Digital repository


 

Tesis de Pregrado - Ingeniería en Telemática

Permanent URI for this collection

Browse

Latest publications

Now showing 1 - 20 of 60
  • ItemOpen Access
    Análisis de sentimientos a través de redes sociales para medir los niveles de aceptación de la universidad técnica estatal de quevedo
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Coronado Bustos, Domenica Mariella; Intriago Rodríguez, Diego Fernando
    Las redes sociales se han convertido en un canal crucial para la interacción y la expresión de opiniones. Sin embargo, muchas instituciones educativas enfrentan desafíos significativos para comprender las percepciones de su comunidad debido a la falta de herramientas especializadas para analizar las emociones expresadas en estas plataformas. Esta limitación dificulta la identificación de áreas de mejora, afecta la reputación y competitividad institucional, y restringe la capacidad de responder estratégicamente a las expectativas de estudiantes, egresados y otros actores relevantes. Además, el alto volumen y la diversidad de datos generados en redes sociales presentan retos adicionales para su procesamiento y análisis efectivo. Ante esta problemática, el propósito del proyecto es desarrollar una metodología que permita analizar los sentimientos en redes sociales, proporcionando una visión clara y cuantificable de la percepción de la institución. Utilizando herramientas como web scraping para la extracción de datos, el algoritmo VADER para la clasificación de emociones y SPSS para el análisis estadístico, se categorizan comentarios y publicaciones en emociones positivas, negativas y neutras. Este enfoque busca ofrecer información estratégica que permita mejorar la relación con la comunidad universitaria y optimizar la imagen institucional en el entorno digital. Los resultados obtenidos destacan patrones relevantes, como el predominio de interacciones en redes sociales y la asociación de emociones negativas con problemas administrativos, mientras que las positivas se relacionan con la calidad académica y el compromiso docente. Finalmente, se propone un plan de gestión basado en estos hallazgos, con acciones concretas para fortalecer las áreas críticas identificadas y fomentar una interacción más positiva. Esta metodología ofrece un modelo replicable para otras instituciones, demostrando la importancia del análisis de sentimientos como herramienta para gestionar y mejorar la percepción institucional.
  • ItemOpen Access
    Sistema de teledetección utilizando drones para la identificación de enfermedades de banano en la hacienda la lorena
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Cedeño Campoverde, Kevin Joel; Zambrano Vega, Cristian Gabriel
    Este proyecto de investigación desarrolla un sistema basado en visión por computadora y aprendizaje profundo para la detección automática de enfermedades en plantaciones de banano, enfocándose en Moko Bacteriano (Pseudocercospora fijiensis sp) y Sigatoka Negra (Ralstonia solanacearum, Raza 2 sp). El objetivo es proporcionar una herramienta eficaz para que agricultores y técnicos identifiquen y monitoreen estas enfermedades de forma precisa, optimizando la gestión de cultivos. La metodología incluyó la construcción de un conjunto de datos personalizado, con imágenes aéreas capturadas mediante drones, procesadas y etiquetadas manualmente para entrenar un modelo de detección de objetos. Este modelo fue ajustado para clasificar hojas sanas, Moko Bacteriano y Sigatoka Negra, logrando una alta precisión en la identificación. Además, se implementó una aplicación web para la carga y análisis de imágenes, con visualización georreferenciada de los resultados en un mapa interactivo, y capacidad para extraer o simular coordenadas GPS. La evaluación del sistema, a través de métricas como precisión, recall, F1-Score y mAP, demostró su eficacia en escenarios de detección en campo. Este sistema contribuye al monitoreo eficiente y la detección temprana de enfermedades, mejorando la productividad y sostenibilidad de los cultivos de banano, y ofreciendo a los usuarios una herramienta clave para la toma de decisiones en el manejo agrícola.
