Digital repository


 

Estudio de caso

Permanent URI for this collection

Browse

Latest publications

Now showing 1 - 20 of 215
  • ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente pediátrico con sindactilia compleja
    (Quevedo: UTEQ, 2025) Alava Figueroa, Nayely Julieth; Bedoya Paucar, Mariela del Pilar
    La sindactilia se caracteriza por la fusión de dos o más de dedos adyacentes. Es una de las anomalías congénitas de la extremidad superior más frecuentes, pero también puede presentarse en las extremidades inferiores en menor proporción. La incidencia aproximada es de 1 de cada 2.000-2.500 recién nacidos vivos a nivel mundial, se conocen dos tipos de sindactilia la simple, solo involucra tejidos como la piel y la compleja cuando se fusionan tejidos más profundos. Estas malformaciones congénitas tienen gran relevancia en la calidad de vida de los niños, existen variados casos donde esta afección se asocia a la agenesia de extremidades, por lo tanto, se limitará aún más la funcionalidad e independencia del paciente. En este estudio de caso se estableció como objetivo aplicar el proceso de atención de enfermería más adecuado en la atención primaria, mejorando el estilo de vida en paciente pediátrico con sindáctila compleja. Para ello se empleó una evaluación de enfermería mediante los 11 patrones funcionales de la teórica Marjory Gordon, en donde se obtuvieron varias alteraciones como en el patrón de actividad y ejercicio, autopercepción- autoconcepto, rol y relaciones, deterioro de la interacción social, para lo cual fue necesario elaborar planes de enfermería haciendo uso de las taxonomías NANDA, NOC y NIC, en donde se obtuvieron las siguientes etiquetas diagnosticas deterioro de la movilidad física y riesgo de baja autoestima situacional. Finalmente se obtuvieron resultados favorables en cuanto a la condición de salud del paciente, su autoestima aumentó de manera considerable, este tipo de intervenciones en casos como este son necesarias para contribuir en el manejo especializado y logrando de esta forma resultados favorables.
  • ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en gestante con diagnostico de dengue con signos de alarma
    (Quevedo: UTEQ, 2025) Aimacaña Aguayo, Nathaly Roxanna; Villamar Gavilanes, Angie Dayana
    El estudio de caso “Proceso de atención de enfermería en gestante con diagnóstico de dengue con signos de alarma”, aborda un tema clave en la salud materna y que representa un riesgo, debido a los cambios fisiológicos propios que ocurren en el embarazo que pueden agravar el cuadro clínico. El objetivo del estudio de caso fue analizar el plan de atención integral de intervenciones implementado en una gestante con diagnóstico de dengue con signos de alarma, valorando la calidad y efectividad de las mismas desde un enfoque retrospectivo y analítico. Para ello se empleó una metodología estructurada en herramientas de valoración clínica como las necesidades de Virginia Henderson, la taxonomía NANDA, para diagnósticos de enfermería, las intervenciones NIC y los resultados NOC, que permitieron elaborar el abordaje y guiar la toma de decisiones. Se identificaron diagnósticos críticos como riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos, dolor agudo y ansiedad en el estado de salud materno – fetal, indicando criterios de near miss, como alteraciones hemodinámicas, necesidad de reposición de líquidos y compromiso sistémico, lo que indica una condición de riesgo inminente de muerte materna sin atención oportuna. Se implementó un plan integral de atención con NANDA, NIC, NOC y escalas de severidad. En conclusión, un diagnóstico temprano y la precisión en intervenciones de enfermería son claves para mejorar los resultados clínicos. El uso estructurado del proceso de atención de enfermería permitirá una atención integral, sistemática y adaptada a las necesidades específicas de la paciente además se reafirma el rol esencial del profesional de enfermería en la detección y toma de decisiones clínicas y oportunas en la implementación de cuidados humanizados y seguros. Este estudio de caso recalca la importancia de establecer protocolos oportunos en mujeres gestantes con el fin de promover la seguridad materno-fetal, mejorando así la calidad de atención en contextos clínicos de alto riesgo.
  • ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente con cáncer de pene
    (Quevedo: UTEQ, 2025) Chacha Calderon , Doris Germania; Martínez Porro, Eudes
    El cáncer de pene se manifiesta como un crecimiento anormal del tejido en esta zona del cuerpo. Aunque es una forma de cáncer poco frecuente, representando menos del 1% de todos los casos, tiende a ser más común en hombres mayores de 40 años. El estudio de caso abordó el proceso de atención de enfermería de un paciente adulto de 57 años con cáncer terminal de pene en fase terminal, presentó síntomas graves como dolor intenso, infecciones recurrentes, sangrado y limitaciones en las actividades cotidianas, los cuales afectaron significativamente su calidad de vida. Logrando como objetivo principal mejorarla mediante un plan de atención de enfermería, fundamentado en las metodologías NANDA, NIC y NOC. Identificándose cuatro diagnósticos principales de enfermería, deterioro de la eliminación urinaria, deterioro de la integridad cutánea, imagen corporal y ansiedad, implementando intervenciones dirigidas al manejo del dolor, la prevención de infecciones y el apoyo emocional tanto al paciente como a su familia; lográndose importantes mejoras en los indicadores NOC, destacándose el progreso en el patrón de eliminación urinaria, la cantidad de orina, la retención urinaria, la sensibilidad en la piel, las lesiones cutáneas, y la adaptación a los cambios en el aspecto y la función corporal. Además, se evidenció una reducción significativa en la ansiedad del paciente. Resaltando la importancia de un enfoque holístico que abordó tanto las necesidades físicas como emocionales del paciente. Significando la necesidad de fomentar la educación sanitaria y la concienciación sobre el cáncer de pene para facilitar su detección temprana. La aplicación de un proceso de atención de enfermería personalizado y basado en evidencia contribuyó de manera significativa a la mejora de la calidad de vida del paciente con cáncer terminal de pene, manifestado en su bienestar en las últimas etapas de vida.
  • ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente con infección de herida quirúrgica por cistectomía
    (Quevedo: UTEQ, 2025) Loor Giraldo, Genesis Jennifer; Moreira Flores, Mariuxi Magdalena
    La infección de herida quirúrgica por cistectomía es la invasión de microorganismos en la herida tras una cistectomía, que puede causar inflamación, secreción y fiebre. El objetivo general del estudio fue aplicar el proceso de atención de enfermería en un paciente con infección de herida quirúrgica por cistectomía. Se utilizó una metodología basada en la valoración integral del paciente, utilizando los patrones funcionales de Marjory Gordon, lo que permitió una evaluación completa de su estado físico, emocional y social. En la valoración inicial, el paciente presentaba enrojecimiento, hinchazón y dolor en la zona de la herida, además de signos de anemia moderada y posibles alteraciones renales. Se inició un tratamiento con antibióticos, analgésicos, líquidos intravenosos y protección gástrica. Se realizaron curaciones diarias de la herida y se brindó educación al paciente y su familia sobre el manejo adecuado de la misma. Los resultados mostraron una respuesta positiva al tratamiento, mejorando la integridad de la piel, disminuyendo el dolor y reduciendo la ansiedad. La intervención de enfermería, que incluyó el manejo del dolor, la prevención de infecciones y el apoyo emocional, fue clave en su recuperación. La aplicación de los cuidados basados en los patrones funcionales permitió estabilizar su condición clínica, mostrando disposición para seguir el tratamiento y colaborar con el equipo médico. Se concluye, que el uso de las herramientas NANDA, NOC y NIC proporcionó un enfoque integral y personalizado en el manejo del paciente, logrando mejorar su condición clínica, minimizando las complicaciones y favoreciendo una recuperación postquirúrgica satisfactoria.
  • ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente pediátrico con desnutrición crónica severa
    (Quevedo: UTEQ, 2025) Chicaiza Gancino , Nallely Lissbeth; Terrero Vásquez, Julio Cesar
    La desnutrición crónica severa es una condición caracterizada por un déficit prolongado de nutrientes esenciales, lo que impide un crecimiento y desarrollo adecuados en los niños. Esta afección se manifiesta principalmente en una talla baja para la edad (retraso del crecimiento) y una insuficiencia en la ganancia de peso, lo que compromete no solo el desarrollo físico, sino también el neurológico e inmunológico. El propósito principal de este estudio es determinar las intervenciones de enfermería centrado en la mejora del estado nutricional y la calidad de vida de la paciente pediátrica con desnutrición crónica severa. La metodología se basó en la valoración de enfermería mediante la herramienta de patrones funcionales de Marjory Gordon, permitiendo la identificación de problemas de salud y la planificación de cuidados. Para la intervención, se empleó la taxonomía NANDA para el diagnóstico, NOC para la evaluación de resultados y NIC para la selección de intervenciones. Se priorizaron tres diagnósticos: déficit de volumen de líquidos, desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales y retraso en el desarrollo de la niña. Los resultados mostraron avances importantes en la condición de la paciente. Se logró una mejora en la hidratación y en la estabilidad gastrointestinal mediante la administración de líquidos y educación sobre higiene. En términos de nutrición, presentó un aumento leve de peso, lo que indica un progreso, aunque insuficiente para alcanzar los percentiles ideales. Se concluye que las intervenciones de enfermería fueron efectivas en la recuperación de la paciente, permitiendo mejoras en su estado nutricional y calidad de vida. Sin embargo, el proceso de recuperación es gradual, requiriendo un seguimiento continuo y un enfoque integral que involucre la educación familiar y la atención personalizada para asegurar resultados sostenibles.
