Digital repository
Gestión Ambiental
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Gestión Ambiental by Title
Now showing 1 - 20 of 225
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access “Acumulación de cadmio en almendras de cacao (theobroma cacao l.) Bajo la influencia de plantaciones de banano en el cantón El Empalme”.(Quevedo: UTEQ, 2022) Valencia López, Naomy Eloísa; Gonzales Ozorio, Betty BeatrizEn la cadena de comercialización del cacao, las concentraciones de cadmio están siendo una problemática por deterioro de la calidad de los suelos y del producto, especialmente por los límites permisibles establecidos por la Unión Europea establecidos en la legislación del país. Esta investigación determinó la acumulación de cadmio en las almendras de cacaoItem Open Access Acumulación de metales pesados en suelos agrícolas con cultivo de banano en el sector El Moral, recinto Santacruz, cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi.(Quevedo : UTEQ, 2017) Medina Ruiz, Génesis Katherine; Mora Macias, Karina Angela; Pazmiño Rodriguez, JulioEl presente proyecto de investigación titulado “Acumulación de metales pesados en suelo agrícola con cultivo de banano en el sector El Moral, Recinto Santacruz, Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi”, realizado desde el mes de noviembre del 2016 hasta enero del 2017, el cual trata sobre la contaminación del suelo por metales pesados por el uso de fertilizantes y plaguicidas que contienen cloro, fosfatos y carbamatos, en la Hacienda Ignolia. El objetivo principal es estimar la acumulación de metales pesados en suelos agrícolas con cultivos de banano. Para determinar el nivel de contaminación se realizó un muestreo el cual contó con 7 puntos de referencia a dos profundidades, la primera de 0-20cm y la segunda de 20-40cm. Se realizaron análisis físicos (textura, MO, CE y humedad), los cuales se realizaron en el Laboratorio de Agua y Suelos de la UTEQ y los químicos (cadmio, cromo y plomo) en el Laboratorio Acreditado “Grupo Químico Marcos S.A.”, a excepción del pH el cual se analizó en el Laboratorio de la UTEQ. Se entrevistó al propietario de la hacienda y al administrador y se recorrió por la hacienda identificando el manejo de la plantación, también se ejecutaron visitas consecutivas los días en que se realizaba el corte del banano obteniendo información sobre los pasos que se lleva para la ejecución de la producción, y también para obtener información sobre los tipos de fertilizantes y plaguicidas utilizados, la frecuencia de administración y las dosis que se emplean por hectárea. Para determinar si había diferencias significativas en los niveles de cadmio, cromo y plomos se aplicaron métodos estadísticos como análisis de la varianza (ADEVA), obteniendo como resultado niveles de cadmio elevados y para determinar si había influencia en alguno de los parámetros físicos y químicos sobre la acumulación de cadmio en el suelo se aplico el coeficiente de correlación de Pearson determinándose que el pH es el único que interacciona con los metales pesados. Basándose en los resultados que se obtuvo se propone ejecutar el plan de biorremediación de suelos contaminados por cadmio, debido a que este es el metal pesado que se encuentra superior a los límites máximos permisibles establecidos en el Acuerdo Ministerial 097, Anexo II, Tabla 1.Item Open Access “Agua virtual en la producción de palma africana (Elaeis guineensis) en Ecuador, estrategias de manejo eficiente ante los impactos causados de la exportación”(Quevedo: UTEQ, 2020) Canales Vanoni, Néstor Daniel; Díaz Ponce, Mariela AlexiEn la presente investigación la metodología establece el cálculo de la huella hídrica de la producción de palma africana en Ecuador cuya herramienta es empleada para cuantificar el volumen de agua que utiliza el cultivo en los procesos de producción. Para ello se tomaron en cuenta datos meteorológicos como precipitación, insolación, humedad, temperatura y velocidad del viento los cuales permitió obtener datos de evapotranspiración del cultivo azul 1061,85 mm/año y verde 2311,07 mm/año, precipitación efectiva, requerimiento de riego por medio del software Cropwat 8.0 donde la huella hídrica determinó el volumen de agua de sus tres componentes; por medio de las precipitaciones (HHV 385,52 m³/ton), la cantidad que utiliza por medio de irrigación (HHA 131,97 m³/ton) y la cantidad de agua contaminada por la implementación de agroquímicos (HHG 89,07 m³/ton). La huella hídrica total del cultivo con mayor volumen promedio fue de 1255,09 correspondiente al año 2015. La evaluación del agua virtual donde determino la cantidad de agua del producto que se exporta con el 41% de mayor exportación de agua correspondiente al año 2016, donde existe una diferencia significativa estadísticamente entre la media del agua virtual en las provincias de estudio, Esmeraldas 82,78 Mm³/ton/año es la provincia que mayor agua virtual exporto en relación a la provincia de Cotopaxi con una exportación de agua virtual menor 0,48 Mm³/ton/año. Los precios en Ecuador de la fruta fresca de palma africana demuestran que en el 2018 existió una desvalorización del producto en comparación al año 2014 que existió una valoración elevada de $149,27 por tonelada, la productividad del agua aparente para evidenciar el valor del agua por metro cubico con un promedio de 