Digital repository
Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis by Title
Now showing 1 - 20 of 209
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Administración municipal del gobierno electrónico del cantón Quevedo y su impacto en los contribuyentes de predios urbanos, periodo 2019 – 2022.(Quevedo: UTEQ, 2024) Villavicencio Bailón, Jennyfer Cristina; Moncayo Carreño , Óscar FabiánEl gobierno digital representó en muchos aspectos una innovación para la administración pública, dando paso a la actualización de los procesos del ente gubernamental y permitiendo que la sociedad tuviera acceso a información de primera mano de manera eficaz, transparente y veraz. La evolución de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) en el ámbito de la información digital generó satisfacción en el servicio brindado, lo que optimizó el tiempo de los procesos. Se realizó un análisis para fortalecer los puntos débiles de esta plataforma en cuanto a su rendimiento, velocidad y frecuencia de uso por parte de los ciudadanos. Además, se buscó administrar la información publicada de manera más eficiente y segura, minimizar el tiempo que ocupan los ciudadanos en gestiones que pueden realizarse en línea a través del portal y promover el cumplimiento de las normas existentes para la administración de un portal de gobierno electrónico basado en la Ley de Gobierno Electrónico y su incidencia dentro de la administración pública del GAD municipal Quevedo y su impacto en la sociedad. La propuesta se articuló con el enfoque estratégico de la Gestión de Información, en su dimensión organizacional y procesual, y su impacto en la cultura informacional, la toma de decisiones y los nuevos enfoques de gobierno como resultado del impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación dentro de la administración pública del GAD municipal Quevedo y su impacto en la sociedad.Item Open Access Administración pública y su impacto en el desarrollo de proyectos sociales para los adultos mayores patrocinados por el Gad parroquial Isla de Bejucal. 2023.(Quevedo:UTEQ, 2025) Luna Marin, Leidy Liliana; Yong Chang, Emilio AlbertoLos proyectos sociales impulsados por el GAD Parroquial Isla de Bejucal buscan mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en la comunidad. Sin embargo, la percepción de los beneficiarios sobre su efectividad ha mostrado áreas de mejora, especialmente en la alineación entre objetivos y necesidades reales. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de estos proyectos en la satisfacción de los beneficiarios y determinar aspectos clave para su optimización. Se buscó identificar fortalezas y oportunidades de mejora en la gestión de recursos, atención y programación de actividades. Se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo. La investigación se basó en encuestas aplicadas a 150 beneficiarios de los programas sociales. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva para identificar tendencias y niveles de satisfacción. Los resultados muestran que el 65% de los encuestados percibe los proyectos como efectivos, aunque un 20% se mantiene neutral y un 15% los considera inadecuados. El 60% cree que los programas han mejorado su calidad de vida, mientras que un 25% no percibe cambios significativos. Además, el 70% está satisfecho con la atención recibida, pero un 18% muestra neutralidad y un 12% insatisfacción. Se concluye que, si bien los proyectos generan un impacto positivo, es necesario mejorar la planificación, comunicación y capacitación del personal. Se recomienda fortalecer la participación comunitaria y la evaluación continua de los programas para lograr una mayor alineación con las necesidades de los beneficiarios.Item Open Access Administración Pública Y Su Incidencia En La Ejecución De Proyectos Sociales Participativos De La Dirección De Desarrollo Social Del Gad Quevedo, Año 2023(Quevedo:UTEQ, 2025) Coello Guerra, Maritza Amparo; Pérez Arévalo, Mario AlejandroLa presente investigación titulada Administración Pública y su incidencia en la ejecución de proyectos sociales participativos de la Dirección de Desarrollo Social del GAD Quevedo año 2023, se justifica por su importancia en el marco actual de la Administración Pública, en una época en la que la eficacia administrativa y la implicación de los ciudadanos se han transformado en elementos esenciales para un gobierno eficaz, el objetivo es evaluar a la administración pública y su incidencia en la ejecución de los proyectos sociales, esta investigación es de tipo mixto, es decir, cuali-cuantitativo porque se utilizaron como instrumentos encuestas y análisis estadístico y cualitativo como vistas