Digital repository
Estudio de caso
Permanent URI for this collection
Browse
Latest publications
Item Open Access "Proceso de atención de enfermeía en un paciente con úlcera venosa: un estudio de caso"(Quevedo:UTEQ, 2024) Veliz Cedeño, Nathaly Nayeli; Díaz Soledispa, Maricela MarianaEste estudio de caso se centra en la implementación de cuidados de enfermería para un paciente con úlcera venosa en las extremidades inferiores, resaltando la importancia de no pasar por alto síntomas tempranos, como la sensación de pesadez en las extremidades o espasmos musculares periféricos, que a menudo se desestiman en las consultas médicas sin comprender plenamente su significado. Las úlceras venosas representan las lesiones cutáneas crónicas más frecuentes en las extremidades inferiores y representan un problema de salud significativo tanto para los pacientes como para los sistemas sanitarios. Esto se debe a la considerable inversión de recursos humanos y materiales que su tratamiento requiere, además del largo tiempo necesario para lograr la recuperación completa. El tratamiento efectivo de las úlceras venosas va más allá de las intervenciones médicas tradicionales; también requiere la activa participación del paciente como protagonista en su propio proceso de atención. En este estudio de caso se desarrolló un plan de cuidados de enfermería basado en la evaluación clínica de la herida, con la finalidad de potenciar el proceso de cicatrización. Para ello, se emplearon instrumentos de valoración, como el modelo integral de Marjory Gordon, que ayudaron a orientar la intervención de enfermería y permitieron proporcionar cuidados integrales y personalizados, enfocados en el restablecimiento de la salud del paciente. Las intervenciones fueron formuladas a partir de los planes de cuidados establecidos mediante las clasificaciones NANDA-NOC-NIC, y su efectividad fue evaluada con el modelo TIME, un instrumento clave en el proceso de valoración y monitoreo de los resultados alcanzados en relación con los objetivos planteados.Item Open Access "Proceso de atención de enfermería en el post operatorio por histerectomía abdominal en paciente con leiomioma del útero: un estudio de caso"(Quevedo:UTEQ, 2024) Bailón Gavilanez , Shirley Nicole; Moreira Flores, Mariuxi MagdalenaLos leiomiomas uterinos, también conocidos como miomas, son tumoraciones benignas del músculo uterino, que varían en tamaño, forma y localización, afectando principalmente a mujeres en edad fértil. En Ecuador, su incidencia se estima entre el 30% y 50%, con un aumento significativo en mujeres mayores de 35 años. Este estudio de caso se centró en aplicar el proceso de atención de enfermería en una paciente posquirúrgica de histerectomía abdominal debido a un leiomioma uterino, mejorando la calidad del cuidado y los resultados postoperatorios. Se implementó una valoración exhaustiva basada en los patrones funcionales de Marjory Gordon, identificándose como prioritarios nutricional metabólico, cognitivo- perceptual y afrontamiento-tolerancia al estrés a partir de esta valoración, se establecieron diagnósticos a través de las taxonomías NANDA, NOC y NIC, entre ellos dolor agudo, ansiedad y riesgo de infección los cuales son comunes en el periodo posquirúrgico de este tipo de cirugía. Las intervenciones de enfermería incluyeron el manejo del dolor agudo mediante técnicas farmacológicas y no farmacológicas, el apoyo emocional para disminuir la ansiedad y la protección contra infecciones, promover una recuperación integral, lo que confirmó la efectividad de las intervenciones implementadas.Item Open Access "Calidad de vida en paciente con tuberculosis pulmonar: estrategias de intervención de enfermería"(Quevedo:UTEQ, 2024) Velez Villao , alisson Michaelle; Verdezoto Michuy , Carmen LisbethLa tuberculosis pulmonar es una enfermedad crónica infecciosa causada por el bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosis), una bacteria que suele afectar a los pulmones. La calidad de vida es un concepto clave para medir el impacto de las enfermedades infectocontagiosas, debido a que puede ayudar a mejorar la atención integral de salud basada en aspectos físicos, psicológicos y sociales. El presente estudio de caso tuvo como objetivo analizar la evolución en paciente con diagnóstico de tuberculosis