0,78 $/m³ en el año 2014. Las estrategias de manejo eficiente de los recursos hídricos dentro de los cultivos de palma africana de Ecuador, establece un conjunto de medidas como implementación de tecnologías en los sistemas de riego, sistemas de represamientos (abarradas) para la captación de agua lluvias, monitoreo de equipos y fuentes de agua entre otras, garantizando de manera eficiente el uso del agua con el objetivo de distribuirla de manera heterogénea. ix En este estudio de acuerdo a los resultados obtenidos se debe considerar que los agricultores deben implementar esta herramienta para conocimiento de la cantidad de agua que utilizan en los procesos de producción de los cultivos y realizar la ejecución de las medidas y contribuir a la disminución los impactos ambientales causados y aplicar las alternativas de tecnológicas, sostenibilidad para una buena gestión del agua y mejorando al mismo tiempo la producción del cultivo. Palabras clave: recursos hídricos, valoración, productividad, huella hídrica, sostenibilidadItem Open Access Almacenamiento de carbono en la biomasa aérea y en el suelo en plantaciones de teca (Tectona grandis L.F.) en los cantones Quevedo y Balzar, Ecuador(Quevedo : UTEQ, 2011) Arias Bravo, Freya Johanna; Suatunce Cunuhay, José PedroEl objetivo de este estudio fue la cuantificación de carbono almacenado en plantaciones de Tectona grandis en los cantones Quevedo y Balzar. Para la ejecución de este trabajo, se seleccionaron cuatro fincas en cada cantón con plantaciones en edades de 10 a 12 años. En cada finca se establecieron cuatro parcelas; dentro de las parcelas se señalaron cuatro puntos de muestreo de 1 m2 para la necromasa fina y otra de 25 m2 para la necromasa gruesa; además, en el centro de la parcela se realizó la calicata de 1 m2 y 60 cm de profundidad para tomar muestras del suelo. Para determinar el contenido de carbono se talaron dos árboles representativos en cada parcela. Las variables estudiadas fueron las siguientes: diámetro a la altura del pecho (DAP), altura comercial (HC), altura total (HT), carbono orgánico activo de la biomasa aérea (fuste, ramas, hojas, necromasa fina y gruesa) y del suelo (raíces y suelo). Los promedios de volumen y carbono total almacenado en plantaciones de T. grandis presentaron diferencias significativas. Los promedios de volumen total fueron de 0,5270 m3 y 0,4148 m3, para Quevedo y Balzar, respectivamente; los promedios de carbono total almacenado fueron de 113,80 t ha-1 y 79,26 t ha-1 para Quevedo y Balzar, respectivamente. La correlación entre el contenido de carbono y la profundidad de suelo fue de tendencia negativa en los dos cantones. Esta información sobre almacenamiento de carbono servirá como referencia para establecer valores para los pagos por servicios ambientales.Item Open Access Análisis de crecimiento urbano a partir de imágenes landsat en el cantón Durán, provincia del Guayas, en el período 1990 – 2015.(Quevedo: UTEQ, 2018) Jiménez Párraga, Hally Paullette; Vlassova, LidiaLa presente investigación, tuvo como objetivo principal analizar el crecimiento urbano mediante la aplicación de índices espectrales derivados de imágenes Landsat en el cantón Durán, provincia del Guayas, en el período de 25 años, entre el año 1990 y 2015. Los tipos de cobertura seleccionadas fueron: vegetación, agua y como cobertura principal áreas urbanas. Los cambios de usos de suelo de estas categorías se identificaron mediante la clasificación supervisada de las dos imágenes satelitales utilizadas de una resolución espacial de 30 m. La verificación se realizó mediante una visita de campo para identificar los tipos de coberturas de suelo y su comprobación en las imágenes satelitales, lo cual demostró una adecuada separación espectral para todas las clases seleccionadas. Se validó la clasificación de la imagen del año 2015 empleando la matriz de confusión con una exactitud del 100% para las áreas urbanas, con niveles de concordancia adquiridos mediante el cálculo del coeficiente Kappa que mostró 62% de fiabilidad. El análisis multitemporal permitió detectar los cambios ocurridos entre estas fechas, deduciendo que los más importantes y evidentes se presentaron en las áreas urbanas con un 29.7% de incremento, lo que equivale a 78.23 km2 de territorio urbano hasta el año 2015. Al final de esta investigación se pudo determinar que las coberturas de vegetación presentaron una disminución del 11.7%, y las áreas que no fueron clasificadas por lo consiguiente con un porcentaje de 15.30%, que según observaciones se dedujo que probablemente eran suelos desnudos y fueron convertidos en áreas urbanas. Por ende, se concluye que las herramientas de teledetección y SIG resultan eficientes para identificar las dinámicas de cambios de coberturas de suelo dentro de un territorio. PALABRAS CLAVE Imágenes Landsat, clasificación, cobertura de suelo, crecimiento urbano, cambios de coberturaItem Open Access Análisis de la cadena de valor de los residuos plástico del cantón buena fe, provincia de los ríos, ecuador(Quevedo: UTEQ, 2024) Vera Mera, Yulissa Yelena; Barragan Monrroy , Roberto JohanLa gestión de residuos plásticos en Buena Fe, Ecuador, enfrenta desafíos debido a la prevalencia del Polietileno Tereftalato (PET). La caracterización de estos residuos revela una necesidad urgente de mejorar la cadena de valor para mitigar