Digital repository


 

Tesis

Permanent URI for this collection

Browse

Latest publications

Now showing 1 - 20 of 31
  • ItemOpen Access
    Coaching psicopedagógico para la orientación vocacional a estudiantes de tercero de bachillerato en la Unidad Educativa Quevedo
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Molina García, Domenica Michelle; Venet Muñoz, Regina
    El estudio tuvo como objetivo la orientación vocacional en estudiantes de tercero de bachillerato mediante la implementación de una estrategia basada en el coaching psicopedagógico. Se identificó que los jóvenes enfrentaban dificultades en la elección vocacional debido a la falta de autoconocimiento, la presión social y la escasa información sobre opciones académicas y vocacionales, lo que generaba ansiedad e inseguridad en la toma de decisiones. Para abordar esta problemática, se realizó una investigación de enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo y no experimental. Se aplicaron encuestas a 38 estudiantes del 3ro de bachillerato paralelo “A” y se entrevistó a un docente tutor de la Unidad Educativa Quevedo. Los resultados mostraron que un alto porcentaje de los estudiantes no contaba con información suficiente para elegir una carrera y que la orientación vocacional dentro de la institución era limitada. Además, se evidenció la influencia de factores externos, como la presión familiar y social, en la toma de decisiones vocacionales. En respuesta a estos hallazgos, se diseñó una estrategia de coaching psicopedagógico que incluyó la aplicación de pruebas vocacionales, talleres de autoconocimiento y sesiones de acompañamiento en toma de decisiones. la validación de la estrategia por parte de especialistas y docentes confirmó su viabilidad y aplicabilidad en el contexto educativo. Como conclusión, se obtuvo que el coaching psicopedagógico es una herramienta efectiva para fortalecer la orientación vocacional, ya que promueve el autoconocimiento, reduce la ansiedad y mejora la seguridad en la elección vocacional, contribuyendo así a la formación integral de los estudiantes.
  • ItemOpen Access
    Aplicación de la psicopedagogía sistémica en el aprendizaje de convivencia
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Galarza Lainez, Galarza Lainez; Venet Muñoz, Regina
    El estudio “Aplicación de la Psicopedagogía Sistémica en el Aprendizaje de Convivencia” tuvo como propósito analizar el impacto de este enfoque en la convivencia escolar de niños de educación primaria. La investigación se fundamentó en la Teoría General de los Sistemas de Von Bertalanffy y en la Psicopedagogía Sistémica de Bert Hellinger, considerando la influencia de las dinámicas familiares en el comportamiento y aprendizaje de los estudiantes. Conceptos como el clan familiar, los órdenes del amor y las lealtades invisibles fueron clave para comprender cómo los patrones transgeneracionales afectan la convivencia escolar. Se adoptó un enfoque cualitativo, exploratorio y descriptivo, empleando técnicas como el registro anecdótico, las entrevistas semiestructuradas y la observación participativa. Además, se utilizaron herramientas sistémicas como las constelaciones familiares para identificar dinámicas ocultas en el entorno del estudiante. Los resultados evidenciaron que los niños que provenían de un clan familiar estructurado, con vínculos afectivos saludables, mostraron una mejor adaptación a las normas de convivencia, mayor empatía y habilidades para la resolución de conflictos. En contraste, aquellos con antecedentes de desorden en los órdenes del amor o lealtades invisibles manifestaron conductas disruptivas y dificultades en su integración social. Se concluyó que la Psicopedagogía Sistémica permitió comprender la importancia del entorno familiar y las relaciones sistémicas en la construcción de la convivencia escolar, resaltando la necesidad de involucrar a docentes y familias en estrategias de intervención. Finalmente, se recomendó la implementación de educación emocional y la reorganización de los sistemas familiares para mejorar la convivencia en el aula y generar un entorno de aprendizaje armonioso
  • ItemOpen Access
    La promoción de la inclusión de estudiantes con dificultades de aprendizaje en el aula de educación básica superior
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Quinde Méndez, Mallerly Noelia; Vigoa Escobedo, Yisell
    La presente investigación tuvo como objetivo principal promover la inclusión de estudiantes con dificultades de aprendizaje en el aula regular de Educación Básica Superior, mediante la elaboración de una propuesta de estrategia psicopedagógica. El estudio se desarrolló en la Unidad Educativa “Quevedo”. A través de un enfoque mixto, se aplicaron encuestas a los estudiantes, entrevistas a docentes y observaciones directas en el aula, lo que permitió identificar múltiples barreras para la inclusión educativa, tales como la falta de recursos didácticos adaptados, la escasa aplicación de estrategias inclusivas y la presencia de actitudes excluyentes por parte de algunos compañeros. Los resultados mostraron que persisten prácticas pedagógicas que dificultan la participación activa de los estudiantes con dificultades de aprendizaje, generando efectos negativos en su rendimiento académico, autoestima e integración social. Asimismo, se evidenció la necesidad de transformar el ambiente escolar en un espacio más equitativo, colaborativo y respetuoso de la diversidad. En respuesta a estos hallazgos, se diseñó una única estrategia psicopedagógica orientada a favorecer un entorno educativo inclusivo. La propuesta incluye actividades colaborativas, adaptaciones curriculares y el uso de recursos tecnológicos accesibles, con el propósito de garantizar la equidad, el respeto mutuo y el aprendizaje significativo en el aula. Como conclusión, se establece que una estrategia psicopedagógica bien estructurada, centrada en la diversidad y adaptada al contexto específico, puede convertirse en una herramienta eficaz para fomentar la inclusión.
