Digital repository
Facultad de Ciencias de la Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Educación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 80
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access āThe relationship between pre-service efl teachersĀ“ self- confidence and language performanceā(Quevedo: UTEQ, 2025) Chimbo JĆ”come, Kerly Jacquelin; Dos Santos, Jardel CoutinhoEste estudio analiza la relación entre la autoconfianza y el desempeƱo lingüĆstico en docentes en formación de inglĆ©s como lengua extranjera (EFL). La autoconfianza influye en la participación, la ansiedad y la comunicación efectiva en el aprendizaje de idiomas. Mediante un enfoque mixto, que incluye encuestas, observaciones y entrevistas, se examinan las experiencias de estudiantes en el sĆ©ptimo nivel de formación en una universidad ecuatoriana. Los hallazgos revelan que muchos enfrentan dificultades para hablar inglĆ©s en pĆŗblico debido al miedo a cometer errores, lo que afecta su fluidez y pronunciación. Las experiencias personales, las emociones y la retroalimentación externa impactan sus niveles de confianza. Mientras algunos muestran resiliencia, otros experimentan inseguridad lingüĆstica. El estudio destaca la importancia de fomentar entornos de apoyo que incentiven la toma de riesgos, brinden retroalimentación constructiva y promuevan el aprendizaje colaborativo. AdemĆ”s, subraya la necesidad de abordar factores emocionales en la formación docente para fortalecer la competencia lingüĆstica de los futuros profesores y sus estudiantes.Item Open Access Pre-service teachersā beliefs about the role of motivation in language learningā(Quevedo: UTEQ, 2025) JimĆ©nez Fajardo, Scarlett Sophia; Dos Santos, Jardel CoutinhoEste estudio analiza las creencias de los profesores en formación sobre el papel de la motivación en el aprendizaje del inglĆ©s como lengua extranjera. Se utilizó un enfoque de mĆ©todo mixto para recopilar datos a travĆ©s de encuestas, entrevistas, narrativas visuales y observaciones en el aula en una universidad pĆŗblica en Ecuador. Los hallazgos indican que tanto la motivación intrĆnseca como la extrĆnseca influyen significativamente en el proceso de aprendizaje. La motivación intrĆnseca, impulsada por el interĆ©s y la satisfacción personal, fomenta la autonomĆa del estudiante, mientras que los factores extrĆnsecos, como las oportunidades laborales y el Ć©xito acadĆ©mico, refuerzan el compromiso. AdemĆ”s, los profesores en formación reconocen su papel clave en la estimulación de la motivación mediante estrategias interactivas, retroalimentación positiva e integración tecnológica. Este estudio resalta la importancia de la motivación en la enseƱanza del inglĆ©s y sugiere que los programas de formación docente deben proporcionar herramientas efectivas para fomentar la motivación en el aula.Item Open Access Autoeficacia Docente En La EnseƱanza A Estudiantes Con Necesidades Educativas EspecĆficas (Nee) En La Escuela De Educación BĆ”sica āFrancisco De Orellanaā En El PerĆodo Escolar 2024 ā 2025.(Quevedo: UTEQ, 2025) Barco Rizo, Virginia Elizabeth; Herrera Navas, Cristopher DavidLa investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de la autoeficacia docente en la enseƱanza a estudiantes con Necesidades Educativas EspecĆficas (NEE) en la Escuela de Educación BĆ”sica āFrancisco de Orellanaā durante el perĆodo 2024-2025. Utilizando un enfoque mixto y un diseƱo de triangulación concurrente, se recopilaron datos cualitativos mediante entrevistas y cuantitativos a travĆ©s de fichas de observación validadas. Las entrevistas tuvieron como objetivo determinar la percepción de autoeficacia de los docentes, explorando sus experiencias, creencias y seguridad en la aplicación de estrategias inclusivas. Por otro lado, las fichas de observación se emplearon para diagnosticar la calidad de la enseƱanza dirigida a estudiantes con NEE, evaluando la implementación de metodologĆas inclusivas y la gestión del aula. Los resultados destacan que los docentes presentan niveles moderados de autoeficacia, reflejados en estrategias pedagógicas inclusivas y gestión del aula, aunque persisten limitaciones en formación especĆfica y disponibilidad de recursos. Las estrategias didĆ”cticas basadas en tecnologĆas educativas han mostrado impacto positivo, pero la flexibilidad en las adaptaciones curriculares y la evaluación del impacto de estrategias requieren mejoras. Se concluye que la percepción de autoeficacia estĆ” vinculada directamente a la calidad de la enseƱanza inclusiva, evidenciando la necesidad de fortalecer programas de formación continua y apoyo institucional. Este estudio contribuye al desarrollo de polĆticas educativas que promuevan prĆ”cticas pedagógicas inclusivas para garantizar una educación de calidad.Item Open Access The impact of technology on vocabulary acquisition among adult efl learners.