Digital repository
Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 85
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access El aprendizaje basado en juegos (abj) para fortalecer el proceso de enseñanza - aprendizaje de lengua y literatura en la educación general básica elemental(Quevedo: UTEQ, 2021) Pacheco Zamora; Cuásquer Fuel, José ElíasEl área de Lengua y Literatura es fundamental para desarrollar las habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) de los estudiantes, con el propósito de convertirlos en personas competentes de la cultural oral y escrita que sean capaces de desenvolverse en sociedad, por lo cual el presente proyecto de desarrollo educativo tiene como finalidad, evaluar las estrategias basadas en juegos y su incidencia en el proceso de enseñanza - aprendizaje de Lengua y Literatura de los estudiantes del subnivel elemental de la Escuela de Educación Básica “Capitán Edmundo Chiriboga”. La metodología aplicada tiene un enfoque cualitativo – cuantitativo y los tipos de investigación son bibliográfica, aplicada y descriptiva, mientras que en los métodos se utilizaron el descriptivo, deductivo, inductivo, analítico – sintético y estadístico los cuales permitieron cumplir con los objetivos específicos planteados. Además las técnicas de recopilación de información son la entrevista con preguntas semiestructuradas y una encuesta con el modelo de Likert aplicada a través del Google Forms. Los principales resultados establecen que las estrategias didácticas que implementan los docentes involucran los pictogramas, tarjetas de fonemas y grafemas, cuentos y poemas, pero un 57% de los representantes legales manifiestan que igualmente los infantes presentan dificultad en su aprendizaje, por lo cual se diseñó la propuesta de un plan de capacitación sobre el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) para seguir innovando la práctica pedagógica de los docentes y brindarles un apoyo pedagógico para fortalecer el desarrollo de destrezas en ciertas actividades como la comprensión lectora, creación de cuento y la correspondencia fonema – grafemaItem Open Access La axiología educativa para la formación de una cultura ética en los estudiantes de octavo año de básica superior de la unidad educativa “Quintiliano Sánchez Rendón”, cantón buena fe, periodo 2021-2022(Quevedo: UTEQ, 2021) Arteaga Ponce, Eliana María; Pinto Cotto, Bautista RafaelLa axiología educativa, es el estudio de los valores desde un punto de vista pedagógico. El proyecto de investigación denominado “La Axiología Educativa para la formación de una Cultura Ética en los estudiantes de octavo año de básica superior de la Unidad Educativa Quintiliano Sánchez Rendón”, el objetivo propuesto en este estudio fue elaborar un proyecto pedagógico en educación en valores, que fomente la escuela para padres. Se basó en el modelo mixto (cualitativo y cuantitativo), su tipo de investigación fue aplicada y bibliográfica, donde el propósito fue solucionar problemas precisos y prácticos, además aporta conocimientos teóricos necesarios, que permitieron observar la participación de los miembros de la Comunidad Educativa conformada por docentes, estudiantes y padres de familia, frente al trato en el diario vivir. Para recoger información se aplicó una encuesta a los estudiantes, así mismos la respectiva entrevista a los padres de familia y docentes, la cual contribuyó a la verificación si el comportamiento de los estudiantes afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje, al concluir esta investigación he logrado observar el grado de involucramiento de los miembros de la familia en el desarrollo de los valores que permiten una convivencia, para lograr esto se propone una serie de talleres de capacitación sobre una escuela para padres, donde está enfocada a contrarrestar la disciplina o comportamiento de los educandos. También se incluye el resultado de las encuestas y entrevistas aplicadas a cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa con una acción para contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las relaciones que se dan en la sociedad.Item Open Access Estrategias pedagógicas para la mejora del rendimiento académico en los estudiantes de primer año de bachillerato de la unidad educativa Juan Montalvo, cantón Buena Fe; periodo 2021-2022.