Digital repository
Maestría en Pedagogía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Pedagogía by Title
Now showing 1 - 20 of 85
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Acompañamiento familiar y su incidencia en el rendimiento académico de los alumnos de bachillerato sección matutina de la unidad educativa “15 de diciembre” de la ciudad de Quito d. m. periodo 2023-2024.(Quevedo: UTEQ, 2024) Avilés Pérez, Angela Cecibel; Díaz Ocampo, Raúl GilbertoEl presente proyecto de desarrollo educativo investiga el impacto del acompañamiento escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa “15 de Diciembre”, de la ciudad de Quito. Se fundamenta en la comprensión del acompañamiento familiar como un aspecto crucial en el desarrollo educativo de los estudiantes, especialmente en la etapa de educación secundaria. Este estudio se enmarca en el contexto ecuatoriano, donde el papel de la familia en la formación académica de los jóvenes es de particular importancia debido a su arraigo cultural y social. Se considera una investigación descriptiva, la muestra la conformaron 75 padres de familia, que conformaron la unidad de estudio. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta, el coeficiente de fiabilidad Alfa de Cronbach, obtuvo un valor de 0,986, lo cual indica una alta fiabilidad y el coeficiente KMO Kaiser-Meyer-Olkin fue de 0,960, que refleja una aceptable correlación entre variables, los datos se analizaron con la estadística descriptiva. Los resultados muestran un fuerte nivel de acompañamiento familiar a los alumnos de la citada unidad educativa. A través de este estudio, se busca contribuir al conocimiento existente sobre la importancia del acompañamiento familiar en el ámbito educativo ecuatoriano y proporcionar una base empírica sólida para el diseño de intervenciones efectivas dirigidas a fortalecer esta relación y mejorar así el rendimiento académico de los alumnos de bachilleratoItem Open Access Adaptaciones curriculares en el área de lengua - literatura y su incidencia en la educación inclusiva en estudiantes con necesidades educativas especiales de la escuela de educación básica "San V cantón El empalme (Guayas) periodo 2023-2024(Quevedo: UTEQ, 2024) Torres Villanueva, Allyson Ximena; Bolívar Yépez YánezEl objetivo principal de este estudio es analizar el impacto de las adaptaciones curriculares en el área de lengua y literatura en los estudiantes con necesidades educativas especiales de la Escuela de Educación Básica "San Vicente" de El Empalme (Guayas) durante el período 2023-2024. Esto se debe a que los docentes no reciben capacitación constante sobre las adecuaciones curriculares. La metodología se basa en una investigación exploratoria-descriptiva con enfoque cualitativo-cuantitativo, utilizando la investigación documental bibliográfica. Se utilizó técnicas de recolección de datos como encuestas y entrevistas, involucrando a todo el personal docente de la institución. Este estudio nos permitió diagnosticar la situación actual de las adecuaciones curriculares, identificar las diferentes metodologías utilizadas en los distintos ciclos educativos, y finalmente diseñar un plan de capacitación docente para actualizar sus conocimientos y métodos para mejorar el rendimiento académico de los niños con necesidades educativas especiales en el área de lengua y literaturaItem Open Access “Ambientes virtuales de aprendizaje y su influencia en la lecto-escritura de los estudiantes del quinto año de educación básica media, de la unidad educativa La Maná(Quevedo: UTEQ, 2021) Espín Ortega, María Fernanda; Franco Cedeño, Flor JanetThis research has as its theme “Virtual learning environments and their influence on the literacy of students in the fifth year of average basic education. Virtual education, also known as "online education", which refers to the development of training-oriented programs (teaching - learning) with the use of technologies in cyberspace. It is proposed to determine the importance of virtual environments in the development of students' reading and writing; To fulfill this purpose, a systematic investigation is carried out, framed in a qualitative - quantitative approach that allows combining the bibliographic and documentary study for the adequate understanding of the variables and the development of the study that leads to the fulfillment of the objectives; It is concluded that 87.5% of teachers hold the importance of knowledge about innovative