su impacto ambiental mediante la evaluación de la cadena de valor de los residuos plásticos desde su proceso hasta su disposición final. La investigación se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enfocándose en la salud y bienestar, producción y consumo responsables. Se implementó una metodología de recolección de datos mediante encuestas, entrevistas y análisis estadísticos para evaluar la gestión actual de estos residuos. Además, se calculó la Producción Per Cápita (PPC) de plásticos por dos semanas la cual las vegas fue la que mayores residuos plásticos deshechas con 1,386 kg y se realizaron análisis de datos con software especializado como SPSS e Infostat, también se diagnosticó el manejo de los residuos plásticos, identificando áreas de mejora y proponiendo estrategias sostenibles para el cantón Buena Fe. La ejecución de encuestas a 383 habitantes y el análisis de la cadena de valor de los residuos plásticos revelaron deficiencias en el manejo, separación, reciclaje y disposición final, por otra parte, se realizó las respectivas entrevistas a los actores relacionado a la cadena de valor al GAD municipal, recicladora y reciclador informal. Como respuesta a estos hallazgos, se proponen estrategias para mejorar la gestión de residuos plásticos en el cantón. Estas incluyen programas de sensibilización y educación ambiental, incentivos para fomentar la separación y reciclaje, mejoras en la infraestructura de recolección y reciclaje, y alianzas con empresas y organizaciones. Es crucial abordar la gestión de residuos plásticos de manera integral, involucrando a la comunidad, autoridades locales y empresas, para promover prácticas sostenibles y mitigar los efectos negativos en el medio ambiente y la salud pública.Item Open Access Análisis de la vulnerabilidad y adaptación del sector ganadero frente al cambio climático en la parroquia rural el esfuerzo, ubicada en la provincia de santo domingo de los tsáchilas, ecuador(Quevedo: UTEQ, 2024) Semanate Zambonino , Verónica Rubí; Lozano Mendoza, Pedro HarrysLos cambios en los patrones climáticos, como el aumento de las temperaturas, las lluvias extremas y las sequías, están provocando importantes desafíos económicos, sociales y ambientales, especialmente para este sector rural, cuyos habitantes dependen en gran parte de la ganadería. Esta situación subraya la urgente necesidad de promover prácticas ganaderas adaptadas al cambio climático. Para abordar esta problemática, se realizó una investigación que involucró a 39 propietarios de ganaderías en la parroquia El Esfuerzo, utilizando GPS para su identificación. Se emplearon datos de modelos climáticos, el sistema de información geográfica (SIG) y fuentes bibliográficas para evaluar el riesgo climático en estas ganaderías. Se observó un riesgo más alto en algunas áreas, como 9 de Octubre y El Bolo, con problemas recurrentes como enfermedades y pérdidas de ganado. La mayoría de los propietarios desconocen la ganadería sostenible, aunque muestran interés en adoptar medidas de acción. Por lo tanto, se proponen estrategias sostenibles, como capacitaciones para los ganaderos y la implementación de sistemas silvopastoriles, con el objetivo de fortalecer la resiliencia del sector ganadero frente al cambio climático y proporcionar alternativas más sostenibles para el desarrollo de la producción pecuaria en las fincas.Item Open Access "Análisis de los escenarios de cambio climático mas alarmantes para la invasión potencial del caracol africano (ACHATINA FULICA) en Ecuador continental"(Quevedo-UTEQ, 2020) Sánchez Jaramillo, Jennifer Yajaira; Ferrer Sánchez, Blga. YarelysLas invasiones biológicas están causando graves afectaciones a la biodiversidad. Por su rápida propagación y adaptabilidad climática es difícil la erradicación de las especies invasoras. Uno de los casos más representativos es Achatina fulica, una de las 100 peores especies exóticas invasoras a nivel mundial y dentro de Ecuador continental ha tomado relevancia entre las especies más agresivas por su alta frecuencia y los impactos negativos que ocasiona en la biodiversidad, en la agricultura y salud humana. El objetivo de esta investigación fue evaluar la invasión potencial del caracol africano en Ecuador continental ante escenarios de cambio climático. Se utilizaron 1525 registros de coordenadas geográficas de la especie, obtenidos de varias fuentes como artículos científicos, bases de datos mundiales e investigaciones de la Universidad Estatal Amazónica. Estos registros se emplearon para la modelación de la distribución potencial de la especie mediante el método de máxima entropía (Maxent). Se seleccionaron cuatro laboratorios climáticos (IPSLCM5ALR, MIROC-ESM, GISS-E2-R y NorESM1-ME) que mejor predicen el clima del país en el futuro y las tres variables bioclimáticas utilizadas fueron Bio5 (temperatura máxima del mes cálido), Bio12 (precipitación anual) y Bio16 (precipitación del trimestre más lluvioso). Se obtuvieron mapas binarios que fueron analizados en ArcGis, y permitieron identificar las zonas más susceptibles con una extensión de 121 747Km². Las condiciones climáticas idóneas para el caracol africano en Ecuador estuvieron en zonas con climas tropicales, semiáridos cálidos y oceánicos templados, estas zonas tuvieron una temperatura máxima del mes más cálido desde 19,20°C a 32,30°C, la precipitación