  • ItemOpen Access
    Robot móvil interactivo de apoyo al aprendizaje del alfabeto en niños de primer año de educación básica
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Párraga Llorente, Rafael Wladimir; Orlando Ramiro, Erazo Moreta
    La enseñanza del alfabeto en niños de primer año de educación básica enfrenta desafíos significativos relacionados con la motivación y la retención de conceptos. Por ello, este proyecto tiene como objetivo examinar la utilización de un robot móvil interactivo para apoyar el aprendizaje del alfabeto, ofreciendo una alternativa más dinámica que los métodos tradicionales, en el ámbito de un país no desarrollado. La metodología aplicada consistió en una revisión sistemática para identificar lineamientos de diseño, seguida de la construcción del robot y la realización de un estudio de usuarios con estudiantes y docentes. Los resultados mostraron que el uso del robot contribuye positivamente a la motivación de los estudiantes, favoreciendo una participación más activa y una mejora en la retención de los conceptos básicos del alfabeto. Además, se evidenció que la facilidad de uso y el diseño lúdico del robot fueron factores claves para su aceptación tanto por parte de los docentes como de los estudiantes. En definitiva, la integración de robots móviles interactivos en la educación inicial resulta prometedora para enriquecer el proceso de enseñanza, logrando una mayor motivación y un aprendizaje significativo en un contexto de recursos limitados. Estos hallazgos sugieren que la robótica educativa tiene un gran potencial para mejorar las experiencias de aprendizaje en países no desarrollados.
  • ItemOpen Access
    Aplicación móvil para el cálculo volumétrico en plantaciones de teca (Tectona grandis L. f.)
    (Quevedo:UTEQ, 2024) Gamboa Vega , José Deiver; Intriago Rodríguez, Diego Fernando
    El presente proyecto de investigación se centra en el desarrollo de una aplicación móvil destinada a mejorar la exactitud y eficiencia en el cálculo del volumen de las plantaciones de teca (Tectona grandis L. f.) en el campus La María de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. La iniciativa surge ante la dificultad para obtener mediciones precisas mediante métodos convencionales, lo que puede derivar en una gestión forestal poco eficaz y en la sobreexplotación de los recursos. Mediante un enfoque metodológico mixto que combina investigación experimental y aplicada con tecnologías avanzadas como TensorFlow Lite y Firebase, se pretende desarrollar una herramienta que facilite la recopilación y análisis de datos en el terreno. La aplicación, creada en Android Studio y programada en Java, emplea modelos de aprendizaje profundo para estimar el volumen de la madera, ofreciendo una interfaz amigable y funcional para los usuarios. La validación de la herramienta se llevó a cabo mediante pruebas experimentales en la universidad, evidenciando una mejora sustancial en la precisión de las mediciones en comparación con las técnicas tradicionales. Este proyecto no solo presenta una solución tecnológica al desafío de la medición en plantaciones de teca, sino que también se alinea con los esfuerzos globales en pro de una gestión forestal sostenible, resaltando la importancia de la integración de nuevas tecnologías en el sector forestal.
  • ItemOpen Access
    Técnicas de optimización para la asignación de frecuencias en redes móviles de quinta generación
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Alava Lara, Darley Steven; Torres Quijije, Ángel Iván
    La quinta generación de redes móviles (5G) promete revolucionar la conectividad, ofreciendo velocidades de transmisión de datos sin precedentes, baja latencia y una capacidad de red masiva. Sin embargo, el espectro de frecuencias más amplio y diverso de 5G presenta desafíos únicos, especialmente en la asignación eficiente de frecuencias a los usuarios para maximizar el rendimiento de la red y la satisfacción del usuario. La presente investigación se centra en identificar la técnica de optimización más efectiva para la asignación de frecuencias en redes móviles de quinta generación (5G). Debido a la amplia gama de bandas de frecuencia disponibles en 5G, asignar estas frecuencias de manera eficiente se ha convertido en un desafío crucial para maximizar el rendimiento de la red y mejorar la experiencia del usuario. Se examinó cómo diferentes técnicas como la agregación de portadoras y algoritmos de scheduling, impactan en la distribución y asignación de frecuencias en entornos densamente poblados. Se exploraron estrategias como la agregación de portadoras entre bandas para evaluar su eficacia en el aprovechamiento del espectro fragmentado, ofreciendo así servicios de alta velocidad. A través de simulaciones detalladas, se busca determinar la metodología más prometedora para asignar las frecuencias de manera eficiente, teniendo en cuenta la complejidad y dinámica única de las redes 5G. Este análisis contribuirá a una mejor comprensión de cómo optimizar la asignación de frecuencias, con el fin de apoyar la creciente demanda de datos y la diversidad de servicios en la era 5G.
