Digital repository
Estudio de caso
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Estudio de caso by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 131
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE FUNGICIDAS TRIAZOLES Y AMINAS PARA EL CONTROL DE SIGATOKA NEGRA (Pseudocercospora fijiensis) EN EL CULTIVO DE BANANO(Quevedo:UTEQ, 2023) Quijije Quimis, Nallely Fernanda; Guevara Santana, Freddy JavierEl banano es uno de los cultivos más rentables y extensos en América Latina y el Caribe, es el principal rubro económico del Ecuador. La Sigatoka negra (P. fijiensis) es una de las enfermedades con las mayores amenazas para el cultivo, afectan fuertemente las hojas, causando enormes problemas económicos. El programa de aplicación de fungicidas preventivos y curativos debe ser contemplando por diferentes modos de acción de los fungicidas para disminuir los riesgos de resistencia.Item Open Access “Intervención de enfermería en complicaciones postquirúrgicas por histerectomía: un estudio de caso”(Quevedo: UTEQ, 2024) Solórzano Montes, Ericka Annabell; Moreira Flores, Mariuxi MagdalenaEl prolapso de la cúpula vaginal es una condición ginecológica que puede surgir como consecuencia de una histerectomía; la cúpula vaginal se refiere a la porción superior de la vagina, donde anteriormente se encontraba el cuello uterino. Tras la histerectomía, los tejidos de soporte que mantienen la cúpula vaginal en su lugar pueden debilitarse, lo que puede provocar que esta estructura descienda hacia la parte inferior de la vagina o incluso sobresalga de ella. El presente estudio de caso se enfocó en una paciente de 70 años con complicaciones postquirúrgicas tras una histerectomía por prolapso uterino grado III, presentando incontinencia urinaria, prolapso vaginal, y dolor abdominal y pélvico. El diagnóstico fue cistocele y prolapso de cúpula vaginal post-histerectomía, requiriendo una cirugía de colpocleisis de Lefort. Se realizaron evaluaciones exhaustivas y se implementaron intervenciones de enfermería para controlar el dolor, prevenir infecciones y ofrecer apoyo emocional. El plan de cuidados se centró en controlar dolor y ansiedad, prevenir infecciones, manejar la incontinencia urinaria y evitar lesiones, adaptando las intervenciones a las necesidades individuales de la paciente y estableciendo objetivos claros y medibles. El enfoque multidimensional abordó tanto los aspectos físicos como emocionales del cuidado, resaltando la importancia del apoyo emocional en la calidad de vida y bienestar de la paciente. Se enfatizó la educación del paciente para fomentar la participación activa en su autocuidado y decisiones de salud. Los resultados demostraron una mejora significativa en la calidad de vida y una recuperación sin complicaciones graves, destacando la eficacia de un enfoque centrado en el paciente y la implementación adecuada de intervenciones de enfermería. Este caso subraya la importancia de una atención integral y personalizada, así como la participación activa del paciente en su proceso de recuperación y autocuidado.Item Open Access Intervenciones de enfermería en un paciente pediátrico con absceso submaxilar post traumático”(Quevedo: UTEQ, 2024) Rivadeneira Muñoz, Anthony Orlando; Bedoya Paucar, Mariela Del PilarUn absceso submandibular de origen traumático es una infección localizada que se desarrolla en el espacio submandibular, una región anatómica ubicada debajo de la mandíbula, como consecuencia de una lesión o traumatismo en esa zona. El presente estudio de caso, tuvo como finalidad evaluar la efectividad de la intervención de enfermería en el manejo de un paciente pediátrico con absceso submaxilar de origen traumático, analizando su impacto en la recuperación y resultados clínicos. Se trató de una paciente pediátrica de sexo femenino de 5 años, quien fue ingresada a una unidad hospitalaria con el diagnóstico de absceso submaxilar, debido a un traumatismo en su cara producto de una caída. La paciente no presentó antecedentes patológicos, y su salud general y desarrollo estaban dentro de los parámetros normales para su edad. La inflamación y la infección en la región submaxilar se manifestaron con dolor y enrojecimiento. Tras una evaluación clínica y pruebas diagnósticas, se confirmó el diagnóstico de absceso submaxilar. La paciente fue ingresada al área de hospitalización para el posterior tratamiento y cuidados de enfermería. La paciente tuvo una buena respuesta al tratamiento farmacológico, así como a los cuidados de enfermería, obteniendo así el alta médicaItem Open Access Cuidado integral de enfermería en paciente geriátrico oncológico postquirúrgico por laparotomía y colectomía(Quevedo: UTEQ, 2024) Rodríguez Chérrez, Herlinda Adriana; Diaz Soledispa, Maricela MarianaEl cáncer de colon es una