Digital repository
Estudio de caso
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Estudio de caso by Title
Now showing 1 - 20 of 131
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access “Atención de enfermería en paciente geriátrico con tuberculosis pulmonar recurrente”(Quevedo: UTEQ, 2024) Luna Risco, Madeline Andrea; Villamar Torres, Yulitza GeomaraLa tuberculosis pulmonar es una enfermedad causada por el Mycobacterium tuberculosis, afectando principalmente a los pulmones. Actualmente esta enfermedad sí tiene tratamiento, sin embargo, continúa siendo un problema en salud pública. Este estudio es sobre el caso de un paciente de 81 años con reinfección de tuberculosis pulmonar, la investigación tiene como objetivo principal aplicar la atención de enfermería en paciente geriátrico con tuberculosis pulmonar recurrente. De acuerdo con los patrones disfuncionales identificados se elaboró un total de cuatro planes de cuidados enfocados en la asistencia a una mejor ventilación pulmonar, asesoramiento nutricional, educación al paciente y su familia sobre la enfermedad, sus complicaciones e importancia de la adherencia al tratamiento. Las intervenciones de enfermería ejecutadas en paciente con tuberculosis recurrente evidenciaron resultados positivos en patrón respiratorio, termorregulación, prácticas nutricionales saludables contribuyendo a la ganancia adecuada de peso, promoción del autocuidado y aceptación de su estado de salud.Item Open Access Atención de enfermería en paciente pediátrico con bronconeumonía(Quevedo: UTEQ, 2024) Perez Cadena, Jerry Robert; Guanoluisa Tenemaza, Gladys ElizabethLa bronconeumonía es una enfermedad respiratoria grave que afecta a los bronquios y alveolos, representando un desafío significativo para la salud pública a nivel mundial. Este estudio se centra Determinar las intervenciones de enfermería para el manejo efectivo de la bronconeumonía en el paciente pediátrico con cuidados estandarizados, con el objetivo de poder garantizar la salud bienestar y confort del paciente, promoviendo la atención integral que con lleva a una atención de calidad, en situaciones leves o graves y de alto riesgo de la patología , a su vez evaluar la efectividad de los procesos de atención de enfermería, al conocer el diagnóstico principal del paciente, para la cual se utilizó la valoración de los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon, de la mano con la aplicación de las taxonomías NANDA, NOC y NIC, lo cual dio apertura para priorizar las intervenciones de enfermería más optimas ante esta patología, en la evaluación de las acciones se observó una mejoría significativa en el intercambio gaseoso del paciente, con la monitorización constante y la administración de oxigenoterapia según las necesidades. Así mismo resultaron efectivas las intervenciones para abordar la limpieza ineficaz de las vías aéreas con la administración de tratamientos específicos pautados por el médico pediatra, la administración de antibióticos según la prescripción médica, y efectivamente un resultado positivo en el abordaje de intolerancia a la actividad donde se efectuó actividades como controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación, colocar al paciente en una forma postural que alivie la disnea entre otras actividades. Estos planes de cuidados llevaron a la paciente a una recuperación favorable, especialmente su sistema respiratorio, y previnieron posibles complicaciones. El análisis de los resultados de los planes de cuidados de enfermería ejecutados en el paciente ha sido altamente satisfactorio, cumpliendo efectivamente con los objetivos establecidos.Item Open Access Atención de enfermería en un paciente con tuberculosis extrapulmonar(Quevedo: UTEQ, 2024) Chonillo Zambrano, Genesis Estefania; Terrero Vásquez, Julio CesarLa tuberculosis extrapulmonar es una forma de tuberculosis que afecta a órganos y tejidos fuera de los pulmones, representando desafíos específicos en cuanto a diagnóstico y tratamiento. El presente estudio se centró en brindar cuidados de enfermería en una paciente con tuberculosis extrapulmonar, con el fin de mejorar su calidad de vida y recuperación en su estado de salud. Para ello se destacó la importancia de implementar un enfoque multidisciplinario utilizando la valoración integral mediante los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon, los cuales permitieron detectar y destacar los diagnósticos más eminentes en pacientes con tuberculosis extrapulmonar. Basados en estos diagnósticos se determinaron objetivos y resultados esperados, estableciendo intervenciones de enfermería adecuadas a las necesidades