Digital repository
Facultad de Ciencias de la Industria y Producción
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Industria y Producción by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 506
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access "Evaluacion del proceso de elaboracion y obtencion de etanol hidratado a partir del almidon de (SORGUMNS VULGARE )sorgo(Quevedo:UTEQ, 2011) Marin Solorzano, Victor Leonardo; Villarroel, JoseEl presente trabajo de investigación titulada “EVALUACIÓN DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE ETANOL HIDRATADO A PARTIR DELALMIDÓN DE (Sorgumnsvulgare) SORGO “tiene como objetivo dar una nueva alternativa de aprovechamiento del sorgo, ya que actualmente la mayor parte de su producción a nivel local se destina para la elaboración de subproductos balanceados. La producción de sorgo puede ser mejorada si se genera una mayor oferta y demanda por parte de la industria ya sea para la alimentación humana en el caso del sorgo forrajero o para la elaboración de etanol en el caso del sorgo dulce, ya que su composición química lo convierten en un producto idóneo para su industrialización además de ser un cultivo rustico que se adapta fácilmente a tierras con deficiencias de micronutrientes. El presente trabajo se lo realizó en el laboratorio de bromatología perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo localizada en el km 6 ½ vía Quevedo el Empalme, provincia de los Ríos. El trabajo realizado consiste en establecer los parámetros y métodos que determinen mayor viabilidad en la obtención de etanol hidratado a partir del almidón de sorgo y además que sirvan de base para futuras investigaciones ya que en nuestro medio existen muy pocas investigaciones acerca del bioetanol a partir almidón, en la presente investigación se evaluó : A) el tipo de ácido(catalizador)de la mezcla, B) establecer la combinación de tiempo y temperatura que permitan la deslignificación de los materiales para el tratamiento posterior C) la temperatura ideal en la fase de fermentación, además de someter los dos mejores tratamientos(mayor contenido alcohólico) a análisis cromatograficos para tener una mejor referencia del producto final. Para la fase experimental de la obtención de etanol a partir de sorgo se lo dividió en cuatro etapas: 1) obtención de la harina de sorgo, 2) obtención del jarabe de sorgo, 3) fermentación del jarabe, 4) destilación y recuperación del etanol. Para el análisis estadístico se aplicó un arreglo factorial A.B.C con doce tratamientos y una repetición por tratamiento, para determinar diferencia. Siendo A el tipo de reactivo al 20 %, B combinación tiempo temperatura en la fase de hidrólisis, C temperatura en la fase de fermentación, durante la etapa de hidrólisis ácida y fermentación del jarabe se procedió a realizar mediciones de pH y grados Brix, además en el producto terminado se sometió a análisis físico químicos y organolépticos (apariencia y color) para evaluar diferencias entre los niveles de estudio se ejecuto la prueba de tukey al 5%. por sus perfiles sensoriales y datos obtenidos en los análisis físico químicos , el mejor tratamiento fue establecido el t6 (a0b2c1, ácido sulfúrico al 20 % por 6 horas a 90 º C en la hidrólisis ácida y 25 º C en la fermentación)por acción de la combinación tiempo temperatura se consiguió desdoblar los polímeros de almidón a glucosa del jarabe logrando conseguir así cantidades altas de sólidos solubles (grados Brix) y un pH ácido, al aumentar el tiempo y temperatura se consigue una mayor conversión del almidón a glucosa además de disminuir componentes químicos presentes en el sorgo como polifenoles (Larson 2000), Con las temperaturas en la fase de fermentación se buscaba determinar la que mejores condiciones presente para el desarrollo de las levaduras obteniéndose mejores resultados con la del nivel C125 º C con la cual se obtuvo los valores más elevados de grado alcohólico durante esta etapa se usaron como indicadores pH y grados Brix los cuales tienden a bajar por acción de levaduras. En cuanto a los costos de producción se analizó en función de maquinarias y equipo, materiales directos e indirectos mano de obra, depreciación de equipos y maquinarias e infraestructura utilizada en el proceso. Se trabajó con 2400 g