enfermedad común en pacientes geriátricos, caracterizada por el crecimiento anormal de células en el colon, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son fundamentales para mejorar el pronóstico, por ello, en este estudio de caso, se analizó de manera retrospectiva la calidad de la atención de enfermería brindada a un paciente geriátrico tras una laparotomía y colectomía por cáncer colorrectal. El paciente recibió intervenciones típicas como: monitorización de signos vitales, control de glicemia capilar, administración de analgésicos y antieméticos, cuidado de la herida quirúrgica, antibioterapia, hidratación, medicina antitrombótica y prevención de úlceras por presión con colocación de colchón antiescaras. Estas intervenciones llevaron al paciente a una recuperación estable, pero tras un análisis a fondo, se identificaron oportunidades de mejora para optimizar la recuperación y el bienestar del geriátrico. Basándose en la historia clínica del paciente, se elaboró la valoración integral de enfermería a través del modelo de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon determinando las necesidades específicas del adulto mayor postoperado, de esta forma, utilizando el marco NANDA, NIC y NOC, se propusieron los planes de atención enfermeros detallados, con enfoque holístico, abarcando los diagnósticos de enfermería prioritarios para la atención y cuidado del paciente en estudio. Aunque los mencionados planes no se implementaron directamente, pueden ser considerados como un precedente para la atención futura de pacientes con perfiles similares, destacando la importancia de personalizar el cuidado y adaptarlo a las necesidades cambiantes de cada individuo, más allá de los protocolos estándar. El estudio concluyó con los objetivos alcanzados, demostrando la necesidad de una revisión y adaptación continua de las prácticas enfermeras, orientándose siempre la mejora y el bienestar del pacienteItem Open Access “Intervenciones de enfermería en la hemorragia vaginal de una paciente con útero miomatoso”(Quevedo: UTEQ, 2024) Suarez Suarez, Anthony Paul; Villamar Gavilanes, Angie DayanaLa miomatosis uterina es una condición caracterizada generalmente por la presencia de tumores no cancerosos en el útero, conocidos como miomas y estos a su vez pueden causar sangrado vaginal anormal, que puede manifestarse como hemorragia vaginal severa. Este estudio de caso se centró en ejecutar cuidados enfermeros en una paciente con hemorragia vaginal por útero miomatoso mediante la implementación del proceso de atención de enfermería, favoreciendo la calidad de atención y bienestar. Paciente presentó una hemorragia vaginal severa debido a su condición de útero miomatoso, lo que la llevó a buscar ayuda médica. Las intervenciones de enfermería incluyeron la vigilancia de la perfusión tisular periférica ineficaz, el control del dolor y la prevención de infecciones. Como resultado, se logró prevenir complicaciones infecciosas y tromboembólicas, a través de lo establecido la paciente mostró una recuperación satisfactoria con signos vitales estables. Se destacó la importancia de adaptar las intervenciones según las necesidades individuales de los pacientes y de realizar evaluaciones continuas para ajustar el plan de cuidado. Además, se resaltó la relevancia de la formación y educación en enfermería en el manejo de pacientes con miomatosis uterina y sus complicaciones.Item Open Access “Cuidados de enfermería en una gestante postquirúrgica por colecistectomía”(Quevedo: UTEQ, 2024) Ube Zambrano, Nayely Virginia; Villamar Torres, Yulitza GeomaraHoy en día, la patología biliar es considerada una de las enfermedades abdominales más comunes durante el embarazo. Una de sus complicaciones, la colecistitis, es la segunda patología quirúrgica más frecuente en la mujer embarazada. Por tanto, es muy significativa y debe considerarse como uno de los diagnósticos diferenciales más importantes a la hora de evaluar a pacientes obstétricas con dolor abdominal agudo. Por lo cual el presente trabajo se desarrolló con el objetivo Analizar los cuidados de enfermería en una gestante postquirúrgica por colecistectomía, a través de la investigación verificando su impacto en la salud materna, el curso del embarazo y el bienestar neonatal. Se realizó una evaluación integral que incluyó valoración de enfermería, recolección de datos a través de la historia clínica, evaluación médica completa y las pruebas diagnósticas empleadas fueron los exámenes de biometría, así como ecografía abdominal y obstétrica. Por otro lado, dentro de las intervenciones de enfermería se identificó la administración de analgésicos para controlar el dolor, brindar apoyo emocional, la coordinación preoperatoria educativa, la implementación de medidas de control de infecciones para