y observación participante, para comprender las percepciones, experiencias de los participantes de los proyectos. Se tomó como referencia una muestra de 314 beneficiarios, en donde como resultado se encontró que alrededor de la tercera parte desconocen que los proyectos sociales se gestionan a través del GAD de Quevedo, consideran que no existe una buena promoción, estiman que falta socialización en sus comunidades, entre las conclusiones tenemos que se debe intensificar los controles, supervisión, transparencia y evaluación de dichos proyectos sociales participativos. Se recomienda una administración eficaz que fusione una planificación apropiada, la distribución adecuada de recursos y la puesta en marcha de estrategias de participación inclusivas y claras para para incrementar la eficiencia y la sostenibilidad de estos.Item Open Access Administración pública y su relación en la gestión de cambio organizacional del Gad municipal Quevedo, período 2023 - 2024(Quevedo:UTEQ, 2025) Jerez López, Karen Melissa; Zambrano Barros, Nuvia AuroraLa gestión pública eficaz se basa en gran parte en una comunicación efectiva e interdepartamental. Por ello, la presente investigación titulada Administración pública y su relación en la gestión de cambio organizacional del GAD Municipal del cantón Quevedo, período 2023-2024, tuvo como objetivo principal analizar la relación entre la administración pública y la gestión de cambio organizacional en el GAD Municipal de Quevedo en el período 2023 - 2024. Esta investigación se desarrolló bajo una metodología con enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), se empleó el método inductivo, lo que permitió determinar conclusiones generales. Se consideró que el GAD Municipal cuenta con una población distribuida por mil ciento cincuenta servidores públicos, y tres jefes departamentales. Se aplicaron entrevistas a cada uno de los jefes departamentales y encuestas al personal laboral de los diferentes departamentos (área administrativa). Los resultados principales determinaron que existen desafíos significativos en la implementación efectiva de nuevas prácticas, ya que el personal laboral encuestado, en un 37.2% señaló la "ausencia de información clara" como el principal elemento que provoca resistencia, seguido por la "ausencia de capacitación o formación" con un 29.5%. Concluyendo que, el liderazgo ejerce un efecto beneficioso en los procesos de cambio organizacional en el GAD Municipal de Quevedo, sin embargo, existen también posibilidades de mejora en cuanto al apoyo directivo y motivación del personal.Item Open Access Administración pública y su relación en la gestión de cambio organizacional del GAD municipal Quevedo, período 2023 - 2024(Quevedo:UTEQ, 2025) Jerez López, Karen Melissa; Zambrano Barros, Nuvia AuroraLa gestión pública eficaz se basa en gran parte en una comunicación efectiva e interdepartamental. Por ello, la presente investigación titulada Administración pública y su relación en la gestión de cambio organizacional del GAD Municipal del cantón Quevedo, período 2023-2024, tuvo como objetivo principal analizar la relación entre la administración pública y la gestión de cambio organizacional en el GAD Municipal de Quevedo en el período 2023 - 2024. Esta investigación se desarrolló bajo una metodología con enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), se empleó el método inductivo, lo que permitió determinar conclusiones generales. Se consideró que el GAD Municipal cuenta con una población distribuida por mil ciento cincuenta servidores públicos, y tres jefes departamentales. Se aplicaron entrevistas a cada uno de los jefes departamentales y encuestas al personal laboral de los diferentes departamentos (área administrativa). Los resultados principales determinaron que existen desafíos significativos en la implementación efectiva de nuevas prácticas, ya que el personal laboral encuestado, en un 37.2% señaló la "ausencia de información clara" como el principal elemento que provoca resistencia, seguido por la "ausencia de capacitación o formación" con un 29.5%. Concluyendo que, el liderazgo ejerce un efecto beneficioso en los procesos de cambio organizacional en el GAD Municipal de Quevedo, sin embargo, existen también posibilidades de mejora en cuanto al apoyo directivo y motivación del personal.Item Open Access Análisis comparativo de herramientas digitales y su incidencia en los procesos administrativos de la unidad de gestión de avalúos y catastro en el gad mocache, año 2024.