  • ItemOpen Access
    Internet de las cosas basado en cadenas de bloques para el cultivo de peces”
    (2024) Beltrán Espinoza, Kevin Andrés
    En el cultivo de peces en la universidad técnica estatal de Quevedo específicamente el campus la María cuenta con dispositivos basado en internet de las cosas donde sus operaciones son enviadas a una base de datos en la nube generando problemas de integridad y seguridad, por lo tanto , el objetivo de la presente investigación fue la Integración del Internet de las cosas y las cadenas de bloques para la recolección y gestión de datos en cultivos de peces incrementando la eficiencia operativa y la sostenibilidad del proceso. La metodología adoptada fue cualitativa con un diseño aplicado, centrada en integrar y evaluar un sistema de almacenamiento descentralizado basado en cadenas de bloques para dispositivos de internet de las cosas en la acuicultura. Este enfoque busca soluciones prácticas para los problemas de seguridad y eficiencia en la industria acuícola. Mediante esta metodología se logró determinar el tipo de almacenamiento más adecuado para esta investigación: un sistema basado en cadenas de bloques utilizando un servidor para conectar la base de datos alojada en Firebase con las cadenas de bloques de Ganache. La verificación de los datos almacenados en Ganache se realizó a través de una AppWeb. En ese contexto se concluye que una solución de almacenamiento híbrido, que combina la escalabilidad de la nube con la integridad y confiabilidad de las cadenas de bloques, es óptima para la gestión de datos en acuicultura. Este sistema híbrido proporciona un equilibrio ideal entre escalabilidad, seguridad e integridad de los datos en el sector acuícola.
  • ItemOpen Access
    Dispositivo basado en internet de las cosas para la detección y prevención temprana de siniestros en vehículos livianos
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Espinoza Cabezas, Bryan Stiwar; Morán Cabezas, Anthony Limber
    El aumento de los accidentes de tránsito, los incendios de vehículos y la exposición a gases tóxicos ha generado preocupaciones significativas en la seguridad vial a nivel mundial. Este proyecto de investigación propone abordar estos problemas mediante el desarrollo de un dispositivo basado en el Internet de las Cosas (IoT) para la detección y prevención temprana de siniestros en vehículos livianos. La investigación aborda la problemática, los objetivos y la justificación de manera detallada. Se presenta un diagnóstico exhaustivo de los factores que contribuyen a los accidentes vehiculares, incendios y acumulación de gases tóxicos. Los objetivos incluyen la evaluación de factores ambientales, la comparación de plataformas de hardware y software y el desarrollo de una aplicación móvil para visualizar datos de sensores. Se justifica la importancia de la investigación debido al impacto significativo de estos problemas en la seguridad y el costo económico asociado. Los resultados obtenidos incluyen la selección de sensores y componentes hardware, así como la justificación de las decisiones de diseño. Se presentan también los resultados de la evaluación del Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM) basado en la experiencia de los usuarios. En las conclusiones se destaca la importancia del análisis ambiental en el diseño del dispositivo, la integración exitosa de componentes IoT y el desarrollo funcional de la aplicación móvil. Se ofrecen recomendaciones para futuras mejoras. Este trabajo representa un esfuerzo significativo para abordar una problemática en la seguridad vehicular, ofreciendo una solución innovadora para mejorar la seguridad de los ocupantes de vehículos livianos.
  • ItemOpen Access
    Dispositivo inteligente para la asistencia de personas con discapacidad visual
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Miranda Briones, Emily Tamara; Salinas Buestán, Néstor Rafael
    Este proyecto surge como respuesta a la creciente necesidad global de soluciones tecnológicas inclusivas destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual. La motivación subyacente radica en abordar las barreras específicas que enfrentan estos individuos, con un enfoque particular en entornos universitarios en Ecuador. La investigación se lleva a cabo mediante la utilización de la infraestructura tecnológica de los campus Universitarios, proporcionando así un contexto relevante y aplicado. La metodología adoptada se centra en la convergencia de tecnologías de servicios web y comunicación en red, buscando promover la autonomía y seguridad de las personas con discapacidad visual. Un aspecto distintivo de este proyecto es la implementación de tecnología de bajo consumo de energía y largo alcance, marcando un enfoque pionero en este ámbito. Este enfoque innovador no solo aborda la necesidad inmediata de soluciones inclusivas, sino que también contribuye al avance tecnológico al introducir soluciones eficientes y de alcance prolongado. El proyecto ha identificado y superado barreras específicas, proporcionando así un marco sólido para futuras investigaciones y desarrollos en el campo de la tecnología asistida. La innovación clave reside en la eficaz convergencia de tecnologías, estableciendo un nuevo estándar para soluciones inclusivas y sostenibles. Es decir, este proyecto no solo responde a una necesidad imperante, sino que también marca un hito significativo en la mejora de la inclusión para las personas con discapacidad visual, destacando su relevancia a nivel local y contribuyendo al avance global en este campo crucial.
