Digital repository
Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access La violencia intrafamiliar y su incidencia en el comportamiento agresivo de los estudiantes del séptimo año de educación general básica de la unidad educativa “Unidad Popular” del cantón Quevedo periodo lectivo 2021-2022(Quevedo: UTEQ, 2021) Montiel Sornoza, Holger Oswaldo; Chong Cruz, Manuel LiborioEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad proponer un plan de capacitación para estudiantes que son víctimas de violencia intrafamiliar que cursan el Séptimo Año de Básica, el mismo que contribuyó a reducir el índice de agresividad escolar en el proceso de enseñanza y aprendizaje, permitió mejorar la conducta de los alumnos. Para cumplir con los objetivos propuestos se implementó un paradigma de investigación cuali-cuantitativo, utilizando instrumentos y técnicas que admitieron conocer la realidad del contexto como entrevistas, encuestas y observación para el proceso de triangulación de datos que se aplicó a los educandos y docentes la cual accedió a determinar los beneficios de un programa de capacitación para reducir el índice de conflictos escolares y el bajo rendimiento. La entrevista al maestro, condescendió conocer casos en los cuales se evidenció un comportamiento agresivo en los estudiantes de los diferentes paralelos del grado antes mencionado, también aportó los datos como: edades, géneros y cantidad de niños por paralelo, posteriormente se logró aplicar la ficha de observación directa en los estudiantes para determinar los modelos de conducta agresiva de ciertos estudiantes la cual aprobó obtener información directa y confiable, mediante un procedimiento sistematizado y muy controlado de comportamientos agresivos que presentaron los estudiantes en el aula y por último la encuesta a padres de familia para determinar si se dan casos de violencia en los hogares. La presente investigación se enmarcó en un estudio, el cual se desarrolló en dos etapas: una cuantitativa descriptiva correlacional y la otra cualitativa interpretativaItem Open Access Jessica Ximena Gómez BastidasLa autoestima y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de décimo año de educación básica superior de la unidad educativa “Quevedo”, cantón Quevedo, periodo lectivo 2021 -2022(Quevedo: UTEQ, 2022) Gómez Bastidas, Jessica Ximena; Chong Cruz, Manuel LiborioLa autoestima es un factor clave para las relaciones humanas y sobre todo durante la adolescencia, debido a la necesidad de la búsqueda de identidad, de autoafirmación y de toma de decisiones. Por tanto, este trabajo de investigación tuvo el propósito de determinar la incidencia de la autoestima en el rendimiento escolar de los estudiantes de décimo año de Educación Básica Superior que acuden a la Unidad Educativa Quevedo. Para el efecto se aplicaron técnicas como entrevistas y encuestas a nivel institucional. Dentro de los principales resultados se obtuvo que más del 50% de los estudiantes mantiene un nivel bajo de autoestima, los docentes no aplican estrategias que ayuden a mejorar el rendimiento de los estudiantes, por lo que se realizó un plan de capacitación a docentes para determinar estrategias educativas ante la necesidad de fortalecer la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes. Finalmente, los resultados reflejaron que la autoestima y el rendimiento académico de estos jóvenes no se pueden dejar al margen de la indiferencia, por lo tanto, a través de la Unidad Educativa se debe fortalecer y mejorar la calidad de vida de la comunidad; de manera que al permitir que se tome las acciones necesarias mejorara la autoestima y el desempeño escolar de los estudiantes, que acuden a esta institución, debido a que todo ello, influye en la vida del estudiante y su entornoItem Open Access Estrategia didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes de séptimo año de la escuela de educación básica república de Alemania, cantón Buena Fe, periodo 2021 – 2022(Quevedo: UTEQ, 2022) Gallo Ponguillo, Iralda Ernestina; Plaza Zambrano, Paula MarisolEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo elaborar un plan de capacitación docente, para mejorar el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes de séptimo año de educación básica. Esta investigación se realizará en la Escuela de Educación Básica República de Alemania