(Quevedo:UTEQ, 2025) Fernandez Sinchiguano, Miguel Fernando; MartĆnez HernĆ”ndez, AlinaSin embargo, se identificaron desafĆos como la falta de acceso a tecnologĆa estable, la capacitación insuficiente de los docentes y la dificultad de aplicar el vocabulario aprendido en situaciones reales de comunicación. Las conclusiones destacan que, aunque las herramientas tecnológicas tienen un gran potencial, su implementación debe complementarse con actividades prĆ”cticas que fomenten el uso del lenguaje en contextos autĆ©nticos. AdemĆ”s, se recomienda mejorar el acceso a la tecnologĆa y la capacitación docente para maximizar los beneficios de estas herramientas en el aprendizaje del inglĆ©s.Item Open Access Enhancing Student Engagement through Cultural Integration in English as a Foreign Language Classrooms(Quevedo:UTEQ, 2025) Mendoza León, Mayerli Melissa; MARTĆNEZ HERNĆNDEZ, ALINAEsta investigación, titulada "Enhancing Student Engagement through Cultural Integration in English as a Foreign Language Classrooms", explora cómo la integración de elementos culturales en las aulas de inglĆ©s como lengua extranjera (EFL) puede mejorar la participación y el rendimiento acadĆ©mico de los estudiantes. Realizada en el instituto "World English" en Quevedo, Ecuador, el estudio involucró a seis estudiantes de nivel intermedio B1 y dos profesores. Se empleó un enfoque de mĆ©todos mixtos, combinando encuestas a estudiantes, entrevistas a profesores y observaciones en el aula. Los resultados mostraron que la inclusión de aspectos culturales en las lecciones aumenta significativamente la motivación y el compromiso de los estudiantes, especialmente cuando el contenido refleja sus propias experiencias culturales. Los estudiantes reportaron sentirse mĆ”s valorados y conectados con el material de aprendizaje cuando sus identidades culturales eran reconocidas, lo que mejoró su comprensión del idioma y su confianza al usarlo. Sin embargo, el estudio tambiĆ©n identificó varios desafĆos, como la falta de tiempo, recursos insuficientes y la escasa capacitación de los profesores en pedagogĆas culturalmente receptivas. Los profesores destacaron la necesidad de estrategias mĆ”s interactivas e inclusivas, como el uso de materiales autĆ©nticos, actividades colaborativas y programas de inmersión cultural, para fomentar una conexión mĆ”s profunda entre los estudiantes y el contenido de aprendizaje. La investigación concluye que la integración cultural no solo mejora la adquisición del idioma, sino que tambiĆ©n promueve la empatĆa, el respeto y la comprensión intercultural entre los estudiantes. Para abordar los desafĆos, se recomienda proporcionar desarrollo profesional continuo a los docentes.Item Open Access Engaging efl students through musical integration: a communicative approach to effective english language teaching(Quevedo:UTEQ, 2025) Vega Panata , Mayra Geojana; Martinez Hernandez, AlinaEl presente estudio explora cómo la integración de actividades musicales en la enseƱanza del inglĆ©s puede transformar la experiencia de aprendizaje en estudiantes de EFL. Con el objetivo de aumentar el interĆ©s, la motivación y la participación activa, la investigación propone un enfoque comunicativo enriquecido con recursos musicales, dirigido a estudiantes de sexto grado con nivel A1 de inglĆ©s. La metodologĆa mixta combina observaciones, encuestas y entrevistas realizadas durante cuatro semanas, permitiendo evaluar el impacto real de estas estrategias en el rendimiento y la interacción en el aula. Los resultados muestran que el uso de mĆŗsica no solo fomenta una atmósfera mĆ”s dinĆ”mica y atractiva, sino que tambiĆ©n mejora las habilidades comunicativas y