(Quevedo: UTEQ, 2021) Rodríguez Sánchez , Sandra Patricia; Cerezo Segovia, Geronimo WilsonMediante la presente investigación se analizó el efecto de las estrategias pedagógicas en el rendimiento académico, tomando como objeto de estudio a la Unidad Educativa Juan Montalvo, ubicada en el cantón San Jacinto de Buena Fe, Provincia Los Ríos. El diagnóstico, exploración y planteamiento de la propuesta incluyó como muestra al personal administrativo (2), docentes del área de ciencias sociales (11) y estudiantes del primer año de bachillerato (270), a quienes se aplicó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento. Según la naturaleza de la investigación, es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, propositivo, explicativo y documental, contribuyendo en la comprensión de las variables de estudio mediante la fundamentación teórica, conceptual y legal. El objetivo del estudio fue establecer las evaluar las estrategias pedagógicas para mejorar el rendimiento académico en el área de ciencias sociales de los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Juan Montalvo del cantón Buena Fe periodo 2021-2022. Del objetivo general, surgen como objetivos específicos: conocer el desempeño académico en el área de ciencias sociales de los estudiantes de 1ro de Bachillerato, identificar los factores que pueden afectar el rendimiento académico en el área de ciencias sociales de los estudiantes, analizar el nivel de conocimiento de competencia de los profesores en las estrategias pedagógicas y elaborar un plan de perfeccionamiento docente en estrategias pedagógicas para los profesores de la Unidad Educativa Juan Montalvo. La investigación respondió a la pregunta planteada en torno al problema identificado, explicando que las estrategias pedagógicas influyen en el mejoramiento del rendimiento académico del área de ciencias sociales en los estudiantes del primer de bachillerato de la unidad educativa Juan Montalvo del cantón Buena Fe en el periodo 2021-2022.Item Open Access La disgrafía en el proceso de enseñanza aprendizaje de la escuela de educación básica “dr. Carlos cueva tamariz” cantón mocache, año 2021.(Quevedo:UTEQ, 2021) Escobar Coronel, Anderson Manuel; Yépez Yánez , BolívarEl desarrollo de la investigación tiene como enfoque analizar la incidencia de la disgrafía en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Escuela de Educación Básica “Dr. Carlos Cueva Tamariz” cantón Mocache, año 2021, donde se establecen los objetivos principales del estudio basados en diagnosticar las principales causas de la disgrafía que afectan en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, además de aplicar estrategias de escritura en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de tercer año de educación básica y evaluar el proceso de aprendizaje de los estudiantes; el direccionamiento metodológico está orientado en el empleo de una investigación de modalidad cuali – cuantitativa apoyada en los tipos de investigación: Aplicada, de campo, bibliográfica, descriptiva en las que se utilizarán las técnicas de la observación, la encuesta aplicada a 25 estudiantes y entrevistas al director de la institución y docentes para establecer los resultados del estudio donde las principales causas de la disgrafía que afectan en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Escuela de Educación Básica “Dr. Carlos Cueva Tamariz” se establece que el 52% de los niños encuestados no sabe si entiende con claridad lo que escribe esto muestra la dificultad para procesar el lenguaje: problemas para procesar y dar sentido a lo que se escucha. Además, se establece esencial aplicar estrategias de escritura en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes como técnica grafoplasticas, grafomotricidad, sopa de letras crucigramas, laberintos, desarrollar direccionalidades, trabalenguas y lecturas comprensivas (cortas), debido a la evidente problemática.Item Open Access Estrategias pedagógicas activas en el proceso de aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales del primer año de bachillerato de la unidad educativa Quintiliano Sánchez Rendón del cantón Buena Fe, periodo 2021-2022(Quevedo: UTEQ, 2021) Vélez Vélez, María Alexandra; Bayas Zamora, Abraham AdalbertoRESUMEN Las estrategias pedagógicas activas son procedimientos que orientan con precisión el camino hacia el aprendizaje efectivo, apoyándose de componentes claves como la experiencia, la reflexión, la conceptualización y la metacognición, donde el estudiante es el centro y eje del proceso de aprendizaje. La presente investigación se consolidó en la Unidad Educativa Quintiliano Sánchez Rendón, la cual se encuentra localizada en la ciudad de Buena Fe, Provincia Los Ríos; el desarrollo de esta investigación requirió como muestra al conjunto de docentes que imparten clases en el primer año de bachillerato, dando un total de 20 servidores, a quienes se aplicó el instrumento de encuesta, relevantes para el diagnóstico del problema. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, propositivo y documental, favoreciendo la comprensión de las variables, mediante la fundamentación oportuno, que orientó hacia el diseño de una propuesta de mejora. Tiene como objetivo establecer las Estrategias Pedagógicas Activas que optimizan el proceso de aprendizaje de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales del primer año de Bachillerato de la Unidad Educativa Quintiliano Sánchez Rendon. Entre sus objetivos específicos se busca realizar un diagnóstico pedagógico, determinar los fundamentos teóricos, diseñar un plan de capacitación docente y valorar la efectividad de las Estrategias Pedagógicas Activas. La investigación respondió a las preguntas planteadas en torno al problema identificado, convirtiéndose en un recurso de gran valor para la proyección de actividad pedagógicas motivacionales, el diseño de una planificación eficiente y la evaluación continua de la gestión educativa en el marco de una educación inclusivaItem Open Access Estrategias didácticas innovadoras y su incidencia en el mejoramiento de la enseñanza - aprendizaje en los estudiantes de segundo de básica. de la escuela “Otto Arosemena Gómez”, cantón Quevedo, periodo lectivo 2021 – 2022(Quevedo: UTEQ, 2021) Ramìrez Morales, Yuly Roxana; Díaz Ocampo , Raúl GilbertoLa utilización de las estrategias didácticas diaria en el aula de clase, posee varios beneficios a la hora de conseguir un aprendizaje significativo. Ya que las técnicas didácticas favorecen una mayor implicación, tanto del educador como del educando en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En el presente proyecto se plantea el objetivo general: Analizar la aplicación de las estrategias didácticas innovadoras y su incidencia en el mejoramiento de la enseñanza - aprendizaje de los estudiantes de segundo de básica de la Escuela de Educación Básica “Otto Arosemena Gómez” del Cantón Quevedo, periodo 2021 - 2022. Para la obtención de datos se utilizó la metodología cuantitativa - cualitativa a estudiantes y docentes. Se seleccionó como técnicas: observación directa, entrevista y la encuesta. La descripción de los resultados propició la identificación de las causas y los efectos del bajo nivel de rendimiento académico de los estudiantes, de tal modo que, se pudieron priorizar con puntualidad las actividades de mejora que potencian el desarrollo de la creatividad, la interacción colectiva en la construcción de nuevos conocimientos. Se logró un escenario de armonía y convivencia entre directivos, docentes, estudiantes y padres de familia y plantear la propuesta de mejoramiento : Desarrollo de un plan de capacitación docente sobre estrategias didácticas innovadoras que permitan el mejoramiento de la enseñanza - aprendizaje de los estudiantes de segundo de básica de la Escuela de Educación Básica “Otto Arosemena Gómez” del cantón Quevedo.Se evidencia en la Matriz de Evaluación de procesos y resultados que el 90 % de docentes tienen aceptación de la propuesta realizada en este proyectoItem Open Access El proceso de enseñanza aprendizaje en la compresión lectora de los estudiantes de sexto año de educación básica en la unidad educativa la Maná(Quevedo: UTEQ, 2021) Masapanta Masapanta, Jessica Fabiola; Liliana de la Caridad, Molerio RosaLa presente investigación se refiere a: El proceso de enseñanza aprendizaje en la comprensión lectora de los estudiantes de sexto año de Educación Básica en La Unidad La Maná en el periodo 2021/2022. La importancia de la investigación radica en que esta aborda un tema significativo que se vive en la actualidad, el de la utilización de técnicas para la comprensión de lecturas puesto que es un punto fundamental para expresarnos ante las demás personas y tener buenas habilidades de comunicación. Comprender lo que se lee es la parte importante para adquirir nuevos conocimientos. El objetivo principal de la investigación es elaborar estrategias didácticas innovadoras que permita el mejoramiento de la comprensión lectora y desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes de sexto año de la Educación Básica de la Unidad Educativa La Maná. Se trabajó con el enfoque cualitativo y cuantitativo; donde se aplicó a los 42 estudiantes la técnica de la encuesta con el instrumento cuestionario estructurado dividido a su vez en tres partes: comprensión global, detallada y selectiva, se realizó a través del programa Google forms en el que se puede evidenciar que el grupo de estudiantes poseen bajo nivel de comprensión lectora, puesto que el promedio es inferior al promedio normal. finalmente, las conclusiones de la investigación determinan que es importante el empleo de técnicas de comprensión