  • ItemOpen Access
    Técnicas de soft computing para determinar los factores que influyen en la deserción estudiantil
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Espinoza Astudillo, Joseph Steven; Díaz Macías, Efraín Evaristo
    El estudio realizado en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo profundizó en la deserción estudiantil examinando datos académicos, socioeconómicos y personales a través de técnicas de Soft Computing, utilizando 225 variables y 160,000 registros. Se compararon algoritmos como Random Forest, Gradient Boosting y SVM, destacando a Random Forest por su precisión en predecir factores críticos que influyen en la deserción. Entre los factores determinantes se encuentran la nota de corte 2, la ocupación del jefe del hogar y la edad del estudiante, señalados como los más significativos para el rendimiento estudiantil. Los hallazgos del estudio subrayan la complejidad de la deserción estudiantil, destacando que los estudiantes con mayores riesgos de reprobar tienden a tener notas bajas a mitad de período, provienen de hogares con jefes de hogar desempleados o en trabajos no calificados, y están en el rango de edad de 40-45 años. Por otro lado, los perfiles de estudiantes con mayores probabilidades de aprobar muestran patrones opuestos en estas variables. Estos resultados resaltan la necesidad de adoptar enfoques integrales y personalizados para abordar la deserción, considerando tanto factores académicos como contextos socioeconómicos y personales.
  • ItemOpen Access
    Diseño de una red de internet de las cosas para reducir los efectos ambientales en el sector agrícola de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Jaramillo Mora, Julio Ivonik; Morán Cabezas, Anthony
    La preocupación por los efectos ambientales y la sostenibilidad en el sector agrícola ha impulsado la búsqueda de soluciones innovadoras, destacando la implementación de tecnologías IoT. Esta tecnología es clave en la gestión y monitoreo de procesos agrícolas, enfrentando desafíos como aumentar la producción y minimizar impactos ambientales para garantizar la sostenibilidad. La automatización de procesos agrícolas a través del IoT mejora la eficiencia en el uso de recursos, reduce el impacto ambiental y aumenta la productividad. Específicamente, la gestión automatizada del riego y la dispersión de fungicidas se vuelve crucial para un manejo sostenible de los cultivos, adaptándose a variaciones climáticas, tipos de suelo y necesidades específicas de cada cultivo. Este estudio se enfoca en la automatización del riego y la dispersión de fungicidas mediante una red IoT en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, situada en una región de predominante actividad agrícola. La implementación de esta tecnología contribuirá al desarrollo tecnológico de la región, reflejando el compromiso de la universidad con la innovación y responsabilidad ambiental. El proyecto utiliza una red IoT para recopilar datos como humedad y temperatura, ajustando automáticamente el riego y la aplicación de fungicidas. La IoT emerge como una revolución tecnológica esencial para la conectividad y análisis de datos en tiempo real en diversos sectores, incluido el agrícola.