de sorgo para obtener 1.3 litros de etanol con un costo de venta 13.3 USD/ lts de etanol de sorgo, con margen de utilidad de 1.596 dólares/lts, el PVP que se determinó de 14,89 dólares, que conduciría a obtener un punto de equilibrio 1.3 litros producidos.Item Open Access Estudio de la aplicación de una metodología espectrofotometrica para detectar mezclas de almendras de cacao de las variedades nacional y CC-51 en 15 zonas(Quevedo: UTEQ, 2011) Rodriguez Zamora, Gladys Ángelica; Barzona Miranda, SoniaEl Ecuador cuenta con más de 400.000 hectáreas de cacao distribuidas en unas 100.000 unidades productivas. Alrededor del 7% de esta superficie está sembrada con la variedad CCN-51 y el resto con cacao del tipo Nacional. Sin embargo, la siembra del cacao CCN-51 va en aumento pues por su gran productividad resulta atractivo para el productor. El cacao del tipo Nacional es considerado cacao fino de aroma por el mercado internacional con una mayor valoración que otros tipos, siempre y cuando se cumplan estándares convenidos de fermentación, secado y otros requisitos de calidad. Los problemas de calidad que aquejan gran parte de la producción, es la mezcla de cacao Nacional y CCN-51, ponen su cuota en la desvalorización de las exportaciones, atentando contra el crecimiento económico del sector cacaotero. La presente investigación se realizó en el Laboratorio de Calidad Integral de Cacao de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP perteneciente al Programa Nacional de Cacao y Café. La metodología para discriminar almendras de cacao Nacional y CCN-51 que se originó en este proyecto, es una técnica que permitirá identificar lotes con mezclas de ambos tipos de cacao para lo cual se utiliza un equipo espectrofotométrico portátil. El propósito de este resultado es ayudar a los operadores de la cadena del cacao para su aplicación en la solución del problema de las mezclas de ambas variedades.Item Open Access Evaluacion del proceso de industrializacion de la uvilla (Physalis peruviana) con papaya (Carica) para conservar en almibar y mermelada(Quevedo:UTEQ, 2011) Coello Jumbo, Patricia; Velasco Chasipanta, OlgerLa presente tesis de grado está basada en “EVALUACIÓN DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE LA UVILLA (Physalis peruviana) CON PAPAYA (Carica)PARA CONSERVA EN ALMÍBAR Y MERMELADA” se realizó, con la finalidad de aprovechar la uvilla agroindustrialmente ya que en la actualidad se designa casi en su totalidad al consumo como fruto y no en conservas. En nuestro país existe una amplia producción agrícola, pero pese a la demanda de los productos en el mercado nacional, algunos de estos aún no consiguen destacarse en el campo agroindustrial y registrar una buena contribución para la renta agrícola. El presente trabajo consiste en establecer si: ¿La carencia de conocimientos en producción agroindustrial no permite el aprovechamiento de la uvilla (Physalis peruviana) y la papaya (Carica) como frutas, sino más bien como suplemento nutritivo? Esta investigación se realizó en el Laboratorios del I.T.A.C y las universidades; U.T.E.Q y U.T.E. de las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos. El objetivo principal es evaluar los porcentajes de uvilla y papaya a combinarse, y mediante análisis físico-químicos y organolépticos determinar cuál es más aceptable para el consumidor. Se escogió un diseño AxBxC (3 x 2 x 2) con 2 repeticiones por tratamiento, los factores de estudio fueron: porcentaje de pulpa a combinar a0 20% papaya 80% uvilla;a1 30%papaya 70%uvilla;a2 40% papaya 60% uvilla que representaron al FACTOR A, relación pulpa:azúcar a bo fruta 60:40% azúcar b1 fruta50: 50%azúcar para el FACTOR B y mejor conservante (c0 pectina y c1 gelatina) para el FACTOR C. Para determinar diferencias entre los niveles de estudio se realizó la prueba de Tukey al 5% en los tratamientos en los que se encontró diferencia significativa. Al producto terminado se evaluaron las siguientes variables: pH, ºBrix, acidez y análisis organoléptico (color, olor, sabor, consistencia, y aceptabilidad); para llevar a cabo la evaluación organoléptica se contó con la ayuda de un panel de 12 catadores, los mismos que fueron distribuidos en dos repeticiones (2 para cada repetición). Después de haber sometido a los tratamientos a