Digital repository
Tesis de Pregrado - Ingeniería Agroindustrial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Pregrado - Ingeniería Agroindustrial by Title
Now showing 1 - 20 of 151
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Actividad del Ph de la solución de ácido orgánico en la obtención de chipas del látex del caucho (Hevea brasiliensis) en la parroquia Patricia Pilar.(2014) Santi Loor, Franklin Nelson; Viteri García, Ivan PatricioEl presente trabajo de investigación (Actividad Del Ph De La Solución De Acido Orgánico En La Obtención De Chipas Del Látex Del Caucho (Hevea Brasiliensis) En La Parroquia Patricia Pilar). Se realizó teniendo en cuenta el consumo considerable de ácido fórmico en la coagulación del látex de caucho, el cual es un contaminante para los seres vivos y el medio ambiente, substituyendo elácidofórmico por ácido cítrico extraído del limón que está al alcance de los productores yheveicultores. En este trabajo se planteó un diseño completamente al azar en arreglo factorial AxB (2x2) con 4 repeticiones por tratamientos siendo el factor A: a1; pH2.1y a2; pH2.6 y el factor B: b1; 8% y b2; 12%....Item Open Access Aplicación de los aceites esenciales Mentha spicata (hierbabuena) Y Matricaria chamomilla (manzanilla) en laiInhibición de hongos en dos variedades de tomate(Quevedo: UTEQ, 2015) Sabando Varela, Mary Cruz; Fon Fay Vásquez, Flor MarinaEl objetivo del presente trabajo de investigación, es evaluar los efectos de los aceites esenciales de Mentha spicata (Hierbabuena) y Matricaria chamomilla (Manzanilla), en la inhibición de hongos en dos variedades de tomate, con el propósito de incorporar los aceites esenciales como método de conservación. Se utilizaron muestras de la variedad de tomate riñón, consiguiendo pequeños ejemplares para la siembra de hongos, en este caso se estudió: Fusarium sp., y Alternaria sp., para esto se planteó una investigación en la que intervinieron 12 tratamientos y 2 repeticiones con concentraciones de aceites esenciales de 100 μl, 200 μl y 400 μl. De lo cual se determinó el crecimiento radial y evaluación del porcentaje de inhibición de esporas. El desarrollo de la investigación se la realizó en los laboratorios de Química Básica y Biotecnología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Con respecto al análisis estadístico se empleó un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial A*B*C y 2 repeticiones considerando como factor A (Tipos de tomates riñón), factor B (aceites esenciales de Mentha spicata y Matricaria chamomilla) y factor C (Concentraciones de aceites esenciales de 100 μl, 200 μl y 400 μl). Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico StatGraphics y para separar la media de los niveles entre los tratamientos se concurrió a la prueba de significación de Tukey (p<0.05). En el crecimiento radial se encontró diferencia significativa en el factor A (Varie.......Item Open Access Aprovechamiento de la capacidad antioxidante del jugo de pulpa de cacao (Theobroma cacao L.) de las variedades clon CCNN-51 y nacional (arriba) mediante secado por spray Drying(Quevedo: Ecuador, 2021) Karina Margoth De La Cruz Vichicela; Luis Alberto Egas AstudilloLa evaluación del jugo de pulpa de cacao (JPC) y su capacidad antioxidante en las variedades de cacao (Theobroma cacao L.) Clon CCN-51 y Nacional (Arriba) antes y luego del secado por Spray Drying permite establecer pautas para el aprovechamiento de este residuo, la materia prima se obtuvo de la parroquia San Carlos Cantón Quevedo, a la cual se le extrajo la pulpa y se le evaluó algunas propiedades físico-químicas de interés como su densidad rendimiento, pH, Acidez, Sólidos Solubles y actividad antioxidante medida en MET/g muestra seca por ABTS y DPPH. Una vez caracterizado el JPC este se sometió a dos pretratamientos uno fue una fermentación del JPC cuyas mejores condiciones se lograron con el tratamiento T4 (45 ºC; 240 min), el segundo fue un procesamiento enzimático donde las mejores