promueve un aprendizaje mĆ”s significativo. Este trabajo reafirma que, mediante la incorporación creativa de recursos musicales, los docentes pueden potenciar el proceso de enseƱanza-aprendizaje del inglĆ©s, alineĆ”ndose con principios pedagógicos contemporĆ”neos que priorizan la participación y el interĆ©s del estudiante. La evidencia obtenida sugiere que las actividades musicales representan una herramienta efectiva para motivar y lograr un mayor Ć©xito en la enseƱanza de idiomas, aportando una valiosa estrategia pedagógica que puede ser implementada en distintos contextos educativos. En definitiva, esta investigación destaca la importancia de innovar en las metodologĆas de enseƱanza de idiomas, promoviendo prĆ”cticas que hagan del aula un espacio mĆ”s interactivo, motivador y efectivo para los futuros docentes y estudiantes.Item Open Access vocabulary acquisition through authentic english reading material on beginner young adult learners at the university(Quevedo:UTEQ, 2025) Vargas Bonilla, Jhonatan Alexander; Martinez Hernandez, AlinaEl presente estudio analiza el uso de materiales autĆ©nticos de lectura que ayuden a la adquisición de vocabulario; el objetivo principal fue proponer estrategias pedagógicas efectivas que mejoren el aprendizaje de vocabulario en estudiantes universitarios principiantes mediante textos reales, como blogs, artĆculos y noticias, que reflejen el uso natural del idioma en contextos cotidianos. La investigación responde a la necesidad de superar las limitaciones de los materiales tradicionales, que suelen ser artificiales y menos motivadores para los estudiantes. Se fundamenta teóricamente en enfoques como la hipótesis del input comprensible, la teorĆa de la autodeterminación, el aprendizaje social y el constructivismo; todas ellas destacan la importancia de la motivación, la interacción social, la exposición contextualizada y la participación activa en el proceso de aprendizaje. La metodologĆa empleada fue de enfoque mixto, combinando datos cualitativos y cuantitativos mediante encuestas a estudiantes, entrevistas a docentes, observaciones de clases y la aplicación de un pre-test con la Escala de Conocimiento de Vocabulario (VKS) donde se seleccionó a 32 estudiantes del primer semestre de la carrera de PedagogĆa de los Idiomas en la Universidad TĆ©cnica Estatal de Quevedo. Los resultados muestran que los estudiantes consideran Ćŗtiles los materiales autĆ©nticos, como blogs, para adquirir vocabulario en contextos reales. Sin embargo, muchos enfrentan frustración por el vocabulario desconocido, lo que seƱala la necesidad de adaptar estos materiales a su nivel. AdemĆ”s, se identificó que estrategias como el uso de sinónimos, listas de vocabulario previas y actividades guiadas son valoradas por los estudiantes. Se concluye que los materiales autĆ©nticos promueven un aprendizaje significativo, motivador y contextualizado, pero requieren orientación docente y adaptación para ser efectivos. Se recomienda integrarlos de forma progresiva, acompaƱados de actividades colaborativas, proyectos, y tĆ©cnicas que faciliten la comprensión y el uso prĆ”ctico del nuevo vocabulario.Item Open Access Celebrating diversity: deconstructing and reconstructing curriculum for inclusion and multiculturalism in the uteq teacher training program(Quevedo:UTEQ, 2025) BeltrĆ”n MarĆn, Andrea Victoria; MartĆnez HernĆ”ndez, AlinaLa diversidad y la inclusión son aspectos fundamentales en la formación docente, ya que permiten la preparación de educadores capaces de responder a las necesidades de entornos multiculturales. Esta investigación tuvo como objetivo proponer una estrategia transversal para la modificación curricular en el programa de formación docente de la UTEQ, integrando principios de inclusión y multiculturalismo en todas las asignaturas. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico mixto con un diseƱo secuencial exploratorio. Se aplicaron encuestas a 48 estudiantes y se realizaron entrevistas a 7 profesores, utilizando anĆ”lisis descriptivo y temĆ”tico para interpretar los datos. Los resultados indicaron que, si bien el currĆculo aborda la diversidad, su integración no es consistente en todas las materias. Los estudiantes valoran altamente la importancia de comprender la diversidad para su desarrollo profesional, pero expresaron la necesidad de incluir mĆ”s contenidos relacionados con la multiculturalidad. Por su parte, los docentes seƱalaron la falta de recursos y estrategias claras para incorporar estos enfoques de manera efectiva en sus clases. Como conclusión, se identificó la necesidad de reformular el currĆculo docente a travĆ©s de una estrategia basada en la teorĆa de la deconstrucción y reconstrucción curricular, garantizando una educación mĆ”s inclusiva y representativa de diversas realidades culturales.Item Open Access Improving quality of writing through reading integration on beginner young adult learners at the university uteq(Quevedo:UTEQ, 2025) Campuzano Vera, Gaston Eduardo; MartĆnez HernĆ”ndez, , AlinaEl presente proyecto de investigación se enfocó en mejorar la calidad de la escritura de los estudiantes universitarios principiantes mediante la integración de la lectura como herramienta pedagógica. La problemĆ”tica identificada muestra que los estudiantes jóvenes adultos de la UTEQ presentan limitaciones en la producción escrita, debido a deficiencias en la coherencia, el uso adecuado del vocabulario y la estructura textual. Con base en esta situación, el objetivo general fue fortalecer la competencia escrita a travĆ©s de la implementación de actividades que integren la lectura y la escritura. La metodologĆa empleada fue de enfoque cuantitativo, con un diseƱo cuasi-experimental aplicado a una muestra de estudiantes de nivel inicial. Se diseƱaron actividades pedagógicas basadas en la lectura guiada y la escritura colaborativa. Los resultados demostraron una mejora significativa en la calidad de los textos de los estudiantes, evidenciada en una mayor coherencia, riqueza lĆ©xica y reducción de errores gramaticales. AdemĆ”s, se confirmó que la lectura actĆŗa como insumo clave para mejorar las habilidades de escritura, ya que facilita la internalización de estructuras textuales y el desarrollo del pensamiento crĆtico. Las conclusiones seƱalan que la integración de la lectura en el proceso de enseƱanza de la escritura no solo impacta positivamente en el rendimiento acadĆ©mico, sino que tambiĆ©n promueve la autonomĆa y la motivación de los estudiantes para enfrentarse a textos mĆ”s complejos.Item Open Access Effects of collaborative academic writing in a teaching training program: a mixed-methods study(Quevedo: Uteq, 2025) Suarez Toro, Jordy Pedro; Dos Santos, Jardel CoutinhoEsta investigación analiza el impacto de las estrategias colaborativas en la escritura acadĆ©mica de estudiantes en formación docente en una universidad pĆŗblica de la provincia de Los RĆos, Ecuador. La estrategia propuesta busca fortalecer la colaboración y mejorar la escritura individual. Se empleó un enfoque mixto con un diseƱo intra-grupo, aplicando una prueba t de una muestra para comparar los puntajes antes y despuĆ©s de la intervención. AdemĆ”s, se realizaron entrevistas semiestructuradas para conocer las percepciones de los estudiantes sobre la escritura colaborativa. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en la escritura acadĆ©mica en todos los criterios de la Escala de Calidad de Escritura (QWS, por sus siglas en inglĆ©s), a pesar de desafĆos y agotamiento experimentado por los participantes. Las principales mejoras se observaron en ortografĆa, organización y estructura de oraciones. Las entrevistas indicaron que los estudiantes percibieron la estrategia como efectiva y motivadora, aunque tambiĆ©n se reportaron percepciones negativas. En conclusión, la colaboración entre pares en la escritura acadĆ©mica no solo mejora la calidad del texto, sino que tambiĆ©n facilita la transferencia de habilidades. Se recomienda que futuras investigaciones prioricen la interacción dentro del grupo sobre el producto final para optimizar los beneficios del proceso colaborativo.Item Open Access Wordplay: Innovative Resources To Improve Pronunciation In The Efl Classroom(Quevedo: Uteq, 2025) Rios Barre, Melina Daniela; Martinez HernĆ”ndez, AlinaEsta investigación explora la integración de los Ā«juegos de palabrasĀ» como recurso innovador para mejorar la pronunciación en las aulas de inglĆ©s como lengua extranjera (EFL). La pronunciación sigue siendo un componente crĆtico, pero poco enfatizado del aprendizaje