anual con valores de 147mm a 4477mm y la precipitación del trimestre más lluvioso tuvo un promedio de 119mm a 1824mm. La región Costa es más idónea climáticamente para la especie al igual que la región Amazónica en el futuro. La Sierra presenta poco riesgo por las bajas temperaturas y la altitud. Al aumentar la temperatura entre cada escenario de cambio climático, la propagación de Achatina fulica se reduce potencialmente en las zona Costera que actualmente fue más perjudicada pero lo contrario ocurre en nuevas áreas en las que la presencia de la especie podría ser más extensa como es el caso de la Amazonía. El RCP 2.6 fue el escenario más propenso a invasión con una extensión máxima de 75 557,09 Km². Según las condiciones climáticas existentes, el caracol africano afectó a 36 áreas protegidas. Por lo tanto es importante aplicar medidas preventivas y de control para la invasión de esta especie. Palabras clave: especie exótica invasora, MaxEnt, modelación, áreas protegidas.Item Open Access Análisis de macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de calidad hídrica y la influencia del uso de suelo del estero el barro, Los ríos, Ecuador(Quevedo: UTEQ, 2020) León Benitez, Noemi Estefania; Nieto Cañarte, Carlos AlbertoEl análisis de macroinvertebrados acuáticos (MAIA) como bioindicadores de la calidad hídrica y la influencia de los usos de suelos en el estero El Barro, ubicado en el cantón Quevedo, permitió conocer la prevalencia de las familias de MAIA en función a los usos de suelo: agrícola, bosque y mina. El proyecto se desarrolló en los meses de diciembre, enero y febrero (2020-2021), para lo cual se identificaron 3 puntos de muestreo por cobertura, con una distancia de 200m aguas arriba y aguas abajo, teniendo un total de 9 puntos. La metodología aplicada se desarrolló en dos fases: la primera se basa en el muestreo realizado en campo (recolección de macroinvertebrados y toma de muestras de agua) para el análisis de los parámetros físico químico: pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, sólidos disueltos totales, temperatura, y la aplicación de los indices: de hábitat fluvial (IHF) y calidad de bosque de ribera (QBR); en la segunda fase se realizó un análisis estadístico para determinar los índices de diversidad: Shannon– Weaver (H´), Simpson (I-D), Pielou (J´) y el índice biótico de calidad BMWP-Cr. Se obtuvo como resultado un total de 1302 especies distribuidos en 10 órdenes, 22 familias y 26 géneros, siendo los géneros más representativos: Xiphocentron con 37,5%, seguido del género Baetodes con 33,3%. La aplicación del Índice (QBR), detalla que el uso de suelo bosque posee una mejor calidad de agua buena-intermedia entre los tres usos de suelo, mientras que el índice (IHF) presenta que la cobertura de bosque posee un calidad buena-moderada. De acuerdo a la aplicación del índice BMWP-Cr, se obtuvo como resultado que el estero El Barro prevalece la calidad de agua mala muy contaminada (16-35). Palabras claves: Calidad del agua, Macroinvertebrados acuáticos, Índice BMWP-CrItem Open Access Análisis de riesgo de expansión de Fusarium oxysporum F.sp. cubense ante el cambio climático en Ecuador continental(Quevedo: UTEQ, 2021) Barahona Manzaba, Domenica Gabriela; Ferrer Sánchez, YarelysEl patógeno Fusarium oxysporum F.sp. cubense, es causante de la enfermedad mal de Panamá transmitida desde el suelo hacia el cultivo. Junto con el cambio climático es una de las principales influencias no negociables en la biodiversidad, que provoca desequilibrio en el bienestar de la producción bananera. Este proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar los cambios en la distribución geográfica potencial de Fusarium oxysporum F.sp. cubense en Ecuador continental ante escenarios de cambio climático. En este sentido, se investigó y analizó información mediante la plataforma NicheToolBox sobre la expansión del hongo en diferentes regiones del Ecuador, teniendo en cuenta variables climáticas y escenarios de trayectorias de concentración representativas (RCP). Para la modelación del nicho climático de la especie se usó el algoritmo de máxima entropía Maxent. Según la distribución geográfica potencial presente y futura, la especie se distribuye hacia zonas de la región Sierra con mayor índice de adecuación, seguido de la Costa. La mayor influencia en la distribución potencial presente y futura del patógeno corresponde a las variables temperatura mensual en un rango de 2.5°C hasta los 24°C. Por otro lado, se determinó que ante los escenarios de cambio climático, la mayor expansión se encuentra en el escenario extremo (RCP 8.5) con 33997.46 km2 para el 2070, existiría una mayor expansión en la región Amazónica. Las emisiones acumuladas de gases de efecto invernadero en el presente contribuyen a la expansión acelerada del hongo en el futuro, sobre todo en zonas más vulnerables de la Amazonía. Palabras claves: Agricultura, Fusarium spp, nicho ecológico, modelación, distribución geográfica, mal de PanamáItem Open Access Análisis de uso de suelo a partir de imágenes satelitales sentinel 2 en el cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos(Quevedo: UTEQ, 2020) Vera Rojas, Nolberto Javier; Vlassova, LidiaLa presente investigación muestra un análisis de uso de suelo a partir de imágenes satelitales Sentinel 2 en el cantón Buena Fe provincia