Digital repository
Facultad de Ciencias de la Industria y Producción
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Industria y Producción by Title
Now showing 1 - 20 of 506
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Actividad del Ph de la solución de ácido orgánico en la obtención de chipas del látex del caucho (Hevea brasiliensis) en la parroquia Patricia Pilar.(2014) Santi Loor, Franklin Nelson; Viteri García, Ivan PatricioEl presente trabajo de investigación (Actividad Del Ph De La Solución De Acido Orgánico En La Obtención De Chipas Del Látex Del Caucho (Hevea Brasiliensis) En La Parroquia Patricia Pilar). Se realizó teniendo en cuenta el consumo considerable de ácido fórmico en la coagulación del látex de caucho, el cual es un contaminante para los seres vivos y el medio ambiente, substituyendo elácidofórmico por ácido cítrico extraído del limón que está al alcance de los productores yheveicultores. En este trabajo se planteó un diseño completamente al azar en arreglo factorial AxB (2x2) con 4 repeticiones por tratamientos siendo el factor A: a1; pH2.1y a2; pH2.6 y el factor B: b1; 8% y b2; 12%....Item Open Access Adición de enzimas y levaduras sobre los cambios químicos y organolépticos del cacao (Theobroma cacao L) Clon CCN-51.(Quevedo : UTEQ, 2017) Guevara Pérez, Karen Viviana; Morales Rodríguez, WistonSe evaluó el efecto de la adición de enzimas de frutas (polifenoloxidasa) y levaduras en las características organolépticas del clon de cacao trinitario, conocido por su alta productividad, pero carente de aroma propio de los genotipos nacionales. Se empleó un diseño completo al azar con arreglo factorial axb+n, evaluándose como niveles tres tipos de enzimas polifenoloxidasa (PPO) provenientes de frutas como manzana, aguacate y banano; además de dos tipos de levaduras la Saccharomices cereviceae y levadura madre, cuyas combinaciones dan 6 tratamientos más un tratamiento testigo al que no se le adicionó nada. Los tratamientos fueron adicionados a la masa de granos de cacao fresco y colocados en cajas de fermentación de madera de laurel, a partir de esto, se evaluó la temperatura durante el proceso de fermentación y se procedió al secado respectivo. Existieron diferencias significativas (p≤0.05) entre la temperatura registrada por los tratamientos a las 48 y 72 horas de fermentación, a las 96 horas los tratamientos no demostraron diferencias. A las 48 horas el tratamiento T1 (Levadura madre + manzana) obtuvo 42.33°C, a las 72 horas el T3 (Levadura madre + banano) obtuvo 36.33°C y a las 96 horas 38.33°C. El porcentaje de fermentación de los granos de cacao demostró diferencias estadísticas (p≤0.05) donde T3 alcanzó 91%, mientras que T1 y T2 alcanzaron el 88.33 y 86.67% respectivamente determinando así que la levadura madre influye directamente en la calidad de fermentación de los granos de cacao, mientras que la enzima que mejor se manifestó fue la PPO presente en el banano mejorando significativamente la calidad final de los granos. T3 obtuvo el mayor porcentaje de almendras que alcanzaron una buena fermentación con el 70.67%. Las características organolépticas mejoraron considerablemente en comparación con el testigo, demostrando que el empleo de enzimas y levaduras promete elevar la calidad del cacao CCN-51 para mercados extranjeros.Item Open Access Adición de mucílago de cacao nacional (Theobroma cacao L.) como inoculante en la elaboración de queso semiduro(2019-12-11) Macías Salazar, Indira Tatiana; Villegas, Nélson RamiroEl objetivo de la presente investigación consistió en la elaboración queso semiduro inoculado con diferentes porcentajes de mucílago de cacao nacional al 5%, 10% y 15% para la mejora de las características físicoquímicas, microbiológicas y organolépticas, las BAL provenientes del mucílago fueron inoculadas en la leche para la obtención del queso semiduro tipo Danbo, se aplicó un DCA, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, se utilizó la prueba Tukey (p≤ 0,05), como resultado se obtuvo que el T3 con el 15% de mucílago de cacao fue el más destacado a diferencia de los otros tratamientos que fueron estadísticamente diferentes, se realizó análisis fisicoquímicos al queso semiduro (pH, acidez, humedad, sólidos totales, ceniza ,grasa, proteína), análisis microbiológicos para determinar E.coli, coliformes totales, mohos y levaduras, también se evaluó las características organolépticas (sabor, olor, color, textura, aceptabilidad); se determinó mediante la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis que los atributos color y textura no hubo diferencia estadística entre tratamientos. De tal manera se cumplió con los parámetros establecidos por la Norma INEN 068, se concluye que el tratamiento que obtuvo mejores valores en pH (5,36%), acidez (0,69%), grasa (35,87%) y proteína (18,39%) en relación a otros tratamientos fue el T3 con el 15% de mucílago de cacao, en el análisis microbiológico presentó 3.5 x 102 de coliformes, 1 x 102 de mohos y levaduras, <10 de E.coli cumpliendo con la norma INEN 1529 , y presentó mayor contenido de BAL (1,1x 108). Palabras claves: Leche, queso semiduro, mucílago de cacao, bacterias lácticas inoculación, fermentación.Item Open Access Adición de niveles de extracto de jenjibre (Zingiber officinales) en la miel ds eabeja multifloral (Apis mellifera scutellate) Quevedo-Los Ríos 2019.