de idiomas, a menudo descuidado en los mĆ©todos de enseƱanza tradicionales que priorizan la gramĆ”tica y el vocabulario. Este estudio investiga la eficacia del uso de actividades lĆŗdicas y atractivas -como trabalenguas, rimas y herramientas digitales- para abordar estos retos, mejorando la conciencia fonológica, la fluidez y la confianza entre los alumnos. Al aprovechar materiales autĆ©nticos y las tecnologĆas de la información y la comunicación (TIC), el juego de palabras introduce un enfoque dinĆ”mico de la enseƱanza de la pronunciación que se ajusta a las diversas necesidades y preferencias de los alumnos. Esta investigación emplea un diseƱo de mĆ©todos mixtos que combina evaluaciones cuantitativas de la mejora de la pronunciación con anĆ”lisis cualitativos del compromiso y la motivación de los estudiantes. Se espera que los resultados demuestren que las actividades basadas en juegos de palabras mejoran significativamente la precisión de la pronunciación y fomentan un entorno de aprendizaje interactivo y motivador. El estudio tambiĆ©n pretende proporcionar a los educadores y a los responsables de la elaboración de planes de estudios ideas prĆ”cticas y recomendaciones basadas en pruebas para integrar metodologĆas creativas en la enseƱanza del inglĆ©s como lengua extranjera. Estos resultados ponen de relieve el potencial de los recursos innovadores para transformar la enseƱanza de la pronunciación y, en Ćŗltima instancia, dotar a los alumnos de las habilidades necesarias para comunicarse con confianza en un mundo globalizado.Item Open Access Impact of duolingo mobile application in learning english: improving listening skills(Quevedo: Uteq, 2025) Zambrano Loor, FĆ”tima Nohely; Dos Santos, Jardel CoutinhoEl propósito de este estudio es explorar el impacto del uso de la aplicación Duolingo en el desarrollo de la comprensión auditiva en un contexto no inmersivo. El objetivo principal es examinar cómo el uso frecuente de esta herramienta digital influye en la capacidad de reconocer patrones de habla, procesar el lenguaje oral y comprender diversas estructuras auditivas. La investigación se llevó a cabo como un estudio de caso, interpretando la experiencia de la participante a travĆ©s de tareas de escucha realizadas antes y despuĆ©s de la intervención. Durante un perĆodo intensivo de seis semanas, la participante interactuó diariamente con actividades de escucha estructuradas y gamificadas en Duolingo. El anĆ”lisis de sus producciones escritas y de las notas de observación reveló avances notorios en la interpretación del lenguaje oral, asĆ como un aumento en la motivación y la confianza. Elementos como las recompensas, la retroalimentación inmediata y los desafĆos progresivos desempeƱaron un papel clave en el mantenimiento del compromiso. No obstante, el estudio identificó limitaciones en la comprensión de conversaciones espontĆ”neas y acentos diversos. Estos hallazgos subrayan la importancia de complementar el uso de Duolingo con materiales autĆ©nticos de escucha, como podcasts, pelĆculas y conversaciones reales. En general, los resultados sugieren que Duolingo es una herramienta complementaria valiosa cuando se integra en una estrategia de comprensión auditiva mĆ”s amplia y enriquecida con experiencias reales.Item Open Access Strategies for vocabulary acquisition in english as a foreign language learners(Quevedo:UTEQ, 2025) Rivera Vera , Keira Brigeth; dos Santos, Jardel CoutinhoEl estudio aborda la adquisición de vocabulario en inglĆ©s como lengua extranjera (EFL), un proceso fundamental para el dominio del idioma, pero que presenta desafĆos significativos, especialmente en contextos con recursos limitados. El objetivo general fue identificar estrategias efectivas para mejorar la adquisición de vocabulario, considerando enfoques combinados (aprendizaje incidental e intencional), herramientas tecnológicas y factores individuales como la motivación y el estilo de aprendizaje. La metodologĆa se basó en una revisión teórica de investigaciones previas y estudios de caso, analizando estrategias como el uso de aplicaciones móviles (Quizlet), la exposición a contextos autĆ©nticos (pelĆculas, podcasts) y la adaptación a las necesidades individuales de los estudiantes. Los resultados demostraron que la combinación