de Los Ríos, cuya resolución multiespectral es de 10 metros, lo cual permitió determinar con mayor exactitud y detalle el cálculo de los índices espectrales tales como NDVI, SAVI Y NDMI que muestran las características de la cubierta vegetal. El método de máxima verosimilitud (Máximum Likelihood) permitió realizar la clasificación supervisada con la que se identificaron los tipos de cobertura y usos de suelo en el área de estudio. Se identificaron seis categorías cuyos porcentajes de cobertura marcan a la zona arbustiva con un 37% de cobertura, seguidos del cultivo de cacao y el cultivo de banano con 29% y 20% respectivamente, mientras que con menor porcentaje se da en el cultivo de palma con 9%, cuerpos de agua con un 4%. Finalmente, para comprobar la precisión de los métodos aplicados y validar la clasificación, se desarrolló el cálculo de la matriz de confusión dando como resultado una tabla de doble entrada con una precisión del 95,9% de eficacia. Así mismo se aplicó el cálculo del coeficiente kappa que permitió valorar el nivel de satisfacción de los resultados obteniendo un 0,94 que según la tabla propuesta por Cohen significa que la clasificación es muy buena con alto grado de aceptación. Palabras clave: Uso de suelo, cobertura de suelo, imágenes satelitales Sentinel 2, clasificación supervisada, índices espectrales, distribución espacialItem Open Access Análisis de uso del suelo a partir de las imágenes Landsat en el cantón el Empalme, provincia del Guayas, en el periodo 1998 – 2015(Quevedo: UTEQ, 2018) Santi Ruiz, Narciza Alexandra; Vlassova, LidiaEl análisis de las imágenes satelitales es de mucha importancia para la detección y monitoreo de los elementos que existen en el medio ambiente, por lo que se ha convertido en una herramienta valiosa para la evaluación de diferentes componentes de la superficie terrestre, como por ejemplo, los estudios de análisis multitemporal donde permite detectar los cambios del uso de la cobertura vegetal en ciertos periodos de tiempo, evidenciando los recursos naturales. El propósito de esta investigación fue analizar los cambios de uso de suelo en el cantón el Empalme, Provincia del Guayas, utilizando las imágenes Landsat 5 del año de 1998 y Landsat 8 del año 2015 con la ayuda de las herramientas ArcGIS, ENVI, dentro del procesamiento de las imágenes satelitales, se calculó los índices espectrales SAVI, NDVI, NDMI, así detectar la cubierta vegetal del área de estudio. En la clasificación supervisada de las imágenes, se tomó como referencia las coordenadas geográficas de la fase de campo, se seleccionó 6 clases de entrenamiento, logrando tener como resultado las imágenes clasificadas de los dos periodos, de tal manera se realizó cierto proceso para obtener 60 puntos al azar, en la imagen clasificada del año 2015, y de esta forma evaluar la validación de los puntos con la herramienta de Google Earth, en lo que se obtuvo la matriz de confusión, indicando un coeficiente de Kappa de 75,05 % evidenciando un valor aceptable, mediante los índices calculados se ejecutó el análisis estadístico del coeficiente de varianza de un factor (ANOVA) en lo que indica, que el índice NDVI y SAVI tiene diferencias estadísticamente significativa entre los grupos de distribución y el índice de NDMI no existe diferencia estadísticamente significativa, para la evaluación del análisis multitemporal de los dos periodos, se determinó que ciertas clases de uso infirieron en otras clases, se observó que la clase de bosque que había en el año 1998 ha reducido para el año 2015 lo cual se concretó que se ha expandido los suelos para diferentes usos de cultivos agrícolas. Palabras claves: Imágenes Landsat, índices espectrales, clasificación supervisada, cambio de uso de suelo, análisis multitemporalItem Open Access Análisis del tráfico ilegal de fauna silvestre en la provincia Los Ríos y su área de influencia, año 2018(Quevedo - UTEQ, 2018) Corrales Pinyui, Victoria Andreina; Ferrer Sánchez, YarelysEl proyecto de investigación tuvo la finalidad de evaluar la incidencia del tráfico ilegal de especies de fauna silvestre en los 13 cantones de la provincia Los Ríos y además en los cantones tales como Balzar, Santo Domingo, La Maná, El Empalme que conforman el área de influencia. Para conocer las especies de fauna silvestre traficadas se aplicaron 1898 encuestas a una muestra de la población de la provincia. Se obtuvo una lista general de especies de fauna silvestre destacando la familia Psittacidae de la clase Aves en el 100% de las encuestas, con el 88,2 % la guanta, con el 76,5% la iguana, perico, mono, y ardilla, seguido de la tortuga con el 70,6%, armadillo 58,8%, 35,3% tigrillo y cusumbo, 29,4% boa y guatusa, papagayo con el 23,5%, zorro con el 17,6%, saíno y guacamayo con el 11,8 %. Se analizó la abundancia, uso, forma de obtención y sitios de venta de estas especies y se obtuvo que los organismos más abundantes fueron la guanta (47), los loros (22), los monos (72), los pericos (43) y las tortuga (58). Entre los patrones de uso se destacó el de mascota en la mayoría de cantones y unos pocos para consumo diario. La forma de obtención de las especies de fauna silvestre sobresalió por medio de regalo de algún familiar o amigo, seguido de la compra. El sitio de venta de las especies que más se destacó fue el mercado. Se obtuvo un modelo predictivo de las