methodological strategies for the process of teaching reading and writing to their students. Therefore, updating of knowledge through continuous training is recommended. Getting to define the incidence of virtual environments in the reading and writing of students, which should be reinforced through the use of techniques and strategies that allow the development of skills in students appropriately; Among the aspects to be highlighted is the planning and execution of educational processes in virtual reality; use of digital tools, platforms, etc. To improve the quality of education, it is important to provide training to teaching staff in the use of technological tools on the management of virtual platforms, allowing permanent interaction with studentsItem Open Access Análisis de programas de apoyo para prevención del abandono escolar en la Escuela de Educación Básica Jacinto Martin Aspiazu Peralta de la parroquia La Esperanza.(Quevedo. UTEQ, 2024) Vélez Loor, Rolando Alberto; Plaza Zambrano, Paula MarisolEl presente estudio examina los programas de apoyo implementados para prevenir el abandono escolar en la Escuela de Educación Básica Jacinto Martin Aspiazu Peralta, ubicada en la parroquia La Esperanza. A través de una encuesta dirigida a los estudiantes, se exploraron diversos aspectos relacionados con la participación y percepción de los estudiantes sobre estos programas. Los resultados revelaron la existencia de una variedad de programas de apoyo, incluyendo "Todos al aula", apoyo psicológico y psicopedagógico, y la Escuela para Padres. Si bien algunos programas fueron mencionados con mayor frecuencia y percibidos como más interesantes por los estudiantes, otros fueron menos conocidos o considerados menos relevantes. Se identificaron varios factores que influyen en la participación de los estudiantes en estos programas, como el interés y percepción sobre la utilidad de estos, la efectividad percibida, la disponibilidad de recursos y el apoyo del personal escolar. Estos hallazgos resaltan la importancia de crear un entorno escolar de apoyo que fomente la participación activa de los estudiantes en los programas de prevención del abandono escolar. Este análisis proporciona información valiosa sobre los programas de apoyo para la prevención del abandono escolar en la Escuela de Educación Básica Jacinto Martin Aspiazu Peralta. Identificar y abordar los factores que influyen en la participación de los estudiantes es fundamental para maximizar el impacto de estos programas y garantizar el éxito académico y personal de todos los estudiantes en la comunidad educativa.Item Open Access Aprendizaje basado en problemas (abp) y su incidencia en el rendimiento académico de matemática en los estudiantes de básica media de la escuela de educación básica “Despertar”, cantón Quevedo periodo lectivo 2021 – 2022.(Quevedo: UTEQ, 2022) Coronel Bustamante , Rosa Angela; Pastrano Quintana , Edgar VicenteEl presente proyecto de desarrollo está enfocado en mejorar el rendimiento de la asignatura de Matemática de los estudiantes de Básica Media de la Escuela de Educación Básica “Despertar”, empleando la estrategia didáctica innovadora del Aprendizaje Basado en Problemas, la misma que se centra en los estudiantes y en su aprendizaje, contribuyendo a desarrollar el razonamiento eficaz, la creatividad y las habilidades. La finalidad del proyecto de desarrollo es analizar el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y su incidencia en el rendimiento académico de Matemática de los estudiantes de Básica Media de la Escuela de Educación Básica “Despertar”, Cantón Quevedo, Periodo Lectivo 2021 – 2022. Para cumplir con este propósito se realiza una investigación descriptiva, explicativa y documental, enmarcada con un enfoque cuali - cuantitativo, la técnica empleada para la recolección de datos fue entrevista a directivo y encuesta dirigida a estudiantes y docentes de la institución las cuales permitieron recoger los datos del proceso de aprendizaje de los estudiantes con la finalidad de realizar el análisis de la propuesta de cambio sobre la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Se concluye que 83,33% de los docentes están de acuerdo que el Aprendizaje Basado en Problemas fortalece destrezas y habilidades de los estudiantes en la asignatura de Matemática. Por lo que se recomienda actualizar conocimientos sobre la estrategia del ABP mediante la capacitación continua, para una mejora permanente del rendimiento escolar de los estudiantes, teniendo mejor motivación por aprender por cuanto su aprendizaje se favorecerá con una estrategia didáctica innovadoraItem Open Access Aprendizaje basado en problemas y su relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en la Unidad Educativa Federación Deportiva de Cotopaxi, cantón La Mana, periodo 2023- 2024.