pulmonar en relación a la calidad de vida, para ello se utilizó como instrumento el cuestionario SF-36 Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS). Basándonos en los resultados obtenidos, se puede mencionar que la calidad de vida en la paciente sí se vio afectada, sobre todo en las dimensiones: energía/fatiga; delimitación del papel debido a la salud física; dolor corporal y función física. Entre los principales cambios que sufrió la paciente por la enfermedad se destacó el dolor torácico, dolor abdominal y la pérdida de apetito; este último desencadenó que la nutrición de la paciente se viera alterada al inicio de la enfermedad. Sin embargo, gracias a la identificación de los problemas reales y potenciales se logró llegar a resultados favorables, donde las intervenciones de enfermería favorecieron el incremento de conocimiento sobre cómo guiar el cuidado terapéutico durante el transcurso de la enfermedad.Item Open Access “Proceso de atención de enfermería en paciente con neumonía: un estudio de caso”(Quevedo: Uteq, 2024) Tuarez Briones , Josselyn Lisbeth; Verdezoto Michuy, Carmen LisbethLa neumonía es una infección pulmonar que provoca inflamación en los pulmones y afecta la capacidad del sistema respiratorio. Este estudio de caso se enfocó en aplicar el proceso de atención de enfermería a un paciente con neumonía, por medio de las mejores técnicas y estrategias del mundo mejorando la calidad de atención y los resultados clínicos de la paciente. La valoración incluyó técnicas y herramientas metodológicas esenciales en el mundo enfermero, implementado el uso y valoración de patrones funcionales de Marjory Gordon. Se identificaron como prioritarios los patrones de actividad-ejercicio y percepción manejo de la salud. La taxonomía NANDA, NOC y NIC se utilizó para establecer diagnósticos como patrón respiratorio ineficaz, hipertermia y dolor agudo. Las intervenciones de enfermería incluyeron la oxigenoterapia, tratamiento para la fiebre y el manejo del dolor. Estas acciones formaron parte de planes de cuidado diseñados para mejorar la salud respiratoria del paciente y prevenir complicaciones asociadas con la neumonía.Item Open Access “Proceso de atención de enfermería en paciente con pie diabético grado iv: un estudio de caso”(Quevedo: Uteq, 2024) Ollos Mendez , ariuxi Janina; Moreira Flores, Mariuxi MagdalenaEl presente estudio de caso se centra en la evaluación y gestión del estado de salud de un paciente masculino de 76 años de edad con diagnóstico de pie diabético, antecedentes de diabetes mellitus tipo II e hipertensión arterial. Utilizando los patrones funcionales de Marjory Gordon como herramienta clave, se buscó resaltar la función esencial de la enfermería en la evaluación, el manejo terapéutico y la evolución favorable del paciente. Durante su internación, se identificaron problemas reales y potenciales, lo que permitió desarrollar intervenciones específicas y personalizadas para mejorar su salud. El objetivo general fue implementar y evaluar intervenciones de enfermería basadas en estos patrones funcionales, enfocándose en reducir signos de infección, disminuir el dolor y promover la granulación de la herida. Se realizó una evaluación integral del paciente y se aplicaron estrategias específicas para el manejo del pie diabético, incluyendo el control del dolor, tratamiento de la herida y prevención de infecciones. La evolución clínica se monitorizó a través de registros de signos vitales, características de la herida y respuesta a las terapias. Los resultados mostraron una reducción significativa de los signos de infección, disminución del dolor y mejora en el proceso de granulación. El paciente respondió positivamente al tratamiento y mostró una evolución clínica positiva durante su estadía hospitalaria. Las conclusiones subrayan que el uso de los patrones funcionales permitió desarrollar un plan de cuidado efectivo, con intervenciones personalizadas que mejoraron de manera significativa el estado del paciente. Esto destaca la importancia de un enfoque integral y adaptado a las necesidades individuales en el cuidado de personas con pie diabético.Item Open Access “Proceso de atención de enfermería en paciente pediátrico con accidente ofídico: un estudio de caso”(Quevedo: Uteq, 2024) Vera Peralta , Josmary