condiciones se lograron con el tratamiento T4 (120 min; 200 ppm), los mejores tratamientos obtenidos y los jugos sin tratamiento se secaron por Spray Drying para esto fue necesario el uso de (0.25 % de goma arábiga; 0.50 % de carboximetilcelulosa) en el jugo obtenido de la variedad Nacional JPC-N y (0.25 % de goma arábiga; 0.50 % de carboximetilcelulosa) en jugo obtenido de la variedad CNN-51 (JPC-51) como coadyuvantes del secado, al material secado (encapsulado) se evaluó su actividad antioxidante y el efecto pared ejercido por los solutos mediante el porcentaje de retención comparando JPC fresco vs JPC seco con y sin solutos; JPC fresco vs JPC Pre tratado y JPC fresco vs JPC Pre tratado seco. Estas comparaciones mostraron que efectivamente los solutos protegen la actividad antioxidante durante el proceso de secado en JPC-N (60.11 %), JPCF-51P (96.14 %) y JPCE- 51P (81.91 %), sin embargo, los pretratamientos directamente sin ser sometidos a secado mostraron un porcentaje de retención del poder antioxidante bajo siendo evidente esta disminución en la muestra JPCE-N (33.86 %). Palabras clave: Aprovechamiento, residuo, actividad antioxidante, jugo de pulpa de cacaoItem Open Access Aprovechamiento de la carne de cabra (Anglo nubias) en la elaboración de salchicha adicionando proteína de soya y almidón de papa en el cantón Quevedo(Quevedo: UTEQ, 2014) Tapia Tamayo, William Andrés; Caicedo Álvarez, Edgar MauroLa presente investigación se realizó en los laboratorios y en las instalaciones de la Universidad Técnica Estatal Quevedo, en la provincia de Los Ríos. La materia prima a utilizar para la investigación será proveniente de las localidades del cantón Quevedo. El principal objetivo de esta investigación fue aprovechar la carne caprina que esta zona provee, obteniendo un subproducto para el consumidor elaborado en la actualidad y se comercializa como producto directo sin ningún procesamiento industrial. Se escogió un diseño factorial AxBxC (3x2x2) con 3 repeticiones por tratamiento, los niveles del factor A: correspondiente al porcentaje de carne: ao; 100% carne de caprina; a1; 75% caprina + 25% porcina; a2; 50% caprina + 50% porcina, en el factor B correspondiente al porcentaje de proteína: bo: 2 % proteína de soya, b1: 3,5 % proteína de soya, en el factor C: correspondiente al porcentaje de almidón; co: 4,5 Almidón de papa; c1: 6,5% Almidón de papa. Para determinar las diferencias significativa se aplicó la prueba de Tukey al 5% en los………….Item Open Access Bioconservación de carnes para el consumo humano con la adición de mucílago de cacao (theobroma cacao L.).”(Quevedo: Ecuador, 2021) Arguello Rivadeneira, Jasson Gabriel; Mendoza Zambrano, Johnny Leonel; Villarroel Bastidas, José VicenteLa carne es un alimento importante para el desarrollo mental y corporal, puesto que contribuye con una gran cantidad de nutrientes por su contenido de proteínas, grasas vitaminas y minerales. La bioconservación ha evolucionado debido al continuo rechazo de los aditivos químicos, explora el uso de bacterias como posibles agentes antimicrobianos naturales para prolongar la vida útil de los alimentos y garantizar su inocuidad. El mucílago de cacao contiene bacterias lácticas (BAL), microorganismos utilizados en la industria alimentaria para conservar los productos mediante diversos metabolitos. El presente estudio es el resultado de un estudio exploratorio, descriptivo y experimental, basado en investigaciones preliminares y trabajos de laboratorios, con el objetivo de evaluar el mucílago de cacao (CCN-51 y Nacional) y observar su efecto en la conservación de la carne para consumo humano. Esta investigación fue ejecutada en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, cantón Quevedo, provincia de Los Ríos. Para la investigación se utilizó un diseño experimental AxBxC empleando doce tratamientos, siendo estos la combinación de mucílago de las variedades de cacao (Nacional y CCN-51), con tiempos de 7 y 14 días de conservación y tres