del cantón Buena Fe, del periodo 2020 - 2021. El diseño tuvo un enfoque cuali-cuantitativo mediante la investigación exploratoria, descriptiva, aplicando las técnicas de observación y como instrumento la encuesta, entrevista para la triangulación de datos, la población objeto de estudio la integran los docentes, autoridades y estudiantes de la Escuela de Educación Básica República de Alemania. Como resultado se elaboró una serie de diez sesiones, entre las cuales dos contienen teoría que el docente debía conocer en cuanto a la comprensión lectora, y las demás se desarrollaron de forma práctica abordando los tres niveles de comprensión lectora (literal, inferencial y crítico). Cada una detalladas con los recursos y método de evaluación de las mismas. A través de la aplicación de la misma se llegó a la conclusión de la efectividad y viabilidad mediante la evaluación de las dimensiones de la propuesta en el que se obtuvo el 97% de aprobación, lo que a futuro dará paso al mejoramiento de la comprensión lectora de los alumnos, mediante la planificación de actividades cognitivas que promuevan hábitos lectores en los estudiantesItem Open Access Huertos escolares orgánicos como recursos didácticos en los alumnos de la escuela de educación básica general Quisquís, cantón Quevedo, periodo 2021- 2022(Quevedo: UTEQ, 2022) Maruri Pacheco, Wesley Kazajia; Gaibor Fernández , Ramiro RemigioEl docente guía, propiciador de aprendizajes naturales, debe promover educación ambiental basada en experiencias. El presente trabajo de investigación encuadrada en el modelo constructivista planteo como objetivo: Plan de capacitación docente: Huertos escolares orgánicos como recursos didácticos en los alumnos de la escuela de Educación Básica General Quisquís, cantón Quevedo, periodo 2021- 2022. La sistemática de investigación que se empleo es de enfoque cualitativo enmarcada en una investigación descriptiva, aplicando técnicas de observación, y encuesta. Los resultados al ejecutar el Plan de capacitación permitirán al alumno fortalecer conceptos, valores, participación, concientizar sobre la importancia de mejorar la educación alimentaria usando metodologías: como aprendo haciendo guardando compromiso con el medio ambienteItem Open Access Relaciones familiares conflictivas y su incidencia en el comportamiento agresivo de los niños del quinto año de básica de la Unidad Educativa Chipe Hamburgo, cantón La Maná, periodo 2021-2022 .(Quevedo: UTEQ, 2022) Jiménez Pincay, Carolina Elizabeth; Jiménez Pincay, Carolina ElizabethLa importancia de la presente investigación está relacionada con la necesidad de contar con criterios que brinden una mejor comprensión de las Relaciones Familiares Conflictivas y cómo estas inciden en el comportamiento agresivo de los estudiantes del quinto de básica de la Unidad Educativa Chipe Hamburgo, resaltar la importancia de las relaciones familiares, permitirá encontrar conceptos básicos las causas y consecuencias sobre la agresividad. Los conflictos familiares se han convertido en un problema educativo ya que se evidencian en los estudiantes comportamientos agresivos que afecta al desarrollo de la sociedad y se da principalmente por una mala comunicación familiar, este problema en la actualidad ha generado preocupación en los cuerpos directivos de las instituciones de educación, por las implicaciones que tiene. Es importante la profundización de la investigación que permitan comprender el fenómeno de los Conflictos familiares, así como los factores que la afectan, para luego buscar estrategias que permitan mejorar el comportamiento agresivo de los estudiantes. De esta manera, el presente trabajo pretende estudiar, tanto los determinantes como la magnitud de influencia de los Conflictos Familiares en el comportamiento agresivo de los estudiantes complementando con la información proveniente de la encuesta realizada a los padres de familia y la observación directa a los estudiantes. En cuanto a la metodología tiene un enfoque mixto, ya que es cuantitativo en el momento en que se hace necesario observar y analizar los comportamientos agresivos de los estudiantes y enfoque cuantitativo porque era necesario encontrar los resultados utilizando los extractos de datos, porcentajes y gráficos. El resultado esperado de la escuela para padres permitirá mejorar las relaciones familiares conflictivas y el comportamiento agresivo de los estudiantesItem Open Access Estrategia didáctica y su incidencia en la comprensión lectora en los estudiantes del noveno año de educación general básica de la unidad educativa “Dr. Néstor Mogollón López”, cantón La Maná, período lectivo 2021-2022.