  • ItemOpen Access
    Sistema de seguridad telemático aplicado al sector industrial para la autenticación de reconocimiento de IMAGEN
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Tamami González, Glenda Alexandra; Ortiz Minchala , Ana Lucía; Salinas Buestan, Nèstor Rafael
    En respuesta a la creciente importancia de la seguridad industrial, esta investigación se enfoca en implementar un sistema innovador basado en técnicas de reconocimiento de imagen para autenticar operarios en entornos industriales. El objetivo es garantizar un acceso seguro a áreas restringidas, prevenir accidentes y salvaguardar activos, se aplican el método exploratorio, analítico y de campo con los cuales se obtuvo información detallada y precisa sobre el tema de estudio. Se explorarán enfoques y algoritmos de reconocimiento de imagen, abordando desafíos como la variabilidad de iluminación y condiciones adversas. La propuesta busca mejorar la seguridad laboral a nivel mundial, considerando normativas internacionales y estadísticas alarmantes de accidentes laborales. Se destaca la eficiencia del sistema, su cumplimiento con normativas ISO, la reducción de comportamientos inseguros y la mejora de la productividad. Además, se plantea un diagnóstico actual y un pronóstico que sugiere la automatización de procesos y la optimización de recursos. La formulación del problema se centra en la implementación efectiva del sistema telemático, con variables independientes y dependientes claras. Se plantean preguntas clave sobre la elección de técnicas de reconocimiento, la evaluación del sistema y el cumplimiento de regulaciones. El propósito del estudio es desarrollar un sistema mejorado que ofrezca mayor seguridad, eficiencia y precisión esto incluye investigar métodos tradicionales, diseñar el sistema telemático cumpliendo normativas, y evaluar su desempeño. Este proyecto busca ser pionero en la implementación de soluciones avanzadas de seguridad industrial, marcando pautas para futuros desarrollos en el campo.
  • ItemOpen Access
    Propuesta para la enseñanza de internet de las cosas bajo el enfoque del diseño universal para el aprendizaje
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Andrade Coronado, Anderson Gustavo; Zhuma Mera, Emilio Rodrigo
    La investigación realizada en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, bajo la dirección de Anderson Gustavo Andrade Coronado, presenta una propuesta metodológica innovadora para la enseñanza del Internet de las Cosas (IoT) aplicando los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Dicha propuesta busca superar las barreras educativas tradicionales mediante la integración de tecnologías adaptativas y estrategias pedagógicas inclusivas, con el fin de ofrecer una experiencia de aprendizaje accesible para todos los estudiantes. Mediante la utilización de múltiples medios de representación, expresión y compromiso, se pretende fomentar un entorno educativo que atienda a la diversidad de necesidades y preferencias de aprendizaje. La metodología adoptada es cualitativa, con un diseño aplicado, centrada en la integración y evaluación de un sistema educativo que promueve la inclusión y equidad en el campo del IoT. Se enfoca en identificar herramientas y recursos tecnológicos que enriquezcan el proceso enseñanza-aprendizaje, permitiendo a los estudiantes explorar y expresar sus conocimientos de manera efectiva. La colaboración activa entre docentes y estudiantes es fundamental en el análisis y evaluación de las estrategias implementadas, asegurando su efectividad y adaptabilidad a las necesidades específicas. La propuesta destaca por su enfoque práctico y colaborativo, involucrando a la comunidad educativa en un proceso continuo de mejora y adaptación. Se anticipa que los resultados de esta investigación tendrán un impacto significativo en la accesibilidad educativa, contribuyendo a una educación más inclusiva y equitativa en el ámbito tecnológico del IoT. Esta iniciativa no solo beneficia a los estudiantes con necesidades especiales, sino que también enriquece el entorno de aprendizaje para todos los participantes, fomentando un enfoque más comprensivo y diverso en la educación tecnológica
  • ItemOpen Access
    Propuesta para la impartición de cursos cortos sobre internet de las cosas a niños de Educación Básica
    (Quevedo:UTEQ, 2024) Doicela Ayala, William Ramon; Zhuma Mera, Emilio Rodrigo
    El proyecto de investigación propone una metodología educativa que integra el Internet de las Cosas (IoT) en el currículo de niños de educación básica. El enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) se aplica para desarrollar habilidades críticas y creativas en los estudiantes, preparándolos para los desafíos del futuro tecnológico. Se diseñó un curso corto que no solo introduce a los niños en conceptos fundamentales del IoT, sino que también utiliza herramientas de hardware y software actualizadas para facilitar el aprendizaje interactivo y práctico. La implementación del curso incluye varias etapas: desde la organización de las herramientas necesarias hasta la evaluación de la usabilidad y efectividad del curso mediante cuestionarios de satisfacción y el System Usability Scale (SUS). Los resultados preliminares indican que los estudiantes mejoraron significativamente en su comprensión y aplicabilidad del IoT, reflejando el éxito del enfoque pedagógico adoptado. La investigación destaca la importancia de adaptar continuamente los materiales educativos y las estrategias pedagógicas para mantener la relevancia y efectividad del curso. Se recomienda la implementación de un sistema de retroalimentación continua para recoger comentarios de los estudiantes y realizar ajustes necesarios. Este enfoque no solo mejora la experiencia de aprendizaje, sino que también asegura que la educación en IoT se mantenga alineada con las necesidades cambiantes de la sociedad y la tecnología.