Nahomy; Guanoluisa Tenemaza, Gladys ElizabethAccidente ofídico es la intoxicación por mordedura de serpiente que inoculan sustancias que lesionan tejidos, y alteran el estado hemodinámico de la víctima, en la actualidad es un gran problema de salud pública debido a la dificultad para acceder a un tratamiento oportuno dentro de los primeros minutos del accidente. Las principales manifestaciones clínicas que se presentan son dolor, edema, hemorragia y alteraciones en el estado de la piel. Este estudio de caso tuvo como objetivo principal implementar el proceso de atención de enfermería en un paciente pediátrico hospitalizado debido a accidente ofídico favoreciendo su recuperación, mitigando complicaciones. Se aplicó el proceso de atención de enfermería con el método de valoración de patrones funcionales de Marjory Gordon, formulando diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería mediante las taxonomías NANDA, NOC y NIC. Entre los resultados se logró mejorar el estado de la herida de miembro afecto por mordedura de serpiente, valoración de la eliminación urinaria para prevenir deterioro de la función renal, disminución del dolor mediante administración analgésica, prevención de infecciones y educación al paciente para mantener la motivación de adoptar buenas prácticas de salud e higiene, garantizando de esta manera la seguridad del infante y su familia.Item Open Access “Proceso de atención de enfermería en paciente con sepsis neonatal: un estudio de caso”(Quevedo: Uteq, 2024) Villamar Vera , Grace Julexy; Villamar Gavilanes, Angie DayanaLa sepsis neonatal temprana es una infección que se produce por una bacteria, hongo y virus presente en el torrente sanguíneo de un recién nacido. En este estudio de caso se presentó a paciente de sexo femenino prematura que a pocos minutos de nacida se evidenció disminución de la saturación de oxígeno, leve quejido respiratorio y retracciones intercostales, por lo que se le colocó soporte de oxígeno por cánula nasal, además de presentar un perfil infeccioso positivo, ictericia Kramer II y bajo peso al nacer. El objetivo principal fue aplicar intervenciones de enfermería a una paciente con sepsis neonatal a través de la taxonomía NANDA, NOC y NIC, optimizando su bienestar y condición de salud, mediante la aplicación del modelo de Virginia Henderson, en donde se obtuvo la necesidad de respirar normalmente alterada debido a que presentó retracciones intercostales y aleteo nasal leve, entre otras más. Se elaboró un plan de cuidados cuyo diagnóstico de enfermería fue intercambio de gases deteriorado a través del cual fue posible identificar las intervenciones de enfermería como la administración de oxígeno según la prescripción médica, monitorización de signos vitales principalmente la saturación e inicio del destete de oxígeno. Posterior a los cuidados proporcionados en la paciente se obtuvo una mejoría favorable en donde se logró una saturación de oxígeno normal, un reflejo de succión moderado y una ganancia de peso, lo que dio como resultado el alta hospitalaria.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en paciente con complicaciones por amputación traumática de miembro inferior: un estudio de caso(Quevedo: Uteq, 2024) Bailón Egas , Evelyn Joc Ling; García Paredes, Juliana GuadalupeEl presente estudio tuvo como finalidad abordar sobre el deterioro de la integridad cutánea, disposición para mejorar el autocuidado y el riesgo de caída. Las amputaciones de miembros inferiores traumáticas como este es el caso, por enfermedades cardiovasculares, presentan múltiples complicaciones debido a la deficiente circulación en la extremidad. Estas complicaciones incluyen infecciones en el muñón, necrosis tisular, dolor fantasma, trombosis, y la aparición de úlceras y contracturas musculares, factores que impactan negativamente en la rehabilitación del paciente. Una complicación grave del presente caso fue las úlceras del pie diabético, que lo derivaron a desbridamientos y amputaciones. Es un procedimiento impactante que requiere atención de enfermería especializada para abordar tanto los aspectos físicos como los emocionales del paciente. La implementación de un proceso de atención de enfermería basado en el modelo de Marjory Gordon puede ser fundamental para la recuperación y adaptación del paciente a los cambios físicos y funcionales. Este enfoque holístico busca promover el bienestar general del paciente, abordando no solo los aspectos físicos de la enfermedad, sino también los emocionales y sociales. Con un cuidado adecuado y una atención integral, se puede mejorar la calidad de vida de las personas con dicho procedimiento y reducir el impacto de sus complicaciones.