tipos de carne (cerdo, pollo y res) con tres réplicas a cada tratamiento. En la bioconservación de las carnes se obtuvo el mejor resultado en el mucílago de cacao CCN-51 T4 (CCN-51 + 14 días + cerdo). Mediante análisis físicos, químicos y microbiológicos se pudo identificar que el mucílago de cacao CCN-51 produce un mayor efecto de conservación en las carnes para consumo humano en un periodo de 7 a 14 días en refrigeración. Palabras clave: Aditivos alimentarios, bacterias ácido lácticas, tiempo de conservación, capacidad de retención de agua, colorimetría.Item Open Access Caracterización del racimo de banano “criollo” dividido en sectores mediante análisis físico-químico y nutricional para la obtención de compota combinada, Quevedo 2014.(2014) Casanova Cevallos, Cristian Roberto; Ramos Corrales, Pablo CesarLa presente investigación se realizó en la Ciudad de Quevedo, en los laboratorios de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, en el Laboratorio de Usos Básicos de los predios centrales, y en el Laboratorio de Bromatología de la Facultad de Ciencias Pecuarias. También se trabajó con el Laboratorio de Nutrición de INIAP Santa Catalina Quito. La fase de campo estuvo comprendida en la recolección de los racimos de bananos en los alrededores de la Ciudad de Quevedo, los bananos tipo Gros Michel fueron recolectadas en la Vía a Mocache en la finca perteneciente a la Familia Avilés. Los Bananos tipo Orito se recolectaron en la Ciudad de Valencia vía a La Maná en la Hda. de la Sra. Digna Licta. De la misma zona fueron recolectados los bananos tipo Cavendish, que fueron cosechados en la Hda. Buenos Aires 2 perteneciente al Ing. Kléber Fuentes……Item Open Access Caracterización del valor nutricional de un alimento tradicional a partir de la vieja azul (Andinoacara rivulatus) con la finalidad de rescatar las técnicas ancestrales de conservación de la población montubia del Ecuador(Quevedo:UTEQ, 2022) Vinueza Bustamante, Luis FernandoSe estudió la caracterización del valor nutricional de Ayampaco a partir de Vieja azul (Andinoacara rivulatus), alimento tradicional en los pueblos montubios del Ecuador, cuya finalidad de rescatar estas técnicas ancestrales de conservación que se comparten de generación en generación, identificando la cultura gastronómica de un pueblo.Item Open Access Caracterización física-química y sensorial de 13 clones de cacao (Theobroma cacao L.) tipo nacional establecidos en la Finca “La Represa” para obtenciòn de pasta.(2013) Espín Espín, Cristian Raúl; Ramos Corrales, Pablo CesarEn la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, en la Finca Experimental la Represa se dispone de 13 nuevos clones de cacao (Theobroma cacao L.) tipo Nacional, que se destacan por tener cierta resistencia a plagas y enfermedades y buen comportamiento en productividad y calidad, condiciones que permiten ser un fruto con buenas propiedades, por estas características se transforma en producto óptimo para la industria especialmente la chocolatera y aportar a la tendencia de los mercados industriales que es identificar nuevos sabores y aromas especiales. La presente investigación busca identificar y caracterizar clones de cacao de la variedad Theobroma que se encuentran en fase experimental, para determinar si cumple con las características organolépticas del cacao Theobroma a fin de obtenerlo dentro de parámetros de las normas de calidad y manteniendo la calidad del producto…..Item Open Access Caracterización físico química de las hojas de culantro (Eryngium Foetidum) deshidratadas de forma natural y artificial para su aplicación como condimento(Quevedo: Ecuador, 2021) Sánchez Molineros, Westher Adrián; Zambrano Muñoz, Denisse MargothEstá investigación tuvo como objetivo la caracterización físico química de las hojas de culantro (Eryngium foetidum) deshidratadas de forma natural y artificial para su aplicación como condimento, se estudió la caracterización de la hoja de culantro de las zonas codificadas (332, 456 y 