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-11) Suarez Rodriguez, Génesis Isabel; Pinargote Mendoza, Egdar RodolfoDesde tiempos atrás la miel y el jengibre son reconocidos por sus propiedades antioxidantes, y antibacterianas. La investigación consistió en la unión de dos materias primas adicionando el (5, 10, 15, 20%) de extracto de jengibre en miel multifloral proveniente de la ciudad de Quevedo y analizar las características fisicoquímicas, microbiológicas y organolépticas, además de determinar la relación beneficio/ costo. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de Bromatología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, donde se evaluaron variables fisicoquímicas como solidos insolubles en agua, densidad, ºBrix, pH, y a través de un análisis microbiológico se determinó la presencia o ausencia de mohos, levadoras y coliformes totales. Se realizo el perfil organoléptico de los cinco tratamientos con la ayuda de 17 catadores semientrenados que valoraron características como sabor, olor y color. Para analizar estadísticamente estos datos se les aplico un diseño completamente al azar con una comparación de tukey (p > 0,05), con el fin de caracterizar este producto y verificar si cumple con la norma INEN 1572 referente a miel de abeja. El estudio concluyó que los parámetros fisicoquímicos son característicos de un producto de calidad e inocuo, debido a que presentaron ausencia en los microorganismos estudiados, con respecto a las características organolépticas, aceptabilidad y determinación de la Relación Beneficio /costo el mejor fue el T4 presentando un color ámbar oscuro, aroma cítrico y sabor picoso y finalmente por cada dólar invertido obtuvo un retorno de $ 0,202 . Palabras Claves: Jengibre, miel, análisis fisicoquímicos, organolépticos, microbiológicos.Item Open Access Aislamiento e identificación de bacterias ácido lácticas (BAL) preentes en el mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) trinitario y nacional.(Quevedo : UTEQ, 2017) Verdezoto Quinatoa, Diana Carolina; Quintana Zamora, Jorge GustavoEste estudio tuvo como objetivo: Aislar e identificar bacterias acido lácticas (BAL) presentes en el mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) CCN-51 de origen Trinitario y tipo Nacional (EET-103).El mucilago extraído de las variedades de cacao CCN-51 Y EET-103 fueron sometidos a un proceso de fermentación durante 24 ,48 y 72 horas, tomando muestras cada día, durante dicho proceso, se realizó el aislamiento e identificación de bacterias acido lácticas mediante medios de cultivos selectivos como son Man , Rogosa y Sharpe para Lactococcus spp y Bilis Esculina para Enterococcus spp .Los resultados del aislamiento nos indicaron que Lactococcus spp se la encuentra en el mucílago de cacao CCN-51 y EET-103 en los tres tiempos de fermentación obteniendo de entre 1.43 x105 y 2,60x105 (UFC/ML) en cambio para Enterococcus spp solo se detectó presencia de esta bacteria en el mucílago de cacao EET-103 a las 48 horas con 6,62 x10 5y 1.19 x105b (UFC/ML) a las 72 horas ,mientras que en el CCN-51 hubo 1.43 x 105 (UFC/ML) a partir de las 72 horas de fermentación del mucilago. Mediante tinción de Gram se identificó morfológicamente a las bacterias aisladas observando que Lactococcus spp presenta en forma coco-bacilar y Enterococcus spp de forma de coco afirmando así la existencia de estas bacterias. Se logró comprobar que en el mucílago de cacao de la variedad EET-103 no se encontró diferencia estadística entre los tratamientos pudiendo concluir de Lactococcus spp está presente en las dos variedades de cacao estudiadas y en los tres de fermentación a diferencia de Enterococcus spp donde si hubo diferencia estadística entre los tratamientos dando como resultado que en la variedad EET-103 existe presencia a las 48 y 72 horas y en el CCN-51 a las 72 horas de fermentación del mucílago.Item Open Access Alternativas de reactivación post emergencia sanitaria y diversificación económica en la cooperativa de producción pesquera artesanal "odisea" del cantón mocache(Quevedo:UTEQ, 2023) Holguín Fernández, Kevin Daniel; Moreira Menéndez, Mercedes CleopatraLa pandemia de COVID-19 ha tenido un fuerte impacto en la economía global, especialmente en las cooperativas pesqueras en Ecuador, como la Cooperativa "Odisea" en el cantón Mocache. La reducción en la captura de especies tradicionales, la competencia y la falta de diversificación han creado una situación preocupante que requiere estrategias efectivas para revitalizar la industria pesquera. La investigación se enfoca en la pesca artesanal en ríos, destacando su importancia para las comunidades locales y las medidas de conservación de las poblaciones de peces. Se sugiere analizar colaboraciones