(Quevedo: UTEQ, 2022) Saca Plasencia, Nancy Maricela; Pachar López, María AuxiliadoraLa enseñanza de la lectura y su comprensión ocupa un lugar preponderante dentro de los planes de estudios por ser la base del resto de las asignaturas, dichos procesos merecen especial atención dentro de la actividad escolar y también en la sociedad. La comprensión lectora constituye una de las vías principales de los conocimientos previos mediante la combinación de un proceso léxico- sintáctico y semántico para asimilar la lectura. Esta investigación se plantea como objetivo elaborar una estrategia didáctica para la comprensión lectora en los estudiantes de noveno año de Educación General Básica. Este proyecto se realizó en la Unidad Educativa Dr. Néstor Mogollón López del Cantón La Maná en el período 2019 -2020. El diseño se abordó mediante un enfoque cuali-cuantitativo mediante la investigación descriptiva, exploratoria con las técnicas de observación, encuesta que se aplicó a la población objeto de estudio. En los resultados se observó qué la metacognición tiene un vínculo con la comprensión básica de 'aprender a aprender' en relación con el desarrollo de competencias y mejora de la asimilación; con la apropiación de la lectura el docente podrá distinguir avances significativos en el aprendizaje y mejorar el desempeño escolar en el área de Lengua y Literatura. Se concluye que en los estudiantes se desarrollará habilidades, destrezas y análisis reflexivo en la percepción de la información al realizar la lectura con docentes capacitados que brindaran una educación de calidad y calidez en el nivel de básica superior.Item Open Access Estrategias metodológicas y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación general básica media de la escuela de educación básica Pablo Picazzo, cantón Valencia, periodo lectivo 2021-2022(Quevedo: UTEQ, 2022) Tigua Bejarano, Verónica Katherine; Haro Chong , Alexandra ElizabethLas estrategias metodológicas son una acción que realiza el docente con el propósito de crear aprendizajes en los estudiantes, estimulando destrezas y habilidades, mediado por técnicas que le permitan construir conocimientos de manera creativa y dinámica. Emplear estrategias metodológicas es de suma importancia ya que impulsa el rendimiento académico de los educandos. El trabajo de investigación titulado estrategias metodológicas para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de EGB media se realizó en la Escuela de Educación Básica Pablo Picazzo ubicado en el recinto San Pedro de la Y del cantón Valencia durante el periodo 2021- 2022. El diseño investigativo tuvo un enfoque cuali-cuantitativo mediante tipos de investigación exploratorio descriptivo y de campo, por medio de la técnica de la encuesta utilizando como instrumentos la aplicación de un cuestionario para la obtención de los datos de la información. La población fueron los estudiantes y docentes del nivel de básica media teniendo como muestra 90 estudiantes y 3 docentes. Las estrategias metodológicas son sumamente importantes para alcanzar las metas planteadas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje por lo tanto se espera obtener como resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, la motivación e interés por su aprendizaje.Item Open Access Estrategias didácticas para la atención de los estudiantes con necesidades educativas especiales (nee) del subnivel educación general básica (egb) de la unidad educativa “Pedro Fermín Cevallos”, cantón Cevallos, período lectivo 2021- 2022.