estos parámetros técnicos, y luego de haber tabulado los datos obtenidos de la evaluación sensorial se escogió al tratamiento 12 como el mejor, el mismo que contiene en su formulación 40%papaya 60% uvilla (200papaya gr; 300uvilla gr.); y 500 gr. de azúcar que establecen una relación entre pulpa y azúcar correspondiente a 50:50. El tratamiento (T12), fue analizado microbiológicamente. También se realizó el respectivo balance de materiales donde se determinó que el costo de producción de 826,5 gr. de mermelada de uvilla combinada con papaya es de $4.1325 (ver anexo 1) con un precio de venta al público de $2,21 por cada frasco que contiene 250 gr. de producto generando un beneficio con relación al costo de $0,37. Se recomienda que el nivel de uvilla a utilizar en la elaboración de mermelada combinada sea de 40% papaya y 60% uvilla 50Item Open Access Evaluacion del proceso de elaboracion de conservas de pescado "trucha arcoiris " (Oncorhynchusmikiss) contenidasen envases de hojalata en la parroquial el tingo la esperanza(Quevedo:UTEQ, 2011) Morales Santin, Lorena Lidia; Velasco Chasipanta, OlgerEsta investigación se basa en el Estudio del proceso de elaboración de conservas de pescado Trucha Arcoiris (Oncorhinchusmikiss) mediante la utilización de envases dde hojalata con diferentes líquidos de gobierno más vegetales. La trucha es una materia prima perecedera, la cual está expuesta al ataque de las bacterias y microorganismos. Hoy en día existe una manera adecuada y segura de mantener el producto por más tiempo, como son las conservas, ya que es una alternativa muy adecuada para la producción agroindustrial. Lo más importante de las conservas es que no necesitan aditivos, ni conservantes ya que se somete a proceso térmico para destruir microorganismos que s encuentran en ellas. El pescado un alimento muy sano porque contiene una fuente enriquecida de fósforo, magnesio, hierro, cinc, yodo y a la vez con minerales y vitaminas, la trucha también contribuye con proteínas que justifica su consumo. El presente trabajo se realizó en el taller de cárnicos de la hacienda "La María", perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicada en el Km. 7 1/2 vía al Empalme, Cantón Mocache, Provincia de los Ríos. El Principal Objetivo de esta investigación es evaluar el Proceso de elaboración de conserva de Trucha Arcoíris (Oncorhynchusmikiss), contenidas en envases de hojalata, aplicando un diseño Factoría A*B*C, donde A: líquidos de gobierno B: acondicionamiento de la materia Prima y, C: tiempo y temperatura aplicada en el autoclave, con 2 repeticiones. Para determinar diferencia entre los niveles de estudio en los que se encontró significancia, se realizó la prueba de Tukey al 5%. Para el desarrollo de esta investigación se procedió a realizar la recepción de la materia prima, luego el lavado y eviscerado del pescado, se lavó nuevamente para retirar las impurezas, por otra parte se comenzó a envasar el pescado ya cortado en las dos formas (enteros y fileteados) en cada lata, despues de esto se llevó a una pre cocción por 7 a 10 minutos, luego se adicionó el líquido de gobierno más vegetales, para pasar al sellado y proceder a esterilizar el producto y, por último enfriar y almacenar. Como variables se tomó las siguientes: pH, Concentración de sal, Proteína, Histamina, Densidad, Análisis sensorial (olor, color, sabor, textura y jugosidad), en cuanto al análisis se realizó al mejor tratamiento. El producto elaborado "conserva de trucha", fue expuesto a la evaluación sensorial a través de un grupo de 5 degustadores escogidos para el estudio y escalas descriptivas elaboradas para el caso, con la finalidad de determinar el tratamiento que dispone dde mayor aceptación por el consumidor. El balance materia se aplicó al mejor tratamiento que es el número 10 (a2boc1) que corresponde a: líquido de gobierno en slasa de tomate más vegetal, pescado entero y el tiempo y temperatura de 90' a 90°C. Condiciones por lo cual presentaron las siguientes variables: Histamina 0,25%, pH 6,16, Proteínas 16,60, Cloruro de sodio 1,54, además de excelentes características sensoriales como son: color (2,8), Olor (2,2) sabor (3,8) textura 3,2 y jugosidad (14,4). En lo que respecta al análisis económico se lo realizó en función de los materiales y equipos para