(Quevedo:UTEQ, 2025) Terán Soriano , Yuddy Geoconda; Samaniego Mena, EduardoLa presente investigación titulada Análisis Comparativo de Herramientas Digitales y su Incidencia en los Procesos Administrativos de la Unidad de Gestión de Avalúos y Catastro en el GAD Mocache, 2024, tuvo como objetivo evaluar el impacto de las herramientas digitales frente a las tradicionales en la eficiencia y efectividad de los procesos administrativos de dicha unidad. La investigación, de enfoque mixto, aplicó métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo encuestas y entrevistas, para analizar la situación actual y los efectos de la digitalización. Se identificaron problemas como dependencia de bases de datos manuales y falta de capacitación tecnológica, lo que limita la eficiencia operativa y la calidad del servicio al ciudadano. Los resultados destacaron la necesidad de modernizar los sistemas administrativos para optimizar recursos, reducir errores y mejorar la transparencia. Se realizaron recomendaciones para implementar tecnologías digitales que contribuyan al fortalecimiento de la gestión pública en Mocache.Item Open Access Análisis de la brecha entre el diseño y la ejecución de políticas públicas de participación ciudadana y gobernanza local en el cantón Quevedo,(Quevedo:UTEQ, 2025) Guerra Solis, Erik Argenis; Pérez Arévalo, MarioLa participación ciudadana es clave para fortalecer la gobernanza local y la democracia, permitiendo a los ciudadanos influir en las decisiones públicas. En Ecuador, la Constitución de 2008 y otras normas, contemplan esta participación. Sin embargo, en el cantón Quevedo, persisten brechas significativas entre el diseño y la ejecución de estas políticas, limitando su impacto real. Este proyecto analiza los factores que generaron dicha brecha durante 2023, considerando aspectos como la planificación, los recursos asignados y la eficacia en la implementación. A nivel práctico, los resultados permitirán mejorar la formulación de políticas públicas más eficientes y ajustadas a la realidad local. El proyecto emplea un enfoque mixto, combinando análisis cualitativo y cuantitativo. Se realizan entrevistas a actores clave, y encuestas para medir la percepción sobre la participación y la gestión municipal. Los métodos de análisis incluyen el deductivo e inductivo, para extraer patrones comunes en la implementación de políticas; y el analítico, para descomponer las variables que influyen en la brecha detectada. Una de las conclusiones es la poca coordinación entre los que elaboran las políticas públicas de participación ciudadana y los que deben implementarla. Como estrategias para cerrar esta brecha, se propone fortalecer la capacitación de funcionarios públicos, mejorar la asignación de recursos, ampliar el uso de herramientas tecnológicas para la participación ciudadana y fomentar una mayor articulación entre actores gubernamentales y sociedad civil. A través de estas acciones, se busca mejorar la gobernanza local y garantizar que la participación ciudadana tenga un impacto real en la toma de decisiones en Quevedo.Item Open Access Análisis de la brecha entre el diseño y la ejecución de políticas públicas de participación ciudadana y gobernanza local en el cantón quevedo, 2023.(Quevedo:UTEQ, 2025) Guerra Solis, Erik Argenis; Pérez Arévalo, MarioLa participación ciudadana es clave para fortalecer la gobernanza local y la democracia, permitiendo a los ciudadanos influir en las decisiones públicas. En Ecuador, la Constitución de 2008 y otras normas, contemplan esta participación. Sin embargo, en el cantón Quevedo, persisten brechas significativas entre el diseño y la ejecución de estas políticas, limitando su impacto real. Este proyecto analiza los factores que generaron dicha brecha durante 2023, considerando aspectos como la planificación, los recursos asignados y la eficacia en la implementación. A nivel práctico, los resultados permitirán mejorar la formulación de políticas públicas más eficientes y ajustadas a la realidad local. El proyecto emplea un enfoque mixto, combinando análisis cualitativo y cuantitativo. Se realizan entrevistas a actores clave, y encuestas para medir la percepción sobre la participación y la gestión municipal. Los métodos de análisis incluyen el deductivo e inductivo, para extraer patrones comunes en la implementación de políticas; y el analítico, para descomponer las variables que influyen en la brecha detectada. Una de las conclusiones es la poca coordinación entre los que elaboran las políticas públicas de participación ciudadana y los que deben implementarla. Como estrategias para cerrar esta brecha, se propone fortalecer la capacitación de funcionarios públicos, mejorar la asignación de recursos, ampliar el uso de herramientas tecnológicas para la participación ciudadana y fomentar una mayor