empresariales y mejorar la cadena de suministro en la industria pesquera. Además, se propone la diversificación de actividades, la creación de criaderos de alevines, el turismo pesquero y la promoción de la gastronomía local. El desarrollo sostenible en la pesca artesanal de ríos es crucial para garantizar la preservación de los recursos acuáticos y el bienestar de las comunidades ribereñas. La investigación analiza el impacto de la pandemia en la producción y rentabilidad de la cooperativa, así como las especies capturadas y su relevancia económica. Se proponen estrategias de diversificación y tecnología para mejorar la capacidad productiva, junto con la implementación de técnicas de ingeniería industrial para aumentar la eficiencia en la producción.Item Open Access Análisis cuantitativo de aflatoxinas en muestras de alimento de consumo infantil en la ciudad de Ventanas(Quevedo : UTEQ, 2017) Coello Vizcaíno, Laura Herminia; Aragundi Velarde, JeffersonLos análisis sobre contaminación de aflatoxinas en alimentos hoy en día son de gran importancia, debido a que estas micotoxinas son potencialmente cancerígenas para los seres humanos y animales. La presente investigación tuvo como objetivo Evaluar cuantitativamente las aflatoxinas en muestras de alimentos de consumo infantil en la ciudad de Ventanas. Para la determinación del contenido de aflatoxinas se utilizó el método de Elisa (ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas). A través de una encuesta se seleccionaron alimentos y se los clasifico en diferentes grupos como galletas, Cereales, harina para coladas y snack, los análisis se los realizo en el laboratorio de bromatología propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), ubicada en el km 7 ½ de la vía Quevedo – El Empalme. Se aplicó una T de Student para dos muestras suponiendo varianzas desiguales que se utilizó para comparar los grupos de alimentos con la presencia de aflatoxinas, al 1% y 5% de significancia. En las muestras analizadas el 39% tiene valores de 5,95 ppb el 30% de las muestras tiene 4,48 ppb y seguido a esto, el 23% de las muestras tiene una contaminación de 3,54 ppb mientras que el 8% de las muestras contienen el 1,27 ppb. A pesar de que existió la presencia de aflatoxinas el nivel de estas cumplen con los límites permisibles de las normativas nacionales e internacionales.Item Open Access ¨Análisis de la cadena de suministros de las empresas del sector comercial de la ciudad de Quevedo y su incidencia en su rentabilidad¨.(Quevedo-Ecuador, 2021) Andrade Alvarado, Sandy Carla; Morán Yépez, Cyndy Johanna; Alcocer Quinteros, Patricio RubénEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la cadena de suministros de las empresas comercializadoras de la ciudad de Quevedo, sus flujos de materiales, flujos de información, su entorno interno y externo, y el tipo de cadena de suministros que desempeña cada negocio, por medio de encuestas a todos los gerentes de los comerciales, logrando identificar el problema más relevante como es el cuello de botella en la adquisición de los productos por parte del consumidor, contando con estrategias y alternativas que faciliten el cumplimiento de los objetivos de la empresa de manera eficaz e eficiente, que para ello se debe considerar la propuesta de la investigación, el desarrollo de la cadena de suministros implementando las cuatros fases del ciclo Deming lo cual permitirá mejorar sus actividades y controlar sus procesos, saber que decisiones tomar para enfrentar el mercado competitivo y logrando mejorar su rentabilidad. Todo el personal que forman parte de los equipos de trabajos de los diferentes negocios de comercialización deben conocer la importancia de una adecuada gestión de cadena de suministros, para tomar las decisiones idóneas desde la adquisición de materiales e insumos, producción y la distribución del producto terminado, además de ser capacitados para su desempeño laboral. Se concluye que la cadena de suministros es primordial en todo negocio porque involucra todos sus procesos y permite identificar posibles problemas a la vez saber que decisiones tomar en esos momentos, además de satisfacer sus clientes y mejorar su rentabilidad. Palabras claves: Cadena de suministros - rentabilidad – tipos de cadena de suministros - flujo de material - flujo de informaciónItem Open Access Análisis de los riesgos ergonómicos y psicosociales en el área de mantenimiento de la central termoeléctrica Quevedo, en la unidad de negocios Termopichincha (celec ep)(Quevedo : UTEQ, 2017) Morante Cabezas, Jazmin Jessenia; Zuriaga Anchundia, María José; Laverde Albarracín, Cristian SamuelEl presente estudio consiste en la realización de un análisis de los riesgos ergonómicos y psicosociales, fue realizado en el área de mantenimiento de la Central Termoeléctrica Quevedo en la Unidad de Negocios Termopichincha (CELEC EP), contando con una población de 43 colaboradores. La metodología empleada para la identificación de peligros fue la Guía Técnica Colombiana (GTC 45) esta guía proporcionó criterios para