de la paciente. Las intervenciones implementadas lograron controlar la infección, mejorar el estado nutricional y proporcionar un soporte emocional adecuado, lo cual contribuyó significativamente al bienestar general de la paciente. El estudio resalta la importancia de la atención de enfermería en la recuperación de pacientes con TEP, subrayando la preminencia de un enfoque integral y multidisciplinario para lograr resultados ideales en los cuidados de enfermeríaItem Open Access Atención en enfermería en paciente con preeclampsia recurrente(Quevedo: UTEQ, 2024) Moreira Rodriguez, Yalei Nathalia; Moreira Flores, Mariuxi MagdalenaLa preeclampsia es un síndrome sistémico que se presenta en el embarazo, generalmente se desconoce la etiología, ocurre al finalizar la semana 20 de gestación inclusive entre la segunda y cuarta semana postparto. Los niveles de incidencia de casos de preeclampsia en el mundo oscilan entre el 2 y 10% de los embarazos. Cada año 10 millones de mujeres desarrollan preeclampsia y unas 76.000 mujeres fallecen a causa de este síndrome (1). Por tanto, el presente estudio de caso pretende aplicar el proceso de atención de enfermería en una paciente con preeclampsia recurrente que ingresa al Hospital Básico Playas. Como metodología se ha aplicado una revisión bibliográfica a profundidad con el fin obtener la información requerida y actualizada acerca de la preeclampsia, de la misma manera se indagó en trabajos realizados anteriormente para realizar la comparación de resultados obtenidos. Se elaboraron procesos de atención de enfermería priorizando diagnósticos de acuerdo con las taxonomías NANDA-NIC-NOC de acuerdo a los requerimientos y necesidades básicas de la paciente. Las intervenciones se centraron a mejorar el estado de salud de la paciente dirigidas a la monitorización de los signos vitales esencialmente presión arterial y frecuencia cardíaca. Además, la vigilancia de estado de hidratación con ayuda de la familia, observando minuciosamente signos y síntomas que correspondan a retención de líquidos. Cada una de las intervenciones ha incluido el autocuidado como fuente principal en la recuperación de la paciente.Item Open Access ‘‘Atención integral de enfermería en paciente con secuelas por accidente cerebrovascular isquémico’’(Quevedo: UTEQ, 2024) Martinez Cobeña, Evelyn Aylin; Acurio Barre, Solange LissethLas enfermedades cerebrovasculares son la tercera causa de muerte y la segunda causa de discapacidad a nivel mundial, afectando principalmente a adultos de mediana edad y ancianos. Las secuelas provocadas por un accidente cerebrovascular isquémico (ACVi) pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes lo experimentan. Por tal razón, el presente estudio tuvo como objetivo analizar los factores que contribuyen a la evolución de una paciente con secuelas por accidente cerebrovascular isquémico, proponiendo cuidados enfermeros especializados que favorezcan su recuperación. Para ello, se llevó a cabo una recolección de datos que incluyó la historia clínica y la valoración de enfermería a través de los patrones funcionales de Marjory Gordon, siendo necesario un enfoque interdisciplinario y centrado en la paciente, abordando aspectos clínicos y terapéuticos. De esta manera, fueron identificados patrones alterados, tales como patrón actividad/ejercicio, autopercepción/autoconcepto, rol/relaciones y nutricional/metabólico, los cuales derivaron a proponer planes de cuidados con base en las diferentes necesidades, transformándose en diagnósticos enfermeros como la movilidad física deteriorada, baja autoestima situacional, disminución de la participación en actividades de diversión y riesgo de deterioro de la integridad de la piel, con énfasis en intervenciones entre las que se mencionan apoyo emocional, terapia de entretenimiento y prevención de úlceras por presión.Item Open Access Atención integral de enfermería en un paciente con ictericia neonatal(Quevedo: UTEQ, 2024) Falcón Morocho, Roxana Marife; Quijije Chávez, Vilma RocíoLa ictericia neonatal se caracterizó por la coloración amarillenta de la piel y los ojos debido al aumento de bilirrubina en la sangre, la hiperbilirrubinemia neonatal puede tener múltiples causas, que van desde condiciones fisiológicas hasta patologías que requieren intervenciones inmediatas. Actualmente la ictericia neonatal es uno de los problemas más comunes en Latinoamérica, afectando en un 20% a recién nacidos a término y en un 80% a recién nacidos prematuros. El presente estudio de caso se enfocó en la atención integral de enfermería a un recién nacido con ictericia neonatal, mediante el examen físico se