el mejor tratamiento salsa de tomate más vegetales precio de venta de cada lata de 395 grs. es de $3,02,el beneficio con relación al costo es de $0,19, lo cual no ole permite competir en el mercado, ya que existen productos similares a precios más aceptables.Item Open Access Evaluacion del proceso de obtencion de nectar a partir de jackfuit (Artocarpus heterophyllus) en el canton quevedo,provincia de los rios(Quevedo:UTEQ, 2011) Cedeño Zambrano, Vanesa; Velasco Chasipanta, OlgerEl presente trabajo investigativo: “EVALUACION DEL PROCESO DE OBTENCION DE NECTAR A PARTIR DE JACKFRUIT (Artocarpus heterophyllus) EN EL CANTON QUEVEDO, PROVINCIA DE LOS RIOS” se realizó considerando la necesidad del sector agroindustrial permitiendo nuevas alternativas de desarrollo y a la vez de industrialización. El Artocarpus Heterophyllus es conocido comúnmente como: la Jaca, siendo originario de las regiones tropicales de Sudámerica fue uno de los primeros árboles frutales americanos introducidos al viejo mundo. En el Ecuador el cultivo de jackfruit es una opción interesante para la diversificación Agrícola, y para la elaboración de procesos Agroindustriales. Ya que la abundante biodiversidad provee a la humanidad de cultivos nuevos, en una amplia variedad de productos industriales y medicinales. Por lo general el procedimiento de la cosecha constituye un problema, por sus frutos inmaduros o aquellos pasados de madurez (inclusive con ataque de insectos) proveniente de la mezcla de variedades, no habiendo una buena selección del fruto. La investigación basada fue para identificar problemas de manejo de cosecha, industrialización, comercialización y posteriormente aprovechamiento. Se justifica el proceso y culminación de la investigación ya que, se busca mejoras de este producto con las exigencias de un nuevo mercado consumidor. La variables a evaluarse fueron: • pH • Acidez • Grados Brix • Análisis microbiológico • Pulpa suspendida • Humedad Para evaluar la elaboración del néctar de Jackfruit se realizó 24 tratamientos, los mismo que resultaron de combinar los tres factores de estudio con sus respectivos niveles, en un arreglo factorial de AxBxC.Item Open Access Estudio comparativo de elaboración de dos bebidas lácteas enriquecidas con leche de soya y suero de leche(Quevedo: UTEQ, 2012) Castelo Castro, Lourdes Piedad; Barrreno, Juan FranciscoEl presente trabajo de investigación, se basa en la elaboración de dos bebidas lácteas enriquecidas con leche de Soya y Suero de Leche de vaca, tiene como finalidad minimizar costos de producción de la bebida láctea a través de la utilización del residuo que se desprende de la elaboración del queso (suero de leche) y las bondades que brinda la soya para el organismo de las personas. La presente investigación se realizó en los laboratorios de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. El trabajo de investigación consistió en el estudio comparativo de dos bebidas lácteas para lo cual se empleó el diseño experimental AxBxC, con dos repeticiones por cada tratamiento donde los factores de estudio fueron: Factor A. Se utilizó leche de vaca con suero de leche (60%- 40%) y leche de vaca con leche de soya (60% - 40%) respectivamente. En el factor B: estabilizantes gelatina sin sabor al 0,5% y C.M.C al 0,5% en cada una de las bebidas. En el factor C: Saborizantes se utilizará Nuez y Maracuyá. Considerándose necesario la prueba de tukey al 5% y 1% para determinar el mejor nivel de estudio, donde existió diferencia significativa. Las variables estudiadas en el producto fueron: sólidos totales, acidez, pH, densidad, viscosidad, y análisis sensorial (Olor, color, sabor,aceptabilidad) teniendo presente que esta última variable se realizó con 10 catadores. Por lo cual se verificó los resultados de las variables evaluadas y se determinó que el mejor tratamiento de la bebida láctea es el Nº 8 (a1b1c1) el cual tiene las siguientes características: factor A: la formulación de leche de vaca 60% + leche de soya (40%), factor B: (estabilizante) carboximetilcelulosa y Factor C: (saborizante) de maracuyá. El cual contiene los siguientes análisis bromatológicos: pH: 5.69, sólidos totales 84.6, acidez 1.1, proteína: 3.5, aceptabilidad: 3.53, sabor: 3.39, olor: 3.3 y color: 3.53 % Reportando los mejores resultados. Cabe