Digital repository


 

Tesis de Pregrado - Ingeniería Industrial

Permanent URI for this collection

Browse

Latest publications

Now showing 1 - 20 of 134
  • ItemOpen Access
    Diseño de un sistema de producción sostenible para la elaboración de abono orgánico a partir de cáscaras de cacao y pseudotallos de plátano
    (Quevedo:UTEQ, 2024) Muñoz Pincay , Bryan Gabriel; Barros Enríquez, José David
    El presente trabajo de investigación propone el diseño de un sistema de producción sostenible para la elaboración de abono orgánico tipo bocashi, utilizando cáscaras de cacao y pseudotallos de plátano como materia prima. Este enfoque innovador busca mitigar el impacto ambiental de los desechos orgánicos, promover un modelo de economía circular y fomentar prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente. Mediante un estudio exhaustivo del mercado, se identificaron las oportunidades y desafíos existentes en el sector de los fertilizantes orgánicos. Posteriormente, se diseñó un sistema de operaciones eficiente, detallando los procesos de producción, la maquinaria y equipos necesarios, así como la distribución óptima de la planta. La evaluación financiera, que incluye indicadores como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), la Relación Beneficio-Costo (B/C) y el Índice de Rentabilidad Incremental (PRI), respalda la viabilidad económica del proyecto, demostrando que es posible obtener beneficios económicos mientras se adoptan prácticas sostenibles.
  • ItemOpen Access
    Aumento de la productividad en la empresa metal mecánica sagnay aplicando la metodología lean manufacturing
    (Quevedo:UTEQ, 2024) Tapia Soberón, Liger Valentín; Rivas Sierra, Danny Alexander; Pérez Toapanta, Adriano Efraín
    La productividad y la competitividad son factores fundamentales en las formas de realizar trabajos, el ingenio y la creatividad permiten plantear estrategias que posibilitan a las entidades manufactureras optimizar recursos, medrar costos y posicionarse de manera competitiva en el mercado laboral. El presente proyecto tuvo como enfoque principal el Lean Manufacturing, además incluyó otras herramientas tales como: diagrama de operaciones, estudio de tiempo, diagrama de Gantt, entre otras, las cuales fueron utilizadas en el desarrollo del proyecto, se analizó el problema mediante el método de observación del trabajo de los operarios en donde se identificaron muchos tiempos muertos por lo cual fue necesario utilizar la metodología SMED la cual garantizó la optimización de los tiempos de producción. La solución óptima fue hallada mediante un análisis en diagrama de operaciones donde se analizó la situación inicial del proceso productivo y a partir de este se planteó la optimización del trabajo de producción, finalizando con la simulación de los procesos en el software FlexSim permitiendo corroborar la viabilidad de la aplicación del presente proyecto.
  • ItemOpen Access
    Propuesta para la producción de cojines a base de desperdicio de telas de la empresa ¨Confecciones Díaz¨ en la ciudad de Santo Domingo
    (Quevedo:UTEQ, 2024) Pardo Garofalo , Daniel Alexander; Barros Enríquez, José David
    El presente trabajo de titulación se centra en el diseño de un sistema de producción para la empresa "Confecciones Díaz", dedicada a la fabricación y comercialización de prendas de vestir para niñas en Santo Domingo, Ecuador. El objetivo principal es aprovechar los residuos textiles generados durante los procesos de corte, ensamble y almacenamiento, a través de la elaboración de cojines. Posteriormente, se establecieron dos alternativas para el modelo de producción de cojines, detallando el diseño del producto, los diagramas de flujo del proceso y el análisis de la capacidad de producción. La alternativa A implica una mayor inversión en maquinaria automatizada, mientras que la alternativa B utiliza métodos más manuales y requiere una inversión inicial menor. Finalmente, se evaluó la viabilidad económica del proyecto mediante un análisis de costo/beneficio para ambas alternativas. Se determinaron los costos de producción, los márgenes de ganancia y los puntos de equilibrio. Los resultados muestran que el aprovechamiento de los residuos textiles representa una oportunidad para reducir el desperdicio y generar ingresos adicionales en "Confecciones Díaz". La alternativa A ofrece una mayor capacidad de producción y un costo de producción más bajo, mientras que la alternativa B, aunque con un costo de producción más alto, requiere una inversión inicial menor.