determinó la presencia de ictericia en el recién nacido en la cara, cuello, parte superior e inferior del tronco, ombligo y rodillas, con una escala de Kramer de 3+. A través de la valoración integral, se identificó que el recién nacido presentaba un reflejo de succión débil, coluria y debido a su tonalidad amarillenta, se encontraba en una incubadora cerrada recibiendo tratamiento con fototerapia. En el plan de cuidados se estableció los diagnósticos fundamentales, los resultados esperados y las intervenciones dirigidas principalmente al control de la hiperbilirrubinemia neonatal, la respuesta ineficaz de succión y deglución, la eliminación urinaria alterada y el riesgo de termorregulación ineficaz. Además, se enfatizaron factores claves como la edad gestacional, el peso al nacer, los antecedentes familiares y la presencia del factor de riesgo como la incompatibilidad del grupo sanguíneo ABO, en donde el recién nacido tiene sangre tipo A positivo (+) y la madre tipo O negativo (-). Este enfoque permitió una evaluación exhaustiva y precisa, subrayando la importancia de un trabajo multidisciplinario por parte de los profesionales de la salud. Esto fue fundamental para la identificación temprana de la ictericia neonatal, contrarrestando las complicaciones futuras o potencialmente peligrosas, como el kernicterus.Item Open Access "Calidad de vida en paciente con tuberculosis pulmonar: estrategias de intervención de enfermería"(Quevedo:UTEQ, 2024) Velez Villao , alisson Michaelle; Verdezoto Michuy , Carmen LisbethLa tuberculosis pulmonar es una enfermedad crónica infecciosa causada por el bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosis), una bacteria que suele afectar a los pulmones. La calidad de vida es un concepto clave para medir el impacto de las enfermedades infectocontagiosas, debido a que puede ayudar a mejorar la atención integral de salud basada en aspectos físicos, psicológicos y sociales. El presente estudio de caso tuvo como objetivo analizar la evolución en paciente con diagnóstico de tuberculosis pulmonar en relación a la calidad de vida, para ello se utilizó como instrumento el cuestionario SF-36 Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS). Basándonos en los resultados obtenidos, se puede mencionar que la calidad de vida en la paciente sí se vio afectada, sobre todo en las dimensiones: energía/fatiga; delimitación del papel debido a la salud física; dolor corporal y función física. Entre los principales cambios que sufrió la paciente por la enfermedad se destacó el dolor torácico, dolor abdominal y la pérdida de apetito; este último desencadenó que la nutrición de la paciente se viera alterada al inicio de la enfermedad. Sin embargo, gracias a la identificación de los problemas reales y potenciales se logró llegar a resultados favorables, donde las intervenciones de enfermería favorecieron el incremento de conocimiento sobre cómo guiar el cuidado terapéutico durante el transcurso de la enfermedad.Item Open Access Cuidado integral de enfermería en paciente geriátrico oncológico postquirúrgico por laparotomía y colectomía(Quevedo: UTEQ, 2024) Rodríguez Chérrez, Herlinda Adriana; Diaz Soledispa, Maricela MarianaEl cáncer de colon es una enfermedad común en pacientes geriátricos, caracterizada por el crecimiento anormal de células en el colon, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son fundamentales para mejorar el pronóstico, por ello, en este estudio de caso, se analizó de manera retrospectiva la calidad de la atención de enfermería brindada a un paciente geriátrico tras una laparotomía y colectomía por cáncer colorrectal. El paciente recibió intervenciones típicas como: monitorización de signos vitales, control de glicemia capilar, administración de analgésicos y antieméticos, cuidado de la herida quirúrgica, antibioterapia, hidratación, medicina antitrombótica y prevención de úlceras por presión con colocación de colchón antiescaras. Estas intervenciones llevaron al paciente a una recuperación estable, pero tras un análisis a fondo, se identificaron oportunidades de mejora para optimizar la recuperación y el bienestar del geriátrico. Basándose en la historia clínica del paciente, se elaboró la valoración integral de enfermería a través del modelo de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon determinando las necesidades específicas del adulto mayor postoperado, de esta forma, utilizando el marco NANDA, NIC y NOC, se propusieron los planes de atención enfermeros detallados, con enfoque holístico, abarcando los diagnósticos de enfermería prioritarios para la atención y cuidado del paciente en estudio. Aunque