Digital repository
Artículo
Permanent URI for this collection
Browse
Latest publications
Item Open Access “Auditoría de cumplimiento a la normativa del sinfip y su incidencia en los ingresos de transacciones con contraprestación de la empresa epmapaq, período 2023”(Quevedo:UTEQ, 2025) Ayala Cortez , Noemí Lorena; García Tamayo , Galo HernánLa presente investigación analiza el grado de cumplimiento de la normativa SINFIP en los procesos de reconocimiento de ingresos por contraprestación en la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Quevedo (EPMAPAQ), con el objetivo de identificar su incidencia en la determinación, registro y control de dichos ingresos. ¿En qué medida el cumplimiento del SINFIP incide en el correcto reconocimiento de ingresos por contraprestación en la EPMAPAQ durante 2023? Se aplicó una auditoría de cumplimiento bajo estándares gubernamentales, considerando la normativa local, la NICSP 9 y la eficacia del control interno. Se anticipa que el nivel de cumplimiento del SINFIP influye directamente en la correcta determinación y registro de los ingresos, afectando la transparencia financiera y la toma de decisiones institucionales. Se utilizaron entrevistas, análisis documental y revisión de registros contables. Los resultados evidencian debilidades normativas y operativas que limitan la confiabilidad de los registros, por lo que se proponen acciones correctivas para fortalecer los procesos institucionales y respaldar decisiones estratégicas en favor de una gestión financiera eficiente y normativamente alineada.Item Open Access Incidencia del control interno en los bienes de la escuela de educación básica despertar, año 2023(Quevedo:UTEQ, 2025) Castillo Guevara , Sergio Damian; Morales Sornoza, José ManuelEl presente estudio se centra en analizar la incidencia del control interno en la gestión de los bienes de la Escuela de Educación Básica Despertar. El objetivo de este estudio fue evaluar cómo el control interno puede optimizar la eficiencia en el registro, uso y conservación de los bienes institucionales, garantizando su adecuada administración en los próximos años. Se identificaron problemas como la falta de aplicación de normativas específicas en el control de bienes del sector educativo, el inadecuado seguimiento de los activos y la ausencia de procedimientos eficientes para su supervisión y mantenimiento. Estas deficiencias afectan en la planificación institucional y limitan el cumplimiento de los objetivos educativos y administrativos. Para el desarrollo se utilizó una metodología mixta cualitativa y cuantitativa, aplicando técnicas como observación documental, entrevistas y encuestas al personal de la institución basado en el modelo COSO II. Este enfoque permitió identificar debilidades en la gestión de los bienes y proponer estrategias de mejora. Los resultados obtenidos evidenciaron un nivel de confianza moderado del 59.37% y un nivel de riesgo del 40.63%. Este nivel de riesgo refleja que la escuela enfrenta vulnerabilidades importantes en la gestión de sus bienes, lo que puede afectar negativamente la conservación de los activos y la eficiencia administrativa. El estudio contribuye recomendaciones como fortalecer los procesos de monitoreo, la información y comunicación, así como establecer procedimientos específicos y periódicos para la evaluación de riesgos y el seguimiento de los activos. La aplicación de estas medidas permitirá optimizar la administración de los bienes institucionales, minimizar pérdidas y contribuir al mejoramiento continuo de la calidad educativa.Item Open Access Auditoría de cumplimiento y su aporte en la gestión contable-tributaria en la compañía de transporte de carga pesada ciudad del río s.a. cideriosa en el cantón Quevedo, año 2022(Quevedo:UTEQ, 2025) Bermeo Cerezo, Evelin Stefania; Sandoval Cují, Martha MatildeEl estudio titulado “Auditoría de cumplimiento y su aporte en la gestión contable tributaria en la Compañía de Transporte de Carga Pesada Ciudad del Río S.A. CIDERIOSA, en el cantón Quevedo, año 2022” tuvo como finalidad principal evaluar el nivel de cumplimiento de la normativa contable y tributaria vigente en la empresa y su incidencia en la gestión financiera y administrativa. A través de una metodología basada en técnicas de auditoría documental, análisis de información financiera y revisión del marco legal aplicable, se examinaron aspectos clave como la declaración del IVA y del impuesto a la renta, la generación de reportes contables, controles internos y auditorías periódicas. Los resultados evidenciaron un cumplimiento moderado, reflejado en un nivel de confianza moderado del 73,47% y un nivel de riesgo bajo de 26,53%, lo que implica que, aunque existen procesos estructurados, se presentan deficiencias importantes en el control y supervisión interna. Se identificaron falencias como la ausencia de un código de ética contable-tributario, retrasos en los estados financieros y falta de un registro formal de riesgos fiscales. Frente a ello, se propusieron medidas como auditorías internas periódicas, automatización de procesos contables y adopción de políticas éticas y de gestión de riesgos. Estas estrategias buscan fomentar una cultura organizacional basada en la transparencia, eficiencia y responsabilidad fiscal, contribuyendo a una mejor toma de decisiones y sostenibilidad empresarial.Item Open Access Control interno y su impacto en la gestión del departamento de inventario de la empresa induhorst cía. ltda., cantón Quevedo, año 2023(Quevedo:UTEQ, 2025) Montiel