indicar que se realizo análisis microbiológico al mejor tratamiento que fue el N° 8 obteniendo resultados acorde a la norma INEN. Posteriormente se realizó el balance de materiales y análisis económico al mejor tratamiento, donde se indica que hay un rendimiento en la elaboración de la bebidaláctea fortificada con leche de soya del 95.11% y el costo de producción es 0,22 ctv. Por cada envase de 250 ml de bebida láctea.Item Open Access "Estudio de factibilidad para la instalación de una planta piloto productora de derivados de Theobroma cacao L. (Cacao) )Pasta amarga, manteca y polvo en el cantón Mocache, año 2012"(Quevedo: UTEQ, 2012) Arroba León, David Alberto; Barreno Ojeda, Juan FranciscoEl presente trabajo describe el diseño de una planta procesadora de cacao en el cantón Mocache, provincia de los Ríos. Se describen las etapas que implican la transformación del grano de cacao en pasta, mantea y polvo, desde el secado, tostado, molienda, prensado, el atemperado hasta el pulverizado del mismo, con la finalidad de obtener productos de alta calidad. Con este proyecto se busca ayudar a los productores a mejorar sus ingresos motivándolos a buscar nuevas opciones para su producción, en este caso se plantea hacer un estudio de factibilidad para la instalación de una planta piloto productora de derivados de theobroma cacao l. (cacao) (pasta amarga, manteca y polvo) en el cantón Mocache. El propósito es que a través del uso de herramientas útiles, como la administración de recurso, la inversión, el incentivo a la población, la investigación de mercado, la optimización de recurso, le eficiencia y eficacia, entre otras herramientas que nos ayudaran a sacar adelante esta propuesta. La visión de esta propuesta es la de posicionarnos en el sector agrícola para ofrecer productos de alta calidad, con los mejores precios y beneficios, generando empleo a los habitantes de la localidad quienes serán los más beneficiados con este proyecto. En el estudio de mercado realizado a la población de la provincia de Los Ríos se obtuvo un muestreo probabilístico para encuestar a 384 individuos y entrevistar a 40 centros comerciales que demanda y ofertan productos derivados del cacao, con la cual se determinó la demanda real de los habitantes, y así mismo, y por ende establecer el lugar idóneo para la instalación de la procesadora de derivados de cacao. Dentro de este mismo estudio se realizo La búsqueda del nombre de la empresa, “FINO AROMA” y el eslogan “El Aroma Más Fino Del Cacao” con lo que se pretende impactar a nivel del marketing publicitario...............Item Open Access Evaluación del proceso de elaboración de harina de Musa Paradisiaca (Banano) de rechazo, combinada con harina de Aranas sativus (lindl) Schult (Piña) de rechazo para el consumo humano en el cantón Quevedo(Quevedo: UTEQ, 2012) Morales Briones, Karla Belén; Barreno, Juan FranciscoEs importante, que el Ecuador cuenta con una excelente riqueza de productos de la agricultura, y que lamentablemente no se aprovechan correctamente, a pesar de contener un gran valor nutritivo y que tiene permanente demanda en el mercado, la industria alimentaria está avanzando cada día en la elaboración de productos novedosos que aportan nutrientes que beneficien a la salud. Por esta razón la presente investigación tiene como propósito general solucionar el elevado índice de pérdida poscosecha el banano y la piña en la actualidad, debido a que no se lo aprovecha en su totalidad y existe mucho rechazo, y la falta de conocimientos sobre sus bondades nutricionales que poseen, por esta razón se planteó hacer harina de banano de rechazo combinada con harina de piña de rechazo como una alternativa para la contribución a la tecnología de la industria ecuatoriana. La presenta investigación se realizó en el Laboratorio de Agroindustrial perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo localizado en el Km 1 ½ vía Quevedo-Santo Domingo, Provincia de Los Ríos Cantón Quevedo. El trabajo realizado en esta investigación consistió en establecer los parámetros que determinen mayor viabilidad para la elaboración de harina de banano combinada con harina de piña, los procesos se aplicaron a nivel de laboratorio, siguiendo las técnicas ya establecidas para harina, motivo por el cual se evaluó los