  • ItemOpen Access
    Intervención psicopedagógica para la educación de la sexualidad responsable en adolescentes de básica superior de la Unidad Educativa “Quevedo”.
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Espinoza Mendoza, Luz Mercedes; Parra Silva, Pablo Alberto
    El proyecto de investigación denominado “Intervención psicopedagógica para la educación de la sexualidad responsable en adolescentes de básica superior de la Unidad Educativa “Quevedo”, busca acciones que fundamenten un programa de intervención psicopedagógica, que mitigue los problemas de educación para la sexualidad en adolescentes, inicialmente enunciando la situación actual respecto al conocimiento, actitudes y prácticas en torno a la sexualidad de la unidad educativa objeto de investigación. Una vez diferenciados los índices estadísticos locales y nacionales respecto a embarazos adolescentes, enfermedades de transmisión sexual, relaciones sexuales inadecuadas y con manipulación emocional, deterioro de virtudes y valores humanos, consecuencias en el bienestar familiar, relacionados con la muestra poblacional estudiada. Analizando las carencias en la formación para la sexualidad, desde la perspectiva institucional educativa, la participación familiar y la responsabilidad social compartida, se busca construir líneas de acción preventivas y educativas por medio de programas psicopedagógicos, que partiendo de la Unidad Educativa “Quevedo”, sirva de brújula orientadora para continuar similares procesos educativos. El proceso metodológico cuanti-cualitativo ha permitido inspeccionar la problematización y evidenciar las necesidades reales del contexto educativo actual. Se concluye este inicial proceso promoviendo iniciativas de incorporar al currículo nuevas formas de capacitación en el desarrollo integral de los adolescentes. Las acciones de vinculación interinstitucional deberán desarrollar nuevos esfuerzos investigativos de mayor trascendencia en el tiempo y en los resultados, que contribuyan, elaboren y planifique futuras líneas de acción preventivas y educativas en programas psicopedagógicos en la Unidad Educativa “Quevedo”.
  • ItemOpen Access
    Estrategia de intervención psicopedagógica para la atención del rendimiento académico de una adolescente con dislexia
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Rivera Rizzo, Dayana Lisbeth; Torres García, Juan Ramón
    El estudio abordó la problemática de la dislexia en una adolescente y su impacto en el rendimiento académico, con el objetivo de diseñar una estrategia de intervención psicopedagógica. Se adoptó un enfoque cualitativo basado en un estudio de caso, empleando métodos como la observación y entrevistas aplicadas a docentes, la estudiante y su madre. Los hallazgos evidenciaron que la adolescente presenta dificultades en los procesos cognitivos, como la atención, la memoria y la concentración, lo que afectaba significativamente su proceso de aprendizaje. Asimismo, enfrentaba problemas en la lectura y pronunciación, generando ansiedad y reduciendo su participación en actividades académicas. En el ámbito emocional, se identificaron fluctuaciones en la autoestima y dificultades en la interacción social, factores que impactaban directamente su desempeño escolar. La investigación resaltó la importancia de implementar estrategias pedagógicas adaptadas a sus necesidades específicas, destacando el uso de recursos multimedia, enfoques multisensoriales y técnicas diferenciadas para mejorar la comprensión y retención de información. Además, se evidenció que el apoyo familiar y docente desempeñaba un papel fundamental en la aplicación efectiva de esta estrategia. Se concluyó que la dislexia no solo afecta el rendimiento académico, sino también el desarrollo socioemocional de la estudiante, por lo que resulta esencial adoptar un enfoque integral que combine metodologías inclusivas, acompañamiento psicopedagógico y el uso de herramientas tecnológicas. Se recomendó la aplicación de estrategias diferenciadas y un seguimiento continuo para fortalecer su confianza y autonomía en un entorno escolar inclusivo que favorezca su desarrollo integral.