lectora, se debe analizar las habilidades comunicativas que poseen los estudiantes y la difusión de los resultados a la comunidad universitaria para fortalecer el área de Lengua y Literatura.Item Open Access El aprendizaje basado en el pensamiento para la comprensión lectora en estudiantes del nivel de bachillerato(2021) Morán Troya, Olga Adriana; Álvarez Morales, Elsa LeuvanyEl trabajo se realizó en la Unidad Educativa “Humberto Moreira Márquez” ubicada en la parroquia Ventanas del cantón Ventanas, provincia de Los Ríos, los estudiantes del nivel de Bachillerato tienen inconvenientes en comprender la lectura de los textos tratados dentro de las aulas de clases. El objetivo principal de este proyecto ha sido determinar el aprendizaje basado en el pensamiento y si incidencia en la compresión lectora, para la caracterización del proyecto se partió de la delimitación del área de estudio, mientras que para la obtención de la información se aplicaron las técnicas de encuestas y como instrumento el cuestionario, la población estuvo conformada por 59 estudiantes y 14 docentes. Los resultados del diagnóstico de la actual comprensión lectora en los estudiantes demostraron que el 71.43% no identifican las ideas principales y secundarias, 92.86% no desarrollan un buen manejo de vocabulario, 79.66% no se sienten motivados en asistir a clases, 79.66% les gusta leer mínimamente, 81.36% prefieren la información digital por sobre la lectura en libros impresos, 100% considera que tienen poca comprensión lectora. En cuanto a los docentes, el 71.19% mínimamente promueve la motivación en el aprendizaje, 77.97% poco promueve el desarrollo de razonamiento en el estudiante, 85.71% no recibe capacitación sobre innovación didáctica, 71.43% no está dispuesto a aplicar estrategias para mejorar la capacidad lectora en los estudiantes. Estos análisis permitieron establecer las conclusiones y recomendaciones en relación a la aplicación del Plan de Lectura en el que se detallan las actividades a implementarse con el fin de desarrollar el aprendizaje basado en el pensamiento para mejorar la comprensión lectoraItem Open Access Mentalidad de crecimiento como recurso para promover el aprendizaje del ser en estudiantes del colegio de bachillerato “Dr. Carlos Luis Plaza Dañin” 2021(Quevedo: UTEQ, 2021) Hurtado Mora, Eduardo Marcelo; Bayas Zamora, Abraham AdalbertoEl presente proyecto tiene como título “MENTALIDAD DE CRECIMIENTO COMO RECURSO PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DEL SER EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO DE BACHILLERATO “Dr. CARLOS LUIS PLAZA DAÑIN” DEL CANTÓN VALENCIA RECINTO EL VERGEL 2021”, y tiene como objetivo realizar un diagnóstico que permita conocer el tipo de mentalidad en el proceso de aprendizaje del ser en los estudiantes del Colegio de Bachillerato “Dr. Carlos Luis Plaza Dañin” del cantón Valencia recinto El Vergel. El enfoque del proyecto es de tipo cuantitativo y cualitativo, debido a que se tabulan encuestas con el fin de delimitar la pertinencia de este dentro de la institución educativa, de la misma manera se determinan estrategias a seguir para poder determinar qué tipo de mentalidad tienen los estudiantes dentro de la institución “Dr. Carlos Luis Plaza Dañin” del Cantón Valencia recinto El Vergel 2021. La finalidad del proyecto es fomentar el desarrollo de la mentalidad de crecimiento y promover el aprendizaje del ser, se pretende fomentar el uso de estas estrategias como herramientas que puedan servir como guía de información y conocimiento a los docentes, buscando mejorar la calidad educativa siendo de beneficio para los docentes, estudiantes y la sociedad en general. Al finalizar el proyecto se pudo determinar que es necesario el desarrollo de capacitaciones sobre el tema de “Mentalidad de Crecimiento” para promover el aprendizaje del ser, debido que los docentes no determinan el tipo de mentalidad en los estudiantes de bachillerato ni toman en cuenta el desarrollo del ser al impartir sus clases a lo largo del año electivo. Se recomienda implementar las técnicas de “Mentalidad de Crecimiento” durante el transcurso de todo el ciclo escolar para poder impactar aún más los aspectos actitudinales necesarios que con llevan a un mejor desempeño académico en los estudiantesItem Open Access Metodología del aula invertida (flipped clasroom) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de matemática de la unidad educativa José María Velasco Ibarra cantón Buena Fe periodo 2021(Quevedo: UTEQ, 2021) Nájera Sánchez , Gustavo Fabrizzio; Coello león, Ernestina ClemenciaEl presente trabajo de investigación titulado: “METODOLOGÍA DEL AULA INVERTIDA (FLIPPED