articulación entre actores gubernamentales y sociedad civil. A través de estas acciones, se busca mejorar la gobernanza local y garantizar que la participación ciudadana tenga un impacto real en la toma de decisiones en Quevedo.Item Open Access Análisis de la gestión operativa en la dirección de emprendimiento y fortalecimiento económico del gad de quevedo, primer semestre 2024(Quevedo:UTEQ, 2025) Rodríguez Pacheco, D Alember Jamil; Muñoz Macias , Sandra CeciliaEl presente trabajo asumió como objetivo general analizar la gestión operativa en la Dirección de Emprendimiento y Fortalecimiento Económico del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Quevedo, durante el primer semestre del año 2024. Para ello, se empleó una metodología basada en una investigación descriptiva y exploratoria, con el uso de métodos inductivo, deductivo y analítico. La población estuvo conformada por 17 funcionarios de la Dirección y 324 emprendedores seleccionados de un total de 2.045 PYMES registradas en el cantón. Se utilizaron técnicas como entrevistas, encuestas y revisión documental, mientras que los instrumentos aplicados incluyeron guías de observación y cuestionarios. Los resultados evidenciaron que la gestión operativa presenta diversas limitaciones. Se identificaron problemas en la planificación estratégica, afectando la ejecución eficiente de los programas de emprendimiento. La asignación de recursos es insuficiente, lo que dificulta la implementación de iniciativas y el apoyo a los emprendedores. Además, la falta de procesos administrativos claros y la escasa capacitación del personal repercuten en la calidad del servicio y en la orientación brindada a los beneficiarios. Se observó también que la difusión de los programas es deficiente, lo que limita el acceso de los emprendedores a las oportunidades de financiamiento y formación. En conclusión, es necesario fortalecer la planificación, mejorar la asignación de recursos y establecer mecanismos de monitoreo y evaluación para optimizar la gestión operativa y garantizar un mayor impacto en el ecosistema emprendedor de Quevedo.Item Open Access Análisis de la gestión pública y su impacto en la calidad educativa en la escuela de educación básica “josé isaac montes” del cantón quevedo, año 2023(Quevedo:UTEQ, 2025) Ponce Sánchez, Karina Liseth; Pastrano Quintana, EdgarEl estudio aborda la complejidad de la calidad educativa, destacando cómo los discursos de poder influyen en las políticas y prácticas educativas. El objetivo principal fue analizar la gestión pública y su impacto en la calidad educativa en 2023 en la Escuela “José Isaac Montes”. Para ello, se emplearon diversas metodologías: investigación aplicada, descriptiva, explicativa, de campo y documental. Se aplicó una investigación de campo donde se observaron sesiones de clase conjuntamente con directivos, se entrevistó al directivo de la escuela, los informantes internos fue una población manejable en su universo, mientras que los informantes externos; padres de familia se calculó una muestra, con la cual se encuestó a 43 docentes y 192 padres de familia. El diseño fue no experimental, con un enfoque descriptivo y analítico, permitiendo relacionar los datos obtenidos con fundamentos teóricos. Se trabajó con informantes internos y externos, aplicando encuestas y entrevistas para la recolección de información primaria, además de fuentes secundarias como artículos científicos y normativas vigentes. Los hallazgos evidencian que los procesos de gestión pública no han sido eficaces, ya que las políticas educativas no han logrado mejoras sustanciales en la institución. Se identificaron falencias en la administración y limitaciones en el manejo de recursos financieros, agravadas por la crisis económica, la inseguridad y la inestabilidad política. La auditoría educativa reveló que más del 60% de las políticas implementadas en 2023 no se cumplieron, afectando la calidad del servicio educativo. Ante esta realidad, se proponen estrategias para optimizar la gestión pública en educación, promoviendo una mejor planificación y ejecución de políticas, fortaleciendo la infraestructura y garantizando un entorno seguro para estudiantes y docentes. Se concluye que la falta de apoyo gubernamental ha obligado a la comunidad educativa a buscar soluciones alternativas para mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje en la institución.Item Open Access Análisis de la ley orgánica del sistema nacional de contratación pública en los procesos de adquisiciones emergentes durante la pandemia covid- 19 del hospital general Quevedo, año 2020(QUEVEDO: UTEQ, 2023) García Paredes, Débora Johanna; Andrade Arias, MarielaLa