garantizar la seguridad quirúrgica y la monitorización continua de los signos vitales. Estas acciones generaron como resultados una estabilidad hemodinámica de la paciente, la continuidad de la gestación y la ausencia de complicaciones graves.Item Open Access Intervenciones de enfermería en un paciente adulto con parálisis cerebral espástica(Quevedo: UTEQ, 2024) Navarrete Cruz, Vanessa Lilibeth; Guanoluisa Tenemaza, Gladys ElizabethLa parálisis cerebral espástica es una condición neuromotora crónica, complicación que puede presentarse desde el nacimiento, desarrollo y hasta la edad adulta, causando un gran impacto en la incapacidad motriz y daño neurológico de la persona que lo padece. Este estudio de caso se centró en implementar procesos e intervenciones de enfermería diseñados para mejorar la calidad de vida del paciente y los diversos trastornos asociados. Para abordar este objetivo, se utilizó un enfoque metodológico basado en el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), que incluyeron etapas de valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Durante la fase de valoración, se realizó una evaluación integral que abarcó aspectos físicos, psicológicos y sociales. En la evaluación física, se identificaron problemas como deglución, rigidez muscular y dificultades en la movilidad. La evaluación psicológica reveló niveles de ansiedad y en la evaluación social destacó los cuidados por parte de su madre. La planificación de intervenciones se estructuró en objetivos a corto y largo plazo. Los objetivos a corto plazo incluyeron la reducción de la espasticidad mediante técnicas de fisioterapia y ejercicios pasivos, el estado de deglución mediante una dieta adecuada y técnicas para ingerir los alimentos, así como la prevención de úlceras por presión mediante un régimen de cambios posturales regulares. Los objetivos a largo plazo se centraron en mejorar la movilidad y promover la comunicación efectiva, educación al paciente y a su cuidador. Los resultados mostraron mejoras significativas en cuanto a la vida del paciente, desde el punto de vista emocional y estado de ánimo que mejoro debido al apoyo psicológico y social. En conclusión, este estudio de caso demuestra que un enfoque integral y personalizado en las intervenciones de enfermería es crucial para optimizar la calidad de vida de pacientes con parálisis cerebral espástica, abordando tanto las necesidades físicas como emocionales de manera efectivaItem Open Access Estudio retrospectivo: manejo de enfermería en el shock séptico secundario a íleo biliar en un paciente geriátrico con complicaciones(Quevedo: UTEQ, 2024) Cortes Rogel, Tamara Tais; Vásquez Moran, Bertha AlejandrinaEl shock séptico es una afección grave y potencialmente mortal causada por la respuesta desequilibrada del cuerpo ante una infección. Una de las causas raras pero importantes del shock séptico es el íleo biliar, un tipo de obstrucción intestinal causada por cálculos biliares en el intestino delgado o grueso. Cuando se produce este bloqueo, puede provocar una serie de complicaciones, incluida la liberación de bacterias al torrente sanguíneo, lo que provoca una respuesta inflamatoria sistémica exagerada llamada sepsis. Este estudio de caso examinó el manejo de enfermería en el shock séptico secundario a íleo biliar en una paciente geriátrica con múltiples complicaciones, a fin de garantizar una atención de calidad y la seguridad del paciente en una situación clínica compleja. La paciente, una mujer de 73 años con antecedentes de cálculos biliares, ingresó con dolor abdominal, estreñimiento y vómitos. Se realizó un estudio retrospectivo, del cual la evaluación clínica reveló una obstrucción intestinal y hallazgos significativos en los exámenes de laboratorio. Se implementaron diversas intervenciones de enfermería, como el control del dolor, el manejo de la coagulación sanguínea, el apoyo respiratorio y la atención integral. A pesar de los esfuerzos del equipo de atención médica y enfermería, la paciente continuó experimentando complicaciones, incluido un deterioro respiratorio progresivo y dolor abdominal persistente. Finalmente, el 30 de mayo de 2023, la paciente falleció. Este caso subraya la complejidad de la atención médica en pacientes geriátricos con múltiples complicaciones y resalta la importancia de un enfoque multidisciplinario y una evaluación integral. Las lecciones aprendidas incluyen la necesidad de una comunicación efectiva, un manejo del dolor adaptativo y la atención centrada en el paciente. Además, este estudio proporciona una base para futuras investigaciones relacionadas con el manejo de pacientes geriátricos en situaciones clínicas similaresItem Open Access Intervención de enfermería en un paciente diabético con úlcera por presión e infección