  • ItemOpen Access
    Desarrollo de un modelo de control de inventario para optimizar la gestión operativa en la empresa calzado el marino en el cantón el empalme
    (Quevedo:UTEQ, 2024) Arias Cruz, Diana Lissbeth; León Ganchozo, Manuel Ubaldo
    El actual trabajo de investigación se trata en el “Desarrollo de un modelo de control de inventario para optimizar la gestión operativa en la empresa CALZADO EL MARINO en el cantón El Empalme”. El principal objetivo es proponer un modelo de control de inventario específico para la empresa que mejore significativamente la eficiencia operativa. Para lograr este resultado, se realizó una encuesta con el propietario para comprender de forma detallada la situación actual de la empresa. Para el desarrollo de esta investigación, se realizó un mapeo de procesos desde el momento en que se realiza el pedido hasta que llega el pedido, con el fin de encontrar puntos críticos en el proceso logístico. Una vez identificado el problema que enfrenta la empresa, se procedió a desarrollar la propuesta del modelo de inventario. Tras el análisis detallado, se optó por un software llamado punto de venta básico, este software ofrece herramientas que permiten un control detallado del inventario. Finalmente, se llevó a cabo un detallado análisis de los costos vinculados a la implementación del inventario. En este análisis se hizo el cálculo detallado y se utilizó la herramienta de Microsoft Excel para obtener los resultados más precisos y confiables. Esto permitió que al hacer una evaluación de los costos se tenga una visión más clara de que si es recomendable o no el software de inventario.
  • ItemOpen Access
    Estrategias de la economía circular en la cooperativa de producción pesquera artesanal “odisea
    (Quevedo:UTEQ, 2023) Cedeño Gómez, Joseph Jordan; Ramos Cedeño, Martha Cecilia
    La presente investigación se centra en las “Estrategias de la Economía Circular que en la Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal “Odisea” que se encuentran en el Cantón Mocache. Su objetivo principal es plantear estrategias efectivas para la cooperativa, logrando optimizar su proceso productivo, reducir su impacto ambiental y fomentar la sostenibilidad a largo plazo. Para llevar a cabo este resultado se analizó el proceso productivo que tiene actualmente la cooperativa, mostrándolo en diagramas de flujo por etapas, un cursograma general. Posteriormente el proyecto identifico todas las estrategias posibles de economía circular que son necesarias para la cooperativa, extrayendo primero con un diagrama SIPOC, después se realizó un mapa de gestión de procesos como propuesta del uso de economía circular en la cooperativa. Como finalización tenemos el enfoque en la elaboración de una propuesta detallada de la estrategia de economía circular efectiva para la cooperativa “Odisea”, que se desarrolló con el método del ciclo de Deming.
  • ItemOpen Access
    Desarrollo de un modelo de control y seguimiento de inventario en la cooperativa de producción cafetalera los ángeles para contribuir al mejoramiento de la productividad y competitividad
    (Quevedo:UTEQ, 2023) Pincay Suarez, Cindy Pamela; Véliz Aguilar, Marisol Betty
    La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar un modelo de control y seguimiento de inventario para la Cooperativa de Producción Cafetalera Los Ángeles, con el fin de mejorar la productividad y competitividad de la organización. La cooperativa presentaba limitaciones en su sistema actual de control de inventario, al realizarse de forma manual, lo que generaba imprecisiones e ineficiencias. Frente a esta problemática, se realizó un análisis del inventario identificando los productos y cantidades manejadas. Luego, se elaboró un manual de procedimientos y políticas para la gestión de inventarios. Finalmente, se diseñó un modelo que incluyó herramientas como clasificación ABC de clientes, layout de bodega, indicadores de gestión e inventarios y modelos de inventario EOQ y punto de reorden. La implementación de este modelo fortalecerá significativamente el control y trazabilidad del flujo de café, facilitando la toma de decisiones, la planificación de la producción y la reducción de costos operativos. El mejoramiento de la gestión de inventarios impulsará la productividad y competitividad de la Cooperativa Cafetalera Los Ángeles.