(Quevedo: UTEQ, 2022) Lara Àlvarez, Karen Del Rosario; Henry Felipe, Alarcón LópezLas estrategias de enseñanza inclusiva se refieren a cualquier número de enfoques de enseñanza que abordan las necesidades de los estudiantes con una variedad de antecedentes, modalidades de aprendizaje y habilidades. Estas estrategias contribuyen a un entorno de aprendizaje inclusivo general en el que todos los estudiantes se perciben valorados y capaces de tener éxito. En la Unidad Educativa “Pedro Fermín Cevallos” se realizó un estudio sobre las estrategias didácticas que utilizan los docentes para el aprendizaje de los niños con necesidades educativas especiales, las cuales fueron incluidas en la educación regular a pedido del Ministerio de Educación, para quienes se realizó una encuesta crítica proactiva, en la que se analizó la realidad educativa que reciben los estudiantes con diversidad funcional y luego se extendió una alternativa de solución mediante la elaboración de la “Guía de estrategias didácticas para la atención de los estudiantes con NEE del subnivel de EGB de la Unidad Educativa “Pedro Fermín Cevallos”, Período Lectivo 2021-2022”, la cual sirvió de herramienta para que el docente pueda fortalecer y desarrollar las habilidades, destrezas y actitudes de quienes fueron partícipes de manera efectiva y afectiva de las actividades presenciales y extraescolares, su calidad de vida para un mejor desempeño cognitivo o afectivo y social; para lo cual se realizaron las adaptaciones programáticas que correspondieron de acuerdo al grado de afectación que tuvo cada estudiante y en colaboración con directores, docentes, padres de familia y toda la comunidad educativa para lograr una educación de calidad y calidez para aquellos niños que se consideraron unidades productivas de la sociedad en el futuroItem Open Access Estrategias metodológicas y su incidencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes de básica superior intensiva, de la unidad educativa “Ciudad de Valencia”, cantón Valencia, periodo 2021-2022.(Quevedo: UTEQ, 2022) Arguello García, Elsa Margoth; Valverde Moreira, Héctor EnriqueLas estrategias metodológicas, son orientaciones técnicas, metódicas y de procedimientos que contribuyen de forma positiva en el proceso enseñanza aprendizaje en los diferentes niveles educativos. Su adecuada selección e implementación favorecen el aprendizaje de las personas acorde a las destrezas con criterio de desempeño. Esta investigación tiene como objetivo proponer estrategias metodológicas para la estimulación del aprendizaje significativo de los Estudiantes de Básica Superior Intensiva, que se realizó en la Unidad Educativa “Ciudad de Valencia”, ubicada en zona urbana de la provincia de Los Ríos. La metodología que se utilizó se fundamenta en el diseño cuali-cuantitativo; con enfoque descriptivo, de campo ya que los resultados se obtuvieron del origen de la información. Se empleó como técnica la encuesta que fue aplicada mediante el instrumento de cuestionario de forma presencial, con respuestas múltiples tipo escala de Likert; a muestra censal de cincuenta y dos estudiantes y cinco docentes de Básica Superior Intensiva de la oferta extraordinaria, y entrevista a Rectora. Los resultados se representarán en tablas y gráficos, realizando el análisis de las estrategias metodológicas que favorezcan de forma activa, interactiva, colaborativa y autónoma, el aprendizaje. Con la adecuada selección de las estrategias metodológicas, los estudiantes serán capaces de conocer las herramientas que contribuirán a la estimulación del aprendizaje, para el fortalecimiento del pensamiento crítico y creativo que conlleva a cambios positivos dentro del desempeño escolar.Item Open Access Estrategias educativas y su incidencia en el rendimiento académico de lengua y literatura de los estudiantes del séptimo año de la escuela de educación básica Holger Montenegro Molina, cantón Buena Fe, período lectivo 2021-2022.(Quevedo: UTEQ, 2022) Palma Franco, Gissela Paulina; Escobar Teran, Harold ElbertLa estrategia educativa consiste en todos los métodos, tecnologías, recursos o medios que utilizan los docentes para poder transmitir sus conocimientos a los estudiantes de la forma más práctica y eficaz, por tanto, contribuye a optimizar la calidad del desarrollo de enseñanza de los docentes y la eficacia del aprendizaje de los estudiantes para lograr una meta o solucionar un problema en los diferentes niveles educativos ya sea nivel preparatorio, nivel elemental, y nivel medio. Esta investigación tiene como finalidad analizar la incidencia de las estrategias educativas en el rendimiento académico de lengua y literatura de los estudiantes del séptimo año de la Escuela de Educación Básica Holger Montenegro Molina, Cantón Buena Fe, período lectivo 2021-2022. La metodología que se abordará será el enfoque cuantitativo