presente investigación persigue como objetivo principal analizar Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública en los procesos de adquisiciones emergentes durante la pandemia Covid-19 del Hospital General Quevedo, año 2020. Se fundamenta el marco teórico en definiciones conceptuales, teorías y aportes legales. La metodología que se aplicó en la investigación es inductivo, deductivo, y descriptivo, así también cualitativas y cuantitativas. Técnicas que se utilizaron: observación, entrevista y encuesta. Se elaboró una matriz de valoración sobre el nivel de capacitación de los usuarios en normativas de compras públicas, se dio seguimiento al problema estableciendo la incidencia de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública en los procesos de adquisiciones emergentes durante la pandemia, para cumplir con los objetivos: se determina que los usuarios internos están de acuerdo en recibir capacitación sobre manejo de normativas para los procesos de compras públicas, durante la pandemia no se asignó presupuesto específico se utilizó el establecido por ende el cumplimiento presupuestario en los requerimientos de contratación emergente fue del 79%, al cuantificar los indicadores el nivel de acatamiento de los lineamientos de contratación en la adquisición de requerimientos alcanzaron el 64%, y el nivel de cumplimiento de los niveles de contratación se establecieron en el 73%. Se concluye que la ley de contratación incide de manera directa sobre los procesos de compras de medicamentos e insumos, fortalecer el cumplimiento del cronograma de capacitaciones existente y mantener el desempeño presupuestario en las adquisiciones emergentes, seguir las directrices y políticas de dirección para formalizar los requerimientos necesarios para realizar los procesos de forma adecuada.Item Open Access ‘‘Análisis de la normativa laboral pública y su incidencia en la inclusión de personas con capacidades especiales, mies Quevedo, periodo 2023 – 2024’’(Quevedo: UTEQ, 2025) Salazar Reyes, Melanie Cristina; Bustamante Fuentes, Colón SilvinoLas personas con capacidades especiales son individuos que tienen limitaciones físicas, sensoriales, mentales o intelectuales que enfrentan discriminación o dificultades para acceder a empleos dignos. Hoy el mundo promueve la inclusión, por lo tanto en Ecuador se garantiza el derecho al empleo, lo determina el Artículo 45 de la Ley Orgánica de discapacidades. Lo indica también el Código de trabajo en el Art 2, donde establece la obligatoriedad del trabajo. Así mismo en el Art 47 garantiza la inclusión laboral donde las empresas públicas o privadas que cuente con un número mínimo de veinticinco trabajadores están obligado a contratar el 4% de personas con capacidades especiales, en labores permanentes que se consideren apropiadas en relación con sus conocimientos. Por tal razón el presente objetivo se proyecta analizar la normativa laboral pública en la inclusión de personas con capacidades especiales según el registro del MIES. Para este estudio se aborda el enfoque mixto, con el método deductivo e inductivo para facilitar el análisis de la inclusión laboral, con diferentes tipos de investigación, como la bibliográfica, histórico lógico y descriptivo, en los cuales se aplica algunos instrumentos para la recolección de información, como la encuesta y entrevista, incluyendo la guía de observación, en los que se pudo observar que la mayoría de empresas no cumple con lo que determina la ley. Además existen personas que no han sido evaluadas por el MIES, por lo tanto se limita el acceso a una fuente de trabajo. Como conclusión se recomienda a las empresas el cumplimiento de lo que establece el marco legal para la inclusión de personas con capacidades especiales. Cuando una sociedad permite que cada individuo aporte su talento sin barreras, se construye un entorno más justo y equitativo.Item Open Access Análisis de las políticas y programas de prevención para la violencia intrafamiliar en las mujeres del cantón quevedo año 2023(Quevedo: UTEQ, 2025) Santana Coello, Carlos Alberto; Chong Cruz, Manuel LiborioLa violencia intrafamiliar es un fenómeno complejo que afecta a miles de mujeres en Ecuador, generando efectos devastadores tanto a nivel individual como social. A pesar de los esfuerzos gubernamentales por implementar políticas y programas de prevención, la violencia intrafamiliar sigue siendo un problema persistente, particularmente en áreas rurales y urbanas marginales como el cantón Quevedo, ubicado en la provincia de Los Ríos. Este estudio tiene como objetivo analizar. las políticas públicas y programas de intervención implementados en Quevedo, con el