(Quevedo: UTEQ, 2024) Changoluisa Toaquiza , Wilmer Javier; Pastrano Quintana, Edgar VicenteLa presente investigación tuvo como objetivo de investigación: Analizar el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y su relación en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa “Federación Deportiva de Cotopaxi” Cantón La Maná; periodo 2023-2024, que va a permitir la mejora del aprendizaje de las matemáticas, el tipo de investigación aplicada fue de carácter descriptiva con enfoque cualitativo. Se emplearon métodos como el inductivo y deductivo, en función de garantizar un amplio conocimiento del objeto de investigación, la técnica empleada fue una entrevista al director y encuesta dirigida a docentes y estudiantes, se recolectó la información para posteriormente realizar el análisis e interpretación, que se evidenciaron en los siguientes resultados: La población estudiantil encuestada manifiesta que desconoce la estrategia aprendizaje basado en problemas, además expresa que les afecta en su bajo rendimiento académico la limitada de aplicación de las estrategias didácticas innovadoras y están de acuerdo que el docente aplique en las clases de matemáticas para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo expresado por los docentes ratifica la afectación en el rendimiento estudiantil en matemáticas, además considera necesario su aplicación para mejorar su proceso de enseñanza y cree que es ideal para la adquisición de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes en los estudiantes a través de situaciones reales. Finalmente, con los resultados encontrados en la evaluación se propuso la realización de un plan de capacitación docente sobre el Aprendizaje Basado en Problemas en las matemáticasItem Open Access Aula invertida (flipped classroom) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de subnivel medio de la escuela de educacion basica dr. Humberto alvarado prado(Quevedo:UTEQ, 2021) Cuenca Zambrano, Mery Mercedes; Yépez Yánez, Ángel BolívarEl presente proyecto de desarrollo tiene como finalidad diseñar estrategias educativas de aula invertida para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del subnivel medio. Se llevó a cabo una metodología de investigación documental que ayudó a recolectar información fundamental a través de artículos científicos, libros, paper, etc., de modo que estuvieron directamente relacionados con la temática de estudio. La investigación explicativa sirvió para dar respuesta al por qué de la investigación y establece relaciones entre las variables para conocer los factores que intervienen en el proceso. La técnica de la observación permitió identificar las aptitudes que posee el estudiante en relación al desempeño y la comprensión de la materia. Como instrumento se utilizó la encuesta, donde se efectuó un cuestionario conformado por diez preguntas el cual fue dirigió a 120 estudiantes, de igual forma, la entrevista estuvo encaminada a 3 docentes y al director de la Institución. Por otra parte, se desarrolló una guía didáctica dirigida a los docentes, donde contuvo puntos importantes que debían conocer e identificar para llevar un correcto proceso de enseñanza-aprendizaje aplicando el modelo de aula invertida. Para finalizar se elaboraron las respectivas conclusiones y recomendaciones del trabajo.Item Open Access Desarrollo del pensamiento crítico y su incidencia en la enseñanza aprendizaje del àrea de lengua y literatura de los estudiantes de la unidad educativa “Benjamin Franklin”, cantón Quevedo, periodo lectivo 2021-2022(Quevedo: UTEQ, 2024) Bósquez Mestanza, Jenny Del Rocío; Diaz Ocampo, Raúl GilbertoEl presente proyecto de desarrollo educativo tiene el propósito de mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje para los estudiantes de la Escuela “Honorato Vásquez” a través del Desarrollo del Pensamiento Crítico en el área de Lengua y Literatura; ya que, permite a los estudiantes acceder a nuevos conocimientos de manera reflexiva, argumentativa, crítica. Este pensamiento crítico se alcanza si se incrementa en ellos su capacidad de reflexión, comprensión y razonamiento