537) de influencia, para el mejor tratamiento se empleó un ANOVA DBCA para (humedad, ceniza, proteína, color, olor y sabor) de la hoja de culantro en fresco , se obtuvo el mejor resultado en la zona codificada 322 con mayor aceptabilidad para la elaboración del condimento. Se procedió a la caracterización físico química (humedad, ceniza, grasas y microbiológico) además de análisis sensoriales (color, olor, sabor y aroma) previamente a la elaboración del condimento. Para determinar diferencia entre las variedades que se empleó en el modelo estadístico, utilizando para la caracterización del condimento un ANOVA DBCA factorial A*B con tres repeticiones. Para establecer los efectos entre los niveles de los tratamientos se aplicó una prueba de significación de Tukey (p<0.05), los resultados de los datos fueron analizados mediante distintos paquetes estadísticos “INFOSTAT y STATGRAPHICS”. Para el condimento se realizó los análisis físico químicos y microbiológicos con la finalidad de conocer sus características, las cuales dieron como los mejores resultados de 9,61% de humedad, 7,69 % de ceniza, 1,91 % de grasas y 1,00E+03 de mohos y levadura en los análisis sensoriales en la escala hedónica tuvo una calificación de 4 sabor, color, aroma, y olor donde los jueces le gusto el producto. Palabras claves: Culantro, deshidratado, secado, condimentoItem Open Access Caracterización físico-químico de la harina a partir de semilla de mora (Rubus glaucus), y su utilización en la elaboración de alimentos enriquecidos(Quevedo: UTEQ, 2015) Cedeño García, María Enriqueta; Neira Mosquera, Juan AlejandroEl presente estudio pretende la Caracterización físico-químico de la harina a partir de semilla de mora (Rubus glaucus), y su utilización en la elaboración de alimentos enriquecidos. Para esto, se evaluaron los tiempos y temperaturas de secado de la semilla de mora (Rubus glaucus), el primer tratamiento se dejó 74 horas a 65°C y el segundo 94 horas a 40°C además, se evaluó la adición de ácido ascórbico en la harina, al primer tratamiento (65 °C) se lo dividió en dos partes iguales una con ácido y otro sin acido de la misma forma de realizo con el segundo tratamiento (40 °C) quedando como resultado 4 tratamientos. A la harina se le realizó análisis de Humedad, Ceniza, Proteína, y Fibra dietética, para determinar si existe diferencia significativa entre los 4 tratamientos, cada análisis se hizo por duplicado para respaldar los resultados obtenidos. Los objetivos de estudio en la elaboración de galletas enriquecidas fueron determinar el porcentaje adecuado de harina de semilla de mora, se utilizó dos porcentajes diferentes en la elaboración de las mismas, (5% y 10%) y se valoró la adición de grasa de calidad (Ac. de girasol, oliva, y sacha inchi), quedando como resultado 6 tratamientos. Se realizó análisis de Humedad, Ceniza, pH y Proteína, a las Galletas para determinar se existe diferencia significativa entre los factores de estudio. En el análisis estadístico se utilizó dos diseños factoriales de A*B, conItem Open Access Caracterización y evaluación de pasta de cacao (Theobroma cacao L.) semi-refinado de 20 híbridos intercIonales para Quevedo.(2013) Díaz Cali, Irvin Alejandro; Ramos Corrales, Pablo CesarEl Ecuador se ha caracterizado por producir cacao fino y fino de aroma, por lo cual la actividad cacaotera ha constituido desde siempre una fuente de sustento para decenas de miles de familias campesinas del Litoral ecuatoriano. Por esto la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), mediante la DICIYT-C (Dirección de Investigación científica y Tecnológica) área Cacao, se encuentra desde el 2010 trabajando con mejoramiento genético para la obtención de materiales superiores de cacao (Theobroma cacao L.), creando materiales más resistentes a problemas fitosanitarios y mayor productividad, en busca de nuevo materiales que contengan perfiles sensoriales deseados. Para el desarrollo de esta investigación se plantearon los objetivos: 1) Caracterizar mediante análisis físicos los híbridos simples. 