CLASROOM) EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA CANTÓN BUENA FE PERIODO 2021”, es importante porque en la actualidad se busca que el estudiante asuma responsabilidad sobre su propio aprendizaje y en el aula de clases tenga la capacidad de desenvolverse adecuadamente, el objetivo general del proyecto es determinar la importancia de la implementación de la metodología del aula invertida (flipped Classroom) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de matemática en los estudiantes del primer año bachillerato contabilidad “A” de la Unidad Educativa José María Velasco Ibarra periodo 2020 2021, el enfoque de esta investigación es mixta cualitativa y cuantitativa; esta última se refiere a recoger datos numéricos sobre las variables a investigar, además de que permite estudiarla y cuantificarla. También cualitativa porque se elaborará una entrevista dirigida a el docente de área en la que se obtuvo datos, caracteres, atributos o facultades no cuantificables, previo a la elaboración de la propuesta se realizó el respectivo diagnóstico a los docentes y estudiantes del primer año de contabilidad paralelo “A” los resultados demuestran que existe la necesidad de una capacitación docente para mejorar los conocimientos de la metodología activa en este caso enfocado en el aula invertidaItem Open Access Gamificacion en el proceso de evaluación formativa en los estudiantes de séptimo año en el área de lengua y literatura de la escuela de educacion básica 2 de mayo, cantón el Empalme(2021) Laz Carreño , Martha Yenny; Yepez Yanez. msc. , Ángel BolivarLas Gamificación en una herramienta tecnológica que permitirá aprender jugando, en los últimos años se han generado grandes cambios y transformaciones en los procesos educativos. Este proyecto de desarrollo plantea como objetivo: Diseñar un Plan de capacitación sobre Gamificación como estrategia didáctica para mejorar el proceso de evaluación formativa en el área de lengua y literatura con los niños del 7mo año de educación básica media. Esta investigación se realizó en la Unidad Educativa 2 de Mayo del cantón El Empalme provincia del Guayas, durante primer periodo 2020- 2021.La investigación utilizó un enfoque cuantitativo e tipo exploratoria , descriptiva y de campo, se aplicaron varios métodos ; con instrumentos como encuestas a los participantes de séptimo de básica media y sus docentes analizando la práctica tradicional en su manera de evaluar La población objeto de estudio fueron los estudiantes de séptimo año de educación básica. Se plantea el mejoramiento de la evaluación formativa utilizando la Gamificación en los contenidos de lengua y literaturaItem Open Access Aula invertida (flipped classroom) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de subnivel medio de la escuela de educacion basica dr. Humberto alvarado prado(Quevedo:UTEQ, 2021) Cuenca Zambrano, Mery Mercedes; Yépez Yánez, Ángel BolívarEl presente proyecto de desarrollo tiene como finalidad diseñar estrategias educativas de aula invertida para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del subnivel medio. Se llevó a cabo una metodología de investigación documental que ayudó a recolectar información fundamental a través de artículos científicos, libros, paper, etc., de modo que estuvieron directamente relacionados con la temática de estudio. La investigación explicativa sirvió para dar respuesta al por qué de la investigación y establece relaciones entre las variables para conocer los factores que intervienen en el proceso. La técnica de la observación permitió identificar las aptitudes que posee el estudiante en relación al desempeño y la comprensión de la materia. Como instrumento se utilizó la encuesta, donde se efectuó un cuestionario conformado por diez preguntas el cual fue dirigió a 120 estudiantes, de igual forma, la entrevista estuvo encaminada a 3 docentes y al director de la Institución. Por otra parte, se desarrolló una guía didáctica dirigida a los docentes, donde contuvo puntos importantes que debían conocer e identificar para llevar un correcto proceso de enseñanza-aprendizaje aplicando el modelo de aula invertida. Para finalizar se elaboraron las respectivas conclusiones y recomendaciones del trabajo.Item Open Access Método harkness en el proceso de aprendizaje del área lengua y literatura de los estudiantes de tercer año de la institución educativa neris muñoz.