  • ItemOpen Access
    optimización del uso del espectro electromagnético para comunicaciones móviles mediante tecnologías mimo en redes de quinta generación”
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Acurio Bustamante, Allisson Andrea; Torres Quijije, Ángel Iván
    Este estudio se centra en la optimización del espectro electromagnético, un aspecto crítico en la era de crecimiento exponencial en el consumo de datos y la proliferación de dispositivos interconectados. La investigación se orienta hacia la implementación de la tecnología Multiple-Input Multiple-Output (MIMO) en redes móviles, particularmente en entornos de alta densidad de usuarios. Esta tecnología, fundamental en las redes 5G, permite la transmisión simultánea de múltiples flujos de datos, mejorando notablemente la capacidad, calidad de servicio y experiencia del usuario. Para evaluar el rendimiento de estas tecnologías, se empleó herramientas de simulación avanzada y software especializado, particularmente Matlab, una plataforma reconocida por sus avanzadas capacidades en modelización y simulación de redes 5G, cuenta con un 5G Toolbox. La investigación abarcó tanto la recopilación de datos numéricos sobre el rendimiento espectral como el análisis de los desafíos y limitaciones inherentes a la implementación de tecnologías MIMO massive y MIMO adaptativo en entornos 5G. Este enfoque integrado proporciona una comprensión detallada de las problemáticas específicas y las potenciales soluciones en la implementación de estas avanzadas tecnologías de comunicación.
  • ItemOpen Access
    Sistema de monitoreo de polución de aire en los predios de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Pérez García , Wilson Moisés; Morán Cabezas, Anthony Limber
    Este proyecto surge de la necesidad de examinar la calidad del aire, centrándose específicamente en la detección de gases como el monóxido de carbono (CO), el dióxido de carbono (CO2) y el gas propano, que son los gases contaminantes objetos para realizar en este estudio. La relevancia de detectar estos gases radica en los riesgos significativos que representan para la salud humana, especialmente cuando se produce una exposición prolongada a niveles considerables de estos contaminantes durante más de ocho horas al día. Este sistema estará integrado por nodos, mismos que estarán conformados por una placa de comunicación esp8266, sensores de gas de la familia MQ, sensor de humedad y temperatura. El sistema permite recopilar datos en tiempo real sobre la calidad del aire en el campus Manuel Haz Alvares, guardarlos en una base de datos y posteriormente transmitirlos a una plataforma centralizada. A través de esta plataforma, la comunidad universitaria puede acceder a información actualizada sobre los niveles de contaminación atmosférica y recibir alertas en caso de que se detecten concentraciones peligrosas de contaminantes. El objetivo principal del proyecto es dará a conocer cuan contaminado llegaría a estar el ambiente en un determinado tiempo y poder generar conciencia ambiental entre los miembros de la comunidad universitaria, promoviendo prácticas más sostenibles en el cuidado del medio ambiente. Además, el sistema proporciona una herramienta invaluable para la toma de decisiones informadas en la gestión ambiental del campus, permitiendo identificar áreas de mejora y tomar medidas correctivas de manera oportuna.
  • ItemOpen Access
    Propuesta para el aprendizaje de división de redes en subredes utilizando gamificación
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Herrera Romero, Brithany Maribel; Zhuma Mera, Emilio Rodrigo
    Este estudio aborda la necesidad de métodos pedagógicos innovadores en la enseñanza de redes, mediante la integración de la gamificación para la división de redes en subredes y el uso de máscaras de subred. Se implementaron estrategias lúdicas dentro del currículo teórico, demostrando una mejora notable en la comprensión y retención de los estudiantes, como se evidenció en los resultados de las evaluaciones. La participación y el entusiasmo estudiantil incrementaron, destacando la efectividad del enfoque interactivo. Este aporte pedagógico marca un significativo avance, alineándose con las tendencias educativas actuales y promoviendo un aprendizaje más dinámico y efectivo.