2) Caracterizar mediante análisis químicos la pasta obtenida de los híbridos y 3) Crear los perfiles sensoriales para determinar el grado de aceptación…..Item Unknown Composición química y degradabilidad in situ de residuos agrícolas de maíz inoculados con dos cepas del género pleurotus. finca la María. 2012.(2013) Peña Gáleas, Mayra Mercedes; Avellaneda Cevallos, JuanSe realizó esta investigación con el objetivo de evaluar la composición química y degradabilidad in situ de residuos agrícolas de maíz inoculados con dos cepas del género Pleurotus. Dos residuos de maíz (rastrojo, tuza y la mezcla) fueron inoculados con dos cepas del género Pleurotus (ostretus y sapidus) y sometidos a un periodo de 21 días de fermentación sólida. Se evaluó el efecto de los hongos sobre la degradabilidad de la materia seca (MS) y orgánica (MO) de los residuos de maíz. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con un arreglo factorial 2x3 (cepas * residuo), donde el criterio de bloqueo fue cada uno de los tres animales empleados para la prueba de digestibilidad in situ. Los animales empleados fueron de la raza Brahman con un peso promedio de 450±20 kg, y cinco años de edad….Item Unknown Conservación de frutas tropicales mediante los métodos combinados de osmodeshidratación y deshidratación por aire caliente(Quevedo-UTEQ, 2016) Véliz Lima, Luis Ignacio; Villarroel Bastidas, José VicenteEn ésta investigación se pretendió establecer los parámetros adecuados para la conservación de frutas tropicales (mango tommy atkins, mamey cartagena y papaya hawaiana) mediante los métodos combinados de osmodeshidratación y deshidratación por aire caliente. El problema que se abordó fue: ¿Cómo influyen los métodos combinados de osmodeshidratación y deshidratación por aire caliente en la conservación de frutas tropicales (mango tommy atkins, mamey cartagena y papaya hawaiana)?. El modelo experimental permitió la aplicación de un Diseño de Bloques completamente al azar AxBxC con dos replicaciones es decir doce tratamientos con dos repeticiones dando un total de veinticuatro unidades experimentales; los factores en estudio fueron: factor A Tipos de edulcorante (estevia, sacarosa y glucosa), factor B Concentración del edulcorante (60 y 65 °Brix) y factor C Temperaturas de deshidratación (50 y 60 °C), para la separación de medias de los niveles de los tratamientos se acudió a la prueba de significación de TUKEY (p 005), este análisis de datos se realizó mediante el paquete estadístico StatGraphics. Para determinar los efectos que producen los distintos tratamientos se evaluaron las siguientes variables: pH, °Brix, Humedad, Cenizas, Mohos y levaduras, Coliformes totales y análisis sensorial (olor, color, sabor y textura) y los resultados indican que estevia*60°Brix*50°C generó una mejor conservación de las frutas, prolongando su vida útil de anaquel durante 6 meses aproximadamente a temperatura ambiente y manteniendo la seguridad microbiana; la evaluación de los tratamientos concluyó que si existió significancia entre las variables de estudio. Palabras claves: Concentración, edulcorantes, levadura, coliformes totales, °brix.Item Unknown Determinación de la composición nutricional del fruto de pechiche (Vitex gigantea Kunth)(Quevedo: UTEQ, 2017) Solis Coello, Marcos Darwin; Vera Álava, Elizabeth Jessenia; Barzola Miranda, SoniaEn el presente proyecto de investigación se determinó el contenido de los macronutrientes, micronutrientes y la estimación valor calórico del fruto del pechiche mediante los métodos AOAC y modelos matemáticos.......................Item Unknown Determinación de la concentración óptima de aceite esencial mentha spicata l. (hierbabuena) en la inhibición del fusarium sp y alternaría sp presentes en dos variedades de lycopersicon esculentum m. (tomate) en Quevedo, 2016(Quevedo: UTEQ, 2016) Mendoza Barros, Alexander Enrique; Fon Fay Vásquez, Flor MarinaEn esta investigación se realizó