cualitativo y se fundamentará en la investigación exploratoria, descriptiva y bibliográfica; además las técnicas que se aplicarán será la observación directa; e instrumentos como la entrevista que se realizará a la directora y a la docente y la encuesta a los estudiantes, para la obtención de datos de la población de objeto de estudio. Entre los resultados se establece promover aprendizajes significativos en los estudiantes, desarrollando habilidades y destrezas para obtener un óptimo rendimiento académico y se propone la aplicación de la propuesta del taller de capacitación, el cual permitirá desarrollar competencias, creatividad e innovación en docentes y estudiantes en beneficio de su formación académica.Item Open Access La inteligencia emocional y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de bachillerato de la unidad educativa “Quintiliano Sánchez Rendón”, cantón Buena Fe, periodo lectivo 2021 – 2022(Quevedo: UTEQ, 2022) Pin Zamora , Angélica Claribel; Torres Bolaños, Marjori TahimyActualmente, la educación no solo debe limitarse a la transferencia de conocimientos, sino también debe brindar una formación integral. El objetivo de la investigación fue diseñar un plan de capacitación mediante talleres sobre el desarrollo de la inteligencia emocional para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa “Quintiliano Sánchez Rendón”. La metodología que se desarrolló la investigación fue descriptiva y analítica. Para ello se efectuaron encuestas a 18 docentes y 49 estudiantes, además de una entrevista a la directora de la Unidad Educativa. Entre sus principales resultados se logró identificar que a pesar de que los docentes conocen algo acerca de la importancia de la inteligencia emocional, desconocen de estrategias o herramientas que puedan ser utilizados en clase para el manejo de conflictos, control de emociones entre otros. Por otro lado, los estudiantes indicaron que los conflictos en el hogar, los bajos ingresos económicos, el número de integrantes por familia, afectan la vida escolar, por tanto, es allí donde los docentes deben trabajar en la empatía y manejo de emociones, siendo orientadores educativos. Por lo que se concluye que, mediante la aplicación del plan de capacitación de inteligencia emocional contribuye a que los estudiantes estén preparados para enfrentar los problemas de la vida cotidianaItem Open Access Estrategias didácticas para la habilidad lectora en el área de lengua y literatura en los estudiantes de cuarto año de la escuela de educación básica Galo Plaza Lasso, cantón Valencia, periodo lectivo 2021 – 2022(Quevedo: UTEQ, 2022) Triana Brito, Marjorie Alexandra; Cano Delgado, Janneth TeresaLas habilidades lectoras se convierten en uno de los objetivos educativos en el nivel de educación básica. En este sentido, el rol del docente es fundamental para lograr el propósito del aprendizaje, donde la carencia de estrategias didácticas hace que los estudiantes tengan que enfrentar situaciones monótonas que no logran captar su interés y atención. El objetivo principal de este proyecto es analizar las estrategias didácticas y su incidencia en la habilidad lectora en el área de Lengua y literatura en estudiantes de Cuarto año de la Escuela de Educación Básica Galo Plaza Lasso del Cantón Valencia, periodo lectivo 2021 – 2022. La metodología empleada es de tipo cuantitativa no experimental, donde se realizará un análisis sistemático partiendo desde la realidad siendo este de campo, para lo que utilizó el método inductivo, de análisis y descriptivo. La población está representada por 70 estudiantes y dos docentes a quienes se les aplicó la técnica encuesta por medio de un cuestionario. Obteniendo como resultados que las actividades de lectura resultan agotadoras para los docentes. Generando como consecuencias un gran porcentaje de estudiantes poco o nada identificados con la lectura, ya que no son motivados por sus maestros y que además conlleva a grandes dificultades, porque, lo que leen a veces no les resulta fácil y/o comprensible. Llegando a la conclusión que existe la necesidad de presentar una propuesta didáctica que contenga estrategias que fomenten las habilidades lectoras. Por lo que se recomienda a los docentes hacer uso de las diversas estrategias contempladas en el portafolio para mejorar las habilidades en los estudiantesItem Open Access Inteligencia emocional y su incidencia para la mejora del rendimiento académico en los estudiantes del primer año de bachillerato de la “Unidad Educativa Quintiliano Sánchez Rendón” del cantón Buena Fe, período lectivo 2021-2022.