  • ItemOpen Access
    Estrategias psicopedagógicas para el fortalecimiento de habilidades sociales en estudiantes de séptimo año de egb en la escuela José Isaac Montes en el periodo 2024-2025
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Romero Vera, Keidy Jelitza; Meza Arguello, Holger Lizandro
    La presente investigación tuvo como propósito diseñar una propuesta de estrategias psicopedagógicas orientadas al fortalecimiento de las habilidades sociales en estudiantes de séptimo año de EGB de la Escuela José Isaac Montes, durante el período lectivo 2024-2025. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, nivel descriptivo y tipo de investigación básica. La muestra estuvo conformada por 75 estudiantes de los paralelos A, B y C, a quienes se les aplicó la Escala de Habilidades Sociales de Goldstein (1978) instrumento que evalúa seis dimensiones fundamentales del comportamiento social. Los resultados reflejaron que un 48% de los estudiantes se encuentra en un nivel bajo de habilidades sociales, destacándose dificultades en la expresión emocional, la planificación y el manejo del estrés. En respuesta a este diagnóstico, se diseñó una propuesta estructurada en seis estrategias: aprendizaje basado en el juego, trabajo colaborativo, inteligencia emocional, resolución de conflictos, técnicas de relajación y planificación de metas. La propuesta fue sometida a juicio de expertos, quienes valoraron positivamente su pertinencia, factibilidad, sostenibilidad e impacto educativo. Se concluye que la propuesta representa una herramienta valiosa para el fortalecimiento de la convivencia escolar y el desarrollo social de los estudiantes, siendo adaptable a contextos similares en educación básica.
  • ItemOpen Access
    Coaching psicopedagógico para el manejo de la ansiedad en estudiantes de bachillerato en la unidad educativa santa lucia”
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Bajaña Aguirre , Joseline Yajaira; Venet Muñoz, Regina
    La presente investigación planteó como objetivo diseñar, aplicar y evaluar un programa de coaching psicopedagógico orientado al manejo de la ansiedad en estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Santa Lucía, considerando el incremento progresivo de trastornos emocionales observados en esta población, especialmente vinculados al estrés académico, la presión social y la falta de estrategias de afrontamiento. A través de un enfoque mixto, con diseño cuasi-experimental de pretest y postest sin grupo control, se recolectó información mediante la aplicación del test DASS-21, fichas de observación estructurada y bitácoras de seguimiento del proceso de intervención. El programa se estructuró en seis sesiones con metodologías activas, centradas en el desarrollo de habilidades de autorregulación emocional, fortalecimiento del autoconcepto, técnicas de relajación, identificación de emociones y establecimiento de metas personales. Los resultados evidenciaron una disminución estadísticamente significativa en los niveles de ansiedad de los estudiantes, así como mejoras cualitativas en su participación, interacción social, desempeño académico y percepción del entorno escolar. La implementación del programa demostró que el coaching psicopedagógico no solo es efectivo como intervención emocional, sino que también representa una propuesta formativa e inclusiva, alineada con los principios de la educación integral y con el marco legal ecuatoriano que reconoce el derecho de los adolescentes a una educación emocionalmente segura y promotora del bienestar. Esta experiencia evidencia que el acompañamiento desde una perspectiva reflexiva, empática y personalizada puede convertirse en una herramienta clave para transformar la vida académica y emocional de los estudiantes, y que su inclusión en los entornos escolares constituye una respuesta pertinente, viable y replicable ante los desafíos emocionales que enfrenta la adolescencia en el sistema educativo actual.