de aprendizaje incidental e intencional es mĆ”s efectiva que el uso exclusivo de uno de estos enfoques, ya que permite a los estudiantes no solo memorizar palabras, sino tambiĆ©n comprender su uso en contextos reales. Las herramientas tecnológicas, como las aplicaciones de repetición espaciada, mejoraron significativamente la retención de vocabulario, mientras que la exposición a materiales autĆ©nticos facilitó la comprensión y el uso de palabras en situaciones prĆ”cticas. AdemĆ”s, se evidenció que factores individuales, como la motivación intrĆnseca y el estilo de aprendizaje, influyen en la efectividad de las estrategias. Las conclusiones destacan la importancia de adoptar un enfoque integral que combine estrategias pedagógicas, herramientas tecnológicas y un enfoque personalizado, adaptado a las necesidades de cada estudiante. Este estudio no solo proporciona un marco teórico sólido, sino tambiĆ©n recomendaciones prĆ”cticas para docentes y estudiantes, contribuyendo a mejorar la enseƱanza y el aprendizaje del inglĆ©s en diversos contextos.Item Open Access INTERVENCIĆN PSICOPEDAGĆGICA EN ESTUDIANTES CON TRASTORNOS DE APRENDIZAJE(Quevedo: Uteq, 2025) Anchapaxi Jame, Karol Dayana; VIGOA ESCOBEDO, YISELLLa presente investigación evaluó el impacto de las estrategias psicopedagógicas en el aprendizaje inclusivo y efectivo de estudiantes con trastornos de aprendizaje. El objetivo principal es evaluar cómo las estrategias psicopedagógicas pueden mejorar el aprendizaje inclusivo, efectivo y significativo en estudiantes con trastornos de aprendizaje. AdemĆ”s, se buscó comprender la importancia de la integración de la educación para fortalecer el bienestar de estos alumnos. Para llevar a cabo la investigación, se implementó un enfoque mixto, combinando mĆ©todos cualitativos y cuantitativos. Se seleccionó una muestra representativa de 20 docentes a quienes se aplicaron encuestas estructuradas. Adicionalmente, se realizaron observaciones directas en el aula para evaluar el ambiente escolar y las interacciones entre estudiantes y docentes. Los datos cuantitativos se analizaron mediante estadĆstica descriptiva e inferencial, mientras que los datos cualitativos se analizaron mediante anĆ”lisis temĆ”tico. Los resultados revelaron que la mayorĆa de los docentes percibieron las intervenciones psicopedagógicas como efectivas para mejorar el rendimiento acadĆ©mico de los estudiantes con trastornos de aprendizaje. EspecĆficamente, se observó una mejora significativa en las habilidades matemĆ”ticas tras la implementación de un plan de intervención enfocado en comparación de cantidades y operaciones bĆ”sicas.Item Open Access The Relationship Between Pre-Service Efl TeachersĀ“ Self- Confidence And Language Performance(Quevedo: Uteq, 2025) Chimbo JĆ”come, Kerly Jacquelin; Dos Santos, Jardel CoutinhoEste estudio analiza la relación entre la autoconfianza y el desempeƱo lingüĆstico en docentes en formación de inglĆ©s como lengua extranjera (EFL). La autoconfianza influye en la participación, la ansiedad y la comunicación efectiva en el aprendizaje de idiomas. Mediante un enfoque mixto, que incluye encuestas, observaciones y entrevistas, se examinan las experiencias de estudiantes en el sĆ©ptimo nivel de formación en una universidad ecuatoriana. Los hallazgos revelan que muchos enfrentan dificultades para hablar inglĆ©s en pĆŗblico debido al miedo a cometer errores, lo que afecta su fluidez y pronunciación. Las experiencias personales, las emociones y la retroalimentación externa impactan sus niveles de confianza. Mientras algunos muestran resiliencia, otros experimentan inseguridad lingüĆstica. El estudio destaca la importancia de fomentar entornos de apoyo que incentiven la toma de riesgos, brinden retroalimentación constructiva y promuevan el aprendizaje colaborativo. AdemĆ”s, subraya la necesidad de abordar factores emocionales en la formación docente para fortalecer la competencia lingüĆstica de los futuros profesores y sus estudiantes.Item Open Access Pre-service teachersā beliefs about the role of motivation in language learning(Quevedo: Uteq, 2025) JimĆ©nez Fajardo, Scarlett Sophia; Dos Santos, Jardel CoutinhoEste estudio analiza las creencias de los profesores en formación sobre el papel de la motivación en el aprendizaje