(Quevedo: UTEQ, 2023) Acosta Lucas, Karen Cristina; Vargas Burgos , Julio CésarEl presente trabajo tiene como objetivo principal analizar el desarrollo de la inteligencia emocional para la mejora del rendimiento académico en los estudiantes del primer año de bachillerato de la “Unidad Educativa Quintiliano Sánchez Rendón” del cantón Buena Fe, período lectivo 2021-2022. La metodología que se desarrolló en la investigación fue exploratoria-descriptiva con un enfoque cuali-cuantitativo, de modalidad bibliográfica y de campo, mediante la observación directa y aplicación de encuestas a 18 docentes y 160 estudiantes a través de un cuestionario semiestructurado, además de una entrevista a los directivos de la Unidad Educativa. Entre los principales resultados se logró identificar que a pesar de que los docentes conocen algo sobre el desarrollo de la inteligencia emocional, ellos desconocen cómo aplicarla dentro del aula mediante tácticas que puedan ser utilizados en clase para el manejo de conflictos y control de emociones, en base a los estudiantes indicaron que los conflictos en el hogar afectan su desarrollo escolar, por lo tanto, es allí donde los docentes deben trabajar en el control de emociones. Esta investigación concluye, sobre la base del diagnóstico de la relación de la inteligencia emocional y rendimiento académico de los estudiantes, que mediante la aplicación del plan capacitación docente permitirá tener estudiantes aptos para enfrentar situaciones de conflictos en su vida escolarItem Open Access Modalidad híbrida y su implementación en el proceso enseñanza – aprendizaje en los estudiantes de bachillerato de la unidad educativa “Soldado Monge”, cantón El Empalme, periodo 2021-2022(Quevedo: UTEQ, 2023) Plaza Ormaza, Galo Ramón; Díaz Ocampo, Raúl GilbertoEl confinamiento por el covid-19 afectó considerablemente al sistema educativo presentando cambios procedentes en las formas de enseñanza - aprendizaje, así como el cierre parcial o total de las escuelas en todo el mundo, lo que obligó a la puesta en marcha de planes de capacitación y comunicación entre los docentes y los alumnos y la incorporación de nuevas modalidades de estudio, de tal manera que se dejó de lado la forma tradicional de estudio. El objetivo del proyecto de desarrollo es; analizar la modalidad híbrida y su implementación en el proceso enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa “Soldado Monge”, Cantón El Empalme, periodo 2021-2022. Se diseñó un tipo de investigación de campo bibliográfica con el método cuali-cuantitativo, descriptiva y exploratoria, con la utilización de instrumentos como la observación, las encuestas y entrevista. Se concluye que la modalidad híbrida dada su flexibilidad, permite integrar las nuevas herramientas digitales y prácticas didácticas en las clases fomentando el aprendizaje autónomo y significativo en los estudiantes. Por otra parte, se desarrolló un plan de capacitación a los docentes de la citada unidad educativa, a fin de potenciar sus competencias en la implementación de la modalidad híbridaItem Open Access Uso didáctico de las tic y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato de la unidad educativa “Carlos Lozada Quintana” del cantón La Maná, periodo lectivo 2021-2022.(Quevedo: UTEQ, 2023) Castillo Calva, Euclides Roberto; Macías Véliz, José NolbertoLas Tecnologías de la Información y Comunicación “TIC”, son todos aquellos programas, recursos y herramientas utilizados durante las clases sincrónicas y asincrónicas, para realizar el intercambio de información entre el docente y el estudiante, convirtiéndose en un aporte esencial en el desarrollo de la enseñanza aprendizaje; el objetivo de esta investigación consiste en analizar el uso de las TIC y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa “Carlos Lozada Quintana” del cantón La Maná., con el fin de elaborar una guía metodológica para el uso didáctico de las TIC, que facilite su utilización, incentivando y facilitando la integración de la cultura digital en la institución educativa., con una muestra de 7 docentes y 38 alumnos a quienes se les