  • ItemOpen Access
    Alternativas de reactivación post emergencia sanitaria y diversificación económica en la cooperativa de producción pesquera artesanal "odisea" del cantón mocache
    (Quevedo:UTEQ, 2023) Holguín Fernández, Kevin Daniel; Moreira Menéndez, Mercedes Cleopatra
    La pandemia de COVID-19 ha tenido un fuerte impacto en la economía global, especialmente en las cooperativas pesqueras en Ecuador, como la Cooperativa "Odisea" en el cantón Mocache. La reducción en la captura de especies tradicionales, la competencia y la falta de diversificación han creado una situación preocupante que requiere estrategias efectivas para revitalizar la industria pesquera. La investigación se enfoca en la pesca artesanal en ríos, destacando su importancia para las comunidades locales y las medidas de conservación de las poblaciones de peces. Se sugiere analizar colaboraciones empresariales y mejorar la cadena de suministro en la industria pesquera. Además, se propone la diversificación de actividades, la creación de criaderos de alevines, el turismo pesquero y la promoción de la gastronomía local. El desarrollo sostenible en la pesca artesanal de ríos es crucial para garantizar la preservación de los recursos acuáticos y el bienestar de las comunidades ribereñas. La investigación analiza el impacto de la pandemia en la producción y rentabilidad de la cooperativa, así como las especies capturadas y su relevancia económica. Se proponen estrategias de diversificación y tecnología para mejorar la capacidad productiva, junto con la implementación de técnicas de ingeniería industrial para aumentar la eficiencia en la producción.
  • ItemOpen Access
    Elaboración de un manual de calidad para reducir el porcentaje de productos defectuosos en los procesos de producción de la cooperativa cafetalera los ángeles
    (Quevedo:UTEQ, 2023) Cedeño Vera, Ruth Noemi; Baque Mite, Leonardo Arturo
    Esta investigación se llevó a cabo en la Cooperativa Cafetalera Los Ángeles con el propósito de elaborar un manual de calidad que permita reducir el porcentaje de productos defectuosos resultantes de los procesos de producción. Inicialmente se realizó un análisis detallado de las prácticas actuales mediante entrevistas, diagramas de flujo y un mapeo de las prácticas de la cooperativa. Esto evidenció falencias en la etapa crítica de secado, donde el uso de métodos tradicionales expuestos a variabilidad climática afecta la calidad final del grano. Posteriormente se evaluó el nivel de cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 9001:2015 a través de un exhaustivo checklist, determinando que la implementación era casi nula, con sólo un 16,82%. Esta brecha tan amplia demuestra la ausencia de un sistema formal de gestión de calidad y prácticas estandarizadas. Se procedió a desarrollar un manual de calidad, un manual de procedimientos y un manual de instrucciones. El primero establece las políticas y lineamientos generales; el segundo estandariza procesos críticos como secado y pilado; y el tercero uniformiza el uso de equipos. Su implementación consistente, sumada a capacitación continua y compromiso gerencial sostenido, puede sentar bases sólidas para avanzar hacia una cultura de calidad, reducir los productos defectuosos y mejorar la satisfacción de clientes.
  • ItemOpen Access
    Integración de la economía circular en la cooperativa de producción cafetalera los ángeles, como una estrategia en el marco del desarrollo sostenible
    (Quevedo:UTEQ, 2023) Calixto Gutierrez, Anderson Adrian; Moreira Menendez, Mercedes Cleopatra
    La Integración de la Economía Circular se efectuó en la empresa Cafetalera los Ángeles con el fin de integrar una estrategia en el marco del desarrollo sostenible, se plantearon objetivos para realizar una correcta integración de economía circular, en donde el primer paso consistió en realizar un diagnóstico situacional de los procesos que se practican en la Cooperativa de Producción “Cafetalera Los Ángeles, el proceso principal que se ejecuto es la elaboración del Layout de la empresa con el fin de conocer la ubicación, áreas y espacios, se elaboró el diagramas de procesos para identificar el orden de los procesos al momento de realizar el servicio, el diagrama de actividades del proceso (DAP) permitió llevar un control del proceso conociendo sus operaciones, transportes, inspecciones y almacenamiento del producto. Se aplico principios de economía circular para la obtención de abono a través de los residuos generados, se utilizó diagramas de flujo de proceso para conocer el proceso de elaboración del abono, permitiendo conocer y ejecutar cada uno de que con lleva esta aplicación. Se realizo una evaluación costo-beneficio sobre la producción del abono generado a partir de los residuos del café para reconocer si el proyecto es viable y que de esta manera la empresa tenga beneficios económicos y ambientales.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un sistema de producción que genere valor agregado en los productos comercializados por la cooperativa pesquera artesanal odisea, como oportunidad de mejora de su competitividad