fin de evaluar su efectividad, identificarlas políticas públicas y programas de intervención implementados en Quevedo, con el fin de evaluar su efectividad, identificar las barreras que limitan su ejecución y proponer medidas para mejorar su alcance e impacto. Se empleó un enfoque metodológico mixto, que combinó la recolección de datos cualitativos y cuantitativos. mediante entrevistas a actores clave (como autoridades locales, y representantes de organizaciones sociales) y encuestas a mujeres víctimas de violencia. Además, se realizó un análisis documental de las políticas públicas y los programas de prevención en el cantón Quevedo. Los resultados revelaron que, a pesar de la existencia de políticas preventivas, estas presentan deficiencias significativas, tales como la falta de recursos, la resistencia cultural a la denuncia, y la escasa coordinación interinstitucional entre las entidades encargadas de su implementación. El estudio también subraya la importancia de adoptar un enfoque integral que combine la sensibilización social, el fortalecimiento de las instituciones encargadas de la protección y la creación de redes de apoyo comunitarios.Item Open Access Análisis del marketing relacional y su impacto en el servicio al cliente, en el centro comercial municipal “Quevedo shopping center”. año 2023.”(Quevedo:UTEQ, 2023) Pinto Arboleda ,; Bucheli Espinoza, XavierLa gestión del marketing relacional es una herramienta que desde hace algún tiempo está cobrando relevancia entre las organizaciones, con su aplicación permite la construcción de relaciones estables con los clientes/usuarios. El objetivo principal de la investigación es el análisis del marketing relacional y su impacto en el servicio al cliente, en el Centro Comercial Municipal “Quevedo Shopping Center” y su contribución al desarrollo de empresarios locales, proporcionar una amplia gama de servicios, mediante la implementación del marketing relacional. La metodología utilizada fue de tipo exploratoria, se empleó los métodos deductivo, inductivo, los cuáles permitieron el análisis del problema de estudio para la obtención de las conclusiones de la investigación. El proceso de recolección de los datos se realizó mediante la utilización de técnicas como la entrevista dirigida a la gerente, encuesta a los comerciantes y clientes, para la recolección de información importante respecto al problema de estudio, que fue recopilada mediante herramientas de procesamiento de datos para la preparación de tablas y gráficos de estadísticos. Los resultados revelaron que el marketing relacional juega un papel crucial en la gestión del centro comercial, aunque existe variabilidad en su conocimiento entre los comerciantes, reflejando que el 17.1% están familiarizados con dicho concepto, sin embargo, ciertos comerciantes se sitúan en un 14.3%, indicando no tener ninguna familiaridad. Finalmente, se puede apreciar que el marketing relacional es importante, el centro comercial presenta desafíos relacionados al momento de monitoreo e innovación, el cual deber ser mejorado para lograr clientes satisfechos.Item Open Access Brecha digital y su incidencia en el desempeño laboral de los funcionarios del gobierno autónomo descentralizado del cantón El Empalme, año 2023(QUEVEDO: UTEQ, 2023) Muñoz Navas, Erika Kianna; Zambrano Vega, Cristian GabrielCerrar la brecha digital en los gobiernos municipales es fundamental para garantizar un desempeño laboral óptimo de sus funcionarios. En la actualidad, la tecnología y las herramientas digitales son parte de la vida cotidiana y se han vuelto indispensables en la gestión pública. Los gobiernos municipales que no logran cerrar la brecha digital pueden enfrentar problemas de ineficiencia, desorganización y falta de transparencia en la gestión pública. La presente investigación se llevó a cabo en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón El Empalme, teniendo como objetivo principal evaluar la brecha digital y su incidencia en el desempeño laboral de los funcionarios de la institución. Para tal fin, se realizó una investigación de campo, documental y explicativa y se estableció una muestra no probabilística, dados los criterios específicos, los cuales permitieron abordar de manera más precisa los objetivos de la investigación. Se identificaron siete departamentos en donde la brecha digital tiene mayor incidencia. El municipio de El Empalme enfrenta una brecha generacional en la adopción de tecnología, con una población mayoritaria entre 40 y 49 años y una considerable experiencia laboral. Aunque la competencia tecnológica es alta, se encuentran barreras en la implementación y uso efectivo de tecnologías digitales, especialmente en el acceso y compartición de documentos en línea, así como en la revisión y aprobación de documentos electrónicos. Esta disparidad se refleja en una competencia tecnológica un 12.6% más baja que en los municipios vecinos, lo que afecta en el desempeño laboral en entornos digitales. La resistencia al cambio asociada con la edad de los funcionarios, principalmente entre 40 y 49 años, también contribuye a esta brecha generacional en la adopción de tecnología.Item Open Access “Clima laboral y su incidencia en la dirección administrativa del gobierno autónomo descentralizado municipal San Jacinto de Buena Fe, año 2023”.