áreas con mayor riesgo de comercio ilegal de especies utilizando ArcMap 10.1. Las zonas con alto riesgo se encontraron hcia el norte en el Santo Domingo, La Maná, Balzar, Quinsaloma y Ventanas. Con bajo riesgo de comercio de fauna silvestre estuvo Baba, Montalvo y Buena Fé. Se aplicó un cuestionario tipo Likert a 1898 personas de todos los cantones para describir la percepción social sobre el tráfico ilegal de especies de fauna silvestre. Según las preguntas discriminantes indicaron que el desconocimiento sobre los tipos de fauna silvestre, su importancia en el ecosistema, además del conocimiento de las instituciones que regulan el comercio de estas especies son puntos importantes para poder frenar el problema del comercio de fauna silvestre.Item Open Access Análisis espacial del uso de suelo en el cantón Vinces, provincia de los Ríos a partir de las imágenes landsat 8(Quevedo: UTEQ, 2018) Peralta Vera, Haylis Thalya; Vlassova, LidiaEn el presente proyecto de investigación se realizó la Transformación espectral Tasseled Cap (TTC) de las imágenes Landsat 8, del satélite de última generación, lo cual permitió obtener los tres componentes como son el Brillo, que refleja los cambios en la reflectividad de la imagen, el Verdor que es el componente que mejor indica la cobertura vegetal, y la Humedad la cual muestra el contenido de agua tanto en la vegetación como en el suelo. Estas imágenes satelitales se analizaron para el cantón Vinces para dos estaciones del año distintas (invierno y verano). La precisión de los mapas de uso del suelo de cada fecha se evaluó utilizando la matriz de confusión y el coeficiente kappa, observándose la coincidencia satisfactoria entre ambas clasificaciones del uso de suelo con los datos de referencia obtenidos en el campo y en Google Earth. Se ha logrado obtener una exactitud de 88.33% en el mes de enero y un 86.67% en el mes de septiembre del 2015. De la matriz de confusión se comprobó un coeficiente kappa de 75% en enero y un 77% en septiembre comprobando la buena calidad de los resultados obtenidos. El análisis de la varianza detecto que no existen diferencias estadísticamente significativas en los componentes de brillo y humedad, mientras que en el componente de verdor se detectó que existe una diferencia estadísticamente significativa entre las dos clasificaciones supervisadas de las imágenes correspondientes a invierno y verano. El análisis comparativo de las dos clasificaciones supervisadas de las imágenes correspondientes a invierno y verano permitieron observar que los cuerpos de agua en invierno tienen un área de 74.77 km2 mientras que en verano desciende a un 41.19 km2. Los cultivos de ciclo corto aumentan a 1268.42 km2 en invierno y en verano existe un área de 1064.66 km2. Las coberturas de otros tipos de vegetaciones cuentan con un área de 282.7 km2 en invierno decrecen a 149.84 km2 en verano, debido a que en invierno se refleja mayor cobertura en los bosques y de vegetaciones que crecen en esta época. El área Urbana es la cobertura con mayor tasa de cambio de 124.51 km2 pasa a un 18.47 km2. El suelo desnudo en la imagen de invierno es de 17.84 km2 mientras que en el de verano aumenta a 322.82 km2. Se comprobó que las imágenes Landsat permiten detectar los patrones regionales del uso de suelo y en condiciones de Ecuador, especialmente en las coberturas de vegetación y cuerpos de agua. A pesar de tener dificultades en la obtención de imágenes limpias debido a las condiciones climáticas de la zona, la TTC da resultados buenos para ambas estaciones del año. Se recomienda que la metodología aplicada sea usada por los gobiernos seccionales, en procesos de planificación territorial. Palabras claves: Usos del Suelo, Imágenes Landsat, Transformaciones Espectrales, Clasificación Supervisada.Item Open Access “Análisis espacial y multicriterio de la eficiencia de la regulación ambiental ejecutada para los cultivos de banano localizados en la provincia de Los Ríos, en el año 2018”(Quevedo: UTEQ, 2021) Chimborazo Ante, Javier Enrique; Díaz Ponce, Mariela AlexiLa importancia de la producción bananera para el Ecuador, radica en el aporte económico del 40,04%, con la presencia de 942 bananeras en Los Ríos. Sin embargo, las afectaciones ambientales y sociales pueden disminuir en gran medida este aporte. Por tal motivo, este estudio tiene como objetivo evaluar la eficiencia en la regulación ambiental aplicada en función de las normativas existentes y que se relacionan con la producción bananera, para determinar aproximadamente en la provincia Los Ríos, las aguas superficiales, poblados y vías; que permanente están en riesgo por encontrarse en ubicadas dentro la zona de producción de las bananeras. Para ello, se utilizó el catastro bananero (2018), que permitió a través de las herramientas del SIG, identificar las zonas de cultivo bananero donde se encuentran 21 poblados distribuidos en ocho cantones, con 334,37 km de ríos que interceptan los cultivos al igual de 586,53 vías. Esto representan zonas de alto riesgo, con alta probabilidad de estar afectadas por la fumigación aérea. Para contribuir con alternativas o estrategias que fortalezcan la regulación ambiental, se desarrolló una revisión bibliográfica exclusiva en Science Direct, enfocada en artículos científicos de los últimos cinco años, con criterios de búsqueda en aplicación de