diferentes porcentajes de harina de banano combinada con harina de piña (s50:50 y 70:30), diferentes tipos de antioxidante (Metabisulfito 1% y acido cítrico 0.5%).Item Open Access Evaluación del proceso de obtencion de harina de la cascara de musa paradisiaca (BANANO) para elaboración de balanceados en Santo Domingo de los tsáchilas(Quevedo:UTEQ, 2012) Jaramillo Quiñonez, Diego David; Barzola Miranda, Sonnia EstherLa presente investigación está basada en la elaboración de harina de Musa paradisiaca (BANANO) para la elaboración de balanceados, se realizó con la finalidad de aprovechar la cáscara la cual no le han prestado importancia. El banano se cultiva en más de 130 países, desde el sudeste asiático, de donde son nativas, hasta Oceanía y Sudamérica; el principal productor mundial es la India, de donde proceden casi un cuarto de los frutos comercializados en el mundo, aunque buena parte de los mismos son para consumo doméstico. En nuestro país existe una gran producción agrícola bananera ya que es el principal exportador, en el cual existe un sinnúmero de residuos que tienen gran aprovechamiento por su factibilidad de realizar nuevos productos, tanto como el consumo animal, como para el consumo humano, Santo Domingo cuenta con el 1,4% del total de la producción. Este trabajo consiste en establecer si la carencia de conocimientos de las características nutricionales que presenta la cáscara de banano y plátano no permite su producción agroindustrial, y por ende su industrialización. Esta investigación se la realizó en el laboratorio del Instituto Tecnológico Superior Agropecuario Calazacón, que se encuentra ubicado en el Kilometro 6,5 vía Santo Domingo – Quevedo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. El objetivo principal fue evaluar la cáscara de dos variedades de musa paradisiaca, y mediante análisis bromatológicos determinar el mejor tratamiento. Para esta investigación se estableció un diseño experimental A x B x C (2 x 2 x 2) con 2 repeticiones por tratamiento, los factores de estudio que intervinieron fueron los siguientes: variedad de cáscara con niveles: (a0 Barraganete) y (a1 Cavendish), Tiempo y temperatura de secado con los niveles: (b0 45 °C por 24 horas) y (b1 55°C por 12 horas), Tipo de antioxidante con niveles: (c0 Eritorbato de sodio) y (c1 Meta bisulfito de sodio), para determinar las diferencias entre los niveles de estudio se realizó la prueba de Tukey al 1% en los tratamientos en los cuales se obtuvo deferencias entre los factores. Luego de analizar todos y cada uno de los tratamiento se llegó a determinar que el tratamiento 1 (a0 b0 c0) y el tratamiento 2 (a0 b0 c1) fueron elegidos como los mejores por presentar mejores características. Al producto terminado se evaluaron las siguientes variables: Proteína, Humedad, grasa, fibra, los que se determinaron mediante un análisis bromatológico. El costo de producción se establece en 0,82 centavos de dólar por cada 250gr. De harina de cáscara de banano procesada.Item Open Access "Evaluación del crecimiento y producción de biomasa de dos cepas del genero Pleurotus spp. cultivadas en un medio AGAR con diferentes sustratos"(Quevedo: UTEQ, 2012) Coello Loor, Carol Daniela; Avellaneda Cevallos, JuanLa velocidad de crecimiento radial (VCR) y la producción de biomasa son técnicas que nos ayudan a comprender el grado de adaptación y desarrollo de los hongos del género Pleurotus spp., a distintos sustratos que podrían emplearse en una fermentación en medio sólido. En el cantón Quevedo tenemos excedente de materiales residuales de la práctica agroindustrial como es el caso de la cáscara de maracuyá y de la cascarilla de arroz, que por su volumen resultó atractivo para realizar esta investigación. El medio de cultivo sintético que se utilizó para realizar estas pruebas fue el papa dextrosa agar (PDA), ya que tiene todos los componentes nutritivos para que los hongos se desarrollen, el extracto de papa proporciona almidón, algo de lignina y otros minerales, la dextrosa (glucosa) es la fuente de carbono principal para los hongos y el agar es adicionado como agente gelificante, su pH (5.6 a 5.9) es ideal para el crecimiento de hongos y la inhibición del desarrollo de bacterias debido a su ligera acidez; diluido en 4 diferentes soluciones preparadas con los