la inhibición del fusarium y alternaría presente en dos variedades de Lycopersicon esculentum M. (tomate) donde determinó la concentración óptima de aceite esencial Mentha spicata L. Una de las principales causas de descomposición del tomate es en la poscosecha, por la presencia de hongos que se desarrollan, no sólo en la parte superficial al tener varios días expuestos al medio sin ningún tratamiento de conservación. El objetivo de esta investigación es determinar la concentración óptima de aceite esencial de Mentha spicata L. en la inhibición del Fusarium sp y Alternaría sp presente en dos variedades de tomate, dando como resultado un alto potencial antifiingico en todas las concentraciones inhibitoria mínima prolongado la vida útil de la materia prima. La investigación se realizó en los laboratorios de Microbiología y Biología Molecular de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Para esto se planteó una investigación en la que intervinieron 12 tratamientos y 3 repeticiones con concentraciones de aceites esenciales de 0,5%, 1,5% y 2,5%. De lo cual se determinó el crecimiento radial y evaluación del porcentaje de inhibición de esporas. Con respecto al análisis estadístico se empleó un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial A*B*C y 3 repeticiones considerando como factor A (tipos aceites esenciales de Mentha spicata L. Extraído en el laboratorio y comercial), factor B (Concentraciones de aceites esenciales de 0,5%, 1,5% y 2,5%) y factor C (hongos fitopatógenos). En la evaluación de los tratamientos para el crecimiento radial no existió diferencia significativa dando como resultado 100% de inhibición. Con respecto a la evaluación de inhibición de crecimiento de esporas, al igual que el crecimiento radial en todos los factores no se encontró diferencia significativa inhibiendo al 100%.Item Unknown Determinación de la influencia del tiempo de cosecha sobre el rendimiento de granos enteros en el pilado y la calidad fisiológica de las semillas de arroz. Quevedo.(Quevedo: UTEQ, 2012) Ampuño Muirragui, Ana Pilar; Barreno Ojeda, Juan FranciscoEl presente trabajo de investigación se realizó entre los meses de mayo a noviembre del 2011 en el Laboratorio de Control de Calidad del Programa Nacional del Arroz de la Estación Experimental del Litoral Sur “Dr. Enrique Ampuero Pareja” y en el Laboratorio de Análisis de semillas de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). La investigación tuvo como objetivo general: Determinar la influencia del momento de cosecha sobre el rendimiento de granos enteros en el pilado y la calidad fisiológica de las semillas de arroz. Los objetivos específicos fueron: Determinar el rendimiento de granos enteros en las variedades Fedearroz 21 y SFL- 09, establecer la época de cosecha más adecuada para la obtención de semillas de calidad de las variedades Fedearroz 21 y SFL- 09, en función del momento de floración, y evaluar la calidad industrial del grano, en función de las épocas de cosecha. Los Factores en estudio consistieron en : Momentos de cosecha ( 30, 40, 50, 60 y 70 días después de la floración). Epocas de cosecha (Invierno y verano) y Variedades (Fedearroz 21 y SFL-09) Se utilizó el Diseño Experimental Completamente al Azar en arreglo factorial 2 x 5 x 2, formando un total de veinte tratamientos con tres repeticiones. Para la comparación de las medias entre los tratamientos, se utilizó la prueba de Tuckey al 95% de probabilidades. El Análisis de regresión se realizó para verificar el comportamiento del rendimiento de granos enteros de arroz y la calidad fisiológica de las semillas, en función de los momentos de cosecha. Las variables evaluadas fueron: humedad del grano, peso volumétrico, rendimientos de granos pilados, rendimiento de granos enteros, longitud y ancho del grano descascarado, forma del grano descascarado, porcentaje de granos con centro blanco, germinación, conductividad eléctrica, prueba de frío y emergencia a campo………….Item Open Access