  • ItemOpen Access
    Estrategia psicopedagógica para el desarrollo de la interacción social en un niño con trastorno del espectro autista (tea)
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Puente Plua , Bremhy Milena; Hurtado Flores, Verónica Fernanda
    El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento, presentando desafíos significativos en la integración de los niños con TEA en diversos contextos, especialmente en el ámbito educativo y familiar. Este estudio tuvo como objetivo diseñar una estrategia psicopedagógica que favoreciera el desarrollo de la interacción social en un niño con TEA, promoviendo su integración en un entorno inclusivo. La metodología empleada fue cualitativa, basada en un estudio de caso único, con entrevistas a docentes y familiares del niño, así como observaciones directas en el aula y el hogar. A través de un proceso de codificación abierta y selectiva, se identificaron categorías emergentes que reflejaron las principales dificultades del niño en su interacción social, como su tendencia al aislamiento y las dificultades para seguir normas sociales y emocionales. La intervención consistió en aplicar actividades estructuradas diseñadas para mejorar la autorregulación emocional, fomentar la empatía y potenciar la comunicación asertiva. Los resultados mostraron que la implementación de la estrategia psicopedagógica permitió una mejora significativa en la capacidad del niño para interactuar con sus compañeros en la escuela y con su familia en casa. Además, la colaboración activa entre docentes y padres resultó fundamental para el éxito de la intervención. En conclusión, el diseño de estrategias personalizadas, centradas en las necesidades emocionales y sociales de los niños con TEA, es clave para mejorar su integración social, contribuyendo a su bienestar y al desarrollo de relaciones interpersonales saludables.
  • ItemOpen Access
    Coaching psicopedagógico en la unidad educativa "pueblo nuevo”, para el óptimo desempeño académico de adolescentes con problemas socioemocionales
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Cerezo Lopez, Kiabet Betzabeth; Parra Silva, Pablo Alberto
    El presente trabajo de investigación abordó la aplicación del coaching psicopedagógico como una estrategia de acompañamiento educativo en estudiantes del octavo año de la Unidad Educativa “Pueblo Nuevo”, con el propósito de mejorar su desempeño académico y atender las dificultades socioemocionales que afectaban su proceso de aprendizaje. La problemática identificada se relacionó con factores como la desmotivación, el estrés académico, la falta de organización del tiempo y carencias afectivas, los cuales incidieron negativamente en el rendimiento escolar de los adolescentes. El objetivo general fue identificar y proponer estrategias de coaching psicopedagógico que fortalecieran tanto el desarrollo académico como emocional de los estudiantes. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, utilizando técnicas como la observación directa, entrevistas semiestructuradas y el análisis del contexto escolar para recolectar información relevante. Los resultados evidenciaron un notable interés por parte de los estudiantes en participar en procesos de acompañamiento psicopedagógico, así como la necesidad de contar con espacios seguros que favorecieran la expresión emocional, el desarrollo de habilidades sociales y la orientación en técnicas de estudio. Además, se observó una actitud receptiva por parte de la institución educativa hacia la implementación de nuevas estrategias que respondieran a las realidades actuales del entorno rural. Se concluyó que el coaching psicopedagógico tuvo un impacto positivo en la vida escolar de los adolescentes, al proporcionar herramientas que mejoraron su autoestima, autorregulación emocional y toma de decisiones, elementos que influyeron favorablemente en su rendimiento académico. Por ello, se recomendó la incorporación de estas estrategias dentro de los programas de apoyo educativo, considerándolas fundamentales para el desarrollo integral del estudiante.
  • ItemOpen Access
    Educación emocional para la mejora del rendimiento en estudiante con tdah de educación básica
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Alban Mendoza, Kassandra Anais; Vigoa Escobedo, Yisell
    El presente proyecto de investigación educación emocional para la mejora de rendimiento en estudiante con TDAH de educación básica, determinó el aprendizaje y la autorregulación emocional de un estudiante de educación básica diagnosticado con TDAH, adoptando un enfoque cualitativo basado en la observación directa en el aula, entrevistas a la docente tutora, al representante legal y al propio alumno, y la aplicación de un test específico para evaluar su capacidad de autorregulación. Los resultados indicaron un bajo desempeño académico y dificultades para gestionar sus emociones tanto en el entorno escolar como en el hogar, lo que evidenció la necesidad de intervenciones adaptadas a las particularidades del caso. Con el objetivo de mejorar estas condiciones, se propuso un sistema de intervención psicopedagógica que integró estrategias como el método pomodoro, la gamificación, la elaboración de mapas mentales, actividades de autoconocimiento, técnicas de mindfulness y la creación de un rincón de la calma. La validación del enfoque por parte de expertos corroboró la pertinencia de articular componentes emocionales y educativos, demostrando que dichas estrategias facilitaron mejoras en la concentración, la organización de tareas y la gestión emocional del estudiante. Se concluyó que una intervención psicopedagógica centrada en la educación emocional resulta esencial para atender de forma integral las necesidades de estudiantes con TDAH, y se recomendó ampliar la aplicación de estas estrategias a otros casos similares para fortalecer la inclusión y promover un entorno educativo más adaptado y favorable al desarrollo integral del alumno.