identificar los peligros y valorar los riesgos, dando como resultado que están expuestos a los riesgos ergonómicos y psicosociales, se empleó la Guía para la identificación de peligros ergonómicos del Centro de Ergonomía Aplicada para determinar de una manera técnica los peligros ergonómicos presentes en cada puesto de trabajo, la guía está basada en criterios establecidos en normas técnicas internacionales (UNE, EN e ISO) de ergonomía laboral, una vez identificados los peligros ergonómicos con esta guía se procedió a evaluarlos de manera cualitativa empleando la guía para la evaluación rápida de riesgos ergonómicos del Centro de Ergonomía Aplicada la cual consiste en identificar los requerimientos, características de la tarea que son fácilmente observables según los criterios determinados en las normas técnicas y con esto se determina el nivel de riesgo, obteniendo riesgo indeterminado para posturas dinámicas y para ello se utilizó el método OWAS con el cual demostró que existen posiciones con categoría de riesgo dos, indicando que son posiciones con posibilidad de causar daño al sistema músculo- esquelético. Para evaluación de riesgos psicosociales se utilizó el método CoPsoQ-istas 21 (versión 2) se demostró que se encuentran expuestos a la situación más desfavorable en dos dimensiones. Basándose en estos resultados se realizaron propuestas de medidas de control para los riesgos ergonómicos y psicosociales.Item Open Access Análisis previo la implementación de lean manufacturing como herramienta para mejorar la eficiencia en el área de producción de la Empresa JATARIG Cia. Ltda(Quevedo-Ecuador, 2018) Bones Briones, Cinthy Carolina; Villafuerte López, Milton IvánEl presente proyecto fue realizado con el fin de proponer una herramienta lean manufacturing en la empresa JATARIG CIA. LTDA., haciendo notar la importancia de incluir estas herramientas y los resultados positivos de la implementación, esto a su vez generará una visión más clara en cuanto a las teorías de cultura organizacional. Para iniciar con el desarrollo de una propuesta de implementar lean manufacturing se tomó al área de producción en la cual se identifican varias mudas que provocan que algunas actividades resulten ineficientes, a través de la presencia de fallos y errores en el proceso productivo como lo son el proceso de corte, proceso de torneado y proceso de ensamble. Consecutivamente se realizó levantamiento de información para establecer estado de situación actual de la empresa y enfocar de manera efectiva los todas las soluciones en cuanto a las áreas críticas identificadas y a las causas de estas. El análisis del proceso productivo a través de diferentes matrices permitió identificar las condiciones en las que se producen los eventos críticos. Finalmente se diseñó una propuesta lean manufacturing basada en la metodología 5’S basada en Kaizen, lo cual permitió dar solución a los problemas detectadosItem Open Access Análisis sensorial, químico y antioxidante de peces de agua dulce, campeche (Chaetostoma fischeri) y cholìa (Saccodon wagneri)(Quevedo-Ecuador, 2019) Avila Cajas, Gissela Fernanda; Méndez Martínez, YunielDada la necesidad de conocer más acerca de las especies nativas en el Ecuador, se realizó un análisis proximal, de actividad antioxidante y sensorial en peces de agua dulce, procedentes de diferentes ríos del cantón La Maná de la Provincia de Cotopaxi, Ecuador; recolectados en la época de verano. El peso promedio del Campeche y Cholía fue de 45±0.5 g y 42±0.5 g con talla promedio de 15±1.0 y 14±1.0 cm respectivamente. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA), con tres repeticiones, donde las variables en estudio fueron dispuestas en forma bifactorial 3 x 2: Factor A: Lugar de recolección (Quindigua, Calope, San Pablo), Factor B: Especie (Campeche y Cholía). El Campeche mostró el contenido más alto de humedad (78.16 %) y proteína (86.07 %), mientras la Cholía presentó mayor significancia (p = 0.05) de materia seca (29.61 %), grasa (8.34 %), ceniza (7.74 %) y elementos no nitrogenados (12.87 %). En cuanto a la actividad antioxidante, la Cholía mostró una elevada actividad de superóxido dismutasa (SOD) fue de 12.60 U/mg proteína en comparación con el Campeche mostró un valor de 7.63 U/mg proteína, posiblemente debido a que la Cholía ha sufrido menor estrés oxidativo, ha ingerido compuestos antioxidantes como parte de su dieta y/o en un entorno con menor grado de contaminación. Esto guarda relación con el contenido de mercurio observado mediante absorción atómica, ya que en la Cholía se pudo detectar una cantidad estadísticamente menor (48 μg/kg) a la observada en el Campeche (49 μg/kg) (p = 0.05). Los atributos sensoriales evaluados (olor, color, textura y aceptabilidad) se determinaron mediante una escala ordinal de 1 a 5. Ambas especies tuvieron aceptación por los catadores. En resumen se observó diferencia significativa (p = 0.05) en el contenido nutricional de estas dos especies, e influencia del lugar de recolección. Los resultados permiten concluir que las especies