• uteq.edu.ec
  • SGA
  • SAGEST
  • Institutional Email
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & collections
    Browse DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Herrera Navas, Cristopher David"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Autoeficacia Docente En La Enseñanza A Estudiantes Con Necesidades Educativas Específicas (Nee) En La Escuela De Educación Básica “Francisco De Orellana” En El Período Escolar 2024 – 2025.
    (Quevedo: UTEQ, 2025) Barco Rizo, Virginia Elizabeth; Herrera Navas, Cristopher David
    La investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de la autoeficacia docente en la enseñanza a estudiantes con Necesidades Educativas Específicas (NEE) en la Escuela de Educación Básica “Francisco de Orellana” durante el período 2024-2025. Utilizando un enfoque mixto y un diseño de triangulación concurrente, se recopilaron datos cualitativos mediante entrevistas y cuantitativos a través de fichas de observación validadas. Las entrevistas tuvieron como objetivo determinar la percepción de autoeficacia de los docentes, explorando sus experiencias, creencias y seguridad en la aplicación de estrategias inclusivas. Por otro lado, las fichas de observación se emplearon para diagnosticar la calidad de la enseñanza dirigida a estudiantes con NEE, evaluando la implementación de metodologías inclusivas y la gestión del aula. Los resultados destacan que los docentes presentan niveles moderados de autoeficacia, reflejados en estrategias pedagógicas inclusivas y gestión del aula, aunque persisten limitaciones en formación específica y disponibilidad de recursos. Las estrategias didácticas basadas en tecnologías educativas han mostrado impacto positivo, pero la flexibilidad en las adaptaciones curriculares y la evaluación del impacto de estrategias requieren mejoras. Se concluye que la percepción de autoeficacia está vinculada directamente a la calidad de la enseñanza inclusiva, evidenciando la necesidad de fortalecer programas de formación continua y apoyo institucional. Este estudio contribuye al desarrollo de políticas educativas que promuevan prácticas pedagógicas inclusivas para garantizar una educación de calidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    El aprendizaje cooperativo y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de básica media del quinto año de la escuela josé isaac montes
    (Quevedo: UTEQ, 2025) Vélez Ramírez, Nadia Stefania; Herrera Navas, Cristopher David
    El aprendizaje cooperativo es una estrategia clave en la educación, ya que promueve la interacción entre los estudiantes, fortalece sus habilidades sociales y mejora el rendimiento académico. Su implementación facilita el aprendizaje significativo y fomenta el trabajo en equipo. Esta investigación analizó la relación entre el aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico en estudiantes de quinto año de básica media de la escuela José Isaac Montes. La metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal. Se aplicó una encuesta para evaluar la participación en aprendizaje cooperativo y un cuestionario para medir el rendimiento académico. Los resultados mostraron que los estudiantes con mayor participación en actividades cooperativas evidenciaron un mejor desempeño académico, mayor motivación y mejores relaciones interpersonales. Sin embargo, el análisis de correlación de Pearson reveló un coeficiente de -0.114, indicando una relación negativa muy débil y no significativa (p=0.321). En conclusión, aunque el aprendizaje cooperativo influye en la socialización y motivación de los estudiantes, su impacto en el rendimiento académico no fue concluyente en este estudio. Esto sugiere que su efectividad depende del contexto y de factores individuales, por lo que su implementación debe adaptarse a las características del grupo estudiantil y complementarse con otras estrategias pedagógicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    El booktrailer como recurso didáctico para la animación a la lectura en estudiantes de 4to. Año de educación básica
    (Quevedo: UTEQ, 2025) Piza Tovar, Nathaly Jemina; Herrera Navas, Cristopher David