  • ItemOpen Access
    Orientación educativa para la mejora de la autoestima en estudiantes de primaria en la unidad educativa ciudad del norte
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Loor Loor, Liliana Lilibeth; Betancourt Zambrano, Shirley Vanessa
    La autoestima es un factor clave en el desarrollo integral de los estudiantes de primaria de la Unidad Educativa Ciudad del Norte, ya que influye en su bienestar emocional, relaciones interpersonales, desempeño académico y capacidad de afrontamiento. Ante la problemática de la baja autoestima en este contexto, la investigación planteó como pregunta: ¿De qué manera la orientación educativa influye en la autoestima de los estudiantes?, con el objetivo general de diseñar e implementar un plan de intervención para fortalecerla en el año lectivo 2024-2025. La metodología utilizada fue mixta (cualitativa y cuantitativa), integrando la recolección de datos a través del Test de Autoestima (TAE-Alumnos), encuestas, entrevistas y fichas de observación. Los resultados evidenciaron que 29.2% de los estudiantes presentaban baja autoestima, con dificultades en la integración social, la percepción de éxito académico y la resiliencia emocional. La evaluación de expertos validó la efectividad del plan con un puntaje promedio de 6/7 en pertinencia de estrategias y 7/7 en impacto esperado en la autoestima. Se concluyó que la orientación educativa estructurada y basada en estrategias psicopedagógicas puede fortalecer la autoestima de los estudiantes, siempre que se incluyan factores como la capacitación docente en intervenciones tempranas, el monitoreo regular de indicadores y la implementación progresiva del plan. Se recomienda continuar con el seguimiento longitudinal y la colaboración interdisciplinaria para consolidar estos avances a largo plazo
  • ItemOpen Access
    La resiliencia y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de educación básica de la institución educativa 18 de octubre en situaciones de vulnerabilidad socioeconómica
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Bravo Salinas, Josmira Karinney; Torres García, Juan Ramón
    La resiliencia es un factor determinante en el desempeño académico de los estudiantes en contextos de vulnerabilidad socioeconómica. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de la resiliencia en el rendimiento académico en estudiantes de educación básica en la Institución Educativa 18 de Octubre, en la ciudad de Quevedo, Ecuador. Se utilizó un enfoque mixto con métodos cuantitativos y cualitativos, incluyendo investigaciones de expertos, encuestas a docentes y entrevistas a estudiantes. Los resultados mostraron que los estudiantes con mayor resiliencia lograron enfrentar mejor los desafíos académicos y emocionales, mientras que aquellos con menor resiliencia presentaron dificultades en su rendimiento escolar. Se identificó que la resiliencia es un factor clave para superar adversidades y mejorar el desempeño académico, especialmente en contextos de pobreza. Se encontró que el apoyo familiar y social, así como un entorno educativo motivador, son fundamentales para fomentar la resiliencia. Las conclusiones indicaron que la implementación de estrategias psicopedagógicas que promuevan la resiliencia puede mejorar significativamente el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes. Asimismo, se planteó la necesidad de generar una propuesta de intervención psicopedagógica con enfoque mixto para mejorar la calidad educativa y la equidad en el acceso al conocimiento. La investigación aportó evidencias sobre la importancia de la resiliencia en el éxito académico y propuso intervenciones que podrían ser aplicadas en instituciones similares.
  • ItemOpen Access
    Influencia de las estrategias metacognitivas en el desarrollo intelectual de los estudiantes de segundo grado de educación básica.