urogenital(Quevedo: UTEQ, 2024) Pin Calero, Odalis Jomahira; Moreira Flores, Mariuxi MagdalenaEl proceso de enfermería es un sistema estructurado cuyo objetivo principal es reconocer el estado de salud de un individuo e implementar acciones basadas en conocimientos científico y práctico para promover y mejorar la calidad de vida. Por consiguiente, El presente estudio de caso se orienta al abordaje integral de enfermería de una paciente de 47 años, con diagnóstico médico inicial de retinopatía por diabetes mellitus tipo II, úlceras por presión e infección urogenital. El estudio se fundamentó en los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon y las etapas de proceso de atención de enfermería: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Las intervenciones de enfermería se centraron en el manejo integral de complicaciones, incluyendo el control de glucemia para prevenir exacerbaciones de la retinopatía, educación para la adherencia al tratamiento terapéutico y medidas de prevención de nuevas úlceras por presión e infecciones urogenitales, y educación al familiar y cuidador sobre prácticas de manejo de la salud. Los resultados obtenidos han sido positivos. Se evidencia satisfactoria mejoría en los indicadores como el manejo del dolor, la cicatrización de las úlceras por presión, la resolución de la infección urogenital y mejoramiento del estado nutricional. Además, la paciente y su familia han adquirido conocimientos sobre autocuidado y prevención de complicaciones. El estudio de caso además destaca la importancia de la atención de enfermería integral y coordinada en pacientes con complicaciones crónicas, lo que conllevado a la mejora significativa de la salud y bienestar del paciente. En última instancia, la evaluación de resultados juega un papel fundamental en la mejora continua de la calidad de la atención brindada y en el logro de los objetivos terapéuticos establecidos para la paciente. Mediante la administración de antibióticos de acuerdo con las pautas médicas, ha resultado en una disminución de los síntomas urinarios, lográndose cumplir en un 90% la meta de los objetivos.Item Open Access Intervención de enfermería en un paciente geriátrico pluripatológico con insuficiencia renal(Quevedo: UTEQ, 2024) Samaniego Mendoza, Evelyn Anabel; Verdezoto Michuy, Carmen LisbethEl presente estudio de caso se enfocó en la intervención de enfermería en un paciente geriátrico pluripatológico con insuficiencia renal, una población que presenta desafíos clínicos únicos debido a la interacción de múltiples patologías y la fragilidad asociada con la edad avanzada. La atención de enfermería integral y personalizada fue fundamental para mejorar la calidad de vida y el manejo clínico de este paciente. La evaluación exhaustiva de la historia clínica y las comorbilidades del paciente permitió un plan de atención individualizado. La intervención eficaz de enfermería comienza con un análisis detallado del historial médico, medicamentos actuales, estado emocional, en la evaluación incluye el manejo de síntomas específicos asociados con la insuficiencia renal, como la fatiga, edema, y las alteraciones en el equilibrio de líquidos y electrolitos, nosotros los enfermeros debemos estrictamente monitorear el balance hídrico, promover una dieta adecuada y restringir la ingesta de sodio y potasio según las indicaciones médicas. La gestión segura de medicamentos, la coordinación interdisciplinaria y la educación del paciente y su familia desempeñaron un papel crucial en la optimización de la terapia farmacológica, la mejora de la adherencia al tratamiento y la promoción del autocuidado. Además, el cuidado es esencial para asegurar que todas las necesidades del paciente sean cubiertas. Los enfermeros deben trabajar en estrecha colaboración con otros profesionales de la salud, incluyendo médicos, nutricionistas y trabajadores sociales, para desarrollar y ejecutar un mejor trabajo. Finalmente, el estudio destacó la importancia de una evaluación continua, la modificación del plan de cuidado son esenciales para adaptarse a los cambios en el estado del paciente. La comunicación constante con el equipo de salud y la familia del paciente asegura una atención coordinada y centrada en el paciente, mejorando así los resultados de salud y la calidad de vida del paciente geriátrico pluripatológico con insuficiencia renalItem Open Access “Cuidados de enfermería en una puérpera post cesárea con diabetes mellitus tipo ii descompesada”(Quevedo. UTEQ, 2024) Ayala Pastuña, Alicia Marisol; Villamar Gavilanes, , Angie DayanaEl estudio de caso se centró en una paciente puérpera de 34 años con un diagnóstico médico de diabetes mellitus tipo II descompensada. Esta condición implicaba que sus niveles de glicemia en sangre estaban fuera de los rangos