estudiadas son una buena alternativa para el consumo humano. Palabras claves: Filete de pescado, mercurio, proteína, superóxido dismutasa.Item Open Access Análisis técnico de la estrategia de manufactura y su incidencia en el sistema de producción en la empresa BALPLANT Cia. Ltda. del cantón Santo Domingo(Quevedo-Ecuador, 2018) Galeas Rodriguez, Jessica Carolina; Baque Mite, Leonardo ArturoLa presente investigación se basa en un análisis técnico que tiene como objetivo principal determinar una estrategia de manufactura que a mediano o largo plazo permita alcanzar el desarrollo sostenible de la empresa, mejorando los indicadores de productividad. Mediante la aplicación de ingeniería de métodos se realizó un análisis y diagnóstico de la situación actual de los procesos de producción de la empresa, con este método se detectó las áreas con falencias en las que deberían realizar acciones que permitan mejorar el flujo de los procesos de producción y los índices de productividad. Para ello se presenta la propuesta de un modelo de estrategia de producción denominado Manufacturing Strategy Model - MSM, con el que se pretende mejorar la competitividad de la empresa Balplant Cía. Ltda., este modelo se basa en dos elementos fundamentales que componen la estrategia de producción: las prioridades competitivas y las decisiones estratégicas de producción. Con la ejecución de esta propuesta se espera minimizar los tiempos improductivos, reprocesos y los desperdicios generado en el proceso de elaboración de bloques encolado y por ende alcanzar el desarrollo sostenible.Item Open Access Aplicación de los aceites esenciales Mentha spicata (hierbabuena) Y Matricaria chamomilla (manzanilla) en laiInhibición de hongos en dos variedades de tomate(Quevedo: UTEQ, 2015) Sabando Varela, Mary Cruz; Fon Fay Vásquez, Flor MarinaEl objetivo del presente trabajo de investigación, es evaluar los efectos de los aceites esenciales de Mentha spicata (Hierbabuena) y Matricaria chamomilla (Manzanilla), en la inhibición de hongos en dos variedades de tomate, con el propósito de incorporar los aceites esenciales como método de conservación. Se utilizaron muestras de la variedad de tomate riñón, consiguiendo pequeños ejemplares para la siembra de hongos, en este caso se estudió: Fusarium sp., y Alternaria sp., para esto se planteó una investigación en la que intervinieron 12 tratamientos y 2 repeticiones con concentraciones de aceites esenciales de 100 μl, 200 μl y 400 μl. De lo cual se determinó el crecimiento radial y evaluación del porcentaje de inhibición de esporas. El desarrollo de la investigación se la realizó en los laboratorios de Química Básica y Biotecnología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Con respecto al análisis estadístico se empleó un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial A*B*C y 2 repeticiones considerando como factor A (Tipos de tomates riñón), factor B (aceites esenciales de Mentha spicata y Matricaria chamomilla) y factor C (Concentraciones de aceites esenciales de 100 μl, 200 μl y 400 μl). Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico StatGraphics y para separar la media de los niveles entre los tratamientos se concurrió a la prueba de significación de Tukey (p<0.05). En el crecimiento radial se encontró diferencia significativa en el factor A (Varie.......Item Open Access Aplicación del sistema lean manufacturing en el proceso de producción de bloques de balsa de la Empresa Produsiembal Cía. Ltda.(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Semes Suárez, María Justina; Rivas Sierra, Danny AlexanderEl presente proyecto de investigación se realizó en la empresa Produsiembal Cía. Ltda., con el fin de obtener un proceso de mejoramiento continuo en el área de producción aplicando la metodología Lean manufacturing, utilizando las herramientas 5S y Kaizen que están enfocadas al control de calidad. Evaluando 3 de las áreas principales de la empresa: recepción, maquinado y encolado; debido a que están conformadas por la mayor parte del número del personal, por ende existe mayor movimientos y riesgos de accidentes o fallos en el proceso productivo. El objetivo de aplicar herramientas Lean Manufacturing es promover una cultura de limpieza y organización que conlleven a obtener mejores resultados al implementar un plan de mejora continua, donde el fin sea reducir el desperdicio o despilfarros debido a la fluctuación de proveedores que ocasiona escasez en la materia prima y por ende fallos de producción, además de utilizar herramientas, equipos o espacios innecesarios o inadecuados para la elaboración eficiente de sus tareas laborales. Para abordar la temática de este trabajo se identificaron los posibles problemas mediante la observación, entrevistas y encuestas a los colaboradores, además de utilizar los gráficos de distribución de áreas, diagramas de proceso, flujo y recorrido del proceso productivo para conocer la situación actual de la empresa. Además la fundamentación teórica y conceptual que faciliten la aplicación del sistema de mejora