dando lugar a nuevas ideas, descubrir intenciones y adoptar puntos de vista frente a la realidad, Se propone examinar desde una perspectiva sociocultural, la significación que hoy adquiere la práctica de una lectura crítica; y cómo debe ser orientado su desarrollo en los estudiantes. A través de la propuesta planteada en este proyecto busca que la enseñanza sea más interactivo entre docentes y estudiantes, así conseguir que el aprendizaje sea significativo siendo capaces de solucionar problemas de la vida cotidiana. Al final, se realiza una propuesta didáctica de las acciones y estrategias que han de promover los docentes para la mediación de experiencias, que permitan a los estudiantes su formación como lectores críticosItem Open Access Disfuncionalidad familiar y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de primero de bachillerato en la unidad educativa “Guayas Y Quil” recinto santa marianita-el empalme. Período 2023-2024.(Quevedo: UTEQ, 2024) Zambrano Rosales, Maria Alejandra; Parra Silva, Pablo AlbertoEl rendimiento académico de los estudiantes está íntimamente ligado al entorno familiar en el que crecen. Las disfunciones familiares, como la falta de comunicación efectiva, el abuso emocional o la negligencia, pueden tener un impacto significativo en el desempeño escolar de los niños y adolescentes. La falta de apoyo emocional, la inestabilidad del hogar y los conflictos familiares pueden generar estrés, ansiedad y dificultades para concentrarse en el ámbito académico. Además, las disfunciones familiares pueden afectar negativamente la autoestima, la motivación y la capacidad de establecer relaciones sociales saludables, aspectos fundamentales para el éxito educativo. Es decisivo abordar estas cuestiones de manera integral, involucrando a padres, educadores y profesionales de la salud mental en la identificación y tratamiento de las disfunciones familiares, para mejorar el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes. Este resumen destaca la importancia de reconocer y abordar las disfunciones familiares como un factor influyente en el éxito educativo de los niños y adolescentes.Item Open Access Educación emocional docente y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de quinto año de educación general básica en la escuela de educación básica Otto Arosemena Gómez(Quevedo: UTEQ, 2022) Chávez Flores, Juana Vilma; Luna Álvarez, Heriberto EnriqueLa educación básica en el Ecuador manifiesta altos niveles de estrés y desigualdades sociales que dificultan el proceso docente-educativo. De este modo se evidencia que una correcta educación es necesaria para facilitar habilidades y competencias que capaciten al estudiante en el dominio emocional, y su expresión en sociedad. Referido al diseño del currículo de la etapa inicial en Ecuador no existe una práctica extendida que contenga la necesidad para que los niños aprendan y se desarrollen. También no se incluyen aspectos como la protección y afecto, la participación o interacción con otros iguales en una convivencia armónica. Se planteó como objetivo del estudio: elaborar un programa de educación emocional para influir en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes de quinto año de educación general básica. La investigación desarrollada clasificó como aplicada. El contexto investigativo fue de la Escuela de educación básica Otto Arosemena Gómez, cantón Quevedo provincia de Los Ríos y los sujetos analizados fueron los docentes del quinto grado. Para la obtención de resultados se aplicaron métodos en los niveles teórico y empírico, fundamentalmente la encuesta y el criterio de especialistas. Como principal resultado se diseñó un programa de educación emocional orientado para los docentes implicados. El programa consta de seis sesiones de trabajo y el rendimiento académico es abordado de forma transversal. El programa fue evaluado a partir del criterio de especialistas que coinciden en la pertinencia y necesidad del mismo. Como principal recomendación se planteó la de implementar el programa propuesto en la institución mencionadaItem Open Access Educación financiera y su influencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes de bachillerato de la unidad educativa Municipal de Quevedo en el periodo lectivo 2023-2024(Quevedo: UTEQ, 2024) Vásquez Zambrano, Heidy Madelyn; Moncayo Carreño, OscarEn la actualidad, la educación financiera se ha convertido en una competencia esencial para la vida adulta, sin