normales, lo que podía causar complicaciones de salud significativas. Además, la paciente había pasado por una cesárea, lo que añadió un nivel adicional de complejidad a su situación médica. Presentaba una condición de salud complicada que requería atención especializada y una gestión integral de la salud durante el período posparto. La paciente recibió intervenciones de enfermería que jugaron un papel crucial en su manejo. Se implementó una monitorización continua de los niveles de glucosa en sangre, lo que permitió ajustar las dosis de insulina según las necesidades de la paciente para mantener un control óptimo de la glucemia. También recibió educación personalizada sobre su diabetes, incluyendo la administración de insulina, la importancia de una alimentación equilibrada y la monitorización constante de la glucosa para fomentar el autocuidado y la toma de decisiones informadas. Además, se brindó apoyo emocional y psicológico, reconociendo los desafíos emocionales que enfrentaba la paciente. Estas intervenciones de enfermería resultaron efectivas y condujeron a mejoras significativas en la paciente. Los niveles de glucosa en sangre se estabilizaron, lo que resultó en un control más efectivo de su diabetes. También se observó una mejora en su bienestar emocional, y la paciente ganó confianza en su capacidad para manejar su condición de salud. El estudio concluyó enfatizando la importancia de una atención de enfermería especializada y personalizada en pacientes puérperas con condiciones médicas complejas, como la diabetes mellitus tipo II descompensada, siempre orientada hacia la mejora continua y el bienestar de la paciente.Item Open Access Intervención de enfermería en un paciente con tuberculosis pulmonar recurrente”(Quevedo: UTEQ, 2024) Caice Ibarra, Aura María; Terrero Vásquez, Julio CesarLa tuberculosis pulmonar recurrente es una forma persistente de la tuberculosis pulmonar, caracterizada por la reaparición de los síntomas tras un período de mejoría o tratamiento previo. Por ende, la atención integral y el seguimiento continuo son fundamentales para abordar eficazmente esta condición y minimizar su impacto. Este caso abordó un problema crítico en la salud pública; específicamente, la tuberculosis pulmonar recurrente. Se centró en el análisis de las intervenciones de enfermería en un paciente masculino con dicha enfermedad, inicialmente, se llevó a cabo una valoración exhaustiva del paciente para comprender su estado de salud y necesidades específicas. Basado en la valoración, por lo cual se implementaron diversas intervenciones de enfermería dirigidas a tratar la enfermedad, estas incluyeron medidas para promover la adherencia al tratamiento antituberculoso, así como la educación del paciente y su familia sobre el manejo y control de los síntomas. Además, se realizó un seguimiento de la evolución del paciente mediante pruebas de laboratorio y evaluaciones clínicas regulares. Los resultados indicaron una mejora significativa en la salud del paciente gracias a estas intervenciones, cumpliendo así con el objetivo de analizar la efectividad de las intervenciones de enfermería en el manejo de la tuberculosis pulmonar recurrente. Este estudio destacó no solo la importancia de la administración adecuada de la medicación, sino también el apoyo integral al paciente para lograr una recuperación exitosa y prevenir futuras recaídas.Item Open Access Atención de enfermería en paciente pediátrico con bronconeumonía(Quevedo: UTEQ, 2024) Perez Cadena, Jerry Robert; Guanoluisa Tenemaza, Gladys ElizabethLa bronconeumonía es una enfermedad respiratoria grave que afecta a los bronquios y alveolos, representando un desafío significativo para la salud pública a nivel mundial. Este estudio se centra Determinar las intervenciones de enfermería para el manejo efectivo de la bronconeumonía en el paciente pediátrico con cuidados estandarizados, con el objetivo de poder garantizar la salud bienestar y confort del paciente, promoviendo la atención integral que con lleva a una atención de calidad, en situaciones leves o graves y de alto riesgo de la patología , a su vez evaluar la efectividad de los procesos de atención de enfermería, al conocer el diagnóstico principal del paciente, para la cual se utilizó la valoración de los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon, de la mano con la aplicación de las taxonomías NANDA, NOC y NIC, lo cual dio apertura para priorizar las intervenciones de enfermería más optimas ante esta patología, en la evaluación de las acciones se observó una mejoría significativa en el intercambio gaseoso del paciente, con la monitorización constante y la administración de oxigenoterapia según las necesidades. Así mismo resultaron efectivas las intervenciones para abordar la limpieza ineficaz de