los mencionados planes no se implementaron directamente, pueden ser considerados como un precedente para la atención futura de pacientes con perfiles similares, destacando la importancia de personalizar el cuidado y adaptarlo a las necesidades cambiantes de cada individuo, más allá de los protocolos estándar. El estudio concluyó con los objetivos alcanzados, demostrando la necesidad de una revisión y adaptación continua de las prácticas enfermeras, orientándose siempre la mejora y el bienestar del pacienteItem Open Access Cuidados de enfermería en adolescente con drenajes postquirúrgicos por mastectomía(Quevedo: UTEQ, 2024) Jaramillo Zapata, Moisés Josué; Díaz Soledispa, Maricela MarianaSiendo la ginecomastia el aumento del tejido mamario masculino, generalmente presente en la etapa de la pubertad y edad avanzada; el presente estudio tuvo como propósito implementar un proceso de atención de enfermería en un paciente adolescente postoperatorio de mastectomía más drenaje hemovac por ginecomastia; se destacó la importancia de la evaluación postoperatoria, la preparación previa del paciente y la educación postquirúrgica. Se consideró entre los medios de obtención de información la revisión bibliográfica y de herramienta los once patrones funcionales de Marjory Gordon; además, del uso de las taxonomías NANDA, NIC y NOC, permitiendo elaborar un plan de atención enfermería, con un enfoque preciso en cuanto a las necesidades del paciente. Las intervenciones de enfermería se centraron en el control del dolor, la prevención de infecciones y las preocupaciones relacionadas con la imagen corporal. Se administró analgésicos según prescripción médica, se monitorizó y cuidó la incisión quirúrgica, se educó al paciente sobre el manejo del drenaje hemovac y se proporcionó apoyo emocional al paciente. Los resultados de las intervenciones fueron positivos; se logró una disminución significativa del dolor, no se evidenciaron signos de infección durante la hospitalización y el paciente mostró una adaptación emocional exitosa a los cambios físicos asociados con la cirugía; este caso destacó la importancia de las intervenciones de enfermería en la recuperación tanto física como emocional sumado al bienestar general del paciente.Item Open Access “Cuidados de enfermería en escabiosis sobre infectada recurrente en paciente pediátrico”(Quevedo: UTEQ, 2024) Herrera Orellana, Karina Maribel; Bedoya Paucar, Mariela Del PilarLa Escabiosis, es una infestación parasitaria causada por el ácaro Sarcoptes Scabiei Var Hominis. se considera como una enfermedad de relevancia global que presenta desafíos tanto en el diagnóstico como en su tratamiento. Provoca un impacto en la calidad de vida de los pacientes y, en algunos casos, dar lugar a complicaciones graves como infecciones bacterianas secundarias. Este estudio de caso se centra en determinar los cuidados de enfermería en escabiosis sobre infectada recurrente en paciente pediátrico y mejorar la calidad de vida de la paciente, teniendo presente que al no tratarla de manera adecuada, provoca alteraciones a nivel psicológico y físico, para disminuir el impacto que esta afección provoca, se crearon una serie de intervenciones de enfermería, basándose en la valoración de los patrones funcionales y la taxonomía Nanda, Noc y Nic que van encaminadas a brindar un ambiente propicio a nivel extrahospitalario e intrahospitalario, se priorizaron acciones relevantes, como son el manejo del dolor, fomentar el sueño y descansó, y propiciar una mejor calidad de vida mediante acciones que mejoren la actividad y el ejercicio. Estos planes de cuidados llevaron a la paciente a una recuperación favorable, especialmente en el manejo de las lesiones provocadas por el ácaro Sarcoptes Scabiei Var Hominis, y previnieron posibles complicaciones. El análisis de los resultados de los planes de cuidados de enfermería ejecutados en el paciente ha sido altamente satisfactorio, cumpliendo efectivamente con los objetivos establecidos.Item Open Access CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN GERIÁTRICO CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SECUNDARIA A NEUMONÍA NO ESPECIFICADA(Quevedo:UTEQ, 2025) García Arreaga, Shirley Mercedes; Acurio Barre, Solange LissethLa insuficiencia respiratoria es una condición grave que impide la respiración autónoma, esta afección surge cuando los pulmones no logran proporcionar suficiente oxígeno a la sangre, presentándose de manera rápida, a menudo sin previo aviso, siendo frecuentemente causada por enfermedades o lesiones que afectan la respiración, como la neumonía. En Ecuador, en el 2022 el grupo de edad que