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Tobar Chango , Ginger Maoly; Hurtado Flores, Verónica Fernanda
    La educación básica es un hito en el progreso de un hombre, las investigaciones han demostrado que incorporar estrategias metacognitivas en el proceso de aprendizaje puede contribuir a la formación de habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y creatividad. Los estudiantes de segundo grado de educación básica se encuentran en una etapa crítica para muchas habilidades fundamentales, como la lectura, la escritura y las matemáticas. Este estudio es pertinente, ya que busca el desarrollo del pensamiento de nivel superior en los estudiantes a través de la práctica de estrategias metacognitivas. Por lo cual, tuvo como principal objetivo el analizar la influencia de las estrategias metacognitivas en el desarrollo intelectual de los estudiantes de segundo grado de educación básica. Esta investigación fue un estudio cualitativo donde, a través de entrevistas y observaciones se recopilaron datos abiertos para comprender más a fondo el problema estudiado, complementado con un estudio no experimental, con método descriptivo y bibliográfico, delineado con un alcance analítico-sintético. Para la población de este estudio investigativo se consideró a las docentes y estudiantes de segundo año de educación básica, a quienes se les aplico una entrevista y ficha de observación respectivamente. Como conclusión se pudo establecer que las estrategias metacognitivas hacen que los estudiantes de segundo grado no solo aprendan el material, sino que también cambien la forma en que su mente estructura el conocimiento de manera que retiene la información y resuelve dificultades.
  • ItemOpen Access
    La influencia de la orientación vocacional en la autoestima de estudiantes de décimo año en la unidad educativa Nicolás infante Díaz
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Sanchez Cedeño, Betsi Cecilia; Betancourt Zambrano, Shirley Vanessa
    La orientación vocacional es un proceso significativo dentro del desarrollo personal y académico de todos los estudiantes. El objetivo general de la investigación es analizar la influencia de la orientación vocacional en la autoestima de los estudiantes de décimo año de básica superior del Colegio Nicolás Infante Díaz. Los resultados obtenidos indican que la mayoría de los estudiantes (63%) están indecisos sobre su especialidad, lo que sugiere la necesidad de mayor apoyo en la toma de decisiones académicas. Respecto a las actividades de orientación vocacional, el 38% de los encuestados experimentaron reflexiones significativas, aunque también hubo un 23% que reportaron malas experiencias. En cuanto al desarrollo de habilidades, el 42% descubrió nuevas capacidades, mientras que un 30% cambió su valoración personal. Los estudiantes mostraron diversas reacciones ante los desafíos, destacando un 25% con confianza y un 25% con frustración. Al evaluar la seguridad en sí mismos, un 42% calificó la experiencia de orientación como extraordinaria, aunque el 23% expresó poca confianza. La influencia de la orientación vocacional en la confianza fue positiva para el 37% de los estudiantes, aunque algunos reportaron poca influencia. Finalmente, la mayoría de los estudiantes se sienten más seguros en su elección académica, aunque aún existen dudas y falta de claridad, lo que resalta la necesidad de mejorar las estrategias de orientación vocacional para fomentar una mayor autoconfianza y claridad en sus decisiones.
  • ItemOpen Access
    Taller psicopedagógico para promover la autorregulación emocional en los niños con tdah en la educación básica
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Lema Mackensen, Maritza Gabriela; Torres García, Juan Ramón
    La presente investigación, desarrollada mediante un enfoque cualitativo con diseño de estudio de caso, tuvo como objetivo principal diseñar un taller psicopedagógico que promueva la autorregulación emocional en un niño con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) de la Unidad Educativa “Ciudad del Norte”. A partir del diagnóstico realizado mediante entrevistas, observaciones e instrumentos aplicados a docentes, madre de familia y un especialista externo, se identificaron dificultades significativas en la atención, impulsividad y manejo emocional del niño. La información fue codificada abierta y selectivamente, lo que permitió generar categorías emergentes clave que orientaron la propuesta de intervención. El taller psicopedagógico propuesto, titulado “Emociones en Control”, se estructuró con base en estrategias como mindfulness, refuerzo positivo, enseñanza flexible y el uso de recursos visuales y auditivos, con el fin de fortalecer el reconocimiento emocional, la tolerancia a la frustración y el autocontrol conductual. La propuesta fue teóricamente validada por expertos en psicopedagogía, quienes evaluaron su pertinencia, aplicabilidad y viabilidad educativa. Los resultados sugeridos indican que, de ser implementado, el taller podría generar mejoras en la capacidad del niño para identificar y regular sus emociones, reduciendo conductas impulsivas y favoreciendo su adaptación al aula. Se concluye que los talleres psicopedagógicos estructurados, diseñados desde una perspectiva integradora y contextualizada, podrían ser una alternativa efectiva para abordar las necesidades emocionales de niños con TDAH. Se recomienda considerar la institucionalización de este tipo de intervenciones, capacitar a los docentes en estrategias inclusivas y asegurar un seguimiento continuo, con el fin de mantener los logros alcanzados y promover una educación equitativa y de calidad para todos los estudiantes.