aplico el instrumento de encuestas dirigidas para el diagnóstico del problema, para lo cual se utilizó, una metodología de enfoque cuali-cuantitativo, cualitativo porque nos permitió conocer el criterio de los estudiantes y la percepción que tienen del uso de las TIC por parte del docente y cuantitativo en vista que nos brindó la oportunidad de realizar un análisis estadístico de los datos obtenidos, con los diferentes métodos utilizados durante la investigación; con los resultados se pudo apreciar el nivel de conocimientos y aceptación del uso de las herramientas tecnológicas, lo cual permitió la implementación de una guía metodológica diseñada para el uso didáctico de las TIC, en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos de bachillerato.Item Open Access La gamificación y su relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de educación básica superior de la unidad educativa “Rosa María Álava Moreira”, cantón Buena Fe, período lectivo 2022-2023(Quevedo: UTEQ, 2023) Zurita Vera , Gisselle Elizabeth; Pastrano Quintana, EdgarEl presente proyecto asume como objetivo analizar la gamificación y su relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de educación básica superior de la Unidad educativa “Rosa María Álava Moreira”. Para ello, se aplicó una investigación con enfoque cuantitativo y cualitativo, utilizando el método analítico- sintético, de igual modo, se efectuó una investigación bibliográfica, pues fue crucial para conocer los antecedentes, teorías, conceptos y enfoques. Por su parte, las técnicas seleccionadas fueron la observación, encuesta y la entrevista, y el instrumento aplicado fue el cuestionario. En relación a la población esta estuvo compuesta por 74 estudiantes de la Institución. En base a los resultados el 70% de los educandos creen que la gamificación puede ayudar mucho en mejorar la comprensión y uso del idioma inglés, por otra parte, el 69% opinó que la gamificación puede ser una buena opción para aquellos alumnos que tienen dificultades para aprender inglés. Por su parte, el plan de capacitación docente resultó ser oportuno debido a que apuntó a innovar en la educación indagando a mejores aprendizajes. Dentro del desarrollo del mismo se realizaron diversas actividades que ayudó a tener una mejor percepción de la gamificaciónItem Open Access La educación en valores y su incidencia en la prevención de problemas sociales de los estudiantes de octavo año de educación general básica en la unidad educativa “Quintiliano Sánchez Rendón” cantón Buena Fe, periodo lectivo 2021-2022(Quevedo: UTEQ, 2023) Barco Cepeda, Leida Karina; Osorio Sánchez, Ana VerónicaEl presente trabajo ofrece una revisión de los diferentes criterios acerca del concepto de la educación en valores morales y su incidencia en los problemas sociales, abarca también sobre la importancia de la formación de en valores morales. Por ende, el estudio tuvo como objetivo analizar la educación en valores y su incidencia en la prevención de los problemas sociales de los estudiantes de octavo año de educación general básica de la Unidad Educativa “Quintiliano Sánchez Rendón”, cantón Buena Fe, periodo lectivo 2021 -2022. La investigación que se realizó fue de tipo exploratoria con un enfoque cualitativo-cuantitativo, abordando técnicas de observación e instrumentos como encuestas aplicadas a la totalidad de la población objeto de estudio. Mediante la encuesta aplicada a los docentes, como resultado del trabajo de campo se determinó los docentes no conocen acerca de una metodología para educar en valores y de esa manera prevenir los problemas sociales; sin embargo, lo estudiantes registran problemas a nivel familiar, economía, bullying, entre otros factores que son determinantes para la convivencia a nivel social. En base a esto se considera necesario contribuir en el proceso de enseñanza- aprendizaje a través del uso de estrategias didácticas que permitan el desarrollo y mejoramiento de la educación en valores de los estudiantes de octavo año, que involucre avances en competencias y capacidad humanística, en el marco de una educación de calidad y con calidezItem Open Access Aprendizaje autónomo y su relación con el rendimiento académico en el área de ciencias sociales de los estudiantes de bachillerato de la unidad educativa “Eloy Alfaro”, cantón Quevedo, período lectivo 2021-2022.