resultó más afectado fue el de 1 a 4 años, seguido por el de 65 años y más, la mayor incidencia se registró en el género masculino con 2.083 casos. El presente estudio de caso tuvo como objetivo determinar las intervenciones de enfermería en el paciente geriátrico con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a neumonía no especificada, para la rehabilitación y mejoramiento de su condición de salud. De acuerdo al análisis del historial clínico se establecieron como herramientas, los patrones funcionales de Marjory Gordon, el índice de Barthel y la escala de Norton. Finalmente, se determinaron los factores que influyeron en la evolución del paciente siendo el principal la edad mayor a 65 años, tras el análisis de la valoración integral de enfermería, basado en los patrones funcionales de Marjory Gordon, se identificaron alteraciones en los siguientes patrones: percepción y manejo de la salud, nutricional metabólico, y actividad ejercicio; por lo que se diseñaron los siguientes planes de cuidados: ventilación espontánea deteriorada, lesión por presión en adultos, movilidad física deteriorada y autogestión ineficaz de la salud. Además, se valoró la herramienta del índice de Barthel obteniendo un puntaje total de 30 puntos, lo que indicó un grado de dependencia severa para la realización de las actividades de la vida diaria.Item Open Access Cuidados de enfermería en gestantes con preeclampsia: un estudio de caso”(Quevedo: UTEQ, 2024) Arana Tacuri, Sinderley Noemi; Villamar Gavilanes, Angie DayanaLa preeclampsia es una complicación médica que puede ocurrir durante el embarazo, caracterizada por hipertensión arterial y la presencia de proteína en la orina después de las 20 semanas de gestación. Se realizó un estudio de caso, de una paciente de 41 años con un diagnóstico médico de preeclampsia severa y antecedentes patológicos familiares de hipertensión, antecedentes obstétricos que incluyen múltiples gestaciones previas, 4 partos y 1 aborto, con una edad gestacional de 37 semanas 5 días, donde se buscó aplicar cuidados de enfermería en gestante con diagnóstico de preeclampsia severa, a través del procesos de atención de enfermería, para la gestión adecuada en la atención de esta condición crítica. Se realizó la valoración de los patrones funcionales utilizando el modelo de Marjory Gordon. Se examinaron cada uno de los patrones, identificando áreas de fortaleza y posibles áreas de preocupación para la paciente. Se plasmó el uso de la taxonomía NANDA, NOC y NIC constituye un sistema integral utilizado en enfermería para estandarizar la formulación de diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería. Las intervenciones que se realizaron incluyen el monitoreo regular de signos vitales, la administración precisa de medicamentos, el apoyo emocional y la vigilancia fetal constante. Estas acciones llevaron a un adecuado control de la presión arterial, previnieron convulsiones con sulfato de magnesio, y mejoraron el bienestar emocional de la paciente. En conclusión, la atención de enfermería desempeña un papel crucial en el diagnóstico precoz y manejo de esta condición crítica. A través de una evaluación exhaustiva utilizando el modelo de Marjory Gordon y la aplicación de la taxonomía, se pudo proporcionar una atención individualizada y centrada en el paciente. Las intervenciones de enfermería que se realizaron fueron fundamentales para prevenir complicaciones graves y mejorar los resultados maternos y neonatalesItem Open Access “Cuidados de enfermería en la hipertensión pulmonar en un paciente adolescente con defecto congénito cardíaco”(Quevedo: UTEQ, 2024) Julady Gabriela , Intriago Rosado; Bedoya Paucar, Mariela Del PilarEl presente estudio de caso tuvo como finalidad proporcionar cuidados de enfermería de forma integral, obteniendo excelentes resultados y gran aceptación por parte del paciente. Se realiza un enfoque a través de una exhaustiva investigación sobre la patología, una correcta anamnesis, valorando y recopilando datos proporcionados por el paciente y su cuidador. La hipertensión pulmonar es una complicación que puede presentarse desde el nacimiento o en el transcurso de los primeros años de vida, siendo esta un desafío clínico muy importante en la vida de quién lo padece, presentando graves complicaciones a lo largo de todo su desarrollo, se debe llevar un tratamiento médico farmacológico y control adecuado para tratar dicha patología. Las intervenciones de enfermería aplicadas fueron enfocadas en varios diagnósticos de enfermería NANDA, NIC y NOC mediante las manifestaciones clínicas expuestas por el paciente, relacionando cada de una de