embargo, su integración en los sistemas educativos a menudo es fragmentada o insuficiente. Este déficit se manifiesta en una baja comprensión financiera entre los jóvenes. Es por ello que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la influencia de la educación financiera en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal de Quevedo durante el periodo lectivo 2023-2024. La necesidad de abordar esta temática surge de la percepción de que la falta de conexión entre la educación financiera y el aprendizaje de las matemáticas puede limitar. La metodología seleccionada es de enfoque mixto, combinando elementos cualitativos y cuantitativos. Se aplicaron como instrumentos de recolección de datos la entrevista a una autoridad y la encuesta a los docentes de matemática de la institución, con el fin de obtener percepciones detalladas de la realidad institucional, además, una revisión exhaustiva de la literatura académica para respaldar teóricamente la propuesta de integración de la educación financiera en el currículo de matemáticas. Este proyecto de desarrollo identificó de factores clave que afectan la relación entre la educación financiera y el aprendizaje de las matemáticas, y desarrolló de una propuesta detallada para integrar la educación financiera en el currículo, con el propósito de mejorar la calidad educativa y las habilidades financieras de los estudiantes, preparándolos para tomar decisiones informadas y enfrentar los desafíos económicosItem Open Access Educaplay: recurso didáctico para el desarrollo de habilidades lógica – matemática en estudiantes de tercer grado de primaria de la unidad educativa Juan Montalvo, cantón Buena Fe, periodo 2023-2024(Quevedo: UTEQ, 2024) Alfonzo Bajaña, Joselin Omayra; Pastrano Quintana, EdgarLa problemática identificada en la Unidad Educativa "Juan Montalvo" se centra en las limitaciones de los estudiantes de tercer grado en habilidades lógico-matemáticas, detectadas mediante observaciones y comunicación con docentes. Se resalta la importancia de abordar esta problemática, considerando factores como la motivación, interpretación y procesos de operaciones aritméticas. La presente investigación busca responder a la pregunta: ¿Cómo contribuye Educaplay como recurso didáctico en el desarrollo de habilidades lógico-matemáticas para estudiantes de tercer grado en la Unidad Educativa "Juan Montalvo" período lectivo 2023-2024? Se plantea el siguiente objetivo general: Evaluar el Educaplay como recurso didáctico y su incidencia en el desarrollo de habilidades lógico-matemáticas en los estudiantes de tercer grado en la Unidad Educativa "Juan Montalvo" período lectivo 2023-2024. La metodología contempla un enfoque cualitativo y cuantitativo, con un diseño no experimental correlacional y descriptivo. Se utilizaron como técnicas: Una entrevista a la Directora de la Institución y dos encuestas una a los 14 docentes y otra a 109 estudiantes del tercer grado la Unidad Educativa Juan Montalvo , se aplicó a una muestra no probabilística para este efecto .Como resultados en el diagnóstico de la Institución se obtuvieron nudos críticos que orientaron a la realización de un Plan de capacitación docente sobre : El Educaplay como recurso didáctico para la mejora del desarrollo de habilidades lógico-matemáticas en estudiantesde tercer grado en la Unidad Educativa "Juan Montalvo" período lectivo 2023-2024. Al realizar una evaluación de los resultados de los talleres de capacitación a los docentes se pudo comprobar el grado de satisfacción por la actualización recibida que permitirá aplicaren el proceso de enseñanza a los estudiantes de la unidad EducativaItem Open Access El acompañamiento familiar y su incidencia en el rendimiento académico, de los estudiantes de primero bachillerato de la unidad educativa municipal “Ciudad de Quevedo(2021) Ortiz Ayala, Nory Arcala; Ramírez Chávez, Máximo AbelEl propósito de esta investigación fue analizar la relación entre acompañamiento de los padres y rendimiento académico de los estudiantes y realizar una propuesta de acompañamiento basada en la interacción entre padres e hijos. Los sujetos de investigación fueron 36 estudiantes del primero de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal Ciudad de Quevedo, ubicada en el cantón Quevedo, Cooperativa 20 de febrero, 16 padres y 20 madres de familia del mismo grado. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo y se recolectaron datos a través de encuestas a estudiantes padres y madres de familia. Los principales hallazgos fueron que el 56% de los estudiantes reciben un tipo de acompañamiento que se definió como proveedor y el 58% tienen calificaciones que se ubican en el nivel cualitativo de muy bueno. La propuesta está fundamentada en la teoría constructivista, especialmente se tomaron las ideas de la interacción y del andamiaje para alcanzar la zona de desarrollo potencialItem Open Access El aprendizaje basado en el pensamiento para la comprensión lectora en estudiantes del nivel de bachillerato(2021) Morán Troya, Olga Adriana; Álvarez Morales, Elsa LeuvanyEl trabajo se realizó en la Unidad Educativa “Humberto Moreira Márquez” ubicada en la parroquia Ventanas del cantón Ventanas, provincia de Los Ríos, los estudiantes del nivel de Bachillerato tienen inconvenientes en comprender la lectura de los textos tratados dentro de las aulas de clases. El objetivo principal de este proyecto ha sido determinar el aprendizaje basado en el pensamiento y si incidencia en la compresión lectora, para la caracterización del proyecto se partió de la delimitación del área de estudio, mientras que para la obtención de la información se aplicaron las técnicas de encuestas y como instrumento el cuestionario, la población estuvo conformada por 59 estudiantes y 14 docentes. Los resultados del diagnóstico de la actual comprensión lectora en los estudiantes demostraron que el 71.43% no identifican las ideas principales y secundarias, 92.86% no desarrollan un buen manejo de vocabulario, 79.66% no se sienten motivados en asistir a clases, 79.66% les gusta leer mínimamente, 81.36% prefieren la información digital por sobre la lectura en libros impresos, 100% considera que tienen poca comprensión lectora. En cuanto a los docentes, el 71.19% mínimamente promueve la motivación en el aprendizaje, 77.97% poco promueve el desarrollo de razonamiento en el estudiante, 85.71% no recibe capacitación sobre innovación didáctica, 71.43% no está dispuesto a aplicar estrategias para mejorar la capacidad lectora en los estudiantes. Estos análisis permitieron establecer las conclusiones y recomendaciones en relación a la aplicación del Plan de Lectura en el que se detallan las actividades a implementarse con el fin de desarrollar el aprendizaje basado en el pensamiento para mejorar la comprensión lectoraItem Open Access El aprendizaje basado en juegos (abj) para fortalecer el proceso de enseñanza - aprendizaje de lengua y literatura en la educación general básica elemental(Quevedo: UTEQ, 2021) Pacheco Zamora; Cuásquer Fuel, José ElíasEl área de Lengua y Literatura es fundamental para desarrollar las habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) de los estudiantes, con el propósito de convertirlos en personas competentes de la cultural oral y escrita que sean capaces de desenvolverse en sociedad, por lo cual el presente proyecto de desarrollo educativo tiene como finalidad, evaluar las estrategias basadas en juegos y su incidencia en el proceso de enseñanza - aprendizaje de Lengua y Literatura de los estudiantes del subnivel elemental de la Escuela de Educación Básica “Capitán Edmundo Chiriboga”. La metodología aplicada tiene un enfoque cualitativo – cuantitativo y los tipos de investigación son bibliográfica, aplicada y descriptiva, mientras que en los métodos se utilizaron el descriptivo, deductivo, inductivo, analítico – sintético y estadístico los cuales permitieron cumplir con los objetivos específicos planteados. Además las técnicas de recopilación de información son la entrevista con preguntas semiestructuradas y una encuesta con el modelo de Likert aplicada a través del Google Forms. Los principales resultados establecen que las estrategias didácticas que implementan los docentes involucran los pictogramas, tarjetas de fonemas y grafemas, cuentos y poemas, pero un 57% de los representantes legales manifiestan que igualmente los infantes presentan dificultad en su aprendizaje, por lo cual se diseñó la propuesta de un plan de capacitación sobre el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) para seguir innovando la práctica pedagógica de los docentes y brindarles un apoyo pedagógico para fortalecer el desarrollo de destrezas en ciertas actividades como la comprensión lectora, creación de cuento y la correspondencia fonema – grafemaItem Open Access El aprendizaje basado en problemas como estrategia innovadora para potenciar el pensamiento lógico-matemático en estudiantes de educación básica superior en la Unidad Educativa La Maná, cantón La Maná, periodo lectivo 2023-2024.