  • ItemOpen Access
    Cuidados de enfermería en paciente pediátrico con parálisis cerebral infantil: un estudio retrospectivo
    (Quevedo: UTEQ, 2025) Muñoz Vergara, Mariuxi Lisbeth; Díaz Soledispa, Maricela Mariana
    La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) es una condición compleja con diversas clasificaciones según el grado de lesión y afectación cerebral. Esta condición, no progresiva, suele manifestarse en los primeros años de vida y afecta la capacidad del niño para controlar sus movimientos y mantener una postura estable. El daño cerebral que causa la PCI ocurre durante el desarrollo embrionario, donde puede ser consecuencia de múltiples factores como: complicaciones durante el embarazo, parto prematuro, o eventos traumáticos al cerebro. En el siguiente trabajo de investigación se aborda el caso de un niño de 8 años de edad con diagnóstico de PCI, quien ingresó al hospital por el área de emergencia debido a complicaciones de hipoglucemia e insuficiencia respiratoria. Por tal razón, este estudio tuvo como objetivo implementar planes de cuidados de enfermería para el manejo integral en un paciente pediátrico con parálisis cerebral infantil, para la mejora de su calidad de vida. En el cual se realizó una valoración integral de enfermería a través del modelo de Marjory Gordon, donde se logró evaluar de manera detallada cada uno de los patrones funcionales, permitiendo identificar los más alterados como el de percepción salud, actividad ejercicio, cognitivo-perceptual y nutrición-metabólica. determinando las necesidades específicas del paciente. Dado que se propusieron cuidados de enfermería enfocados en la taxonomía NANDA, NOC y NIC, abordando los diagnósticos específicos como la nutrición desequilibrada para la ayuda a ganar peso, movilidad física deteriorada mediante una terapia física personalizada; prevención de úlceras por presión con técnicas de reposicionamiento y cuidado de la piel; y por último el despeje ineficaz de las vías respiratorias con actividades como la oxigenoterapia. Estas intervenciones no solo tienen el potencial de optimizar los resultados clínicos, sino también de promover un entorno de cuidado empático y compasivo que responda a las necesidades únicas de cada paciente y familia.
  • ItemOpen Access
    Cuidados de enfermería en prematuro extremo con sepsis neonatal: a propósito de un caso
    (Quevedo: UTEQ, 2025) Zambrano Zambrano, Alisson Melina; Quijije Chávez, Vilma Rocio
    La sepsis neonatal es una condición clínica que se asocia a la invasión y propagación de microorganismos patógenos en el torrente sanguíneo del recién nacido durante los primeros 28 días de vida, es considerada la principal causa de muerte neonatal en Ecuador, seguida de la prematurez extrema. El objetivo del caso en estudio fue analizar el proceso de atención de enfermería en una prematura extrema con sepsis neonatal a través de la revisión del historial clínico para la planificación de los cuidados necesarios. La metodología a utilizar fue mediante el estudio de la historia clínica de salud de la recién nacida usando el instrumento de valoración de patrones funcionales de Marjory Gordon para identificar las alteraciones presentes y se planificó cuidados de enfermería específicos de acuerdo a la valoración previa, donde se determinaron los siguientes diagnósticos: termorregulación ineficaz, deterioro del intercambio gaseoso, riesgo de aspiración y lactancia materna interrumpida. Se realizaron cuidados de enfermería específicos para mejorar la condición clínica de la recién nacida como control de la infección, regulación de la temperatura, alimentación por sonda enteral, monitorización respiratoria, manejo de la ventilación mecánica invasiva, manejo de la vía área artificial, precauciones para evitar la aspiración, el asesoramiento en la lactancia materna. Los resultados que se obtuvieron con la aplicación de las intervenciones planteadas para la resolución de los diagnósticos fueron la mejoría en la termorregulación, evolución favorable del estado respiratorio, las aspiraciones realizadas permitieron el despeje de la vía aérea artificial tomando en cuenta las precauciones para la aspiración y a medida de la evolución de la recién nacida se fue promocionando la lactancia materna. En conclusión, la valoración de enfermería permitió la identificación de los problemas reales y potenciales para la planificación eficiente de cuidados específicos y la evolución del paciente.