ellas en los once patrones funcionales de Marjory Gordon, con el objetivo de abordar una atención de salud integral de forma adecuada, teniendo como finalidad proporcionar un mejor estilo de vida, donde el objetivo principal es brindar un cuidado óptimo y eficaz al paciente. Dónde se destaca la importancia de la educación sobre la enfermedad, el apoyo emocional de la familia y el autocuidado. Se abordan aspectos como la nutrición, la disminución de la tolerancia a la actividad, insomnio y como último la interacción social deteriorada, cada patrón fue intervenido por los cuidados de enfermería. La atención y las intervenciones propuestas y realizadas en el paciente han podido mejorar su condición y estilo de vida. Se debe tener en cuenta que la implementación de cuidados en el paciente debe ser de forma permanente, buscando nuevas estrategias y cuidados que contribuyan en su calidad de vida y pueda afrontar nuevos desafíos que se puedan presentar a futuro.Item Open Access Cuidados de enfermería en paciente adulto con amputación suprarrotuliana(Quevedo:UTEQ, 2024) Jimenez Suarez, Katherin Mishell; Zurita Desiderio, Mariuxi JohannaLa diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo y conlleva una serie de complicaciones graves, incluyendo la amputación de extremidades inferiores. El presente estudio de caso tuvo como finalidad analizar los cuidados en un paciente adulto con antecedentes de diabetes mellitus no controlada durante varios años que requirió una amputación suprarrotuliana como consecuencia de una infección crónica y gangrena en su pie derecho, el paciente recibió cuidados de enfermería especializados para promover una recuperación óptima y adaptación a su nueva situación. Esto incluyó la administración de cuidados de la herida, control de infecciones, manejo del dolor, rehabilitación física, así como el apoyo emocional y psicológico para enfrentar los desafíos emocionales asociados con la pérdida de una extremidad. El paciente experimentó una mejora significativa en su calidad de vida y funcionalidad después de la amputación, un exitoso control de la infección y la preservación de la longitud de la extremidad amputada, a pesar de que el proceso fue física y emocionalmente desafiante. Además, el estudio de caso resalta la importancia de un control glucémico adecuado y un manejo integral de la diabetes para prevenir complicaciones graves, como la amputación. Este estudio de caso ilustró la necesidad de una atención de enfermería interdisciplinaria y personalizada para pacientes con diabetes que han experimentado amputaciones suprarrotulianas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y prevenir futuras complicaciones.Item Open Access Cuidados de enfermería en paciente con Pie diabético: un estudio de caso(Quevedo:UTEQ, 2025) Espinoza Intriago , Jorge Enrique; Guanoluisa Tenemaza, Gladys ElizabethEl pie diabético es una complicación frecuente de la diabetes mellitus caracterizada por alteraciones neurológicas, vasculares y metabólicas que afectan los pies. Estas alteraciones pueden provocar úlceras, infecciones y, en casos graves, gangrena, aumentando el riesgo de amputación. Las úlceras diabéticas son una manifestación grave y común en individuos con diabetes mellitus mal controlada, afectando principalmente las extremidades inferiores. El objetivo general de este trabajo fue desarrollar un plan de cuidados de enfermería enfocado en el pie diabético en un paciente con diabetes mellitus tipo II minimizando los efectos y complicaciones de su enfermedad. Es relevante destacar la importancia de un manejo integral y multidisciplinario del pie diabético, para lo cual se utilizó la valoración de la patología a través de los patrones funcionales de Marjory Gordon, en los que se visualizó entre los patrones disfuncionales el nutricional-metabólico, eliminación, actividad-ejercicio, entre otros; que fue relevante para la elaboración del plan de atención de enfermería, especialmente en la paciente con múltiples comorbilidades, como la combinación de neuropatía periférica y vasculopatía periférica diabética que dificulta la cicatrización de las úlceras, lo que puede llevar a complicaciones severas si no se maneja adecuadamente. En este paciente, se priorizaron acciones guiadas en la taxonomía de NANDA, NIC y NOC que incluyeron el control de la diabetes y la presión arterial, así como un cuidado meticuloso de las heridas. Las estrategias del tratamiento fueron individualizadas para la paciente con úlceras diabéticas, las cuales incluyeron tanto el manejo multidisciplinario, la educación sobre su condición, la adherencia al tratamiento y las medidas