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en paciente con diabetes mellitus tipo ii: un estudio de caso(Quevedo:UTEQ, 2024) Villacís Mendoza, Gema Amanda; Villamar Torres, Yulitza GeomaraLa diabetes mellitus tipo II es una enfermedad crónica que afecta el metabolismo de la glucosa y puede llevar a complicaciones severas si no se maneja adecuadamente. En este estudio de caso, se aplicó el proceso de atención de enfermería en paciente con diabetes mellitus tipo II, enfocándose en intervenciones que mejore el control glucémico y prevengan complicaciones. utilizando los once patrones funcionales de Marjory Gordon. La valoración identificó como prioritarios los patrones de percepción-manejo de la salud y nutricional-metabólico, evidenciando una falta de adherencia al tratamiento y hábitos alimentarios inadecuados que influían directamente en el control glucémico del paciente. Con base en esta valoración, se establecieron diagnósticos de enfermería empleando las taxonomías NANDA, NOC y NIC, destacándose el riesgo inestable de glucemia y disposición para mejorar su nutrición. Las intervenciones se enfocaron en la educación para el autocuidado, monitoreo regular de la glucemia, planificación de una dieta adecuada y el fortalecimiento del apego al tratamiento. Estas acciones buscaron mejorar la adherencia del paciente al manejo de su enfermedad, optimizar el control glucémico y prevenir complicaciones asociadas, como la hipertensión y la progresión de la diabetes.Item Open Access “Proceso de atención de enfermería en paciente con pancreatitis crónica: un estudio de caso”(Quevedo: Uteq, 2024) Jadán Pita , Ayda Mayra; Macías Sánchez, Karen GabrielaLa pancreatitis crónica es una inflamación prolongada del páncreas que ocurre de manera repetida, lo que provoca daño progresivo en el órgano, con el tiempo, esta condición puede afectar su capacidad para producir enzimas digestivas y hormonas, afectando el bienestar y calidad de vida del paciente. Este estudio de caso se centró en aplicar el proceso de atención en enfermería en un paciente con pancreatitis crónica, con la meta de brindar cuidados completos que favorezcan la estabilidad y el bienestar del paciente. Se realizó una valoración integral del paciente a través de los patrones funcionales de la teorizante Marjory Gordon, identificando alteraciones prioritarias en los patrones de nutricional - metabólico, eliminación y confort. Utilizando la taxonomía NANDA, NOC y NIC, se establecieron diagnósticos como motilidad gastrointestinal disfuncional, dolor agudo y riesgo de desequilibrio de volumen de líquido. Las intervenciones de enfermería incluyeron el manejo de la diarrea, el control del dolor y el manejo de líquidos, contribuyendo a la estabilización del paciente y favoreciendo su recuperación. Estas intervenciones formaron un plan de cuidados orientado a la mejora continua de la condición del paciente y la minimización de riesgos asociados.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en recién nacido prematuro con síndrome de distrés respiratorio agudo: un estudio de caso(Quevedo:UTEQ, 2024) García Velásquez, García Velásquez; Villamar Gavilanes, Angie DayanaEl síndrome de distrés respiratorio agudo es una patología que se da comúnmente en los recién nacidos prematuros, especialmente aquellos nacidos antes de la semana 34 de gestación. Se caracteriza por una dificultad para respirar debido a la inmadurez de los pulmones y la falta de una sustancia llamada surfactante, que es esencial para mantener los alvéolos pulmonares abiertos y facilitar el intercambio gaseoso. El presente estudio de caso se centró en aplicar cuidados de enfermería integrales en un recién nacido prematuro promoviendo la optimización de su estado clínico y minimizando las complicaciones mediante una valoración exhaustiva mediante la teoría de Marjory Gordon se identificó la disfuncionalidad del patrón respiratorio, además de la