open Access El aprendizaje cooperativo y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de básica media del quinto año de la escuela josé isaac montes(Quevedo: UTEQ, 2025) Vélez Ramírez, Nadia Stefania; Herrera Navas, Cristopher DavidEl aprendizaje cooperativo es una estrategia clave en la educación, ya que promueve la interacción entre los estudiantes, fortalece sus habilidades sociales y mejora el rendimiento académico. Su implementación facilita el aprendizaje significativo y fomenta el trabajo en equipo. Esta investigación analizó la relación entre el aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico en estudiantes de quinto año de básica media de la escuela José Isaac Montes. La metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal. Se aplicó una encuesta para evaluar la participación en aprendizaje cooperativo y un cuestionario para medir el rendimiento académico. Los resultados mostraron que los estudiantes con mayor participación en actividades cooperativas evidenciaron un mejor desempeño académico, mayor motivación y mejores relaciones interpersonales. Sin embargo, el análisis de correlación de Pearson reveló un coeficiente de -0.114, indicando una relación negativa muy débil y no significativa (p=0.321). En conclusión, aunque el aprendizaje cooperativo influye en la socialización y motivación de los estudiantes, su impacto en el rendimiento académico no fue concluyente en este estudio. Esto sugiere que su efectividad depende del contexto y de factores individuales, por lo que su implementación debe adaptarse a las características del grupo estudiantil y complementarse con otras estrategias pedagógicas.Item Open Access Principio de acción y expresión: fortaleciendo la inclusión en el aula de educación básica(Quevedo: Uteq, 2025) Palma Macias, Jorge Elias; Gutierrez Soto, Marcos VinicioEste artículo se desarrolla en el marco del proyecto de vinculación institucional titulado El nuevo desafío de la Inclusión Universitaria: estrategias de refuerzo académico para jóvenes con diversidad funcional (discapacidad), adscrito a la Dirección de Vinculación de la UTEQ. En este contexto, el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se presenta como un enfoque innovador que promueve la inclusión y accesibilidad en las aulas de educación básica, reconociendo la diversidad del alumnado y la necesidad de adaptar la enseñanza a las particularidades individuales. Uno de sus principios fundamentales, la acción y expresión, fomenta múltiples formas para que los estudiantes demuestren sus conocimientos. La metodología basada en el enfoque cualitativo combina una revisión exhaustiva de literatura con entrevistas a expertas en inclusión y Necesidades Educativas Específicas. Los resultados subrayan la importancia de adaptar las actividades a los estilos de aprendizaje y de integrar tecnologías que democratizan la expresión estudiantil. Sin embargo, se identifican desafíos como la persistencia de metodologías tradicionales y la falta de articulación entre familia y escuela. En conclusión, el DUA representa un camino prometedor hacia una educación más inclusiva y equitativa, pero su implementación exitosa requiere inversión en formación docente, adaptación curricular a las necesidades individuales y fortalecimiento de la colaboración entre escuela y familia, para así crear entornos que permitan a todos los estudiantes alcanzar su máximo potencial.Item Open Access El booktrailer como recurso didáctico para la animación a la lectura en estudiantes de 4to. Año de educación básica(Quevedo: UTEQ, 2025) Piza Tovar, Nathaly Jemina; Herrera Navas, Cristopher DavidLa animación a la lectura es un elemento fundamental en el ciclo de preparación escolar de los alumnos de educación básica, ya que se inclina hacia el desarrollo de destrezas cognitivas y léxicas centrales. Actualmente, la ejecución de metodologías innovadoras es significativa para mejorar la propensión a leer en los niños, teniendo en cuenta el efecto de los recursos tecnológicos en la educación. El objetivo general de esta indagación fue proponer el booktrailer como un recurso didáctico favoreciendo la animación a la lectura de los estudiantes de cuarto año de Instrucción General Esencial. Para ello se realizó una metodología que posee un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de tipo transversal. Se usó un método descriptivo, con el empleo de encuestas y un cuestionario como instrumento. Los resultados del cuestionario aplicado mostraron que, los estudiantes presentaban dificultades en su motivación hacia la lectura, poca cooperación con los textos y acceso limitado a la comprensión de los recursos; partiendo de estos hallazgos, se diseñó una propuesta enfocada en el uso del booktrailer como estrategia didáctica para incentivar la lectura y optimizar la comprensión lectora en los alumnos. En conclusión, la investigación evidenció que el booktrailer es un sistema de formación viable para potenciar el apoyo a la lectura en estudiantes de formación básica. Su ejecución no sólo logrará captar el interés de los niños, sino que también trabajará la comprensión y estudio de los textos a través de una técnica creativa y atractiva. Además, la importancia de utilizar instrumentos digitales en el aula se destacó como una opción educativa para fortalecer la propensión a comprender y desarrollar aún más la oportunidad de crecimiento.