preventivas que fueron cruciales para mejorar la calidad de vida del paciente y prevenir complicaciones graves, como infecciones severas o la necesidad de amputaciones. La gestión adecuada del pie diabético fue esencial para asegurar una mejor evolución y resultados clínicos favorables a largo plazo.Item Open Access “Cuidados de enfermería en paciente con insuficiencia respiratoria aguda intoxicado por estupefacientes”(Quevedo: UTEQ, 2024) Cerezo Ramirez, Ever Euclides; Verdezoto Michuy, Carmen LisbethLa insuficiencia respiratoria aguda es la incapacidad del sistema respiratorio para llevar a cabo eficientemente su función primordial que es el intercambio gaseoso, es decir va a existir un fracaso en el proceso de entrega de oxígeno y eliminación de dióxido de carbono del organismo. Este estudio de caso se centró en aplicar los cuidados de enfermería en un paciente con insuficiencia respiratoria aguda, intoxicado por estupefacientes, a través de una valoración integral de enfermería para mejorar su estado de salud. Se llevó a cabo efectuando diversas técnicas y herramientas metodológicas fundamentales en el ámbito de la enfermería, tales como la valoración física y los once patrones funcionales de Marjory Gordon. Se identificaron como prioritarios los patrones de percepción y manejo de la salud, así como el de actividad y ejercicio. Además, se emplearon la taxonomía de NANDA, NOC y NIC para establecer diagnósticos como deterioro de intercambio gaseoso, patrón respiratorio ineficaz y riesgo de infección. Las intervenciones de enfermería incluyeron la monitorización respiratoria, el manejo de la ventilación mecánica invasiva, el manejo de la vía aérea y la protección contra infecciones. Estas acciones fueron parte de planes de cuidado diseñados para optimizar la salud del paciente, especialmente su estado respiratorio, y prevenir posibles complicaciones.Item Open Access “Cuidados de enfermería en paciente con neumonía bacteriana”(Quevedo: UTEQ, 2024) Zambrano Tejena, Jacqueline Virginia; Acurio Barre, Solange LissethLa neumonía, una enfermedad infecciosa del sistema respiratorio que afecta a los pulmones, puede ser causada por diversos agentes patógenos como bacterias, virus y hongos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta patología constituye uno de los problemas de salud más graves que confrontan las naciones en vías de desarrollo. Actualmente, la neumonía representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad tanto en la población infantil como en adultos. Por tal razón, el presente estudio de caso se enfocó en analizar los factores que influyen en la evolución del paciente con neumonía bacteriana a través de fuentes de información disponibles y revisión bibliográfica, proponiendo actividades de atención de Enfermería. Para llevar a cabo este caso que se basa en un paciente geriátrico, se implementó una metodología de valoración basada en los patrones funcionales de Marjory Gordon, siendo identificadas las principales necesidades a nivel actividad ejercicio, nutricional metabólico, cognitivo perceptual y adaptación tolerancia al estrés. Posteriormente, se plantearon planes de cuidados de enfermería utilizando las taxonomías NANDA, NOC y NIC, enfocados en el abordaje de los diagnósticos enfermeros patrón respiratorio ineficaz, nutrición desequilibrada: menor de los requisitos corporales, dolor agudo y ansiedad, esperando resultados óptimos a través de intervenciones específicas.Item Open Access “Cuidados de enfermería en paciente con pie diabético y complicaciones vasculares periféricas”(Quevedo: UTEQ, 2024) Yance Carriel , Fernanda Marianela; Verdezoto Michuy, Carmen LisbethEn la actualidad, la diabetes es un problema de salud que se encuentra en constate crecimiento, por lo que el profesional de enfermería juega un papel muy importante de control y prevención. El pie diabético, es una complicación común y grave de la diabetes que requiere una atención especializada, los cuidados de enfermería en pacientes con complicaciones vasculares periféricas son fundamentales para prevenir y tratar complicaciones como úlceras, infecciones y amputaciones. El siguiente estudio de caso, trata a un paciente de 54 años con diabetes mellitus y complicaciones circulatorias periféricas, la cual fue ingresado con hipoglucemia y úlceras en el pie derecho y se evidenció mediante un historial prolongado de diabetes. La enfermería desempeñó un papel crucial en su atención, abordando la curación de la úlcera, el control de la glucemia y la educación del paciente. El plan de cuidados se centró en tres diagnósticos principales: deterioro de la integridad