(Quevedo: UTEQ, 2024) Santillan Mena, Tatiana Vanessa; Cárdenas Zea, Miriam PatriciaLa presente investigación está enmarcada en la implementación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), metodología de gran importancia en las Instituciones educativas. El proyecto tiene como objetivo, analizar la implementación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia innovadora, para fortalecer el pensamiento lógico- matemático en estudiantes de Educación Básica Superior en la Unidad Educativa La Maná. Sustentada en la investigación exploratoria descriptiva realizada en la Unidad Educativa La Maná del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, periodo 2023-2024, con un enfoque cualitativo mediante estudio de campo y documental, con técnicas de observación y la encuesta; la población objeto de estudio fueron los docentes de la institución del área matemática. Los resultados obtenidos demuestran que los profesores desconocen la metodología del (ABP) para el proceso de enseñanza, orientado a dar solución a la problemática planteada; se elaboró una guía para la implementación del Aprendizaje Basado en Problemas los resultados de los talleres demuestran que la aplicación de esta estrategia educativa; potenciara el desarrollo del pensamiento lógico – matemático de los estudiantes, aportando al mejoramiento académico dentro del aula.Item Open Access El aprendizaje basado en problemas y su incidencia en el aprendizaje de matemáticas de los estudiantes de la unidad educativa ciudad de Valencia, periodo lectivo 2023-2024.(Quevedo: UTEQ, 2024) Moreira Salazar, Minelly Monserrate; Yépez Yánez, Ángel BolívarEl Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una metodología pedagógica que centra el proceso de aprendizaje en la resolución de problemas complejos y reales, promoviendo el desarrollo de habilidades críticas y analíticas en los estudiantes. Esta estrategia fomenta la investigación y la colaboración, permitiendo a los alumnos aplicar conocimientos teóricos a situaciones prácticas, lo que facilita una comprensión más profunda y duradera de los contenidos. La presente investigación se enfoca en analizar la incidencia del aprendizaje basado en problemas (ABP) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de matemáticas de los estudiantes de la Unidad Educativa Ciudad de Valencia, periodo lectivo 2023-2024. Con el objetivo de comprender la influencia de la aplicación de esta metodología innovadora, se llevará a cabo un estudio exhaustivo que abordará tanto la implementación del ABP como sus efectos en el desarrollo de habilidades matemática. El enfoque pedagógico se presenta como una alternativa para mejorar la comprensión y aplicación de conceptos matemáticos. A través de una revisión bibliográfica detallada y la recopilación de datos cualitativos y cuantitativos, se pretende evaluar la efectividad del ABP en comparación con métodos tradicionales de enseñanza. La Unidad Educativa Ciudad de Valencia se convertirá en el escenario de estudio, se recopilarán datos a través de encuestas y entrevistas con docentes y estudiantes. Los resultados de este estudio proporcionarán información valiosa sobre la viabilidad y eficacia del aprendizaje basado en problemas en el contexto específico de la enseñanza de matemática de esta institución.Item Open Access El aprendizaje basado en proyectos y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de contabilidad de los estudiantes de primero bachillerato de la unidad educativa “Dr. Carlos Luis Plaza Dañin”, cantón Valencia, periodo 2021-2022(Quevedo: UTEQ, 2022) García Figueroa, César Iván; Díaz Ocampo, Raúl GilbertoEl presente proyecto está enfocado en el Aprendizaje Basado en Proyectos y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Contabilidad para los estudiantes de primero bachillerato de la Unidad Educativa “Dr. Carlos Luis Plaza Dañin”, cuyo objetivo es analizar su incidencia en el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje en la especialización de Contabilidad, y lograr el desarrollo de habilidades cognitivas, emprendedoras e innovadoras en base a la competencia de las materias contables. La metodología que se aplicará en el presente proyecto es de nivel cuantitativo-cualitativo por la cual se recopiló información para ser analizada por formulación estadística con tablas y gráficos, la parte bibliográfica