    (Quevedo:UTEQ, 2023) Arreaga Olvera, Joselyn Evelyn; Ramos Cedeño, Martha Cecilia
    Actualmente, la Cooperativa Pesquera Artesanal Odisea opera con una rentabilidad que oscila entre el 40% y el 60% al comercializar productos pesqueros sin valor agregado en el mercado local. A pesar de poseer recursos significativos, como tres caletas, dos de las cuales son altamente productivas, la estrategia actual de venta limitada ha restringido su potencial de ingresos y ha dificultado la captación de oportunidades de mercado. En respuesta a esta situación y considerando la oferta y la demanda del mercado, se ha desarrollado un nuevo sistema de producción incluye actividades que fueron identificadas como expectativas de los clientes priorizando los requisitos de mayor impacto abarcando desde la limpieza (desescamado y eviscerado) hasta el secado, sellado al vacío y el etiquetado, además de esta propuesta se plantea un sistema de producción alternativo que introduce únicamente dos actividades adicionales al proceso actual: limpieza y fileteado.
  • ItemOpen Access
    Mejoramiento de los procesos en la cooperativa de producción cafetalera los ángeles, para incrementar su productividad y la calidad de sus productos
    (Quevedo:UTEQ, 2023) Morán Yánez, Jampier Adonis; Ortega Tapia, Irma
    Este proyecto se centra en el diseño y mejora de los procesos de producción en la Cooperativa Cafetalera Los Ángeles con el objetivo de aumentar la eficiencia y la productividad. Se identificó que la falta de un diseño de procesos eficiente estaba afectando el rendimiento de la cooperativa. Se propuso la implementación de la metodología ISO 9001 para optimizar los procesos. La investigación revela que la implementación de la metodología ISO 9001 tiene el potencial de reducir defectos, mejorar la calidad, aumentar la satisfacción del cliente y reducir costos. Además, se destacan las ventajas de esta metodología para el sector cafetalero. El proyecto también aborda la redistribución del espacio en la cooperativa, la implementación de áreas de inspección y otros cambios estratégicos para mejorar la eficiencia.
  • ItemOpen Access
    Trazabilidad en la cadena de suministros en la cooperativa de producción pesquera artesanal odisea, para mejorar su competitividad
    (Quevedo:UTEQ, 2023) Alvarado Félix, Angelo Antonio; León Ganchozo, Manuel Ubaldo
    En un entorno empresarial cada vez más competitivo y orientado hacia la calidad y la transparencia, la trazabilidad en la cadena de suministros ha surgido como una herramienta esencial para mejorar la eficiencia operativa y la confianza del cliente. Esta tesis se centra en la Cooperativa de Pesquera Artesanal Odisea y su búsqueda por mejorar su competitividad mediante la mejora de la cadena de suministro y la identificación de áreas de optimización lo que genera como consecuencia fallas en el sistema de gestión de entrega de los productos. La falta de un sistema que permita conocer el origen de los productos ha generado inestabilidad en los procesos, afectando la calidad y la confiabilidad de los productos entregados. Para abordar estas deficiencias, se propone la implementación de un sistema de trazabilidad que permita rastrear los productos en todas las etapas de la cadena de suministro. Esto proporcionará una visión integral de los procesos y permitirá la identificación precisa de los puntos de mejora. A través de la implementación de este sistema de trazabilidad, se espera mejorar la eficiencia operativa, reducir los tiempos de entrega y aumentar la confianza de los clientes al proporcionar información transparente sobre el
  • ItemOpen Access
    Desarrollo de un modelo de gestión de producción que permita estandarizar los procesos operativos en taller industrial Tinoco para mejorar la productividad
    (Quevedo:UTEQ, 2022) Loor Mendoza, Anthony Juvencio; Tinoco Bajaña, Bryan Gabriel; Baque Mite, Leonardo Arturo