continua; la misma que facilitará llevar a cabo los resultados y discusión de la investigación que servirán para determinar las conclusiones y recomendaciones obtenidas a través de la investigación. La misma que facilitan la elaboración de un plan de mejora continua. Palabras claves: Lean manufacturing, proceso, mejoramiento continuo, cultura, control de calidad.Item Open Access Aprovechamiento de almendras de jackrut (Artocarpus heteropyllus Lm) adicionado manteca de cinco clones experimentales de cacao (Theobroma cacao L.) extraídas a partir de mazorcas infectadas con monillasi (Moniliophthora roreri Cif & Para la obtención de crema de chocolate blanco")(Quevedo: UTEQ, 2019) Álvarez Coello, Leonela Alexandra; Vera Chang, Jaime FabiánLa presente investigación se realizó en la Finca Experimental “La Represa”, y en el Laboratorio Bromatológico, propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo provincia de Los Ríos. También, en el Laboratorio de Agroindustria de la Universidad Técnica Equinoccial sede Santo Domingo, como objetivo se aprovechó las almendras de jackfruit (Artocarpus heterophyllus Lam) adicionado manteca de cacao (Theobroma cacao L.) a partir de almendras con moniliasis (Moniliophthora roreri Cif & Par) para la obtención de crema de chocolate blanco, mediante análisis bromatológico, se realizó el perfil sensorial y su valor económico. Se aplicó un diseño experimental completamente al azar según Tukey (p≥0.05) a las variables humedad, materia seca, cenizas, grasa, proteína, extracto no nitrogenado, energía, viscosidad y solidos solubles, y análisis de Kruscal-Wallis mediante un perfil sensorial. El producto obtuvo un promedio de 0.88% de humedad, 99.12% de materia seca, 1.35% en cenizas, 35.24 % de grasa, 3.99 % de proteína, 59.45 % extracto no nitrogenado, 570.91 Kcal de energía, 3464.37 cp de viscosidad y 73.83 °Brix de solidos solubles, además los mejores perfiles sensoriales, fueron; el T0 después el T2 y T3 con olor y sabor a chocolate, dulce moderado, color beige, y textura cremosa. Además en el análisis de preferencia resalto el T0 (Testigo) seguido T2 los productos con mayor índice aceptabilidad con 38 % y 23 % respectivamente, mientras el T1 registró el menor valor de 11%. Presentó en costo de producción de $44.37, siendo su precio de venta de $12.98 por 800 g y una utilidad del 20%. Palabras claves: La presente investigación se realizó en la Finca Experimental “La Represa”, y en el Laboratorio Bromatológico, propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo provincia de Los Ríos. También, en el Laboratorio de Agroindustria de la Universidad Técnica Equinoccial sede Santo Domingo, como objetivo se aprovechó las almendras de jackfruit (Artocarpus heterophyllus Lam) adicionado manteca de cacao (Theobroma cacao L.) a partir de almendras con moniliasis (Moniliophthora roreri Cif & Par) para la obtención de crema de chocolate blanco, mediante análisis bromatológico, se realizó el perfil sensorial y su valor económico. Se aplicó un diseño experimental completamente al azar según Tukey (p≥0.05) a las variables humedad, materia seca, cenizas, grasa, proteína, extracto no nitrogenado, energía, viscosidad y solidos solubles, y análisis de Kruscal-Wallis mediante un perfil sensorial. El producto obtuvo un promedio de 0.88% de humedad, 99.12% de materia seca, 1.35% en cenizas, 35.24 % de grasa, 3.99 % de proteína, 59.45 % extracto no nitrogenado, 570.91 Kcal de energía, 3464.37 cp de viscosidad y 73.83 °Brix de solidos solubles, además los mejores perfiles sensoriales, fueron; el T0 después el T2 y T3 con olor y sabor a chocolate, dulce moderado, color beige, y textura cremosa. Además en el análisis de preferencia resalto el T0 (Testigo) seguido T2 los productos con mayor índice aceptabilidad con 38 % y 23 % respectivamente, mientras el T1 registró el menor valor de 11%. Presentó en costo de producción de $44.37, siendo su precio de venta de $12.98 por 800 g y una utilidad del 20%. Palabras claves: Moniliasis, jackfruit, crema, manteca de cacaoItem Open Access Aprovechamiento de hojas de variedades de cacao (Theobroma cacao L.) nacional forastero y trinitario, con dos estadíos, fisiológico foliares, para la obtención de una infusión(Quevedo-UTEQ, 2019-12-11) Fonseca Peralta, Dagmar Elena; Vera Chang, Jaime FabiánLa presente investigación se llevó a cabo en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo de la Facultad de Ciencias Pecuarias. La misma fue realizada en los Laboratorios de Química, Bioquímica y Bromatología, situada en la Finca Experimental “La María” ubicada en el km 71/2 de la vía Quevedo – El Empalme, Recinto San Felipe, Cantón Mocache, Provincia de Los Ríos. Con las siguientes coordenadas geográficas 01° 06’ de latitud Sur y 79° 29’ de latitud Oeste. A una altura de 120 msnm. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad física de las hojas y la calidad microbiológica y organoléptica de las infusiones elaboradas a partir de las hojas de cacao variedad (Nacional, Forastero y Trinitario). Se empleó un diseño de bloques completamente al azar en parcelas divididas como primer factor o parcela grande las variedades de cacao (Nacional, Forastero y Trinitario) como parcela pequeña hojas de cacao (jóvenes –parte alta del árbol y maduras – parte baja del árbol) con tres repeticiones. Para la comparación entre media se aplicó la prueba de Tukey (p<0.05). Las variables físicas que se midieron fueron: pH con una media de 6,64., grados brix 1,44%., humedad 11,02% y ceniza 11,67%; microbiológicas: E. coli/Coliforme la cual presento ausencia de ufc/gr. Con relación a los análisis organolépticos el T6 presentó mejor color, el T5 mejor olor y el T1 mejor sabor y aceptabilidad. Se concluye que los resultados obtenidos de los análisis físicos y microbiológicos cumplen con la NTE INEN 2381: Té y la NTE INEN 2392: Hierbas aromáticas, mientras que los análisis organolépticos según la escala de intervalos el T1 presentó mayor aceptabilidad por parte de los catadores. Palabras claves: cacao, variedades de cacao, hojas, podas, hierbas aromáticas, análisis sensorialItem Open Access Aprovechamiento de la capacidad antioxidante del jugo de pulpa de cacao (Theobroma cacao L.) de las variedades clon CCNN-51 y nacional (arriba) mediante secado por spray Drying(Quevedo: Ecuador, 2021) Karina Margoth De La Cruz Vichicela; Luis Alberto Egas AstudilloLa evaluación del jugo de pulpa de cacao (JPC) y su capacidad antioxidante en las variedades de cacao (Theobroma cacao L.) Clon CCN-51 y Nacional (Arriba) antes y luego del secado por Spray Drying permite establecer pautas para el aprovechamiento de este residuo, la materia prima se obtuvo de la parroquia San Carlos Cantón Quevedo, a la cual se le extrajo la pulpa y se le evaluó algunas propiedades físico-químicas de interés como su densidad rendimiento, pH, Acidez, Sólidos Solubles y actividad antioxidante medida en MET/g muestra seca por ABTS y DPPH. Una vez caracterizado el JPC este se sometió a dos pretratamientos uno fue una fermentación del JPC cuyas mejores condiciones se lograron con el tratamiento T4 (45 ºC; 240 min), el segundo fue un procesamiento enzimático donde las mejores condiciones se lograron con el tratamiento T4 (120 min; 200 ppm), los mejores tratamientos obtenidos y los jugos sin tratamiento se secaron por Spray Drying para esto fue necesario el uso de (0.25 % de goma arábiga; 0.50 % de carboximetilcelulosa) en el jugo obtenido de la variedad Nacional JPC-N y (0.25 % de goma arábiga; 0.50 % de carboximetilcelulosa) en jugo obtenido de la variedad CNN-51 (JPC-51) como coadyuvantes del secado, al material secado (encapsulado) se evaluó su actividad antioxidante y el efecto pared ejercido por los solutos mediante el porcentaje de retención comparando JPC fresco vs JPC seco con y sin solutos; JPC fresco vs JPC Pre tratado y JPC fresco vs JPC Pre tratado seco. Estas comparaciones mostraron que efectivamente los solutos protegen la actividad antioxidante durante el proceso de secado en JPC-N (60.11 %), JPCF-51P (96.14 %) y JPCE- 51P (81.91 %), sin embargo, los pretratamientos directamente sin ser sometidos a secado mostraron un porcentaje de retención del poder antioxidante bajo siendo evidente esta disminución en la muestra JPCE-N (33.86 %). Palabras clave: Aprovechamiento, residuo, actividad antioxidante, jugo de pulpa de cacaoItem Open Access Aprovechamiento de la carne de cabra (Anglo nubias) en la elaboración de salchicha adicionando proteína de soya y almidón de papa en el cantón Quevedo(Quevedo: UTEQ, 2014) Tapia Tamayo, William Andrés; Caicedo Álvarez, Edgar MauroLa presente investigación se realizó en los laboratorios y en las instalaciones de la Universidad Técnica Estatal Quevedo, en la provincia de Los Ríos. La materia prima a utilizar para la investigación será proveniente de las localidades del cantón Quevedo. El principal objetivo de esta investigación fue aprovechar la carne caprina que esta zona provee, obteniendo un subproducto para el consumidor elaborado en la actualidad y se comercializa como producto directo sin ningún procesamiento industrial. Se escogió un diseño factorial AxBxC (3x2x2) con 3 repeticiones por tratamiento, los niveles del factor A: correspondiente al porcentaje de carne: ao; 100% carne de caprina; a1; 75% caprina + 25% porcina; a2; 50% caprina + 50% porcina, en el factor B correspondiente al porcentaje de proteína: bo: 2 % proteína de soya, b1: 3,5 % proteína de soya, en el factor C: correspondiente al porcentaje de almidón; co: 4,5 Almidón de papa; c1: 6,5% Almidón de papa. Para determinar las diferencias significativa se aplicó la prueba de Tukey al 5% en los………….Item Open Access Aprovechamiento de la energía térmica subterránea como una alternativa para el funcionamiento de los sistemas de refrigeración convencional.