    La animación a la lectura es un elemento fundamental en el ciclo de preparación escolar de los alumnos de educación básica, ya que se inclina hacia el desarrollo de destrezas cognitivas y léxicas centrales. Actualmente, la ejecución de metodologías innovadoras es significativa para mejorar la propensión a leer en los niños, teniendo en cuenta el efecto de los recursos tecnológicos en la educación. El objetivo general de esta indagación fue proponer el booktrailer como un recurso didáctico favoreciendo la animación a la lectura de los estudiantes de cuarto año de Instrucción General Esencial. Para ello se realizó una metodología que posee un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de tipo transversal. Se usó un método descriptivo, con el empleo de encuestas y un cuestionario como instrumento. Los resultados del cuestionario aplicado mostraron que, los estudiantes presentaban dificultades en su motivación hacia la lectura, poca cooperación con los textos y acceso limitado a la comprensión de los recursos; partiendo de estos hallazgos, se diseñó una propuesta enfocada en el uso del booktrailer como estrategia didáctica para incentivar la lectura y optimizar la comprensión lectora en los alumnos. En conclusión, la investigación evidenció que el booktrailer es un sistema de formación viable para potenciar el apoyo a la lectura en estudiantes de formación básica. Su ejecución no sólo logrará captar el interés de los niños, sino que también trabajará la comprensión y estudio de los textos a través de una técnica creativa y atractiva. Además, la importancia de utilizar instrumentos digitales en el aula se destacó como una opción educativa para fortalecer la propensión a comprender y desarrollar aún más la oportunidad de crecimiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    “Estrategias didácticas para fortalecer el proceso de inclusión en el nivel de educación básica en la escuela “josé sotomayor falquez”
    (Quevedo, 2025) Palma Muñoz, Mayerli Nahomi; Herrera Navas, Cristopher David
    Este estudio se centró en el análisis de las estrategias didácticas utilizadas en la escuela “José Sotomayor Falquez” para fortalecer la inclusión educativa, con el fin de mejorar la equidad y el acceso a la educación básica. El objetivo principal fue diseñar estrategias que favorecieran una enseñanza más inclusiva, permitiendo la participación activa de todos los estudiantes, particularmente aquellos con necesidades educativas especiales (NEE). La investigación empleó un enfoque mixto, con un diseño no experimental de tipo descriptivo y explicativo. Se utilizaron técnicas de observación y entrevistas a los docentes para recolectar datos, lo que permitió evaluar la calidad de la inclusión educativa, el conocimiento de los docentes sobre estrategias inclusivas y su efectividad en la práctica. Los resultados mostraron que, aunque los docentes aplican algunas estrategias inclusivas, estas no siempre se implementan de manera adecuada debido a la falta de formación especializada y recursos apropiados. Además, se observó que los estudiantes con NEE participan activamente en actividades académicas y extracurriculares, pero la infraestructura escolar no satisface los requisitos de accesibilidad. A nivel normativo, los docentes demostraron un conocimiento general sobre las leyes nacionales e internacionales de inclusión, aunque con algunas limitaciones. En conclusión, a pesar de los esfuerzos por promover la educación inclusiva, existen retos como la insuficiente capacitación docente, la necesidad de mejorar la infraestructura escolar y la falta de seguimiento en la implementación de las estrategias. Se sugiere fortalecer la formación docente, optimizar los recursos pedagógicos y establecer políticas educativas que favorezcan una educación más accesible y equitativa para todos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    “Estrategias lúdicas para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en las nociones básicas de la multiplicación en el cuarto año de educación general básica de la unidad educativa sagrado corazón de Jesús fe y alegría, patricia pilar, 2024-2025”.
    (Quevedo, 2025) Estrada Chacha, Jeniffer Cecilia; Herrera Navas, Cristopher David
    La presente investigación tuvo como objetivo fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de las tablas de multiplicar a través de estrategias lúdicas. Se buscó fomentar un aprendizaje dinámico y práctico, lo que contribuyó a una comprensión más sólida de los conceptos matemáticos. La enseñanza tradicional de la multiplicación, centrada en la memorización de tablas, presentaba limitaciones debido a su enfoque mecánico, que no promueve el pensamiento lógico ni la motivación de los estudiantes. La falta de interés en la materia, combinada con métodos de enseñanza poco interactivos, obstaculiza la adquisición de conocimientos significativos, reflejándose en un bajo rendimiento académico en matemáticas. Con diversas investigaciones se observó que, al implementar actividades lúdicas, aumento en la motivación y el entusiasmo de los estudiantes, lo que facilitó tanto la retención como la comprensión de las tablas de multiplicar. No obstante, se detectó que, a pesar de que los docentes adoptan estrategias lúdicas, su aplicación era limitada y carecía de la estructura necesaria para generar un impacto real en el aprendizaje. Además, la escasez de orientación y motivación por parte de los docentes impidió que dichas actividades alcanzaran su máximo potencial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    “La gamificación como metodología activa para el fortalecimiento del proceso de enseñanza en el área de estudios sociales de los estudiantes de 4to año de educación básica en la unidad educativa la maná”