las vías aéreas con la administración de tratamientos específicos pautados por el médico pediatra, la administración de antibióticos según la prescripción médica, y efectivamente un resultado positivo en el abordaje de intolerancia a la actividad donde se efectuó actividades como controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación, colocar al paciente en una forma postural que alivie la disnea entre otras actividades. Estos planes de cuidados llevaron a la paciente a una recuperación favorable, especialmente su sistema respiratorio, y previnieron posibles complicaciones. El análisis de los resultados de los planes de cuidados de enfermería ejecutados en el paciente ha sido altamente satisfactorio, cumpliendo efectivamente con los objetivos establecidos.Item Open Access Intervención de enfermería en la infección crónica de las vías respiratorias inferiores en un niño con parálisis cerebral infantil y epilepsia(Quevedo: UTEQ, 2024) Pinta Tuitise, Cinthya Jacqueline; Macías Sánchez, Karen GabrielaLas infecciones crónicas de las vías respiratorias inferiores (ICVRI) son un problema frecuente y grave en niños con parálisis cerebral infantil (PCI) y epilepsia. La intervención de enfermería juega un papel crucial en el manejo de estas infecciones, ya que puede ayudar a prevenir la infección, promover la recuperación y mejorar la calidad de vida del paciente. Se presenta el caso de un niño de 2 años y 7 meses con diagnósticos de PCI, epilepsia y desnutrición crónica severa. El propósito principal de este estudio es analizar la intervención de enfermería para el manejo de la infección crónica de las vías respiratorias inferiores en un niño con parálisis cerebral infantil y epilepsia, para mejorar la atención y su calidad de vida. Basándose en los patrones funcionales de Marjorie Gordon, se detectaron patrones alterados, específicamente el de percepción-manejo de la salud, nutricional- metabólico, y actividad-ejercicio. Se elabora un plan de cuidados de enfermería utilizando la taxonomía NANDA, NOC y NIC, que se centran en la termorregulación ineficaz, la limpieza ineficaz de las vías aéreas, el desequilibrio nutricional y el deterioro de la movilidad física. Se concluye que las intervenciones de enfermería individualizadas y basadas en evidencias es fundamental para el manejo efectivo de las ICVRI en niños con PCI y epilepsia. Un enfoque holístico que aborde las necesidades físicas, psicosociales y ambientales del paciente puede mejorar su calidad de vida y reducir el riesgo de complicacionesItem Open Access Intervenciones de enfermería en paciente adolescente con vasculitis(Quevedo: UTEQ, 2024) Reyes Murillo, Juana Carolina; Diaz Soledispa, Maricela MarianaLa vasculitis se caracteriza por la inflamación de los vasos sanguíneos, lo que puede llevar a daños en los tejidos y órganos. Se clasifica según el tamaño de los vasos afectados y puede variar desde vasculitis pequeña como la granulomatosis de Wegener hasta vasculitis de gran tamaño como la arteritis de células gigantes. Los síntomas dependen de los vasos afectados y pueden incluir desde erupciones cutáneas hasta complicaciones graves como insuficiencia renal o problemas neurológicos. El tratamiento suele implicar el uso de medicamentos para suprimir la inflamación y controlar los síntomas, junto con terapia de soporte según sea necesario. El diagnóstico de la vasculitis a menudo implica una combinación de pruebas médicas, como análisis de sangre, biopsias de tejido, imágenes médicas como tomografías y evaluación clínica de los síntomas de la paciente. El tratamiento de la vasculitis generalmente implica el uso de medicamentos para reducir la inflamación y suprimir la respuesta inmunológica del cuerpo. Los corticoides, como la prednisona son comúnmente recetados para controlar la inflamación y en algunos casos pueden ser necesarios medicamentos inmunosupresores más potentes. El objetivo principal de este estudio de caso fue describir detalladamente las intervenciones de enfermería aplicadas en una paciente que presentaba complicaciones en forma de vasculitis con antecedentes de lupus eritematoso sistémico y síndrome antifosfolípido catastrófico. La paciente, una adolescente de 13 años, fue admitida con petequias, fiebre y edema en los miembros inferiores. El diagnóstico médico fue vasculitis eritematosa sistémica, una complicación de su enfermedad autoinmune subyacente. Durante su hospitalización, se llevaron a cabo intervenciones centradas en el control del dolor, la reducción de la fatiga, el aumento de la movilidad articular y el apoyo emocional. Estas intervenciones se basaron en el enfoque de la taxonomía NANDA-NOC-NIC. Los resultados clave incluyeron control efectivo del dolor y disminución de fatiga.Item Open Access Cuidados de enfermería en