    La presente investigación está enfocada al Desarrollo de un Modelo de Gestión de Producción que permita estandarizar los procesos operativos en TALLER INDUSTRIAL TINOCO con el objetivo de incrementar la eficiencia en el proceso de producción de herramientas industriales (maquinarias agrícolas) e identificar el consumo de recursos que impiden el desarrollo de los procesos de producción. A través de la observación directa se pudo reconocer que existe una deficiencia en la organización de las actividades por lo cual se genera una inestabilidad en el desarrollo de los procesos, dando lugar a una acumulación de trabajo generando a su vez una demora en los plazos de entrega. La empresa no dispone de una planificación que permita tener el control de las actividades que se desarrollan en la misma. Por lo cual, se estandarizaron tiempos de operación con el objetivo de tener una fundamentación para la organización y control de las tareas para cada trabajador. Por este motivo surge la necesidad de realizar una propuesta de mejora en su proceso productivo, que disminuya el tiempo de entrega (lead time) del producto a sus clientes Palabras clave: gestión, producción, mejora, productividad.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de las características y el control de calidad en el proceso de secado de maíz en empresas comercializadoras de granos del cantón Quevedo
    (Quevedo:UTEQ, 2022) Herrera Rentería, Erick Alfredo; Poveda Kusmirczak, Josselyn Milen; Villafuerte López, Milton Iván,
    La producción del maíz amarillo duro en nuestro país es una de las actividades agrícolas principales, ya que este producto lo utilizan mucho las industrias para la generación de balanceados de muchos animales formando parte de su alimentación diaria para su óptimo crecimiento; además lo utilizan industrias dedicadas a la producción de snacks a base este tipo de maíz. A través del concepto de calidad, no se puede dejar fuera la percepción y satisfacción del producto hacia el cliente, como así también para la empresa. Mediante control de calidad en conjunto con el proceso de producción en una empresa ayuda significativamente en la mejora continua de la misma, así como en el desarrollo, diseño y fabricación de un nuevo producto o servicio. Estos procesos consisten en la implementación de programas, mecanismos, herramientas, técnicas y nuevas tecnologías en la empresa lo que proporciona una mejora en la calidad de sus productos. Este proyecto de investigación define, evalúa, controla y analiza las características de calidad en el proceso del secado del maíz en la empresas comercializadoras del cantón Quevedo, realizando un control estadístico en dicho proceso, para evaluar las condiciones en las que se está efectuando esta importante actividad, y por último se genera un análisis de la capacidad del proceso de producción en la etapa de secado, evaluando aspectos claves como la temperatura, humedad e impurezas mediante el uso del software Minitab, una herramienta de mucha ayuda para realizar este análisis. PALABRAS CLAVE CALIDAD / CARACTERÍSTICAS / CONTROL ESTADÍSTICO / ÍNDICES DE CAPACIDAD / PROCESO / SECADO DE MAÍZ
  • ItemOpen Access
    Mejora de la capacidad productiva y la gestión de inventarios para asegurar una reposición efectiva y constante durante el tiempo de producción en la empresa Induver
    (Quevedo:UTEQ, 2022) García Limones Ronnie Alexander, García Limones Ronnie Alexander; Litardo Ortega, Amado Roberto; Leonardo Arturo Baque Mite, Leonardo Arturo Baque Mite
    El presente proyecto de investigación está enfocado a la “Mejora de la capacidad productiva y la gestión de inventarios para asegurar una reposición efectiva y constante durante el tiempo de producción en la empresa Induver”, con la finalidad de conocer la situación actual de la empresa y plantear posibles soluciones, mediante el uso de metodologías como 5’S (kaizen) y sistema de inventario ABC, los cuales son de apoyo para la identificación de las deficiencias organizacionales que se presentan en la empresa Induver. Mediante la asistencia de estas metodologías se pudo observar la existencia de problemas en la gestión del inventario además de la falta de organización de los elementos (equipos y/o heramientas) en áreas específicas. Por tal motivo se hace necesario realizar una propuesta de mejora en la capacidad productiva y la gestión de inventarios mediante el desarrollo e implementación de una gama de formatos (tablas), que serán de soporte para el uso efectivo de las metodologías permitiendo identificar el consumo de recursos que impiden el desarrollo de los tiempos de producción. Palabras clave: capacidad, metodología, organización, producción.