del inglĆ©s como lengua extranjera. Se utilizó un enfoque de mĆ©todo mixto para recopilar datos a travĆ©s de encuestas, entrevistas, narrativas visuales y observaciones en el aula en una universidad pĆŗblica en Ecuador. Los hallazgos indican que tanto la motivación intrĆnseca como la extrĆnseca influyen significativamente en el proceso de aprendizaje. La motivación intrĆnseca, impulsada por el interĆ©s y la satisfacción personal, fomenta la autonomĆa del estudiante, mientras que los factores extrĆnsecos, como las oportunidades laborales y el Ć©xito acadĆ©mico, refuerzan el compromiso. AdemĆ”s, los profesores en formación reconocen su papel clave en la estimulación de la motivación mediante estrategias interactivas, retroalimentación positiva e integración tecnológica. Este estudio resalta la importancia de la motivación en la enseƱanza del inglĆ©s y sugiere que los programas de formación docente deben proporcionar herramientas efectivas para fomentar la motivación en el aula.Item Open Access La educación emocional como prevención del desorden disruptivo(Quevedo: Uteq, 2025) DĆaz ChĆ”vez , GĆ©nesis Fernanda; Vigoa Escobedo, YisellEl estudio analizó la incidencia de intervenciones psicopedagógicas orientadas al desarrollo de competencias emocionales y sociales en estudiantes de entre 11 a 13 aƱos pertenecientes a la Escuela de Educación BĆ”sica "Carlos Julio Arosemena Tola", con el objetivo de evaluar su impacto en la prevención de conductas disruptivas. Empleo metodologia mixta de enfoque cuantitativo y cualitativo, mediante encuestas de pre y postest a una muestra de 50 estudiantes de educación bĆ”sica superior. Los resultados del pretest revelaron que el 70% de los participantes manifestaba dificultades para controlar emociones en situaciones estresantes, el 66% presentaba incomodidad al expresar sentimientos y el 68% carecia de habilidades autónomas para resolver conflictos interpersonales. Tras la intervención se registraron mejoras significativas en el 58% de los indicadores de autoconciencia, el 63% en gestión emocional y el 52% en competencias sociales. Los hallazgos demuestran que la integración sistemĆ”tica de la educación emocional en el curriculo escolar fortalece las habilidades socioafectivas necesarias para prevenir conductas disruptivas, optimizando simultĆ”neamente el clima educativo y el bienestar psicosocial de los estudiantes. Esta investigación sustenta la necesidad de implementar programas estructurados de formación emocional como estrategia prioritaria en las politicas educativas contemporĆ”neas.Item Open Access Blogging as a tool in teacher training classrooms: enhancing written language proficiency(Quevedo, 2025) Zambrano Giler, Erika Lisbeth; Jardel Coutinho , Dos SantosEl presente estudio examina el impacto del uso de blogs como herramienta para potenciar la competencia escrita en el contexto de la formación docente. Mediante un enfoque cuantitativo, se recopilaron datos a travĆ©s de evaluaciones escritas realizadas antes y despuĆ©s de una intervención basada en la experiencia personal del alumnado. Los hallazgos evidenciaron avances en la coherencia textual, el enriquecimiento del vocabulario y la estructura general de los textos. AdemĆ”s, el blogging promovió la autonomĆa, la reflexión y el aprendizaje colaborativo, aspectos esenciales en el desarrollo de la escritura. Un aspecto clave identificado en el estudio fue el incremento de la motivación estudiantil. Los participantes mostraron un mayor interĆ©s por la escritura cuando la percibieron como una actividad autĆ©ntica e interactiva. La dimensión colaborativa del blogging les permitió compartir ideas, recibir retroalimentación y mejorar sus textos a travĆ©s del intercambio con sus pares. Esta interacción fortaleció el sentido de comunidad en el aula y fomenta un aprendizaje mĆ”s significativo. No obstante, se observaron algunos desafĆos, como la dificultad en la generación de ideas y la consistencia gramatical en ciertos estudiantes. Para abordar estas dificultades, se sugiere la implementación de talleres de escritura, estrategias de apoyo estructurado y actividades especĆficas que refuercen la precisión gramatical. En conclusión, la integración del blogging en la formación docente representa una estrategia innovadora