cutánea, perfusión tisular periférica ineficaz y riesgo de nivel de glucemia inestable. Las intervenciones de enfermería incluyeron cuidado de heridas, control de infecciones, monitoreo de la glucosa y educación sobre el cuidado de los pies y la diabetes. La evaluación posterior mostró resultados positivos en todas las áreas. Las heridas mostraron una mejora significativa, con reducción de la secreción purulenta y el tejido necrótico. La integridad de la piel mejoró, y se observaron avances en el control de la glucemia, con una disminución en los episodios de hipoglucemia e hiperglucemia. Es así como, el trabajo en equipo es fundamental en el cuidado de pacientes con pie diabético y complicaciones vasculares periféricas, al igual que, la educación, prevención de complicaciones, manejo de heridas y promoción de un estilo de vida saludable son aspectos clave en el cuidado de estos pacientes para mejorar su calidad de vida y prevenir complicaciones graves.Item Open Access Cuidados de enfermería en paciente con pie diabético: estudio de un caso clínico(Quevedo:UTEQ, 2025) Garcia Arboleda, Marjorie Celine; Vásquez Morán, Bertha AlejandrinaEl pie diabético representa una de las complicaciones más complejas de la diabetes mellitus, caracterizada por la presencia de lesiones ulcerativas, infecciones y, en casos severos, amputaciones. Este estudio de caso tiene como finalidad desarrollar planes de atención integral de enfermería para el manejo y tratamiento en paciente con pie diabético. Se empleó una metodología basada en la valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, permitiendo identificar alteraciones físicas, psicológicas y sociales, fundamentales para el diseño de intervenciones personalizadas. A través del uso de las taxonomías enfermeras NANDA, NIC y NOC, se estructuraron tres diagnósticos principales: dolor agudo, deterioro de la integridad cutánea y autogestión ineficaz de la salud. El paciente, con antecedentes de diabetes mellitus tipo II de largo tiempo y escasa adherencia al tratamiento, presentó una úlcera avanzada con signos de necrosis e infección activa, que requirió amputación parcial. La evaluación periódica permitió medir la eficacia de las acciones implementadas, evidenciando mejorías en la evolución de la lesión, control del dolor y mayor conocimiento del paciente sobre su enfermedad y cuidados. Los resultados reflejan que la atención de enfermería basada en la planificación sistemática, combinada con un abordaje interdisciplinario, contribuye significativamente a la recuperación clínica del paciente y fortalece su capacidad de autocuidado. Se concluye que el rol de enfermería es determinante para prevenir complicaciones, reducir el riesgo de amputaciones mayores y mejorar la calidad de vida en personas con pie diabético.Item Open Access “Cuidados de enfermería en paciente con trauma craneoencefálico por herida penetrante de arma blanca”(Quevedo: UTEQ, 2024) Habil Lorenty, Vilma Julexi; Acurio Barre, Solange LissethEl traumatismo craneoencefálico o lesión cerebral traumática (TCE) es causado por impactos en la cabeza, como accidentes y agresiones. Puede variar de leve a grave, afectando la salud y la calidad de vida. Las heridas de arma blanca en el cráneo pueden ser especialmente devastadoras, causando complicaciones neurológicas severas. La evaluación médica inmediata y cuidados intensivos son esenciales para mejorar los resultados de la paciente. Por esta razón, el presente estudio de caso se encaminó en aplicar las intervenciones de enfermería en una paciente con traumatismo craneoencefálico por herida penetrante de arma blanca, promoviendo una atención individualizada mediante la utilización de las taxonomías NANDA, NOC y NIC. La paciente ingresó al área de emergencia posterior a sufrir agresión física y abuso sexual en condiciones que derivaron a un Trauma craneal, por lo cual para la identificación de necesidades se emplearon técnicas de valoración que incluyeron la historia clínica y los patrones funcionales de Marjory Gordon, mismos que reflejaron alteraciones del patrón nutricional-metabólico, cognitivo-perceptual y adaptación tolerancia al estrés. Por lo que, se plantearon planes de atención de enfermería orientados en la optimización de las funciones fisiológicas, nutricionales y emocionales, dando como resultado, el abordaje de diagnósticos como: dolor agudo, integridad de la piel deteriorada, ansiedad y obesidad. Por último, se aplicaron intervenciones holísticas sustentadas en evidencia científica, para la obtención de resultados favorables, evidenciando la trascendencia del mejoramiento de la salud y bienestar de la paciente.