    (Quevedo, 2025) Pazmiño Cano , Daniel Alejandro; Herrera Navas, Cristopher David
    La presente investigación tuvo como objetivo general proponer la gamificación como una metodología activa para fortalecer la enseñanza de Estudios Sociales en los estudiantes de 4to año de Educación Básica de la Unidad Educativa “La Maná”. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo, como muestra se seleccionó a 102 estudiantes de 4to año de Educación General Básica, aplicando métodos analíticos y el uso de encuestas validadas por expertos, así como herramientas estadísticas para el análisis de resultados. Los resultados revelaron que en la institución predomina el uso de metodologías tradicionales, con escasa inclusión de recursos tecnológicos, lo cual limita la motivación y el aprendizaje activo de los estudiantes. A partir de este diagnóstico, se elaboró una propuesta basada en cinco estrategias didácticas fundamentadas en la gamificación. Estas estrategias fueron validadas por especialistas y usuarios, demostrando ser viables, factibles y efectivas en su aplicación parcial, lo cual nos ayudó a conducir y recabar más información donde los usos de dispositivos electrónicos dentro del salón son muy escasos. Como conclusión, se evidenció que la implementación de la gamificación favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje, generando mayor interés, participación y comprensión de los contenidos en los estudiantes. Se recomienda aplicar las estrategias de manera sistemática y adecuada para alcanzar los objetivos educativos propuestos y superar las deficiencias detectadas en el uso de metodologías activas. Este estudio aporta una herramienta innovadora que puede mejorar significativamente la enseñanza de Estudios Sociales en el nivel de Educación General Básica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    “Políticas educativas interculturales y su impacto en el rendimiento escolar en el nivel de educación básica media de la unidad educativa “capitán moroni”, en el año lectivo 2024-2025”
    (Quevedo, 2025) Loor Anchundia, Jéssica Daniela; Herrera Navas, Cristopher David
    En la presente investigación se analizó el impacto del cumplimiento de las políticas educativas interculturales en el rendimiento escolar de los estudiantes de la Unidad Educativa “Capitán Moroni”. Se adoptó una metodología cuantitativa basada en encuestas dirigidas a docentes, estudiantes de Básica Media y directivos, como la recopilación de datos estadísticos sobre el rendimiento escolar. Los resultados revelaron que existe un marco normativo que respalda la educación intercultural, su implementación aún enfrenta desafíos significativos. Las encuestas evidenciaron que la mayoría de los docentes percibe un cumplimiento de políticas interculturales en un nivel medio, señalando que la falta de formación docente en enfoques interculturales y la escasez de materiales educativos adecuados limitan la efectividad de estas políticas en la enseñanza. Además, se identificó una carencia de programas de capacitación continua para los docentes en educación intercultural, lo que dificulta su correcto cumplimiento en el aula. También se observó que la aplicación de metodologías inclusivas es deficiente, lo que impide una enseñanza verdaderamente equitativa y adaptada a la diversidad cultural de los estudiantes. En cuanto al rendimiento escolar, los resultados mostraron un desempeño aceptable en asignaturas como Matemáticas, Ciencias Naturales, Estudios Sociales y Lengua y Literatura. Como conclusión, se destacó la necesidad de fortalecer la capacitación docente, mejorar la adaptación de contenidos curriculares y garantizar recursos adecuados para una educación intercultural efectiva y enriquecedora. Se recomienda además el monitoreo continuo de estas políticas para optimizar su impacto en la formación académica y cultural de los estudiantes de Básica Media, promoviendo así un aprendizaje más inclusivo y equitativo.
  • Services
  • Quipux
  • Correo institucional
  • Biblioteca
  • URKUND
  • FIELWEB
  • e-libro
  • Links of interest
  • CES
  • SENESCYT
  • IECE
  • SNI
  • SERCOP
  • CEDIA
  • SRI
  • Information Center
  • Universidad Técnica Estatal de Quevedo
  • Campus Central
  • Av. Quito km. 1 1/2 vía a Santo Domingo de los Tsáchilas Quevedo - Ecuador
  • Go to Google Maps
  • Call us
  • Tel: (+593) 5 3702-220
  • Ext. 8001
  • Write to us
  • Email: info@uteq.edu.ec
  • Follow us