normativas ambientales, sistemas de información geográficas relacionadas con análisis multicriterio y principalmente relacionados a cultivos de banano. El principal aporte es el hallazgo de los importantes resultados de la aplicación de la herramienta ALSE, que es una herramienta de apoyo a la toma de decisiones y la planificación para cultivos tropicales y subtropicales; porque evalúa la idoneidad de tierras agrícolas. Palabras claves: Análisis Multicriterio, Banano, Normativas Ambientales, SIG, Regulación AmbientalItem Open Access Aplicación de algoritmo de inteligencia artificial para la detección de cultivos de cacao (Theobroma cacao L.), banano (Musa paradisiaca L.) y palma africana (Elaeis guineensis J.) en la zona norte de las provincias del Guayas y los Ríos(Quevedo:UTEQ, 2023) Zambrano Garcia, Zambrano Garcia; Vlassova, LidiaLa teledetección es una herramienta crucial en la planificación territorial, por lo que es necesario evaluar la efectividad de los nuevos métodos que van surgiendo en este campo en entornos reales. En este estudio, se comparó la precisión del método tradicional de teledetección, Maximum Verosimilitud (ML), con un método basado en inteligencia artificial llamado Bosques Aleatorios (RF), en la identificación de cultivos de banano, cacao y palma africana, así como de otras coberturas. Se emplearon imágenes satelitales de Sentinel-2 obtenidas a través del sitio web de la USGS, las cuales fueron corregidas atmosféricamente. A partir de estas imágenes, se calcularon los índices espectrales NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) y RESI (Red-Edge Spectral Indices) y se definieron regiones de interés (ROIs) sobre la capa de índices calculados de cada imagen. Las ROIs se crearon tanto a partir de coordenadas in situ como de Google Earth. La clasificación mediante ML se realizó en el entorno del software ENVI y la clasificación mediante RF se llevó a cabo en el programa QGIS con herramienta complementaria de Dzetsaka. Para evaluar los resultados, se utilizaron la matriz de confusión tradicional, el coeficiente de Kappa y la prueba estadística no paramétrica Wilcoxon-Mann-Whitney. Los resultados indicaron que ML detectó con mayor precisión los cultivos de palma africana, sin embargo, la clasificación general más precisa (incluyendo los cultivos de interés y otras coberturas) fue la obtenida con RF. Por lo tanto, se recomienda continuar investigando el potencial de RF en condiciones más favorables, como imágenes registradas durante las épocas secas y con una mayor cantidad de muestras disponibles. Palabras clave: Maximum Likelihood, Random Forest, Cultivos, NDVI, RESIItem Open Access Aplicación de carbón activado proveniente de la cascarilla de arroz como filtro purificador de agua(Quevedo: UTEQ, 2019) Espinoza Barragán, Daniel Armando; Cadme, María LorenaEl presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de investigación de la unidad de suelo y aguas de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo; se aprovechó la cascarilla de arroz del sector productivo de Los Ríos. En esta provincia, la cascarilla de arroz es considerada como desecho agrícola, que causa contaminación ambiental debido a su acumulación o a los gases desprendidos durante su incineración. Se elaboró carbón activado a partir de la cascarilla de arroz, mediante activación física. Las condiciones de preparación de los carbones se han fijado mediante diseño experimental, cuyas variables de diseño han sido: tamaño de partícula, temperatura y tiempo. Los resultados reportan que el mejor tratamiento en mufla para producir carbón dirigido a la depuración de agua contaminada corresponde a un tamaño de partícula de 2-3 mm, sometida a 350 oC durante 20 minutos.La depuración de agua contaminada fue deficiente de acuerdo a los resutados obtenidos, los cuales refieren aumento en todos parámetros estudiados. Palabras clave: Activación; Adsorción; Contaminación; Medio ambienteItem Open Access Aplicación de la ecuación ipat para la proyección del impacto ambiental en el cantón buena fe, provincia los ríos, ecuador(Quevedo: UTEQ, 2024) Alcívar Castillo , David Xavier; Montilla López, Yomber JoséLa presente investigación sobre la aplicación de la ecuación IPAT para la proyección del impacto ambiental en el cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos, Ecuador se enfocó en emplear la ecuación IPAT para evaluar el impacto ambiental. para ello, se simuló la población del cantón utilizando modelos demográficos asintóticos basados en datos del INEC. se utilizaron métodos estadísticos para estimar el promedio de la huella ecológica, recolectando información mediante encuestas del Global Footprint Network. con estas variables, se aplicó la fórmula IPAT para estimar el nivel de impacto ambiental a corto, mediano y largo plazo. Los resultados revelaron que la proyección de la población máxima sostenible del cantón, según el modelo logístico, fue de 198,999 habitantes, mientras que según el modelo de Gompertz fue de 393,397 habitantes. Además, se obtuvieron las variables de la ecuación IPAT: la muestra representativa constó de 384 personas, la afluencia, representada por la huella ecológica del cantón, fue de 5.23 hectáreas globales por persona, y la tecnología, que representaba las emisiones de CO2, equivalía a 1.66 tCO2eq /año. Finalmente, se calculó el impacto