(Quevedo-Ecuador, 2021) Mendoza Luna, Elvis Fabián; Narea Farfán, José Emanuel; Villafuerte López, Milton IvánLos sistemas de refrigeración son cada día más utilizados tanto a nivel residencial, sea esto en oficinas, casas, centros de salud, departamentos; así como también, a nivel industrial donde la mayoría de las empresas de venta de productos utilizan una cadena de frío que permite preservarlos en estado óptimo. Dada esta situación se denota que a causa de la falta de conocimiento que se presenta a nivel nacional (Ecuador) y latinoamericano en general, acerca de los sistemas de refrigeración basados en energías amigables con el medio ambiente, se presenta una escasa aplicación de los mismos y en su lugar se realiza el uso de los sistemas convencionales, los cuales generan mayores afectaciones ambientales que causan el cambio climático. Mediante la presente investigación se demuestra el aprovechamiento de la energía térmica subterránea como una alternativa para el funcionamiento de los sistemas de refrigeración convencionales. Para ello, se planteó un modelo matemático para el aprovechamiento de energía térmica subterránea en sistemas de refrigeración convencional por medio del cálculo de la carga térmica del recinto con el fin de establecer las ecuaciones que se adecuen a los requerimientos del sistema; asimismo, se dimensionó un dispositivo que permitió disipar la energía térmica al subsuelo, en base a las fórmulas y ecuaciones que previamente fueron planteadas; además, se realizó la simulación de las etapas del proceso de funcionamiento de un Sistema de Refrigeración a partir del almacenamiento de energía térmica subterránea a través del software “SolidWorks” con el objetivo de la obtención de una aproximación al sistema real mediante un diseño en 3D para predecir el comportamiento del sistema y así optimizar su utilización, dando como resultado un COP= 3.58; y por último, se llevó a cabo la comparación de la Eficiencia de un Sistema de Refrigeración a partir del almacenamiento de energía térmica subterránea frente a un sistema de refrigeración convencional. Debido a lo expuesto previamente, se establece que el costo de diseño y establecimiento inicial, se lo compensará con el ahorro que se reflejará a lo largo de los años la vida útil del sistema a base de energía geotérmica. Palabras Claves: Sistemas de Refrigeración/ Energía Geotérmica/ COP Coeficiente de Rendimiento/ Software “SolidWorks”.Item Open Access Aprovechamiento de los residuos en la producción de café, cacao, plátano y maíz en el cantón Quevedo y sus zonas de influencia.(Quevedo-Ecuador, 2020) Guamingo Rojas, Edison Alejandro; Loor Albán, Heiner Alexander; Navarrete Gómez, Rogelio ManuelEl aprovechar los residuos del café, cacao, plátano y maíz a través de la elaboración de envases biodegradables es el objetivo del presente proyecto de investigación, el cual está relacionado al sector agroindustrial, por lo que se busca promover la creación de nuevas alternativas de aprovechamiento que inciden de forma positiva en la matriz productiva. Se realizó un estudio que permita aprovechar los residuos y brindar la oportunidad de crear empleo a través de la elaboración de un producto biodegradable; se investigó sobre el número de productores, cantidad de hectáreas cosechadas y sembradas, variedad de productos y porcentaje de aprovechamiento de residuos que se da en el sector agroindustrial y de igual forma en asociaciones agrícolas que tienen un determinado número de socios de acuerdo a cada producto de estudio, se identificó las variedades de café como el arábigo y robusta, del cacao la variedad nacional arriba y el CCN-51, del plátano el barraganete, cavendish, dominico, gros michel, del maíz la variedad emblema, advanta, gladiador, triunfo, somma, tropi, siendo información importante para poder estimar la cantidad de residuos que se presentan en diversos sectores del país. Con la encuesta realizada a productores agrícolas de Quevedo y zonas de influencia se determinó que existen residuos que se presentan en la etapa de cosecha y postcosecha como es en el caso del café la pulpa y mucílago, del cacao la mazorca, del plátano las hojas y el tallo, mientras que del maíz el tallo, hoja y tusa, por lo tanto la cantidad de residuos de café que se generan en el año es de 1 a 5 quintales, del cacao, plátano y maíz de 16 a 30 quintales al año equivalente a un 60% de los encuestados, de igual forma de 16 a 30 quintales de residuos corresponden al 30%, evidenciando que la cantidad de productores que aplican alguna actividad de aprovechamiento es del 20%, lo cual se relaciona con una falta de conocimiento y capacitación. Para el diseño del proceso se realizó un estudio de mercado en la ciudad de Quevedo y zonas de influencia, por lo que se pudo obtener información sobre los productos que tienen un mayor nivel de comercialización, destacando los vasos que tienen una demanda semanal de 262.900 unidades, platos con 242.085 y cucharas con 105.160, y de acuerdo al estudio del arte se estableció el proceso conveniente para la fórmula de los envases biodegradables, planteando la distribución de planta de acuerdo a las áreas requeridas, maquinaria necesaria y número de operarios por cada actividad a realizar durante el proceso. Palabras claves: Biodegradable/ Residuo/ Aprovechamiento/ Planta/ Proceso/ Envases