(Quevedo:UTEQ, 2021) Padilla Dacto , Ely Magaly; Franco Cedeño, JanetEl Método Harkness es actualmente una estrategia alternativa de suma importancia en la educación debido a que el sistema necesita renovarse para conseguir mejores resultados en el rendimiento de la asignatura de Lengua; y, especialmente en el desarrollo de las destrezas de escuchar y hablar. Por lo que se planteó elaborar un Plan de Capacitación innovador utilizando el método de Harkness para mejorar el proceso de aprendizaje del área Lengua y Literatura de los estudiantes de Tercer Año, de Educación General Básica de la Institución Educativa “Neris Muñoz”, del cantón Pangua, provincia del Cotopaxi. Con el principal propósito de incluir el uso del método en las actividades académicas: se realizó la investigación a los docentes a través de entrevista; como técnicas se aplicó la observación, el método exploratorio, inductivo y deductivo; se utilizó una metodología con enfoque mixto; se realizó una revisión bibliográfica sobre la temática con la finalidad de comprender la dinámica de la misma, de la investigación de fuentes primarias se obtuvo como resultados para describir las conclusiones donde se destaca que el 50% de los docentes a veces utiliza metodología actualizada para desarrollar las destrezas de sus estudiantes, permitiendo conocer el nivel de comprensión; y finalmente se desarrolló una guía para el desarrollo de actividades. Se encontró, además como resultado que los estudiantes tienen un nivel de comprensión lectora que resulta insuficiente, por lo que se prevé que la utilización del método de Harkness para contribuir con el proceso de aprendizaje de los estudiantes.Item Open Access El método didáctico y su influencia en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de primero de bachillerato de la unidad educativa “oswaldo villamil auz” cantón quevedo, periodo 2021-2022.(Quevedo:UTEQ, 2021) Duque Vargas , Hermes Rodrigo; Ramírez Chávez, Máximo AbelLa presente investigación titulada el método didáctico y su influencia en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de primero de bachillerato de La Unidad Educativa “Oswaldo Villamil Auz” Actualmente la educación enfrenta grandes retos, se pretende lograr que las prácticas pedagógicas generen aprendizajes significativos, con la implementación de la Ley Orgánica de Educación se desea mejorar la calidad educativa y específicamente un eje transversal como es el pensamiento crítico, para formar jóvenes analíticos donde sean ellos quienes construyan una sociedad mejor el objetivo de la investigación es determinar la importancia del método didáctico en el desarrollo del pensamiento crítico en los Estudiantes de Primero de Bachillerato de la Unidad Educativa Oswaldo Villamil Auz, la metodología es de carácter cualitativo, busca la comprensión de los fenómenos sociales, así como la observación naturalista, tiene un enfoque contextualizado con una perspectiva desde a dentro está orientada al descubrimiento de rasgos con énfasis en el proceso y resultados de la investigación ,se muestra la importancia de la utilización del método didáctico en el campo educativo sobre todo por el fortalecimiento del pensamiento crítico de los estudiantes hoy por hoy esa es una habilidad que se debe reforzar en el sistema para mejorar el futuro del estudiante a través de su razonamiento.Item Open Access Estrategias metodológicas para mejorar las habilidades psicomotrices en niños y niñas de 12 a 36 meses en el centro de desarrollo infantil “San Francisco(Quevedo: UTEQ, 2021) Masapanta Vargas, Liliana Mariela; Cuasquer Fuel , José ElíasEste proyecto educativo tiene como tema: Estrategias metodológicas para mejorar habilidades psicomotrices en los niños y niñas de 12 a 36 meses de edad del centro de Desarrollo Infantil (CDI) San Francisco, cuyo objetivo principal es: evaluar las estrategias metodológicas que usan en el CDI para mejorar optimizar las actividades psicomotrices impartidas por las educadoras. Cabe señalar que el problema central es ¿Cómo se utilizan las estrategias metodológicas en el desarrollo de la sicomotricidad, en el Centro de Desarrollo Infantil San Francisco? El mismo que permitió buscar soluciones con la participación de la comunidad educativa, al mismo tiempo mejorar la creatividad y la motricidad en los infantes. El método de investigación fue mixto (cualitativo y cuantitativo), mediante el cual se pudo evidenciar las características y el valor numérico de los fenómenos presentes en la problemática, para lograr la recolección de datos se utilizó como herramientas la encuesta dirigido a las educadoras y la observación dirigida a los infantes. El análisis de la información obtenida, permitió plantear la propuesta alternativa, que consiste en la capacitación a las educadoras para que ayude pedagógicamente a la aplicación diversas estrategias que permitan la estimulación, así como a desarrollar habilidades psicomotrices acorde a la