ambiental aplicando la ecuación IPAT, con un impacto generado en el Cantón Buena Fe de 3.3 ktCO2eq. Esta magnitud se proyectó para 5, 15 y 30 años utilizando los modelos logísticos y de Gompertz.Item Open Access Aplicación de la ecuación ipat para la proyección del impacto ambiental en el cantón quinsaloma, provincia los ríos-ecuador(Quevedo: UTEQ, 2024) Yepez Cando, Luisana Esther; Montilla López , Yomber JoséLa expansión demográfica a nivel mundial ha ejercido una creciente presión sobre los recursos naturales y ha exacerbado problemas ambientales críticos, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Este fenómeno no es ajeno a América Latina, donde el crecimiento poblacional tiene un impacto directo en diversos aspectos ambientales. En Ecuador, las proyecciones demográficas indican un aumento significativo de la población, lo que aumenta la demanda sobre los recursos naturales. El Cantón Quinsaloma, situado en la Provincia de Los Ríos, no escapa a esta realidad, ya que su crecimiento está impulsado por actividades agrícolas y urbanas, lo que ha resultado en un notable incremento en la huella ecológica. Para abordar esta problemática, se propone modelar el impacto ambiental utilizando la ecuación IPAT. El análisis realizado mediante modelos Logísticos y de Gompertz ha resaltado una tendencia de crecimiento poblacional que incide directamente en la huella ecológica, con proyecciones que indican un aumento continuado en el corto, mediano y largo plazo. No obstante, se ha observado una discrepancia entre la población actual y las proyecciones de los modelos. Posteriormente, se compararán estos resultados a nivel nacional y con diversas regiones del mundo, utilizando bases de datos macroeconómicas y el Banco Mundial para contextualizar el estudio y comprender su potencial impacto. Además, se analizarán las emisiones de CO2 y la huella ecológica en Ecuador, así como en otras partes del mundo, con el fin de obtener una visión global del impacto ambiental del Cantón Quinsaloma en comparación con otras regiones. En última instancia, este estudio tiene como objetivo contribuir al cumplimiento del objetivo de producción y consumo responsables establecido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, abordando de manera proactiva los desafíos ambientales del Cantón Quinsaloma.Item Open Access Aplicación del método MUSKINGUM (Modelo hidrológico) en el pronóstico de crecientes e inundaciones en la zona de Quevedo - Mocache.(Quevedo : UTEQ, 2011) Enriquez Muguerza, María Pilar; Enríquez Muguerza, María Lorena; Neira Mosquera, Jorge AlfonsoLas inundaciones son el tipo más común de los desastres en todo el mundo, estimándose que constituye el evento adverso de mayor devastación y letalidad entre los fenómenos de origen natural, donde el número de fallecidos es superado solamente por los terremotos. Las inundaciones representan aproximadamente el 40% de las víctimas de los desastres naturales y los mayores daños en las infraestructuras de los países de la región. Esto es reforzado por el hecho de que más de la mitad de la población mundial vive en las costas y a lo largo de ríos y estuarios. Los desastres relacionados con ríos o invasión de aguas del mar no deben ser analizados únicamente desde el punto de vista de la ocurrencia como fenómeno natural anómalo. En la mayoría de los casos este tipo de evento está relacionado con aspectos socioeconómicos, como la utilización inapropiada de la tierra, la urbanización y las formas de vida, la deforestación, la erosión de los suelos, e inadecuado manejo de la basura. El agua que producen las inundaciones proviene de una mínima fracción que pertenece al ciclo hidrológico, apenas el 0,26% del 2,5% es agua dulce. Esto da una idea del poder destructivo, especialmente cuando el ser humano interviene en su ciclo natural. (Programa PED/ ECU, 2004). En Ecuador, el crecimiento de la población conlleva a más urbanización, mayor número de poblados marginales y, por tanto, mayor degradación del ambiente. Estos factores pueden incrementar la gravedad de los desastres naturales (inundaciones). Es así que en la época lluviosa aumentan las pérdidas de vidas humanas, económicas, agrícolas y de infraestructura, dado que en el país no existen programas para prevenir y reducir riesgos. Muchos de los desastres se derivan entonces de los cambios provocados en el ambiente a partir de un modelo de desarrollo que no ha tomado en cuenta la necesidad de considerar la sustentabilidad ecológica. Por otra parte y por los perjuicios que producen las inundaciones en llanuras aluviales es, a veces, menos costoso reducir los riesgos mediante obras de encauzamiento, corrección de cauces, defensa de márgenes y sistemas de drenaje. Para estudiar las obras de laminación, desagüe y defensa contra crecidas, es necesario conocer lo mejor posible, los cauces máximos previsibles, las alturas alcanzadas por las aguas, la frecuencia de crecidas y el hidrograma completo de crecida para diferentes tiempos de recurrencia. (Heras, 1976). Entre las provincias de la región costa una de las más afectadas en cuanto a desbordamientos es la Provincia de Los Ríos, debido a que constantemente soporta graves inundaciones que principalmente afectan a actividades productivas (agrícola-ganadera), y también a un gran número de personas que habitan en zonas consideradas de riesgo.