materiales residuales, con el propósito de observar el crecimiento radial cada 24 horas y la producción de biomasa fúngica de estos hongos lignocelulósico durante su periodo de incubación y la adaptación que podrían tener a nivel in vitro. Las especies fueron Pleurotus sapidus y Pleurotus ostreatus IE8. La mejor VCR (mm h-1) la mostró la cepa del Pleurotus ostreatus (0.569) y el mejor medio de cultivo para el crecimiento y desarrollo de las cepas fue el CAPDA, mientras que en la producción de biomasa (g g-1de sustrato seco) los tratamientos que mostraron mejores resultados de adaptación fue el Pleurotus sapidus con el CAPDA (0.1727) y el Pleurotus ostreatus con CMPDA (0.1722), CAPDA (0.1706) y PDA (0.1694). El maíz amarillo fue el grano que mostró mejores resultados para la obtención de semilla de las dos cepas y la mezcla de los dos sustratos residuales al 50% en la fermentación en medio sólido, nos proporcionó menores dificultades en el manejo, crecimiento micelial abundante y compactación en las muestras, además de la presencia de primordios en las bolsas incubadas pasados los primeros 25 días en las dos cepas del género Pleurotus.Item Open Access "Evaluación de diferentes concentraciones para obtener néctar de piña (Ananas comosus) enriquecido con hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa) en la provincia de los Ríos cantón Quevedo"(Quevedo: UTEQ, 2012) Álvarez Meza, José Luis; Barzola Miranda, SoniaSiendo nuestro país eminentemente agrícola no ha podido encontrar una repuesta definitiva para atender la demanda permanente de los productos utilizados como materia prima para la industria alimenticia, pudiendo así sastifacer las necesidades de los humanos. La piña (Ananas comosis) se produce todo elaño y es mu apetecida por la gran mayoría de las personas que conocen de sus características, por su estupendo sabor y su unconfundible aroma, siendo una de las frutas más saludables de todas posee una buena fuente de fibra, es rica en vitaminas C y tiene poco contenido calórico.......................Item Open Access Evaluación del aprovechamiento de la carne ovina del cruze (Cathadin, pelibuey) en la elaboración de jamón fino, en el cantón Quevedo.(2012) Miranda Suárez, Pedro Rogelio; Velasco Chasipanta, OlgerLa presente investigación se realizó en el taller de cárnicos de la finca experimental “La María” perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, localizado en Km 71/2 vía El Empalme, cantón Quevedo, provincia de Los Ríos. El principal objetivo de esta investigación fue aprovechar la carne ovina que nuestra zona nos provee dando así al consumidor un producto elaborado a partir de la carne ovina del cruze cathadin x pelibuey ya que en la actualidad se comercializa como producto directo, es decir, sin ningún procedimiento industrial…..Item Open Access Evaluacion de metodos de embalaje para el manejo poscosecha en la cadena de comercializacion de la naranjilla (Solanum quitoense Lam.) en la provincia de napo(QUEVEDO:UTEQ, 2012) Fátima Irene, Alarcón, Ayala; Barzola Miranda, Sonnia EstherEl desarrollo de esta investigación consistió en evaluar el mejor método de embalaje con el uso de la caja de madera y la gaveta plástica de 14 kg, realizando el control de las pérdidas por calidad física y química de la naranjilla (Solanum quitoense Lam.), durante el manejo poscosecha tradicional desde la zona productora en la provincia de Napo, hasta los tres sitios de comercialización en los mercados mayoristas de Quito, Guayaquil y Ambato. La investigación se desarrolló en dos fases; la primera fase consistió en determinar la calidad con la que llega la fruta a los tres mercados. Las variables a evaluar fueron: pérdida de peso, la descripción visual de daños, los sólidos solubles, la acidez titulable, el pH, la relación de sabor, la firmeza y el rendimiento de pulpa; además de los factores medioambientales como son la temperatura (°C) y la humedad relativa (% HR). La segunda fase correspondió en definir el tiempo de vida de anaquel de acuerdo a la calidad para el consumo, almacenada a las condiciones medioambientales de las tres principales ciudades de comercialización. Al tiempo establecido se analizaron las pérdidas económicas y el margen de utilidad. Las condiciones medioambientales más desfavorables durante