orientación de planes de cuidado de enfermería individualizado a través de la taxonomía NANDA, NOC y NIC enfatizando varios diagnósticos los cuales permitieron ejecutar las intervenciones específicas y direccionadas a la evolución del paciente, por lo tanto como primera acción se procedió a la intubación endotraqueal para el soporte de oxígeno. Entre los resultados de la evaluación se abordaron de manera detallada diversas situaciones clínicas, se destacó el éxito del tratamiento farmacológico, respaldado por resultados negativos en hemocultivos postratamiento, asimismo, el riesgo de asfixia, la oxigenoterapia demostró ser efectiva en la mejora de la saturación de oxígeno. Este estudio de caso reveló una perspectiva integral sobre la complejidad del cuidado neonatal y la necesidad de intervenciones precisas y coordinadas para garantizar resultados positivos en el paciente, enfrentándose a desafíos significativos.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en neonato a término con sepsis bacteriana: un estudio de caso(Quevedo:UTEQ, 2024) Cepeda Macias, Briggitte Vanessa; Quijije Chavez, Vilma RocioLa sepsis neonatal, es una infección sistémica grave que afecta a los recién nacidos, generalmente dentro de los primeros 28 días de vida, esta condición es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en neonatos y puede desarrollarse rápidamente, representando una emergencia, por ello el objetivo de este estudio de caso fue aplicar el proceso de atención en enfermería orientado a la prevención de factores de riesgo asociados a la sepsis bacteriana en neonato a término brindando cuidados de excelencia para restablecer su salud. Se empleó el modelo de las 14 necesidades Virginia Henderson que ayudó de manera significativa para establecer alteraciones en el paciente como la termorregulación e higiene/piel, las intervenciones incluyeron regulación de la temperatura, protección contra infecciones y cuidados en el recién nacido. Los resultados reflejaron mejoras significativas en la estabilidad clínica del neonato y la reducción del riesgo de complicaciones asociadas con la sepsis, evidenciando una respuesta positiva a las intervenciones.Item Open Access “Proceso de atención de enfermería en un paciente colecistectomizado: un estudio de caso”(Quevedo: Uteq, 2024) Verdezoto Mendoza , Hilda Leticia; Macías Sánchez, Karen GabrielaEl presente estudio de caso aborda el proceso de atención de enfermería en un paciente colecistectomizado, destacando la importancia de un enfoque integral en la fase postoperatoria. La colelitiasis, caracterizada por la presencia de cálculos en la vesícula biliar, puede desencadenar complicaciones clínicas significativas. En este contexto, se analiza el caso de una paciente de 39 años ingresada con síntomas sugestivos de patología biliar, previamente asintomática. La evaluación preoperatoria revela antecedentes de tres cesáreas, una madre con hipertensión arterial. La intervención de enfermería se enfoca en los patrones funcionales de Marjorie Gordon, abarcando desde la percepción y manejo de la salud hasta la adaptación y tolerancia al estrés. Durante el postoperatorio, se observa una mejora progresiva en diversos aspectos, como la percepción de la salud, nutrición, eliminación, actividad y sueño. Se implementan estrategias específicas para reducir la ansiedad postoperatoria, promover la movilidad y mejorar la calidad del sueño. La fase postoperatoria se rige por la determinación de resultados esperados mediante la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Se establecen objetivos medicinales relacionados con la disposición para mejorar la nutrición y la reducción de la ansiedad del paciente. Para concluir se destaca la efectividad de las intervenciones de enfermería en la optimización del bienestar físico y emocional de pacientes colecistectomizados. La atención personalizada, la gestión del dolor, la prevención de complicaciones y la promoción de la autonomía se consideran fundamentales para asegurar una recuperación exitosa y una atención de calidad en todas las fases del proceso quirúrgico.