Determinación de las características físico-químicas y nutricionales del Pouteria caimito (CAUJE) de la zona de influencia de la UTEQ, considerando estado de madurez, época y zona de cosecha(Quevedo: UTEQ, 2015) Macías Vergara, Valeria Emilia; Neira Mosquera, Juan AlejandroEl presente trabajo consistió en determinar las características físico-químicas y nutricionales del Pouteria caimito (cauje) de la zona de influencia de la UTEQ, considerando estado de madurez, época y zona de cosecha. El cauje se origina a lo largo de las cabeceras del Río Amazonas. Para el desarrollo experimental se emplearon 8 muestras por tratamiento considerando 2 repeticiones lo que daría un total de 16 unidades, con un peso aproximado 200 g por tratamiento, es decir se empleó 3200 g. Para evaluar las características físico-químicas y nutricionales se realizó: masa, peso, volumen, densidad, acidez, grados brix, pH, proteína, humedad ceniza, fibra, Vit. C, B1, B2, B3, grasa, hierro, fósforo y calcio. Como resultados relevantes el test de Tukey (p<0.05) Demostró que existe diferencia significativa en los niveles de las variables de los factores A, B y C encontrándose en: grados brix a1 (12,09), (2,73), carbohidratos en b1 (11,19), calcio a1 (11,56), proteína b1 (2,34). Esta investigación concluyo que no existió diferencia significativa con respecto al estado de madurez es decir los contenidos de: humedad, grasa, niacina, proteína, calcio son similares en estado semi-maduro y maduro. En cuanto a la época de cosecha en: humedad, calcio, hierro, fibra, grasa, niacina se concluye que en la etapa inicial y final son similares. Y en las zonas de cosecha en los contenidos de proteína y grasa en Valencia y Mocache son parecidos. Se recomienda en relación al estado de madurez cualquiera de los dos, esto es: semi-maduro o maduro. De acuerdo a la época de cosecha se puede escoger las dos épocas de cosecha: inicio y final. Relativo a la zona de cosecha es recomendable la zona de influencia del cantón Mocache.Item Open Access "Determinación del contenido de fibra dietética de bactris gasipaes (Chontilla7Chonta) de las zonas de Quevedo considerando diferentes estados fisiológicos"(Quevedo: UTEQ, 2017) Medina Medina, Mariuxi Cecibel; Neira Mosquera, Juan AlejandroEl presente trabajo de investigación se basó en la determinación del contenido de fibra dietética presente en el Bactris gasipaes (chontilla/chonta) mediante el Método enzimático gravimétrico - AOAC 985.29 para lo cual se emplearon muestras de 100 gramos de Bactris gasipaes (chontilla /chonta) en dos estados fisiológicos madura y semimadura. Además, se evaluaron las características nutricionales del pericarpio del fruto mediante análisis fisicoquímicos como: cenizas, humedad, pH, grasa y fibra bruta para determinar la factibilidad del procesamiento en la elaboración de una harina en base al contenido de fibra bruta y fibra dietética con fines alimentarios. En el análisis estadístico de esta investigación se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar con arreglo factorial A*B. Los factores de estudio fueron: Factor A (variedad chontilla/chonta) y Factor B (estado fisiológico) que responde a un total de 6 tratamientos con 3 réplicas que da un total de 18 unidades experimentales. El análisis de los datos se realizó en el programa de paquetes estadísticos STATGRAPHICS, además para la separación de medias de los niveles de los tratamientos se acudió a la prueba de significación de TUKEY. Esta investigación concluye que los diferentes tratamientos presentaron contenido de fibra dietética la cual puede ser aprovechable para posibles usos en el campo nutricional. Los resultados obtenidos de los tratamientos estudiados indicaron que la variedad Chontaduro en estado fisiológico semimadura dio como resultado el mejor tratamiento además las características fisicoquímicas del pericarpio del fruto fueron favorables para la elaboración de la harina con fines alimenticios. Palabras clave: Análisis, Fibra, dietética, rendimiento, pericarpio.Item Open Access Determinación del contenido de fibra dietética en dos variedades de piña (Golden Sweet y Ananás Comosus) considerando el estado fisiológico y las condiciones agroecológicas(Quevedo: UTEQ, 2015) Paz Cedeño, María Fernanda; Sanchez Llaguno, Sungey NayneeEl objetivo de esta investigación fue determinar el contenido de fibra dietética en dos variedades de piña considerando su estado fisiológico y las condiciones agroecológicas, con la finalidad de incrementar su consumo. Para lo cual se utilizó el Método Enzimático Gravimétrico (AOAC 985.29), en el que se emplearon 16 piñas de las cuales se tomaron muestras de 100 y 300 gramos para 8 tratamientos y 2 repeticiones. A su vez se realizaron análisis fisicoquímicos como: ceniza, pH, acidez, grados °brix y proteína bruta, para determinar si hay o no diferencia entre los niveles de los tratamientos estudiados. En el análisis estadístico se utilizó un arreglo factorial de bloques AxBxC con 2 repeticiones considerando como factor A variedad (Golden Sweet y Anannás Comosus), factor B el estado fisiológico (semimadura y madura), factor C sector de cultivo (Caluma y Santo Domingo de los Tsáchilas). Para el análisis de datos se empleó el paquete estadístico StatsGraphics Centurión de la Universidad de Massachusetts, Además para la separación de medias de los niveles de los tratamientos se acudió a la prueba de significación de TUKEY (p 0.5). En la evaluación de los tratamientos se concluyó que existió diferencia significativa entre los niveles de los tratamientos. Como consecuencia se determinó que el mejor tratamiento fue el a0b1c1 (Golden Sweet * Madura *Santo Domingo de los Tsáchilas) ya que presentó los mejores valores en ceniza, para variedad (0.46) y sector de cultivo (0.55); proteína en variedad (0.50) y estado fisiológico (0.64); acidez en variedad (0.50) y en fibra dietética para variedad (0.80), estado fisiológico (0.82) y sector de cultivo (0.90). Se recomienda consumir 25 a 43.75gr de piña de la variedad Golden Sweet, madura y cultivada en Santo Domingo de los Tsáchilas para cubrir la ingesta diaria de fibra dietética 20-35grItem Open Access Determinación del contenido de fibra, grasa y proteína de un alimento nutricional con semillas (lupinus mutabilis, y chenopodium quinoa), en mezcla de (beta vulgaris y cucurbita máxima) y edulcorantes(Quevedo-UTEQ, 2016) Carbajal Parrales, Cindy Katherine; Villarroel Bastidas, José VicenteEsta investigación tuvo el objetivo de determinar el contenido de fibra, grasa y proteína de un alimento nutricional con semillas en mezcla de Vegétales y edulcorantes. La elaboración del yogurt y los análisis correspondientes se realizaron en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Se aplicaron tres factores con dos niveles semillas; Chocho y Quinua, vegétales; Remolacha y Zapallo, y edulcorantes; Estevia y Panela. En la fase experimental se utilizó para la tabulación de los datos obtenidos un arreglo factorial A x B x C. Las características del experimento fueron 3 repeticiones, 8 tratamientos los mismos que da un total de 24 unidades experimentales conformadas por 100 g de muestra para cada uno de los análisis. Los indicadores físico-químicos, reológicos, proximal, microbiológicos y sensoriales determinados avalan un producto de buena calidad e inocuo. Se evaluaron los resultados para la identificación del tratamiento con mejores características el mismo que resulto el tratamiento a1b0c0 (Quinua x Remolacha x Estevia), con una acidez titulable en base ácido láctico en 1,11%; pH (4,32); ºBrix (15,50%); Viscosidad (400,77 Cp); Fibra (8,43%); Grasa (0,53%); Proteína (17,83%); Calcio (23,79%); Energía (5,51 Kcal); Ceniza (0,47%); Humedad (78,65%); Sólidos totales (19,53%); análisis microbiológicos de E. coli , Coliformes totales , mohos y levaduras demostraron que no existió contaminación en el producto final. Se realizaron análisis sensoriales de textura, color, sabor, aroma y aceptabilidad general