  • ItemOpen Access
    Atención a la cultura de la diversidad para estudiantes de décimo año, padres de familia y docentes de la escuela de educación básica Adolfo Páez
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Milán Chariguamán , Marcia Lorena; Vigoa Escobedo, Yisell
    La presente investigación abordó la atención a la cultura de la diversidad en la Escuela de Educación Básica Adolfo Páez, dirigida a estudiantes de décimo año, padres de familia y docentes. El objetivo principal fue diseñar un taller de socialización que promueva la comprensión y valorización de la diversidad dentro de la comunidad educativa. Se empleó un diseño no experimental de tipo transversal con una metodología cualitativa, basado en una investigación exploratoria, descriptiva e interpretativa, aplicando encuestas, entrevistas y guías de observación para recopilar datos sobre percepciones, actitudes y prácticas en torno a la diversidad. Los resultados evidenciaron que existen confusiones conceptuales entre diversidad cultural y cultura de la diversidad, además de prejuicios y resistencias que afectan la inclusión. Se identificó una falta de estrategias pedagógicas efectivas para atender la diversidad en el aula. Como conclusión, se resalta la necesidad de promover una cultura de la diversidad mediante espacios formativos que permitan transformar actitudes y mejorar la convivencia escolar. La investigación culminó con el diseño de un taller de socialización que busca fortalecer el respeto, la equidad y la inclusión en la institución.
  • ItemOpen Access
    Coaching psicopedagógico para la promoción del desarrollo personal en estudiantes de séptimo año de egb en la escuela 18 de octubre
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Jurado Puente, Jovanna Margarita; Venet Muñoz, Regina
    El presente trabajo de investigación titulado “Coaching psicopedagógico para la promoción del desarrollo personal en estudiantes de séptimo año de EGB en la Escuela 18 de octubre” aborda la importancia del coaching psicopedagógico como una estrategia para fortalecer el desarrollo personal de los estudiantes, centrándose en áreas clave como la autoestima, habilidades sociales, motivación y manejo emocional. La investigación se fundamenta en teorías del aprendizaje y el desarrollo humano, destacando la influencia de Lev Vygotsky y Carl Rogers en la creación de entornos educativos favorables. Se emplea un enfoque cualitativo dentro del paradigma interpretativo, utilizando encuestas, para analizar la experiencia de los estudiantes con el coaching psicopedagógico. Los resultados obtenidos evidencian que esta metodología contribuye significativamente a mejorar la confianza en sí mismos, la capacidad de autorregulación y la resolución de conflictos entre los estudiantes. Se identificaron áreas de mejora en la gestión del estrés y la ansiedad, lo que resalta la necesidad de reforzar estrategias de regulación emocional en el aula. La investigación también enfatiza la importancia de capacitar a los docentes en técnicas de coaching psicopedagógico y recomienda su integración estructural en el currículo escolar para asegurar un impacto duradero en la formación integral de los estudiantes. Como conclusión, se destaca que el coaching psicopedagógico no solo favorece el bienestar individual de los alumnos, sino que también mejora la dinámica del aula, promoviendo un ambiente más colaborativo y motivador. Para garantizar la sostenibilidad de estos resultados, se sugiere la implementación de programas de acompañamiento continuo, el monitoreo de avances y la retroalimentación entre docentes, estudiantes y familias, asegurando así una educación más inclusiva y enfocada en el desarrollo personal de los estudiantes.