y sostenible para el desarrollo de habilidades de escritura y alfabetización digital en los futuros educadores.Item Open Access The role of motivation and its influence on speaking skills in primary efl learners(Quevedo:UTEQ, 2025) Romero PeƱa , Melanie Adriana; MartĆnez HernĆ”ndez, AlinaEste caso de estudio se sumerge en cómo la motivación afecta las habilidades orales de los estudiantes de InglĆ©s como lengua extranjera (ILE) en la educación primaria. El estudio presupone que la motivación es un factor clave para el aprendizaje de idiomas, ya que afecta la participación, la confianza y el desempeƱo de los estudiantes. La falta de motivación puede convertirse en un obstĆ”culo para el desarrollo de su expresión oral. Por otro lado, un alto nivel de motivación promueve el compromiso y la persistencia en el aprendizaje de idiomas. Se utilizó un enfoque cualitativo que consistió en un estudio de casos basado en la observación de clases y en entrevistas con docentes, con el fin de determinar los factores que influyen en la motivación para la expresión oral. Los resultados muestran que los estudiantes con mayor motivación, tanto interna como externa, tienden a participar mĆ”s en actividades orales, muestran mĆ”s seguridad y adoptan una actitud mĆ”s positiva hacia el aprendizaje del inglĆ©s. Por el contrario, aquellos con poca motivación generalmente sienten ansiedad, miedo a los errores y tienen menos humor para hablar en el aula, lo que limita su desarrollo comunicativo. El estudio subraya el papel de los maestros y el entorno de aprendizaje en la motivación del estudiante. Se ha concluido que la implementación de estrategias interactivas, orientadas al refuerzo positivo y a la creación de un entorno de aprendizaje seguro, puede mejorar significativamente la motivación y el desarrollo de habilidades orales en los estudiantes de ILE en la educación primaria. La participación de la dinĆ”mica atractiva, la promoción de la confianza y el suministro de oportunidades constantes para la prĆ”ctica oral contribuye significativamente al fortalecimiento de las habilidades de comunicación de los estudiantes y su interĆ©s en el lenguaje.Item Open Access āPolĆticas educativas interculturales y su impacto en el rendimiento escolar en el nivel de educación bĆ”sica media de la unidad educativa ācapitĆ”n moroniā, en el aƱo lectivo 2024-2025ā(Quevedo, 2025) Loor Anchundia, JĆ©ssica Daniela; Herrera Navas, Cristopher DavidEn la presente investigación se analizó el impacto del cumplimiento de las polĆticas educativas interculturales en el rendimiento escolar de los estudiantes de la Unidad Educativa āCapitĆ”n Moroniā. Se adoptó una metodologĆa cuantitativa basada en encuestas dirigidas a docentes, estudiantes de BĆ”sica Media y directivos, como la recopilación de datos estadĆsticos sobre el rendimiento escolar. Los resultados revelaron que existe un marco normativo que respalda la educación intercultural, su implementación aĆŗn enfrenta desafĆos significativos. Las encuestas evidenciaron que la mayorĆa de los docentes percibe un cumplimiento de polĆticas interculturales en un nivel medio, seƱalando que la falta de formación docente en enfoques interculturales y la escasez de materiales educativos adecuados limitan la efectividad de estas polĆticas en la enseƱanza. AdemĆ”s, se identificó una carencia de programas de capacitación continua para los docentes en educación intercultural, lo que dificulta su correcto cumplimiento en el aula. TambiĆ©n se observó que la aplicación de metodologĆas inclusivas es deficiente, lo que impide una enseƱanza verdaderamente equitativa y adaptada a la diversidad cultural de los estudiantes. En cuanto al rendimiento escolar, los resultados mostraron un desempeƱo aceptable en asignaturas como MatemĆ”ticas, Ciencias Naturales, Estudios Sociales y Lengua y Literatura. Como conclusión, se destacó la necesidad de fortalecer la capacitación docente, mejorar la adaptación de contenidos curriculares y garantizar recursos adecuados para una educación intercultural efectiva y enriquecedora. Se recomienda ademĆ”s el monitoreo continuo de estas polĆticas para optimizar su impacto en la formación acadĆ©mica y cultural de los estudiantes de BĆ”sica Media, promoviendo asĆ un aprendizaje mĆ”s inclusivo y equitativo.