edad de cada infante, haciendo de la enseñanza-aprendizaje un proceso divertido, en el desarrollo de habilidades psicomotrices y creativas, favoreciendo a la lectura, escritura y coordinación viso-motoraItem Open Access El acompañamiento familiar y su incidencia en el rendimiento académico, de los estudiantes de primero bachillerato de la unidad educativa municipal “Ciudad de Quevedo(2021) Ortiz Ayala, Nory Arcala; Ramírez Chávez, Máximo AbelEl propósito de esta investigación fue analizar la relación entre acompañamiento de los padres y rendimiento académico de los estudiantes y realizar una propuesta de acompañamiento basada en la interacción entre padres e hijos. Los sujetos de investigación fueron 36 estudiantes del primero de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal Ciudad de Quevedo, ubicada en el cantón Quevedo, Cooperativa 20 de febrero, 16 padres y 20 madres de familia del mismo grado. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo y se recolectaron datos a través de encuestas a estudiantes padres y madres de familia. Los principales hallazgos fueron que el 56% de los estudiantes reciben un tipo de acompañamiento que se definió como proveedor y el 58% tienen calificaciones que se ubican en el nivel cualitativo de muy bueno. La propuesta está fundamentada en la teoría constructivista, especialmente se tomaron las ideas de la interacción y del andamiaje para alcanzar la zona de desarrollo potencialItem Open Access La neurodidáctica en el fortalecimiento del rendimiento académico a través de un sistema de actividades didácticas de los estudiantes del centro de desarrollo infantil tía Nelly del Cantón La Maná(Quevedo, 2021) Lagos Vélez, Gisela Monserrate; Molerio Rosa, Liliana de la CaridadLa presente investigación titulada “La neurodidáctica en el fortalecimiento del rendimiento académico a través de un sistema de actividades didácticas de los estudiantes del Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Tía Nelly del Cantón La Maná” tiene como objetivo principal analizar la incidencia de la neurodidáctica en el rendimiento académico de los estudiantes del CDI Tía Nelly a través de la aplicación de un sistema de actividades didácticas. Se reconoce a la neurodidáctica como una vía para promover nuevas técnicas de praxis educativa, como parte del desarrollo cerebral, rompiendo paradigmas tradicionales e innovar nuevas tendencias en la metodología didáctica que motive al docente a realizar nuevas formas de aprendizaje fortaleciendo los conocimientos. La investigación se basa en la metodología investigación-acción, en el diagnóstico analiza el resultado de la aplicación de encuestas realizadas a los 8 docentes, además de la observación de las clases y selección de un grupo focal. Su resultado, sirve como base para el diseño de un sistema de actividades didácticas con base en los fundamentos neurodidácticos para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de del CDI Tía Nelly del Cantón Maná, dentro de los resultados esperados la investigación e pudo observar como la docente al utilizar actividades con fundamentos neurodidácticos estimula la participación del niño mejorando su rendimiento académico, y como a su vez a través de arte, del juego, de la música u las emociones experimenta nuevos niveles de aprendizaje.Item Open Access “Ambientes virtuales de aprendizaje y su influencia en la lecto-escritura de los estudiantes del quinto año de educación básica media, de la unidad educativa La Maná(Quevedo: UTEQ, 2021) Espín Ortega, María Fernanda; Franco Cedeño, Flor JanetThis research has as its theme “Virtual learning environments and their influence on the literacy of students in the fifth year of average basic education. Virtual education, also known as "online education", which refers to the development of training-oriented programs (teaching - learning) with the use of technologies in cyberspace. It is proposed to determine the importance of virtual environments in the development of students' reading and writing; To fulfill this purpose, a systematic investigation is carried out, framed in a qualitative - quantitative approach that allows combining the bibliographic and documentary study for the adequate understanding of the variables and the development of the study that leads to the fulfillment of the objectives; It is concluded that 87.5% of teachers hold the importance of knowledge about innovative methodological strategies for the process of teaching reading and writing to their students. Therefore, updating of knowledge through continuous training is recommended. Getting to define the incidence of virtual environments in the reading and writing