(Quevedo:UTEQ, 2023) Villarroel Puma, Diana Carolina; Muñoz Macías, SandraEl clima laboral en instituciones públicas representa el factor principal de estudio por su impacto en la gestión y desempeño de personal de las organizaciones. Este estudio evaluó la incidencia de este factor en la dirección administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal San Jacinto de Buena Fe, Ecuador. El objetivo general fue evaluar el clima laboral y su incidencia en la Dirección Administrativa del GAD de Buena Fe. Se aplicaron encuestas a 30 empleados usando escala Likert de 5 puntos. Los resultados del análisis descriptivo revelaron que un 66,7% percibe positivamente el liderazgo, pero un 33,3% demanda mayor participación en decisiones. Asimismo, sólo 36,7% reportó satisfacción con comunicación interna, evidenciando brechas en coordinación entre equipos. Respecto a promoción laboral, 60% expresaron limitaciones en oportunidades de crecimiento profesional y reconocimientos. En conclusión, a pesar de una percepción mayormente positiva del ambiente laboral es necesario mejorar procesos comunicativos e implementar políticas integrales de gestión y promoción de talento humano. Se recomienda brindar más participación al personal en decisiones internas y establecer sistema de incentivos no pecuniarios, para así incrementar su compromiso y productividad en beneficio del servicio público municipal.Item Open Access Clima laboral y su incidencia en la operatividad en la comercializadora mega proprinec de la ciudad de Babahoyo en el periodo 2020-2021(Quevedo: UTEQ, 2022) Flor Casquete, Zoila Marisela; Moreira Menéndez, MercedesLa presente investigación buscó evaluar la incidencia del clima laboral en la operatividad de la comercializadora MEGA PROPRINEC, evidencia interrogante que deben ser mejoradas como capacitación, comunicación entre los colaboradores, trabajo multidisciplinario y técnicas de motivación, lo que permitirá que el trabajo cumpla con las expectativas y obtener un ambiente laboral afectivo. Este estudio catalogado como mixto cuali-cuantitativo, fue necesario recurrir a información de varios autores, tipos y métodos de investigación tales como: método inductivo, deductivo e histórico – lógico, para obtener la información se utilizó técnicas como entrevista a la Gerente General, Jefe de inventario y Supervisor del departamento administrativo financiero, además de encuestas a colaboradores perteneciente al departamento, se evaluó mediante la teoría de Ishikawa, matriz de consolidación de ambientes de trabajo y FODA. Los resultados demuestran que el clima en la empresa no es el idóneo lo que provoca insatisfacción laboral e incumplimiento de los objetivos empresariales, existe una relación directa entre el Clima laboral y la operatividad de los trabajadores de la Comercializadora MEGA PROPRINEC, ya que un clima inadecuado provoca insatisfacción laboral como también el incumplimiento de los objetivos planteados, alterando así los niveles de estabilidad emocional y desempeño en sus trabajadoresItem Open Access Clima organizacional y su efecto en la calidad del servicio de la dirección de gestión de desarrollo social del gad municipal de quevedo, año 2023.(Quevedo:UTEQ, 2025) Yépez Rizzo, Luis Adrián; Bucheli Espinoza, XavierLa investigación titulada “Clima organizacional y su efecto en la calidad del servicio de la dirección de gestión de desarrollo social del GAD Municipal de Quevedo, año 2023”. Tuvo como objetivo principal evaluar la incidencia del clima organizacional en la calidad del servicio de la Dirección de Gestión de Desarrollo Social del GAD Municipal del cantón Quevedo, año 2023. Esta se desarrolló bajo una metodología de carácter mixto con enfoque cuali-cuantitativo. Por ello, la investigación fue de tipo explicativa, descriptiva y exploratoria; por lo cual se aplicó el método inductivo, deductivo, histórico – lógico y descriptivo. Para la investigación se consideró como parte de la población a la directora de la Dirección de Gestión de Desarrollo