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en paciente geriátrica con obesidad grado II: un estudio de caso(Quevedo:UTEQ, 2024) Arias Mendez, Yarley Juleixy; Terrero Vásquez, Julio CesarLa obesidad es una enfermedad no transmisible que presenta altas tasas de morbi- mortalidad, convirtiéndose en un problema de salud a nivel mundial. Esta condición puede dar lugar a enfermedades graves como la diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares, artrosis, osteoporosis y varios tipos de cáncer. El presente estudio se centró en la aplicación de cuidados de enfermería dirigidos a una paciente geriátrica con obesidad grado II, con el propósito de mejorar tanto su recuperación funcional como su calidad de vida. Se realizó la valoración mediante los patrones funcionales de Marjory Gordon, que son esenciales para identificar y priorizar los diagnósticos más relevantes, entre los cuales se destacaron la obesidad, dolor crónico, el deterioro de la movilidad física y el cansancio del rol del cuidador. La identificación de estos diagnósticos permitió establecer metas claras y resultados esperados, proporcionando una guía estructurada para las intervenciones de enfermería. Estas intervenciones se fundamentaron en la evidencia científica y en la práctica clínica, adoptando las taxonomías NANDA, NOC y NIC para asegurar una atención de calidad y basada en la práctica profesional. A través de un enfoque individualizado y ajustado a las necesidades de la paciente, se lograron los resultados esperados, mejorando su funcionalidad y calidad de vida. Una valoración completa muestra los avances positivos que se obtuvieron con la atención de la paciente, enfatizando la necesidad de una valoración continua para implementar los cuidados según las necesidades que se vayan evidenciando.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en paciente con insuficiencia renal crónica en estadío 5: un estudio de caso(Quevedo:UTEQ, 2024) Cabezas Marin, Angie Brigith; Moreira Flores, Mariuxi MagdalenaLa insuficiencia renal en estadio V, es una enfermedad letal, en la que los riñones han perdido casi toda su capacidad de funcionar de manera efectiva, no les es posible eliminar adecuadamente los desechos ni mantener el equilibrio de líquidos, electrolitos y otras funciones metabólicas esenciales. Los pacientes en este estadio generalmente requieren terapia de reemplazo renal, como hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante renal para mantener la vida. El objeto de estudio presenta a una paciente que padece insuficiencia renal estadio V, se realiza hemodiálisis tres veces por semana, presenta además hipertensión severa, lumbalgia y edema en extremidades inferiores, por lo que se proponen planes de cuidados con el fin de reducir el dolor, el edema, y posibles complicaciones., desempeña un papel esencial para garantizar una atención integral y centrada en el paciente. Las actividades de enfermería generan un gran impacto en la disminución de la morbilidad y en la mejora de la calidad del paciente, a través de un seguimiento cercano del patrón de eliminación, la gravedad del edema y el estado nutricional, así se contribuye de manera significativa a la estabilidad y mejora de los indicadores de salud en estos pacientes. Además, mediante la educación continua en el autocuidado, los profesionales de enfermería fomentan la autonomía del paciente, facilitando su adaptación a un tratamiento tan exigente como la hemodiálisis.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en paciente geriátrico con hemorragia digestiva alta: un estudio de caso(Quevedo:UTEQ, 2024) Reyes Guato, Milena Valeria; Acurio Barre, Solange LissethLa hemorragia digestiva alta (HDA) es un fenómeno clínico caracterizado por la pérdida de sangre en la porción superior del tracto gastrointestinal, siendo una condición que representa una de las emergencias más comunes en el mundo en la práctica hospitalaria, con una incidencia anual que varía entre 50 y 150 casos por cada 100,000 habitantes y supone un 4-5% de los ingresos hospitalarios por urgencias. En las últimas décadas, hasta un 30% de los pacientes hospitalizados por este problema tienen más de 65 años. Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo determinar cuidados enfermeros personalizados en la paciente geriátrica con hemorragia digestiva alta, utilizando instrumentos que favorezcan una evolución favorable y un abordaje integral. Para ello, se realizó una recolección de datos que incluyó una revisión exhaustiva de la historia clínica y la valoración de enfermería utilizando los patrones funcionales de Marjory Gordon; este enfoque centrado en la paciente permitió no solo abordar los aspectos clínicos, sino también identificar necesidades emocionales y sociales que influyeron en su bienestar. De esta manera, se hallaron alterados el patrón nutricional-metabólico y cognitivo-perceptual, conllevando al abordaje de diagnósticos enfermeros tales como dolor agudo, riesgo de volumen de líquido desequilibrado y nutrición desequilibrada: menos que los requisitos corporales. En consecuencia, de aquello, se desarrollaron intervenciones que incluyeron el manejo del dolor, la administración de hemoderivados, la disminución de la hemorragia digestiva, la prevención del shock y la educación nutricional. Como resultado, se logró una mejora en la condición de la paciente, evidenciada por la estabilización de los signos vitales, reducción del dolor con EVA 2/10, el aumento en los niveles de hemoglobina y una mayor capacidad para realizar actividades diarias.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en paciente con derrame pleural por tuberculosis pulmonar: un estudio de caso(Quevedo:UTEQ, 2024) Mera Alava, Genesis Lady; García Paredes, Juliana GuadalupeEl derrame pleural es la acumulación de líquido entre el espacio del tejido que recubre los pulmones y la cavidad torácica, por lo cual es considerado la complicación más frecuente de tuberculosis. El presente estudio de caso tiene como objetivo desarrollar un plan de atención de enfermería orientado a la prevención de complicaciones en pacientes con derrame pleural por tuberculosis pulmonar fundamentado en la teoría de Marjory Gordon. Este estudio integral se fundamenta en la recopilación de datos a través de la revisión exhaustiva de la historia clínica del paciente en cuestión, así como en la ejecución de entrevistas directas para profundizar en su situación actual. Se emplearán métodos teóricos reconocidos, como la valoración según el modelo de patrones funcionales, con el propósito de identificar y satisfacer las necesidades del paciente, lo que resultará en la priorización de diagnósticos precisos y la implementación de intervenciones que contribuyan significativamente a la mejoría de su salud. En este contexto, se busca elevar los estándares de calidad y calidez en el proceso de atención de enfermería, planes de cuidado orientados al intercambio gaseoso, confort, nutrición, y prevención de infecciones, asegurando un cuidado integral que responda a las necesidades individuales. La ejecución de estas intervenciones favoreció en la salud física y emocional del paciente, mejorando el patrón respiratorio, estado nutricional, seguridad y confort, garantizando un abordaje efectivo, personalizado, y evolución satisfactoriaItem Open Access Proceso de atención de enfermería en un paciente pediátrico postquirúrgico por apendicitis: un estudio de caso(Quevedo: Uteq, 2024) Vega Manzaba , Ericka Elizabeth; Diaz Soledispa, Maricela MarianaEs muy complejo detectar complicaciones postquirúrgicas por apendicitis en pacientes pediátricos, pero el presente estudio de caso tiene la finalidad de reconocer precozmente estas complicaciones y así actuar y elaborar planes de atención de enfermería enfocados en las necesidades del paciente de manera personalizada. La apendicitis es la inflamación e infección del apéndice siendo este el cuadro quirúrgico de urgencia más frecuente y es la causa principal del abdomen agudo quirúrgico. La apendicitis parece desarrollarse cuando el apéndice se obstruye, bien por materia fecal endurecida (los llamados fecalitos o fecalomas) o por ganglios linfáticos intestinales inflamados, como ocurre en diversas infecciones. En cualquier caso, el apéndice se inflama y las bacterias crecen en su interior. Síntomas frecuentes de una apendicitis en los niños menores de 2 a 3 años, el orden en el que aparecen es muy importante para describirlos al momento de la consulta ya que le dará una idea más clara al profesional de la salud. El primer síntoma que podría aparecer es el dolor en el mesogastrio y luego irradiarse al cuadrante inferior derecho abdominal denominado fosa iliaca derecha. El principal objetivo es implementar un plan de atención de enfermería enfocado en las necesidades del paciente para evitar complicaciones postquirúrgicas y brindarle una mejor estancia hospitalaria. La realización del presente estudio de caso es de suma importancia y se justifica que, al tener conocimientos adecuados sobre la apendicitis aguda, y al ser ésta la principal causa de morbilidad en el país en la población general, se podrán evitar complicaciones mayores en los pacientes pediátricos.