Arana, Diana Isabel; Vera Valdiviezo, Nivaldo ApolonidesEl control interno constituye un pilar esencial para la gestión eficiente de los recursos dentro de una entidad, ya que permite supervisar y regular los procesos operativos, minimizar riesgos y asegurar la exactitud de los registros contables. En el ámbito empresarial, una gestión inadecuada del control interno puede generar inconsistencias, pérdidas económicas y fallas en la planificación, especialmente en áreas críticas como la administración de inventarios. En este contexto, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el impacto del control interno en la gestión del departamento de inventario de la empresa Induhorst Cía. Ltda. Para alcanzar este propósito, se empleó una metodología mixta con enfoques exploratorio, descriptivo y de campo, así como los métodos inductivo, deductivo, analítico y sintético para evaluar la información recopilada. Los resultados evidenciaron debilidades en el sistema actual, tales como deficiencias en la documentación y registro de movimientos de inventario, ausencia de procedimientos estandarizados y limitada capacitación del personal. Además, se identificaron errores recurrentes en la conciliación entre inventarios físicos y registros contables, afectando la toma de decisiones y la rentabilidad empresarial. En conclusión, la empresa logro reducir en un 60% los tiempos de recepción de inventario, disminuir hasta en un 66% los errores operativos y optimizar los procesos con una disminución del 30% en los costos laborales, como resultado de ciertas fortalezas en el control interno, tales como la capacitación del personal y la asignación claras de funciones.Item Open Access Control interno a las cuentas por cobrar y su incidencia en la liquidez de la ferretería tableros herrajes y afines del cantón Quevedo año 2023.(Quevedo:UTEQ, 2025) Suárez Chichande, Génesis Johanna; Sandoval Cuji, Martha MatildeEl presente proyecto tuvo como objetivo evaluar el control interno de las cuentas por cobrar y su incidencia en la liquidez de la empresa Ferretería Tableros, Herrajes y Afines del cantón Quevedo, durante el año 2023. A través del análisis de los procesos de recuperación de cartera, la aplicación del modelo COSO I y la interpretación de indicadores financieros, se identificaron deficiencias en los procedimientos internos, ausencia de políticas claras y un manejo manual que afecta la eficiencia de los registros. Los resultados evidenciaron un nivel de confianza del 90 % y un riesgo del 10 %, lo que refleja un sistema con fundamentos razonables, pero con áreas críticas que requieren fortalecimiento. Asimismo, se detectó un incremento en la cartera vencida, lo que impacta negativamente en la liquidez, reflejando un índice de 0,92 y una rotación de cuentas por cobrar de 23,15. Con base en estos hallazgos, se emitieron conclusiones y recomendaciones orientadas a mejorar el control interno, optimizar la gestión de cobranza y fortalecer la toma de decisiones financieras. En conclusión, se determina que la empresa necesita implementar mejoras sustanciales en su sistema de control interno, especialmente en lo referente a la automatización de procesos y la gestión preventiva de riesgos financieros. Las recomendaciones planteadas en este estudio buscan aportar herramientas prácticas que faciliten la toma de decisiones estratégicas orientadas a optimizar la liquidez y garantizar la sostenibilidad operativa de la organización.Item Open Access Estrategias didácticas y su incidencia en el proceso de lectoescritura de los estudiantes de sexto año de educación básica de la unidad educativa “rosa maría álava moreira”, cantón buena fe, periodo lectivo 2022-2023.(Quevedo:UTEQ, 2025) Mora Moncada, Julia Vanessa; Plaza Zambrano , Paula MarisolEn la actualidad las instituciones educativas buscan mejorar sus procesos pedagógicos, utilizando recursos de calidad que estén a la vanguarda y desarrollo tecnológico; así mismo, implementando estrategias didácticas para formar individuos competentes, autónomos, críticos y que estén comprometidos con su desarrollo personal y social. El Proyecto de Desarrollo Educativo tiene por objetivo analizar las estrategias didácticas y su incidencia en el proceso de lectoescritura de los estudiantes de sexto año de educación básica de la Unidad Educativa “Rosa María Álava Moreira”, cantón Buena Fe, periodo lectivo 2022-2023, se aplicó una metodología de tipo bibliográfica documental, para fundamentar de forma teórica las estrategias didácticas y su incidencia en el proceso de lectoescritura; de la misma forma, se desplegó una investigación de campo mediante encuestas aplicadas a los estudiantes de sexto año y docentes de la institución educativa, para diagnosticar la situación actual del uso de estrategias didácticas en la lectoescritura en los educandos. Los resultados del estudio demostraron que los educandos de sexto año de educación básica muestran dificultades en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura, lo que trastorna la comprensión de los textos, la escritura y expresión oral de contenidos. Las áreas de mayor conflicto para los alumnos se encuentran en la identificación de palabras y frases; en lograr un escritura clara, entendible y coherente. Los resultados del estudio conllevaron a elaborar un plan de capacitación docente sobre estrategias didácticas para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de sexto año de educación básica en la unidad educativa, el mismo que fue evaluado por expertos para su implementación.