Social del GAD Municipal de Quevedo, así también se consideró al personal laboral y a los usuarios externos que son beneficiarios de los servicios ofertados por esta Dirección. Definiendo una muestra de 382 encuestas. Entre los principales hallazgos se destaca que, aunque el nivel de satisfacción de los usuarios es del 81,6% (muy satisfecho), persisten oportunidades de mejora en infraestructura y tiempos de atención. Y, en cuanto a la percepción del clima organizacional, esta es mayormente positiva, aunque la falta de un programa formal de reconocimiento y áreas como tangibilidad y capacidad de respuesta requieren mejoras para mayor efectividad. Concluyendo que, la Dirección de Gestión de Desarrollo Social ha logrado consolidar un entorno laboral positivo y un servicio eficiente, gracias a estrategias de motivación, liderazgo participativo y comunicación abierta.Item Open Access Clima organizacional y su incidencia en la administración del gobierno autónomo descentralizado municipal del cantón Quevedo año 2021.(QUEVEDO: UTEQ, 2022) Farias Vélez, María Elizabeth; Yépez Yanez, Ángel BolívarLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la incidencia del clima organizacional en la administración del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Quevedo Año 2021. Para ello se aplicó una encuesta a una muestra significativa de los trabajadores de la mencionada institución que permitió la caracterización situacional. Los resultados obtenidos muestran que actualmente en el GAD Municipal del cantón Quevedo, existe un alto nivel de desarrollo del clima organizacional, de manera que existe amplio conocimiento de los trabajadores sobre las políticas internas, sistema de escalafón, producto de un tiempo superior a los dos años en sus funciones, por lo que la mayoría mencionó que se encuentra satisfecho en sus puestos de trabajo. A pesar de comunicación aceptable entre los trabajadores y los directores departamentales, que muestran el liderazgo de estos últimos dentro de la institución, se pudo apreciar que este también es un factor que afecta al clima organizacional del GAD en estudio, puesto que con casi la mitad de los trabajadores (47.69%) sostuvo que con poca o nula frecuencia se acatan las buenas ideas en la institución. Dentro del proceso administrativo de la institución en estudio, se pudo apreciar la necesidad en el establecimiento de estándares de medición, corrección y retroalimentación de las actividades que se llevan a cabo dentro de la misma, puesto que la fase de control expresa más problemas en la institución. La capacitación continua a los trabajadores del GAD Municipal en estudio se recalca como el principal factor motivacional en la institución, así como también como la estrategia más aclamada para mejorar el desarrollo del clima organizacional en la institución.Item Open Access Co-Working Y Su Incidencia En El Desarrollo Local De Los Emprendedores En La Plaza Santa Martha Del Gad Municipal Del Cantón Santo Domingo, Período 2023-2024(Quevedo:UTEQ, 2025) Almeida Mantuano, Hilda Verónica; Arguello Nuñez, León BenignoEl coworking es un modelo de trabajo que ofrece espacios simultáneos donde emprendedores, profesionales independientes y empresas pueden desenvolver sus actividades en un entorno colaborativo. El presente estudio analiza la incidencia de los espacios de coworking en el desarrollo local de los emprendedores en la plaza Santa Martha del Gad Municipal del cantón Santo Domingo de los Tsáchilas-Ecuador periodo 2023-2024. En la introducción se contextualiza la importancia de los espacios de coworking, se plantea la problemática, el propósito del estudio y su relevancia para el desarrollo económico local. El objetivo principal de este proyecto de investigación es analizar la incidencia de los espacios de coworking en el desarrollo local de los emprendedores, en la plaza comercial Santa Martha del Gad Muncipal del cantón Santo Domingo de los Tsáchilas-Ecuador periodo 2023-2024, para ello se aplicó métodos como deductivo e inductivo y técnicas como la observación, entrevista y encuesta. Entre los resultados obtenidos se evidencia que el coworking ha facilitado el intercambio de conocimientos, la colaboración de proyectos y la expansión de redes de contacto, impactando positivamente en el desarrollo de los emprendimientos locales. Sin embargo, se identificaron desafíos como la falta de tiempo y de destrezas de networking en algunos usuarios. Y por último las recomendaciones incluyen la implementación de eventos de networking frecuentemente, la repartición del espacio de una mejor manera y la creación de grupos de interés para fortalecer la colaboración entre emprendedores.