  • ItemOpen Access
    Evaluación económica del proceso de secado de maíz para calcular la incidencia en la productividad del proceso
    (Quevedo:UTEQ, 2022) Cuenca Vergara, Arick Alejandro; Murillo Mendoza, Melany Paola; Moreira Menéndez, Mercedes Cleopatra
    El presente proyecto de investigación se basa en la “Evaluación económica del proceso de secado de maíz para calcular la incidencia de la productividad en el proceso”, teniendo como primero el análisis del proceso y sus etapas, se logró examinar el proceso y el método de trabajo más usual dentro de las comercializadoras de maíz del cantón Quevedo, se conoció la manera en cómo se llevan a cabo todas y cada una de las operaciones. Posteriormente se analizó el costo de este método de secado, que es mediante secadora vertical a base de GLP agroindustrial, se tuvieron en consideración la capacidad de la máquina, el consumo de energía, el consumo del combustible usado, estos parámetros sirvieron para realizar el evalúo económico del proceso. Finalmente se procedió a realizar un análisis económico de una alternativa de reemplazo de combustibles fósiles por energía renovable, como es la energía térmica; se propuso el uso de colectores solares de aire que transmitirán la energía calórica recolectada a la secadora para así tener un proceso más limpio y amigable con el medio ambiente. Palabras claves: Colector Solar de Aire, Evaluación económica, Energía renovable, GLP Agroindustrial, Secadora Vertical de Maíz.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un sistema para la producción de planchas biodegradables a base de la tusa de maíz
    (Quevedo:UTEQ, 2022) Rodríguez Bravo, Daniel Oswaldo; Ullón Litardo, Ariel Alexander; Jácome Vélez, Walter Joffred
    Este proyecto de investigación plantea una solución constructiva para materiales aislantes a partir de partículas de biomasas residuales agrícolas (tusa de maíz) con aglomerante de origen sintético (Blancola o Carpincol MR-60). El diseño del modelo constructivo plantea varias dosificaciones en relación con el peso tusa de maíz (50/50 y 70/30) y el tamaño de partícula (gruesa y media) con el propósito de generar valor agregado a este tipo de residuos y plantear una acción de mitigación ambiental para reducir la contaminación por residuos agrícolas. La caracterización térmica de la biomasa residual se la realiza por medio de la fabricación de tableros aglomerados de partículas para posteriormente determinar la influencia de los parámetros de diseño del tablero mediante el análisis de varianza, método Tukey, prueba de dureza Brinell. Los métodos de ensayo para el tablero se los realizó de acuerdo a la Norma INEN 3110-2016 en cuanto a productos biodegradables y posteriormente se determinó su rendimiento para garantizar su aplicación. Palabras clave: Aglomerado, tusa de maíz, biomasa residual, biodegradable
  • ItemOpen Access
    Plan de mejora de la calidad en el proceso de secado de maíz mediante la aplicación de la metodología six sigma
    (Quevedo:UTEQ, 2022) Padilla Zamora, Kevin Valentin; Remache Contreras, Michael Jordan; Mancheno Padilla, Edison Marcelo
    El presente proyecto de investigación tiene como finalidad elaborar un “Plan de mejora de la calidad en el proceso de secado de maíz mediante la aplicación de la metodología Six Sigma”, identificando en primer lugar las actividades que conlleva dicho proceso de producción, lo que permitió elaborar los diagramas de flujo de proceso y de recorrido, posteriormente se analizó cada uno de los 7 tipos de muda o desperdicios de una empresa, estableciendo que uno de los despilfarros de producto final más considerables se da en las mermas de la masa final del grano en la muda de sobre proceso, ya que, si se recibe un maíz con excesiva humedad (34%) y elevado contenido de impurezas (5%) una masa de 800qq puede mermar hasta un 27,20% (217,7qq), esto si se alcanza el 13% de humedad y 1% de impurezas que establece la norma INEN para la comercialización de maíz. Por medio de un diagrama de Ishikawa se estableció las causas que generan el daño del maíz en el proceso de secado, para luego ser clasificados mediante Pareto donde el 80% de los problemas de calidad que se presentan en el proceso, se deben a la presencia de plagas y roedores, exceso de humedad al momento de la recepción y un elevado contenido de impurezas. Para el desarrollo del último resultado, se implementó la metodología Six sigma DMAMC en cada una de sus fases las cuales son Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar, aplicando diferentes herramientas Lean Manufacturing, derivando en el planteamiento de tres propuestas de mejora para el proceso del secado de maíz, con el objetivo de reducir la variabilidad estadística que existe en el proceso, además del diseño de una propuesta de Dashboard que permita monitorear de forma periódica los datos que se generen a diario en las comercializadoras. Palabras clave: Six Sigma, Mudas, Plan de Mejora, Metodología.