  • ItemOpen Access
    Integración de la tecnología de información y comunicación en enseñanza y aprendizaje a personas con síndrome de down
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Giraldo Vite , Àngel Eduardo; Salinas Buestán , Néstor Rafael
    El síndrome de Down, una condición genética causada por un cromosoma 21 adicional, genera desafíos cognitivos y físicos que afectan el aprendizaje. Según la Organización Mundial de las Naciones Unidas y estudios iberoamericanos, su incidencia varía geográficamente, afectando a la población infantil en países como Ecuador. En este contexto, la falta de acceso a la educación inclusiva y la tecnología exacerba las desigualdades, especialmente en áreas como la provincia de Los Ríos. En la ciudad de Quevedo, la escasez de recursos pedagógicos modernos afecta el rendimiento académico y la calidad de vida de las personas con discapacidades. Para enfrentar este problema, se propone una intervención basada en la integración de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), específicamente adaptadas para mejorar la educación de este grupo vulnerable. Un enfoque como la infopedagogía, utilizando dispositivos como las tarjetas PECS, permite una enseñanza dinámica ajustada a las necesidades cognitivas de los estudiantes con síndrome de Down. Esto mejora el rendimiento académico a través de una participación activa, fomentando el desarrollo de habilidades para la independencia y la integración social.
  • ItemOpen Access
    Urna electrónica para votaciones en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo
    (Quevedo:UTEQ, 2024) Cadena Toala , Marvin Joel; Samaniego Mena , Eduardo Amable
    Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal desarrollar una urna electrónica para voto telemático presencial en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) en Ecuador. La iniciativa surge de la necesidad de mejorar los procesos electorales en la institución, los cuales enfrentan desafíos en términos de transparencia, eficiencia y participación. Para abordar estos problemas, se propone utilizar una tecnología innovadora que simplificará el proceso de votación, mejorará la precisión en la recopilación y el conteo de votos, y contribuirá a la integridad del proceso electoral.
  • ItemOpen Access
    optimización de un sistema de riego inteligente para la agricultura sostenible
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Cáceres Rivas, Edison Michael; Torres Quijije, Ángel Iván
    El texto presenta la importancia de la agricultura sostenible en medio de desafíos como la demanda creciente de alimentos, el cambio climático y la escasez de agua. Destaca el papel crucial de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo en promover la agricultura sostenible en Ecuador. Enfoca en los cultivos no perennes y la necesidad de una gestión eficiente del riego, especialmente en relación con la calidad del agua. Propone el desarrollo de un sistema de riego inteligente basado en IoT y una aplicación móvil para optimizar el uso del agua y controlar la calidad del agua en tiempo real. Destaca la ventaja de este sistema sobre los métodos manuales tradicionales, ofreciendo una gestión más precisa y sostenible de los recursos hídricos, lo que puede mejorar la eficiencia y la productividad agrícola.
  • ItemOpen Access
    Sistema telemático para la detección de violencia intrafamiliar en la niñez
    (Quevedo:UTEQ, 2024) León Soza, Melanie Lisseth; Zambrano Vega, Cristian Gabriel
    El proyecto aborda la problemática de la violencia intrafamiliar contra niños a través de una aplicación móvil innovadora que utiliza un avatar infantil. Mediante el empleo de inteligencia artificial y técnicas de procesamiento de lenguaje natural, esta aplicación busca crear un espacio seguro y amigable para que los niños puedan expresar sus experiencias y emociones. La metodología de investigación incluye tanto enfoques cuantitativos como cualitativos, con una implementación piloto en una institución educativa en Ecuador. Su principal objetivo es facilitar a los profesionales de la salud mental una herramienta efectiva para la detección temprana de casos de violencia, promoviendo así el bienestar y la protección de la infancia. Este enfoque tecnológico representa un avance significativo en la lucha contra la violencia intrafamiliar, demostrando el potencial de la tecnología para impactar positivamente en la sociedad y contribuir a la seguridad y salud mental de los niños.