  • ItemOpen Access
    Caso clínico en adulto mayor diabético con complicaciones por quemaduras de segundo grado desde el enfoque de enfermería
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Duche Pereira, Tamara Betsabé; Villamar Torres , Yulitza Geomara
    El presente estudio de caso aborda la atención integral de una paciente adulta mayor de 77 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y quemaduras de segundo grado, resaltando el rol fundamental de la enfermería en su recuperación. La investigación tuvo como objetivo general elaborar planes de cuidados de enfermería que mejoren su calidad de vida y prevengan complicaciones. La metodología empleada se basó en la valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, y en la implementación de intervenciones sustentadas en las taxonomías NANDA, NOC y NIC. Durante la hospitalización, se priorizó el control glucémico, el manejo del dolor y las curaciones especializadas, logrando una evolución clínica favorable. Además, se brindó educación personalizada a la paciente y a su familia, fortaleciendo su capacidad de autocuidado y la adherencia al tratamiento en el hogar. El enfoque multidisciplinario permitió adaptar el cuidado a sus necesidades físicas, emocionales y sociales, considerando también su amputación previa y estado nutricional comprometido. Los resultados destacaron el papel central de la enfermería en la recuperación de pacientes geriátricos con múltiples comorbilidades, demostrando que una atención basada en evidencia y centrada en el paciente puede impactar positivamente en su estado clínico, funcional y emocional. Se concluye que estrategias integradas y humanizadas son esenciales para el abordaje de casos complejos como este, promoviendo una recuperación efectiva y sostenida.
  • ItemOpen Access
    Cuidados de enfermería en paciente pluripatológico: a propósito de un caso
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Echeverria Pisco, Yumey Jamileth; Pacheco Correa, Sonia Isabel
    La pluripatología, también conocida como multimorbilidad, se refiere a la coexistencia de dos o más enfermedades crónicas en una misma persona. No se trata simplemente de tener varias enfermedades agudas al mismo tiempo, sino de la presencia simultánea de afecciones de larga duración que requieren manejo y tratamiento continuo. Es importante destacar que la pluripatología es cada vez más común, especialmente en personas mayores, debido al envejecimiento de la población y a factores de riesgo compartidos entre diferentes enfermedades crónicas. Es por ello que se presenta en este estudio de caso retrospectivo un paciente geriátrico pluripatológico de 90 años con diagnóstico médico de hipertensión arterial, enfermedad ateroesclerótica, insuficiencia aórtica, hipercolesterolemia, y enfermedad de Alzheimer de inicio tardío. Todas estas están interrelacionadas de varias maneras, principalmente a través de factores de riesgo comunes y mecanismos fisiopatológicos que pueden exacerbar cada una de estas condiciones. Dado esto, el objetivo general que se planteó es evaluar el proceso de atención de enfermería en un estudio retrospectivo de un paciente geriátrico pluripatológico mediante la revisión de su historial clínico. En cuanto a la metodología, se identificaron patrones alterados como resultado del uso de la herramienta de la teorizante Marjory Gordon dado al exhaustivo análisis de la historia clínica de los cuales se priorizaron el riesgo de presión arterial inestable, función urinaria, patrón de sueño perturbado y deterioro de la movilidad física, finalmente se propuso la elaboración de plan de cuidados según la taxonomía de NANDA NIC y NOC.
  • ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en puérpera con síndrome de hellp grado 3
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Suqui Macas , Saida Lisseth; García Paredes, Juliana Guadalupe
    El Síndrome de HELLP grado 3 es una grave complicación multisistémica de la preeclampsia caracterizada por hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y trombocitopenia que conlleva una alta morbimortalidad materno-fetal, generalmente se desarrolla antes de la semana 37 de embarazo, pero también puede aparecer poco tiempo después del parto. Debido a esto, el presente trabajo tuvo como objetivo analizar el proceso de atención de enfermería en una puérpera con síndrome de Hellp grado 3, aplicando la teoría de Virginia Henderson, para la mejora constante de la calidad de la atención en salud. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y no experimental, revisando la historia clínica de una puérpera con este diagnóstico. Se efectuó una valoración céfalo – caudal seguido de la valoración integral, identificando alteraciones y desarrollando un plan de cuidados individualizado utilizando las taxonomías NANDA, NOC y NIC. Este plan se centró en el manejo idóneo del síndrome de Hellp, incluyendo monitoreo constante de signos vitales, manejo de síntomas y prevención de complicaciones. La integración de intervenciones centradas en la paciente y un enfoque multidisciplinario mejoraron significativamente los resultados materno-fetales. Además, una respuesta rápida y efectiva en los cambios en el estado de salud de la paciente promovió su bienestar y seguridad.
  • ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente con cirrosis hepática
    (Quevedo: UTEQ, 2025) Guaman Cerruffo, Edison Jahir; Verdezoto Michuy, Carmen Lisbeth
    La cirrosis hepática crónica es una enfermedad progresiva caracterizada por la fibrosis del hígado y el deterioro de sus funciones esenciales, como la síntesis de proteínas, la detoxificación y la producción de bilis. Este estudio tuvo como objetivo principal aplicar el proceso de atención de enfermería en un paciente con cirrosis hepática crónica, utilizando las taxonomías NANDA, NOC y NIC para optimizar su manejo clínico y mejorar su calidad de vida. La valoración del estado de salud se llevó a cabo mediante el modelo de patrones funcionales de Marjory Gordon, lo que permitió identificar alteraciones prioritarias como el exceso de volumen de líquido, el estreñimiento y la fatiga, los cuales impactaban directamente en la estabilidad clínica del paciente. A partir de esta valoración, se diseñaron planes de cuidados enfocados en la regulación del equilibrio hidroelectrolítico, la mejora de la eliminación intestinal y el manejo de la energía psicomotora. Las intervenciones implementadas incluyeron la monitorización del balance de líquidos, la administración de terapia de hidratación, el ajuste dietético con aumento de fibra y líquidos, así como estrategias de conservación de la energía. La efectividad de estas intervenciones se evaluó mediante indicadores NOC, como el mantenimiento del peso corporal dentro de límites normales, la regularización del patrón de eliminación intestinal y la mejora del bienestar físico y la capacidad para realizar actividades básicas. Los resultados obtenidos demostraron una evolución favorable del paciente, evidenciada en la estabilización de los parámetros hidroelectrolíticos, la reducción de las complicaciones asociadas al estreñimiento y la mejora en su nivel de energía. Estos hallazgos resaltan la importancia del uso de las taxonomías NANDA, NOC y NIC en la práctica clínica, permitiendo una planificación estructurada y basada en evidencia para optimizar el cuidado de los pacientes con cirrosis hepática crónica.
  • ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente con insuficiencia respiratoria aguda por neumonía
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Deka Azogue, Nancy Lissbeth; Coello Llerena, María Fernanda
    La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) es una condición crítica en la cual el sistema respiratorio no puede mantener el intercambio adecuado de gases, comprometiendo la oxigenación y la eliminación de dióxido de carbono. Una causa frecuente de IRA es la neumonía, infección pulmonar que genera inflamación y acumulación de secreciones dificultando la ventilación. Este problema representa un reto clínico importante debido a su rápida evolución y alta tasa de mortalidad si no se maneja oportunamente. Aplicar el proceso de atención de enfermería en un paciente con insuficiencia respiratoria aguda por neumonía, mejorando así su condición de salud. Se evaluó al paciente de 26 años con síntomas de disnea, fiebre y saturación baja de oxígeno, utilizando los once patrones funcionales de Marjory Gordon para identificar necesidades prioritarias. Los diagnósticos de enfermería se establecieron con las taxonomías NANDA, NOC y NIC, destacando deterioro del intercambio gaseoso, patrón respiratorio ineficaz y dolor agudo. Durante la intervención, se aplicaron medidas como oxigenoterapia, control del dolor y monitoreo continuo, logrando una mejoría progresiva en la función respiratoria y en el bienestar del paciente. La discusión resalta la importancia de la atención oportuna y multidisciplinaria para evitar complicaciones graves, enfatizando el papel fundamental de enfermería en la estabilización y recuperación del paciente. Se concluye que una valoración precisa y un plan de cuidados individualizado son esenciales para optimizar el tratamiento y mejorar los resultados en pacientes con IRA por neumonía.
  • ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en un paciente con tumor de comportamiento incierto del retroperitoneo
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Enríquez Burgos, Daniela Alejandra; Romero Segovia , Cristian Armando
    Los tumores en el retroperitoneo son enfermedades neoplásicas atípicas, es común que los pacientes comiencen a manifestar síntomas cuando dicha enfermedad se encuentra en un estadio avanzado. El retroperitoneo está conformado de una amplia diversidad de órganos y tejidos blandos, por lo tanto, el origen histológico de estos tumores puede ser variado, esto marca un punto de partida para establecer múltiples diagnósticos diferenciales. Este estudio tiene como objetivo aplicar planes de cuidados de enfermería de un paciente con tumor de comportamiento incierto del retroperitoneo, con la finalidad de mejorar la calidad de vida. La metodología incluyó la valoración de los patrones funcionales utilizando la herramienta de Marjory Gordon donde nos dio como resultado patrones funcionales alterados tales como patrón percepción y manejo de la salud, patrón eliminación, patrón afrontamiento y tolerancia al estrés. Se utilizaron las taxonomías NANDA, NIC y NOC, para priorizar las intervenciones de enfermería, estas acciones permitieron efectuar varios diagnósticos de enfermería, dolor agudo, estreñimiento, afrontamiento ineficaz al estrés, inadecuada capacidad del paciente para manejar la situación. Estas intervenciones formaron parte integral del plan de atención elaborado con el objetivo de mejorar la salud del paciente y disminuir el riesgo de complicaciones. La respuesta a cada uno de los tratamientos fue positiva, con mejoras positivas en cuanto al dolor que tenía el paciente, se mejoró la digestión de forma significativa y la comprensión por parte del paciente para disminuir su estrés. Se concluye, que el uso de las herramientas NANDA. NIC y NOC proporcionó un enfoque integral y personalizado en el manejo del paciente, logrando mejorar su condición clínica junto con la ayuda de sus familiares, minimizando las complicaciones y favoreciendo una recuperación satisfactoria.
  • ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente con diálisis peritoneal
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Chavarría Salazar, Angélica María; Diaz Soledispa, Maricela Mariana
    La diálisis peritoneal es un tratamiento utilizado en pacientes con insuficiencia renal crónica que emplea la cavidad peritoneal como filtro para la eliminación de desechos y líquidos del organismo. Este estudio tuvo como objetivo aplicar el proceso de atención de enfermería en una paciente sometida a diálisis peritoneal, con un enfoque en la mejora continua de su calidad de vida. Para la valoración integral, se utilizaron los once patrones funcionales de Marjory Gordon, lo que permitió identificar necesidades individuales, factores de riesgo y problemas de salud relevantes. A partir de estos hallazgos, se diseñó un plan de cuidados estructurado mediante las taxonomías NANDA, NOC y NIC, priorizando diagnósticos como "Riesgo de infección", "Dolor agudo" y "Déficit de volumen de líquidos". Las intervenciones implementadas incluyeron educación para la salud, manejo del dolor y estrategias para la optimización del estado hídrico, obteniendo resultados favorables. Se evidenció un aumento en el conocimiento de la paciente sobre la prevención de infecciones, lo que mejoró su adherencia a las medidas de higiene y redujo el riesgo de complicaciones. Además, el manejo del dolor permitió disminuir su intensidad, favoreciendo mayor comodidad y funcionalidad en sus actividades diarias, mientras que las intervenciones para corregir el déficit de volumen de líquidos lograron estabilizar el balance hídrico y mejorar la hidratación. En conclusión, este estudio destaca la importancia de una atención de enfermería integral y personalizada, basada en la evaluación continua y el ajuste oportuno de las intervenciones, asegurando un cuidado efectivo y centrado en las necesidades específicas del paciente
  • ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente con colangitis
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Zambrano Veliz, Marjorie Natali; Villamar Torres, Yulitza Geomara
    La colangitis es una infección grave de los conductos biliares, causada habitualmente por obstrucciones que favorecen la proliferación bacteriana y puede ser potencialmente mortal si no se trata adecuadamente. Una paciente femenina de 44 años, con antecedentes de cálculos biliares, pero sin abuso de alcohol, acudió a urgencias con dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, hipertermia e ictericia, síntomas que conformaron la triada de Charcot, indicativa de colangitis según los criterios de Beijing. Durante la valoración inicial basada en los patrones funcionales de Marjory Gordon, se identificaron alteraciones en los patrones de percepción y manejo de la salud, nutricional-metabólico y eliminación. Se establecieron diagnósticos de enfermería, según la clasificación NANDA, como conocimientos deficientes relacionados con el desconocimiento sobre la enfermedad, dolor agudo relacionado con la inflamación de los conductos biliares y riesgo de desequilibrio electrolítico debido a la fiebre y deshidratación. Las intervenciones (NIC) incluyeron gestión del dolor mediante analgésicos y técnicas de relajación, enseñanza sobre el proceso de la enfermedad y manejo de líquidos y electrolitos con monitoreo y administración intravenosa. Los resultados (NOC) esperados incluyeron el alivio del dolor, equilibrio electrolítico y un adecuado conocimiento del proceso de la enfermedad. Este manejo integral permitió la resolución de la fiebre, reducción de la ictericia y alivio del dolor abdominal, subrayando la importancia de un enfoque multidisciplinario que integre intervenciones médicas y de enfermería para garantizar resultados favorables y prevenir complicaciones.
  • ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente geriátrico con insuficiencia cardiaca congestiva
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Zambrano Loor , Adriana Lisseth; Verdezoto Michuy, Carmen Lisbeth
    La insuficiencia cardíaca congestiva representa una patología crónica y progresiva de alto impacto en la salud pública, afectando especialmente en la población geriátrica, siendo una de las principales causas de morbilidad, hospitalización y mortalidad a nivel mundial. El presente estudio de caso se centró en el análisis de un paciente adulto mayor con diagnóstico de insuficiencia cardíaca congestiva, abordando tanto los factores fisiopatológicos como los determinantes sociales y clínicos que influyen en el curso de esta enfermedad. Se evidenció que el envejecimiento conlleva cambios significativos en el sistema cardiovascular, lo que incrementa el riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca. Sumando así diversos factores de riesgos modificables y no modificables, como los hábitos de vida, comorbilidades, predisposición genética y desigualdades étnicas. En este contexto, el rol del profesional de enfermería es esencial, no solo en el monitoreo y manejo clínico de los síntomas, sino también en la educación del paciente y su familia, promoviendo la adherencia al tratamiento y mejorando su calidad de vida. A través del estudio de caso y la aplicación del modelo de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, se logró identificar necesidades específicas del paciente, establecer diagnósticos de enfermería y planificar intervenciones individualizadas, resaltando así la importancia del cuidado integral y continuo que brinda la enfermería en el manejo de la insuficiencia cardíaca congestiva, destacando la necesidad de una formación constante y de un enfoque centrado en el paciente para lograr resultados clínicos favorables en una población altamente vulnerable como lo es la geriátrica.
  • ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente con esquizofrenia.
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Viteri Mora, Kimberly Yanely; Prado Gaibor, Mireya Del Rosario
    Este estudio de caso se enfoca en un paciente masculino de 61 años con diagnóstico de esquizofrenia, un trastorno mental crónico caracterizado por la presencia de episodios psicóticos, alucinaciones y delirios. El propósito principal del trabajo es fomentar el bienestar integral y mejorar la calidad de vida del paciente a través de intervenciones de enfermería orientadas a la educación, el acompañamiento emocional, la vigilancia de los síntomas y la promoción de su inclusión social. El tratamiento consistió en la administración de medicamentos antipsicóticos para controlar los síntomas y en terapia psicológica para facilitar su recuperación emocional y social. Asimismo, se aplicaron medidas para favorecer la adherencia al tratamiento y reducir efectos adversos como la somnolencia y episodios de ansiedad. A lo largo de un seguimiento de seis meses, se evidenció una disminución significativa en la frecuencia e intensidad de las alucinaciones y los delirios. El paciente mostró avances en su funcionalidad diaria y en sus vínculos sociales. No obstante, los efectos secundarios del tratamiento continuaron impactando su calidad de vida y su disposición a seguir con la medicación. La educación permanente sobre su condición y el acompañamiento psicosocial fueron determinantes para fortalecer su compromiso con el tratamiento. En resumen, la atención integral con un enfoque multidisciplinario y el monitoreo continuo son elementos clave para el manejo eficaz de la esquizofrenia. Aunque hubo una evolución favorable en cuanto a los síntomas y la funcionalidad, aún es necesario abordar los efectos adversos del tratamiento para alcanzar un bienestar pleno. La combinación de atención médica y apoyo emocional constituye la base de una intervención terapéutica efectiva
  • ItemOpen Access
    Cuidados de enfermería en paciente geriátrico con úlceras por decúbito y desnutrición proteico calórica: a propósito de un caso
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Villavicencio Sánchez, María Fernanda; Moreira Flores, Mariuxi Magdalena
    Las úlceras por decúbito son lesiones tisulares ocasionadas por la presión prolongada sobre una superficie rígida en una misma posición, considerando que existen diferentes factores de riesgo que están relacionados con su desarrollo como lo es la malnutrición, la cual retrasa la cicatrización de la lesión y aumenta el riesgo de infecciones, siendo un grave problema clínico. Según datos estadísticos en pacientes hospitalizados su incidencia fue del 3.16% en edades que oscilaban entre los 61 a 70 años, siendo la mayoría de sexo masculino. Por lo cual, el presente estudio de caso tuvo como objetivo aplicar el proceso de atención de enfermería en paciente geriátrico con úlceras por decúbito contribuyendo al mejoramiento de su condición clínica. Se llevó a cabo la revisión del historial clínico y la valoración integral mediante las 14 necesidades de Virginia Henderson, que derivaron en el diseño de cuatro planes de cuidados de enfermería enfocados en la lesión por presión en adultos, en el síndrome del anciano frágil, la baja autoestima situacional e insomnio, que incluyó el abordaje del cuidado de la úlcera, control de la infección, el estado nutricional y el apoyo psicológico debido a su condición de abandono. De tal manera, se mantuvo un seguimiento continuo durante veinte días que finalizó con el fallecimiento del paciente a pesar de los cuidados ejecutados, ya que existieron factores que dificultaron la recuperación como la complejidad de la lesión, la desnutrición proteico-calórica, limitaciones en la atención, el deterioro emocional y la edad avanzada.
  • ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente con úlcera por decúbito en región sacra
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Villanueva Pérez, Tania Ivette; Diaz Soledispa, Maricela Mariana
    Las úlceras por presión también conocidas como escaras, son daños de la piel y tejidos subyacentes ocasionados por la presión prolongada o fricción que reduce el flujo sanguíneo en una zona específica del cuerpo. Se evaluó el proceso de atención de enfermería en un paciente masculino de 42 años con antecedentes de fractura de vértebra cervical y shock medular a causa de un accidente de tránsito, que como resultado presentó paraplejia y una úlcera por presión en la región sacra. El objetivo de este estudio fue mejorar la calidad de vida del paciente a través de intervenciones de enfermería. El estudio incluyó la identificación de factores de riesgo relacionados con el desarrollo de úlceras por presión, así como la valoración integral de enfermería basada en los patrones funcionales de Marjory Gordon, la implementación de planes de cuidados especializados según la taxonomía NANDA, NIC y NOC y, finalmente, la evaluación del estado de salud del paciente. Como resultado, se obtuvo que las intervenciones de enfermería y las medidas preventivas, enfocadas en la educación del paciente y su familia, lograron mejorar el estado de salud de este y de la herida, previniendo así futuras complicaciones que lo pudieran poner en riesgo. La participación del entorno familiar en el proceso de cuidado fue crucial para su recuperación, lo que demuestra la importancia de los cuidados de enfermería personalizados. En conclusión, este caso enfatiza la relevancia de la valoración integral y la implementación de planes de cuidados específicos en el procedimiento de las úlceras por presión, así como la necesidad de educación continua y actualización en las prácticas de enfermería para mejorar la calidad de vida de quienes las padecen.
  • ItemOpen Access
    proceso de atención de enfermería en paciente con hemorragia digestiva baja
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Mendoza Loor , Guadalupe Estefania; Tasinchana Bastidas, Gladys Yuvani
    La hemorragia digestiva baja se define como todo sangrado proveniente de cualquier localización distal al ángulo de Treitz, el 24% de todos los sangrados digestivos pertenecen a este tipo de hemorragia; sin embargo, las cifras son mayores en el adulto mayor (20-30%). La hemorragia digestiva baja es una condición médica que requiere atención inmediata para prevenir complicaciones graves. El presente estudio de caso tuvo como objetivo elaborar un proceso de atención de enfermería integral mediante una valoración y manejo adecuado del paciente con hemorragia digestiva baja. La metodología incluyó la valoración de los patrones funcionales utilizando la herramienta de Marjory Gordon, junto con la aplicación de las taxonomías NANDA, NOC y NIC para priorizar las intervenciones de enfermería. Se identificaron diagnósticos de enfermería como riesgo de shock, motilidad gastrointestinal disfuncional y obesidad. Las intervenciones se centraron en reducir la hemorragia digestiva, mantener un control intestinal adecuado y proporcionar asesoramiento nutricional. La respuesta al tratamiento fue positiva, evidenciada por la disminución de sangre en las heces, el aumento de hemoglobina y hematocrito, y la mejora en la regularidad y consistencia de las deposiciones. Además, el asesoramiento nutricional y la implementación de una dieta blanda durante la estancia hospitalaria contribuyeron a la mejoría clínica del paciente. Se destacó la importancia de una atención integral y centrada en el paciente, así como la colaboración interdisciplinaria para garantizar resultados óptimos en situaciones críticas. En conclusión, el presente estudio de caso resaltó la relevancia de llevar a cabo una intervención de enfermería adecuada y oportuna en el manejo de la hemorragia digestiva baja, subrayando el impacto positivo que una atención especializada tuvo en la evolución clínica del paciente.