of students, which should be reinforced through the use of techniques and strategies that allow the development of skills in students appropriately; Among the aspects to be highlighted is the planning and execution of educational processes in virtual reality; use of digital tools, platforms, etc. To improve the quality of education, it is important to provide training to teaching staff in the use of technological tools on the management of virtual platforms, allowing permanent interaction with studentsItem Open Access El uso de los recursos tecnológicos educativos y su incidencia en el proceso de interaprendizaje en los estudiantes de educación básica superior de la unidad educativa "11 de octubre", cantón Urdaneta, periodo lectivo 2021-2022(Quevedo: UTEQ, 2022) Campana Deca, María Leonor; Ramírez Chávez , Máximo AbelLa educación es la base donde se fundamenta una sociedad, que está en constante cambio, siendo hoy la tecnología que permite fortalecer los conocimientos adquiridos por los estudiantes y una herramienta indispensable para los docentes. Este trabajo investigativo tiene como objetivo analizar como inciden las habilidades y competencias TIC en el uso de los recursos tecnológicos educativos en los docentes de la Unidad Educativa “11 de Octubre” y en el desarrollo de las actividades relacionadas a su labor diaria y como incide en el proceso de interaprendizaje de los estudiantes de educación básica superior. El trabajo posee una base teórica el mismo que expone el tema, basados en fundamentaciones teóricas. El diseño de la investigación responde a dos modalidades la bibliográfica y la de campo donde se ha detectado, ampliado y profundizado, diferentes criterios de diversos autores sobre los recursos tecnológicos educativos y su influencia en el proceso de interaprendizaje. Se utilizó la metodología cuali-cuantitativa, se trabajó con la totalidad de la población que consta de 20 docentes, la información se obtuvo mediante entrevistas y encuestas con las que se analizó el domino y habilidades tecnológicas. Como resultado se obtuvo un nivel bajo de competencias TIC de los docentes que incide en el uso de recursos tecnológicos para su labor diaria, esto debido a la falta de capacitaciones en temas relacionados a tecnología educativa, por otro lado, el tradicionalismo mantiene a algunos docentes ajenos al uso de recursos tecnológicos digitales. En conclusión, es necesario fomentar y fortalecer las habilidades tecnológicas de los docentes, promoviendo una cultura innovadora a la vanguardia de la época actual para lograr un mejor desempeño y formación profesional del cuerpo docente de la instituciónItem Open Access Estrategias de habilidades cognitivas para el mejoramiento del aprendizaje de estudiantes con trastorno espectro autista en el tercero bachillerato “B” de la unidad educativa José María Velasco Ibarra(Quevedo: UTEQ, 2022) Peñarrieta Anchundia., Gabriela Liseth; Pacheco Mendoza, Silvia RosaLa presente investigación titulada Estrategias y habilidades cognitivas para el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes con trastorno de espectro autista en el Tercero Bachillerato “B” de la Unidad Educativa José María Velasco Ibarra del Cantón Buena Fe, parte de la necesidad existente dentro de la institución para solventar este tipo de problemática para la cual no se han diseñado estrategias adecuadas para hacer frente y ayudar al estudiantado por ello se plantea como objetivo de la investigación Analizar estrategias de habilidades cognitivas para el mejoramiento del aprendizaje de estudiantes con trastorno espectro autista en el nivel bachillerato de la Unidad Educativa José María Velasco Ibarra periodo lectivo 2020-2021, el proceso de investigación tiene un enfoque crítico propositivo que permitió recabar información y sostenerla mediante un análisis estadístico, es crítico porque se realizó un análisis descriptivo de los fenómenos a investigar y propositivo, dado que su fin es analizar las estrategias y habilidades cognitivas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes la técnica de recolección de datos fue la encuesta y para ello se aplicó un cuestionario a las docentes de la institución; además, se realizó una propuesta basada en un plan de capacitación, contiene actividades que permitan desarrollar en los estudiantes que poseen el TEA mejorar su concentración, su memoria y su atención; los resultados de la validación permitieron conocer la importancia de la aplicación de este tipo de estrategias dentro de la unidad educativa, el requerimiento que tienen los docentes en este tema de tanta importancia y la aplicación favorable que resultará en los estudiantes