  • ItemOpen Access
    Diagnóstico de los sistemas de secado de maíz empleados en las comercializadoras de granos del cantón Quevedo
    (Quevedo:UTEQ, 2022) Tigse Chugchilán, Nataly Silvana; Vásquez Sánchez, Jorge Orlando; Villafuerte López, Milton Iván
    El maíz es el cereal que más produce en el mundo, es una planta trascendente para el bienestar de la humedad, el cual contribuye a la seguridad alimentaria del Ecuador, el maíz es el componente principal de los productos alimenticios de los animales. El proceso de secado de maíz implica efectuar la limpieza, selección del mismo, el éxito de almacenamiento dependerá de un eficaz proceso de secado. El grano siempre tiene un porcentaje de humedad en su interior; aunque a simple vista no parezca estar húmedo, para esto es necesario llevar a cabo el proceso de secado de maíz, a fin de reducir la humedad y mejorar su calidad, como parámetros establecidos de la norma INEN 187:2013 se acepta con hasta 13%. Se identificó los principales métodos de secado en el cantón Quevedo, de los cuales los métodos que más se destacan es el método convencional y flujo continuo, se analizó la tecnología que se emplean en los diferentes sistemas de secado, la tecnología del método convencional es más semiautomático y manual y la tecnología de flujo continuo presenta mayores sistemas automatizados que aumentan la productividad y eficiencia, empleando menos tiempo, se identificó los cuellos de botella o restricciones que se presentan en el proceso de secado de maíz, lo cual se halla en el mercado (recepción) hay una sobre oferta de maíz con alto contenido de humedad dado que la fecha de cosecha coincide con el invierno, en la producción hay una restricción con la capacidad de secado dado que al recibir maíz con contenido de humedad se emplea más tiempo para reducir la humedad, y también se halla en el mercado (comercialización) hay una sobre oferta de maíz dado que también ingresa maíz importado, y por último se evaluó la aplicabilidad de la norma ISO 50001 para conocer su vialidad al utilizarla en el sistema de secado, la norma proporciona requisitos que permite establecer, gestionar y mejorar el consumo y eficiencia energética. Palabras claves: sistemas de secado de maíz, diagnóstico, tecnología, consumo energético, transferencia de calor, Norma ISO 50001
  • ItemOpen Access
    Diseño de un modelo de gestión de producción para maximizar la productividad en el proceso de elaboración de asientos para autobuses interprovinciales en la Empresa Miviltech S.A.
    (Quevedo:UTEQ, 2022) Guerrero Basurto, Fernando Javier; Zambrano Aguilar, Daniela Yamilex; Baque Mite, Leonardo Arturo
    El presente proyecto de investigación está enfocado en el “Diseño de un modelo de gestión de producción para maximizar la productividad en el proceso de elaboración de asientos para autobuses interprovinciales en la empresa Miviltech S.A.”, donde se establecieron objetivos de tal forma que permita minimizar el grado de entregas atrasadas en producción. Mediante la observación directa se pudo establecer que no existe organización de las actividades por lo que se genera un desbalance en el proceso, en consecuencia, se acumula el tiempo de trabajo y el plazo de entrega se extiende. Adicionalmente la entidad no dispone de un sustento que permita llevar a cabo un control de las actividades que se desarrollan en la planta. Por ello, se estandarizaron tiempos de operación con la finalidad de tener una fundamentación para la organización y control de las tareas para cada operario. Posteriormente se determinó la capacidad instalada del proceso para efectuar un balance del mismo, de tal manera que la distribución de carga de trabajo sea más productiva, con el fin de disminuir “lead time” extensos, tanto como la posibilidad de recurrir al empleo de horas extras de trabajo para cumplir con la demanda establecida. Palabras clave: diseño, producción, gestión, productividad.