paciente geriátrico con úlceras isquémicas(Quevedo: UTEQ, 2024) Rivera Cedeño , Yander Alexander; Diaz Soledispa, Maricela MarianaEl presente Estudio de Caso tuvo como finalidad analizar de manera integral los cuidados de enfermería en paciente geriátrico con úlceras isquémicas, abarcando aspectos claves en la atención como la monitorización continua de las úlceras y la evaluación de resultados en términos de cicatrización. La paciente ingresó a la unidad hospitalaria debido a una descompensación diabética simple, caracterizada por una hiperglucemia, además de un dolor intenso en el miembro inferior izquierdo, teniendo como comorbilidades presentes diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial. Mediante el examen físico se pudo observar la presencia de placa necrótica en el miembro inferior izquierdo con fetidez marcada y secreción serohemática. A través de la valoración integral se identificó que la paciente presentaba preocupación por su estado de salud, problemas nutricionales metabólicos debido a las glicemias capilares inestables y lesiones en la piel, limitaciones en la actividad física por el dolor y presencia de úlceras. Mediante el plan de cuidados se estableció mediante los análisis diagnósticos precisos, los resultados que se esperan y las respectivas intervenciones que fueron orientadas principalmente al control del dolor, nivel de glucemia, manejo de la insuficiencia arterial, cuidados de la herida: ausencia de la cicatrización, control de infección, entre otros. Sin embargo, la eficacia del tratamiento en el lecho ulceroso se vio comprometida por la insuficiencia del flujo sanguíneo, lo que exacerbó la infección y motivó la toma de una decisión terapéutica radical e irreversible para prevenir complicaciones graves. Este caso destaca la importancia de un enfoque multidisciplinario y proactivo en el manejo de pacientes con úlceras isquémicas, subrayando la necesidad de estrategias terapéuticas y una vigilancia continua para optimizar los resultados clínicos y mejorar la calidad de vida.Item Open Access “Cuidados de enfermería en paciente con insuficiencia respiratoria aguda intoxicado por estupefacientes”(Quevedo: UTEQ, 2024) Cerezo Ramirez, Ever Euclides; Verdezoto Michuy, Carmen LisbethLa insuficiencia respiratoria aguda es la incapacidad del sistema respiratorio para llevar a cabo eficientemente su función primordial que es el intercambio gaseoso, es decir va a existir un fracaso en el proceso de entrega de oxígeno y eliminación de dióxido de carbono del organismo. Este estudio de caso se centró en aplicar los cuidados de enfermería en un paciente con insuficiencia respiratoria aguda, intoxicado por estupefacientes, a través de una valoración integral de enfermería para mejorar su estado de salud. Se llevó a cabo efectuando diversas técnicas y herramientas metodológicas fundamentales en el ámbito de la enfermería, tales como la valoración física y los once patrones funcionales de Marjory Gordon. Se identificaron como prioritarios los patrones de percepción y manejo de la salud, así como el de actividad y ejercicio. Además, se emplearon la taxonomía de NANDA, NOC y NIC para establecer diagnósticos como deterioro de intercambio gaseoso, patrón respiratorio ineficaz y riesgo de infección. Las intervenciones de enfermería incluyeron la monitorización respiratoria, el manejo de la ventilación mecánica invasiva, el manejo de la vía aérea y la protección contra infecciones. Estas acciones fueron parte de planes de cuidado diseñados para optimizar la salud del paciente, especialmente su estado respiratorio, y prevenir posibles complicaciones.Item Open Access “Cuidados de enfermería en la hipertensión pulmonar en un paciente adolescente con defecto congénito cardíaco”(Quevedo: UTEQ, 2024) Julady Gabriela , Intriago Rosado; Bedoya Paucar, Mariela Del PilarEl presente estudio de caso tuvo como finalidad proporcionar cuidados de enfermería de forma integral, obteniendo excelentes resultados y gran aceptación por parte del paciente. Se realiza un enfoque a través de una exhaustiva investigación sobre la patología, una correcta anamnesis, valorando y recopilando datos proporcionados por el paciente y su cuidador. La hipertensión pulmonar es una complicación que puede presentarse desde el nacimiento o en el transcurso de los primeros años de vida, siendo esta un desafío clínico muy importante en la vida de quién lo padece, presentando graves complicaciones a lo largo de todo su desarrollo, se debe llevar un tratamiento médico farmacológico y control adecuado para tratar dicha patología. Las intervenciones de enfermería aplicadas fueron enfocadas en varios diagnósticos de enfermería NANDA, NIC y NOC mediante las manifestaciones clínicas expuestas por el paciente, relacionando cada de una de