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en paciente con gangrena de fournier: un estudio de caso(Quevedo:UTEQ, 2024) Gallo Chigue, Yosselin Estefania; Vásquez Morán, Bertha AlejandrinaLa Gangrena de Fournier se caracteriza por la presencia de tejido necrotizante del área perianal de rápida aparición invasiva, afecta a los tejidos subcutáneos de la piel de la región del escroto, área perianal en hombres y la vulva en las mujeres. Esta enfermedad afecta principalmente a los hombres entre 50 y 70 años, con una incidencia estimada de 1,6 casos por cada 100000 mil. También ha sido descrita en mujeres y niños, pero con incidencia menor. El presente estudio de caso se realizó en un paciente de sexo masculino de 62 años con diagnóstico de Gangrena de Fournier con antecedentes patológicos diabetes tipo ll, hipertensión e insuficiencia renal. El tratamiento requirió de desbridamiento quirúrgico que consiste en la eliminación del tejido necrótico, además del tratamiento de antibióticos, se deberá realizar nuevamente la intervención quirúrgica si la necrosis continúa. El objetivo implementado es elaborar un plan de cuidados de enfermería de forma específica para un paciente con Gangrena de Fournier. A través de la valoración de los patrones funcionales, y mejorar la calidad del cuidado empleando la taxonomía NANDA, NOC, NIC, siguiendo el modelo de Marjory Gordon. Se realizó el cuidado de enfermería empleando una metodología propia como es el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) con un método sistemático y organizado para brindar cuidado individualizado y holístico, abordando en el control del dolor, cuidado de la piel tisular e incorporar periodos de sueño para un mejor descanso mental, implementando también el apoyo emocional conjunto a su familia. La evolución del estado emocional se evidenció favorable demostrando mejoría en su calidad de vida, mejoró su confianza en sí mismo y se ha fortalecido la unión familiar, en su afección del área perianal se logró obtener una recuperación satisfactoria sin complicaciones. Y con gran importancia la colaboración y participación del paciente.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en neonato con síndrome de abstinencia: un estudio de caso(Quevedo: Uteq, 2024) Vera Meza , Andrea Alexandra; Quijije Chavez, Vilma RocioEl problema del abuso de sustancias está en aumento a nivel mundial, lo que continúa siendo un factor de gran impacto para la sociedad en desarrollo de la abstinencia en neonatos. La madre se fundamenta en el uso o administración de medicamentos o sustancias que se suministran a través del flujo sanguíneo que atraviesa a la placenta y lo convierte en dependiente al momento de nacer, a medida que pasa el tiempo se presentan reacciones de seguir obteniendo más el consumo. Estas dependen del tipo de droga desde la primera e última ingesta en el periodo de gestación, lo que resulta en nacimientos de neonatos a términos o prematuros con signos de irritabilidad, reflejos hiperactivos, vómitos o diarrea, sudoración y temperatura continuas. Al llevar a cabo una evaluación permite identificar el problema, reduciendo a tiempo las afecciones presentadas con el neonato. Este caso clínico se concentró en un neonato de 39.6 semanas de gestación con síndrome de abstinencia neonatal en el Hospital General Monte Sinaí, dentro del área de neonatología. Esta es una de las complicaciones que surgen en los neonatos de madres con historial de consumo de sustancias. El objetivo principal es implementar el proceso de atención de Enfermería en el neonato que presenta abstinencia. Se realizó un análisis detallado del neonato utilizando los patrones Funcionales de Marjorie Gordon, mediante los cuales resultó muy beneficioso determinar los factores de los patrones que presentaban alteraciones y, debido a estas causas se logró la mejoría del neonato durante su estancia hospitalaria.