  • ItemOpen Access
    Estrategias psicopedagógicas para la inclusión de estudiante con tdah de educación básica
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Velez Aguirre, Jazmin Antonia; Vigoa Escobedo, Yisell
    La investigación abordó la implementación de estrategias psicopedagógicas para la inclusión de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en la educación básica, considerando su impacto en el rendimiento académico y la integración social. Se fundamentó en la necesidad de mejorar la educación inclusiva mediante estrategias efectivas que permitan a estos estudiantes desarrollar su potencial en entornos escolares adaptados. El objetivo general fue identificar y aplicar estrategias psicopedagógicas que faciliten la inclusión del estudiante con TDAH en el aula, promoviendo su participación activa y optimizando su desempeño académico y social. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, basada en observaciones en el aula, entrevistas semiestructuradas a docentes, familias y al estudiante, así como en la revisión documental de estudios previos y normativas educativas. Se identificó que la principal dificultad en la inclusión del estudiante con TDAH radicaba en la falta de formación docente, el desconocimiento de estrategias adecuadas y la ausencia de recursos adaptativos en el aula. Como respuesta, se diseñó e implementó una estrategia psicopedagógica que incluyó adaptaciones curriculares, refuerzos positivos, enseñanza multisensorial y trabajo colaborativo con la familia y los docentes. Los resultados demostraron mejoras en la atención, la autorregulación y la participación del estudiante, facilitando su proceso de aprendizaje y su integración con sus compañeros. Se concluyó que la inclusión efectiva de estudiantes con TDAH requiere un enfoque integral que involucre a docentes, familias y especialistas en psicopedagogía, destacando la importancia de la capacitación docente y la adaptación de estrategias pedagógicas que respondan a las necesidades específicas de estos estudiantes.
  • ItemOpen Access
    Estrategia de intervención psicopedagógica para atender la timidez en adolescentes
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Barrionuevo Alvarado , Karem Kadecsi; Vigoa Escobedo, Yisell
    La presente investigación tiene como objetivo diseñar una estrategia de intervención psicopedagógica para fomentar la participación social y la superación de la timidez en el entorno escolar, en adolescentes del noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Quevedo” durante el periodo 2024-2025 , con el propósito de mejorar la interacción social, la autoestima y la confianza de los adolescentes , así mismo, tiene como finalidad identificar los factores que influyen en el desarrollo del aprendizaje y las dificultades diarias asociadas a la timidez. Para abordar este problema, se realizó un estudio con enfoque cualitativo utilizado diferentes las técnicas como la entrevista, encuesta y las técnicas de observación, en una muestra de 20 estudiantes, entre 13 y 14 años. Los resultados obtenidos indican que la timidez es percibida como un problema tanto en el ámbito personal como social, generando dificultades en la relación docente y compañeros. La mayoría de los encuestados consideran que se trata de un tema que afecta el ámbito personal y social por lo que prefieren que este tema sea abordado en las unidades educativas por especialista en el área quienes a través de estrategias adecuadas podrían reducir este comportamiento y mejorar el desarrollo socioemocional, psicológico y pedagógico de los adolescentes. En conclusión, se evidencia que la intervención psicopedagógica bien estructurada y adaptada a las necesidades de los adolescentes puede generar la mayor interacción durante el proceso de enseñanza aprendizaje, mejorando la calidad de vida educativa y social de los adolescentes.
  • ItemOpen Access
    Coaching psicopedagógico en el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de básica superior
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Moreira Tapia , Robert Oswaldo; Venet Muñoz, Regina
    Este estudio analizó cómo el coaching psicopedagógico puede influir en el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de básica superior. Se identificó que muchos alumnos presentaban dificultades para reconocer y gestionar sus emociones, tomar decisiones responsables y resolver conflictos de manera asertiva, lo que afectaba su bienestar y desempeño académico. Con el objetivo de mejorar estas competencias, se diseñó un sistema de coaching psicopedagógico enfocado en fortalecer la inteligencia emocional, la empatía y la autorregulación, la investigación combinó métodos cualitativos y cuantitativos, aplicando entrevistas, observaciones y pruebas estandarizadas como el test de inteligencia emocional de Bar-On y la escala de empatía, dando como que, si bien algunos estudiantes demostraban cierto nivel de desarrollo en estas áreas, una gran parte aún tenía dificultades para expresar sus emociones o trabajar en equipo. A partir de estos hallazgos, se propuso un sistema estructurado de coaching psicopedagógico que incluye estrategias de regulación emocional, comunicación efectiva y resolución de conflictos. Esta propuesta busca proporcionar herramientas prácticas para mejorar la convivencia escolar y el bienestar de los estudiantes, fomentando un aprendizaje más integral. Se recomienda su implementación en el currículo escolar, así como la capacitación docente y el involucramiento de las familias para garantizar un impacto positivo en el desarrollo socioemocional de los alumnos