permitirá el mejor entendimiento de los contenidos del proyecto, las teorías o conceptos mediante distintos autores y reforzar los resultados; el método de campo está determinada en la observación pertinente para recopilar información oportuna, además de la aplicación de encuestas y entrevistas aplicadas a estudiantes, docentes y directivo, en busca del problema perpetuado sobre las metodologías activas para el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de primero bachillerato contabilidad. Finalmente, también se aplicó una propuesta alternativa como parte esencial de la solución del problema, como fue implementar un taller de capacitación sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos para los docentes, para brindarles el conocimiento oportuno y estratégico de esta metodología, y aportar en los estudiantes una mejor plenitud sobre las prácticas contables basadas en casos reales del mundo actual.Item Open Access El método didáctico y su influencia en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de primero de bachillerato de la unidad educativa “oswaldo villamil auz” cantón quevedo, periodo 2021-2022.(Quevedo:UTEQ, 2021) Duque Vargas , Hermes Rodrigo; Ramírez Chávez, Máximo AbelLa presente investigación titulada el método didáctico y su influencia en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de primero de bachillerato de La Unidad Educativa “Oswaldo Villamil Auz” Actualmente la educación enfrenta grandes retos, se pretende lograr que las prácticas pedagógicas generen aprendizajes significativos, con la implementación de la Ley Orgánica de Educación se desea mejorar la calidad educativa y específicamente un eje transversal como es el pensamiento crítico, para formar jóvenes analíticos donde sean ellos quienes construyan una sociedad mejor el objetivo de la investigación es determinar la importancia del método didáctico en el desarrollo del pensamiento crítico en los Estudiantes de Primero de Bachillerato de la Unidad Educativa Oswaldo Villamil Auz, la metodología es de carácter cualitativo, busca la comprensión de los fenómenos sociales, así como la observación naturalista, tiene un enfoque contextualizado con una perspectiva desde a dentro está orientada al descubrimiento de rasgos con énfasis en el proceso y resultados de la investigación ,se muestra la importancia de la utilización del método didáctico en el campo educativo sobre todo por el fortalecimiento del pensamiento crítico de los estudiantes hoy por hoy esa es una habilidad que se debe reforzar en el sistema para mejorar el futuro del estudiante a través de su razonamiento.Item Open Access El proceso de enseñanza aprendizaje en la compresión lectora de los estudiantes de sexto año de educación básica en la unidad educativa la Maná(Quevedo: UTEQ, 2021) Masapanta Masapanta, Jessica Fabiola; Liliana de la Caridad, Molerio RosaLa presente investigación se refiere a: El proceso de enseñanza aprendizaje en la comprensión lectora de los estudiantes de sexto año de Educación Básica en La Unidad La Maná en el periodo 2021/2022. La importancia de la investigación radica en que esta aborda un tema significativo que se vive en la actualidad, el de la utilización de técnicas para la comprensión de lecturas puesto que es un punto fundamental para expresarnos ante las demás personas y tener buenas habilidades de comunicación. Comprender lo que se lee es la parte importante para adquirir nuevos conocimientos. El objetivo principal de la investigación es elaborar estrategias didácticas innovadoras que permita el mejoramiento de la comprensión lectora y desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes de sexto año de la Educación Básica de la Unidad Educativa La Maná. Se trabajó con el enfoque cualitativo y cuantitativo; donde se aplicó a los 42 estudiantes la técnica de la encuesta con el instrumento cuestionario estructurado dividido a su vez en tres partes: comprensión global, detallada y selectiva, se realizó a través del programa Google forms en el que se puede evidenciar que el grupo de estudiantes poseen bajo nivel de comprensión lectora, puesto que el promedio es inferior al promedio normal. finalmente, las conclusiones de la investigación determinan que es importante el empleo de técnicas de comprensión lectora, se debe analizar las habilidades comunicativas que poseen los estudiantes y la difusión de los resultados a la comunidad universitaria para fortalecer el área de Lengua y Literatura.