ellas en los once patrones funcionales de Marjory Gordon, con el objetivo de abordar una atención de salud integral de forma adecuada, teniendo como finalidad proporcionar un mejor estilo de vida, donde el objetivo principal es brindar un cuidado óptimo y eficaz al paciente. Dónde se destaca la importancia de la educación sobre la enfermedad, el apoyo emocional de la familia y el autocuidado. Se abordan aspectos como la nutrición, la disminución de la tolerancia a la actividad, insomnio y como último la interacción social deteriorada, cada patrón fue intervenido por los cuidados de enfermería. La atención y las intervenciones propuestas y realizadas en el paciente han podido mejorar su condición y estilo de vida. Se debe tener en cuenta que la implementación de cuidados en el paciente debe ser de forma permanente, buscando nuevas estrategias y cuidados que contribuyan en su calidad de vida y pueda afrontar nuevos desafíos que se puedan presentar a futuro.Item Open Access Atención integral de enfermería en un paciente con ictericia neonatal(Quevedo: UTEQ, 2024) Falcón Morocho, Roxana Marife; Quijije Chávez, Vilma RocíoLa ictericia neonatal se caracterizó por la coloración amarillenta de la piel y los ojos debido al aumento de bilirrubina en la sangre, la hiperbilirrubinemia neonatal puede tener múltiples causas, que van desde condiciones fisiológicas hasta patologías que requieren intervenciones inmediatas. Actualmente la ictericia neonatal es uno de los problemas más comunes en Latinoamérica, afectando en un 20% a recién nacidos a término y en un 80% a recién nacidos prematuros. El presente estudio de caso se enfocó en la atención integral de enfermería a un recién nacido con ictericia neonatal, mediante el examen físico se determinó la presencia de ictericia en el recién nacido en la cara, cuello, parte superior e inferior del tronco, ombligo y rodillas, con una escala de Kramer de 3+. A través de la valoración integral, se identificó que el recién nacido presentaba un reflejo de succión débil, coluria y debido a su tonalidad amarillenta, se encontraba en una incubadora cerrada recibiendo tratamiento con fototerapia. En el plan de cuidados se estableció los diagnósticos fundamentales, los resultados esperados y las intervenciones dirigidas principalmente al control de la hiperbilirrubinemia neonatal, la respuesta ineficaz de succión y deglución, la eliminación urinaria alterada y el riesgo de termorregulación ineficaz. Además, se enfatizaron factores claves como la edad gestacional, el peso al nacer, los antecedentes familiares y la presencia del factor de riesgo como la incompatibilidad del grupo sanguíneo ABO, en donde el recién nacido tiene sangre tipo A positivo (+) y la madre tipo O negativo (-). Este enfoque permitió una evaluación exhaustiva y precisa, subrayando la importancia de un trabajo multidisciplinario por parte de los profesionales de la salud. Esto fue fundamental para la identificación temprana de la ictericia neonatal, contrarrestando las complicaciones futuras o potencialmente peligrosas, como el kernicterus.Item Open Access Cuidados enfermeros postquirúrgicos en paciente con ileostomía por trauma abdominal penetrante(Quevedo: UTEQ, 2024) Pisco Macías, Karla Thaís; Vásquez Moran, Bertha AlejandrinaEl presente estudio de caso tiene como finalidad destacar la importancia de los cuidados específicos de enfermería postquirúrgica orientados a la recuperación de una paciente con ileostomía debido a trauma abdominal penetrante. Se presenta el caso de paciente femenina de 22 años y 2 meses de edad postquirúrgica de laparotomía exploratoria de emergencia, con ileostomía como abordaje quirúrgico temporal. Se implementa un plan de atención de enfermería basado en el modelo de Marjory Gordon, enfocado en los cuidados enfermeros postquirúrgicos en una paciente con ileostomía por trauma abdominal penetrante, mediante la valoración integral, la priorización de diagnósticos enfermeros, planificación de intervenciones y evaluación de los resultados, con el propósito de prevenir complicaciones relacionadas con la ileostomía temporal en la paciente. Se abordaron técnicas de entrevista y observación, logrando la valoración de los once patrones funcionales de salud de Marjory Gordon y se establece el proceso de atención de enfermería basado en la Taxonomía NANDA, el Sistema de Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) y el Sistema de Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Se destaca la efectividad de las intervenciones de enfermería orientadas al manejo del dolor agudo, control del desequilibrio nutricional, mantenimiento de la integridad tisular, prevención de infecciones en herida quirúrgica; alcanzando los objetivos propuestos y con ello, mejorando la calidad de vida de la paciente.