(Quevedo: UTEQ, 2023) Sangache Ramírez., Génesis Lissette; Chávez, Máximo RamírezEl aprendizaje autónomo está basado en la autogestión del conocimiento individual y el trabajo colaborativo, el aprendizaje autónomo prepara a los estudiantes para la vida en el mundo laboral, profesional, familiar y social. La presente investigación tiene como objetivo es analizar la incidencia del aprendizaje autónomo sobre el rendimiento académico en el área de ciencias sociales de los estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”, cantón Quevedo, período lectivo 2021-2022. La metodología utilizada tuvo un enfoque cuanti-cualitativo, con una investigación exploratoria – descriptiva, así la bibliográfica y campo, con el abordaje de métodos como el inductivo y deductivo, donde se realizó encuestas a 170 estudiantes, 6 docentes y entrevistas al rector de la institución, En los resultados sé evidencia la falta de estrategias y se considera factible implementarlas para el proceso de enseñanza y promover la investigación científica en los estudiantes, además se identificó que es regular el rendimiento de los estudiantes. Como propuesta se diseñó un plan de capacitación para mejorar el rendimiento académico mediante el desarrollo del aprendizaje autónomo en el área de ciencias sociales de los estudiantes de Bachillerato.Item Open Access Uso y manejo de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes del décimo año de educación básica de la escuela Remigio Romero y Cordero del cantón Ventanas, periodo lectivo 2021-2022(Quevedo: UTEQ, 2023) Burgos Zamora, Kerly Johanna; Cárdenas Zea, Miriam PatriciaEl presente trabajo de investigación sintetiza los resultados e implementación de un plan educativo para la adquisición del uso de las TIC en el personal docente de la Escuela de Educación Básica Remigio Romero y Cordero de la parroquia Chacarita, del cantón Ventanas, Provincia de Los Ríos. Tomando en cuenta que la educación atraviesa en la actualidad por una transformación en las metodologías activas que promueven la adquisición de nuevas habilidades en los modelos formativos, se describe un plan de capacitación en competencias TIC para docentes, proceso que permite que los docentes vayan adquiriendo herramientas básicas para plasmar en su transformación de enseñanza-aprendizaje el dinamismo y el aspecto motivacional que marcan las tecnologías, acercándose al mundo donde están inmersos los estudiantes actuales, desarrollando la pertinencia con el entorno que nos rodea. A la vez, los docentes descubrirán herramientas que otorgan diversas funciones que se enfocan en apoyar el proceso de planificación, organización y evaluación que deben realizar durante su labor pedagógicaItem Open Access Estrategias educativas en matemáticas y su relación con el fomento del valor de la responsabilidad en estudiantes de octavo año de educación básica en la unidad educativa Jorge Rodriguez Roman, cantón Francisco De Orellana, periodo 2022-2023(Quevedo: UTEQ, 2024) Caisachana León, Felix Daniel; Bermeo Toledo, Cesar RamiroEl proyecto de investigación tuvo la finalidad de analizar los factores que inciden en la falta de responsabilidad por parte de los estudiantes, para posterior a ello implementar estrategias que permitan su desarrollo como estudiantes, por ende, aportar a los docentes acciones que pueden ejercer ante la formación de los mismos. Se realizó mediante la investigación cualitativa, cuantitativa, descriptiva, la investigación bibliográfica será parte fundamental como la observación directa, misma que garantizaran que los resultados sean lo más acercados a la realidad. El resultado de la ejecución de esta propuesta beneficiará a la práctica docente para obtener resultados significativos, mejorar el interés por el estudio y el rendimiento académico en el área de Matemáticas. Para concluir, la aplicación del plan de capacitación permitirá al docente promover los recursos necesarios para la formación del estudiante Como parte principal esta investigación se pudo realizar un diagnóstico sobre la situación actual en el aula de los niños de octavo año de educación básica Superior con relación a la aplicación de las estrategias para el fomento de la responsabilidad en el área de matemáticas, donde se encontraron algunos nudos críticos, para en base a ello formular las estrategias necesarias.