la comercialización de la naranjilla se presentó en la ciudad de Guayaquil con 24 °C y 75 % HR. Para los tratamientos de la fase I no se encontraron diferencias significativas en: la pérdida de peso, descripción visual de daño, los sólidos solubles, la acidez titulable, la relación de sabor, la firmeza y el rendimiento de pulpa. En cuanto al pH presentó un ligero aumento para los tratamientos enviados a la ciudad de Quito. Durante el almacenamiento al ambiente natural de la naranjilla híbrido Puyo, la vida de anaquel en Quito es 15 días, en Guayaquil es de 10 días y en Ambato se conservó hasta los 20 días. La pérdida de peso fue mayor para los tratamientos almacenados en Guayaquil, con una pérdida aproximada diaria de 1,56 g para la caja de madera y en la gaveta plástica de 1,29 g. En la descripción visual de daños determinó que la mayor cantidad se presenta en la categoría II y que pertenecen a los tratamientos de Quito; en la caja de madera de 14 kg con el 50 %. Mientras que la gaveta plástica de 14 kg presentó el 12 % en esa categoría. Durante el almacenamiento no se encontraron diferencias significativas en la interacción empaques por sitios de comercialización y por períodos de almacenamiento; correspondiente a las variables: sólidos solubles, la acidez titulable y la relación de sabor. Sin embargo en el pH sí presentó diferencia altamente significativa. Los tratamientos enviados a Quito presentan un comportamiento descendente y más homogéneo en lo que se refiere a la firmeza de la pulpa. El productor de la naranjilla obtuvo un margen de ganancia de 0,14 $/kg de fruta para las tres ciudades, los márgenes de precios señalan que el comerciante minorista es el que adquiere la mayor ganancia; para este caso se puede apreciar que en la ciudad de Guayaquil el minorista gana el 0,36 $/kg de fruta, para la ciudad de Quito el 0,29 $/kg de fruta y para Ambato el 0,07 $/kg de fruta. Mientras que el comerciante mayorista de Quito recibe la menor guanacia con el 0,14 $/kg de fruta, en Guayaquil gana 0,07 $/kg de fruta y en Ambato la ganancia es 0,08 $/kg de fruta. La cuantificación de las pérdidas económicas establece que las cajas de madera de 14 kg presentan las pérdidas más elevadas con el valor promedio de 1.070,71 $/kg de fruta. En cuanto a las gavetas plásticas se estableció el valor promedio de 1.022,97 $/kg de fruta, que representa el menor valor. Los empaques reutilizables, como la gaveta plástica resultó ser menos costosos que la caja de madera. Se cuantificó un costo de $ 432,00 para la gaveta plástica y de $ 535,00 para la caja de madera, al realizar quince viajes y se tomó como base una tonelada de naranjilla. Existió la menor reducción de ganancia por el uso de los empaques en el mercado de Guayaquil; para las cajas de madera con el 6 % y para la gaveta plástica el 4 % de pérdidas; en los mercados de Quito y Ambato presentaron una reducción del 8 % de pérdidas, para los dos empaques. Algunas prácticas durante el manejo poscosecha que realizan los productores y comercializadores de la naranjilla, afectan en la calidad de la fruta y que se debería mejorar para una buena comercialización. Con los resultados de este estudio se pretende presentar alternativas para mejorar el manejo poscosecha de la naranjilla con la aplicación de métodos sencillos y prácticos, como son la utilización de equipos de seguridad, recipientes apropiados, utilizar tijeras limpias y desinfectadas; el uso de lugares frescos, sombreados y aislado de la tierra para evitar contaminaciones que afectarían la calidad de la fruta.Item Open Access "Evaluación del proceso fermentativo de una bebida alcohólica tipo vino a partir de la carambola (Averrhoa carambola L.) producida en valencia, provincia de los Ríos(Quevedo: UTEQ, 2012) Ponce Sevillano, Mayra Alejandra; Bastidas VillarroelLa investigación se realizó en el “Laboratorio de Bromatología”, perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. El análisis estadístico fue un arreglo factorial A*B*C con 8 tratamientos y 2 repeticiones. Las respuestas experimentales del proceso fermentativo son: grados brix, acidez, pH, en el producto final se determinó: acidez total, grados alcohólicos, densidad, análisis organoléptico (color, apariencia, aroma, sabor, cuerpo) y aceptabilidad. Para determinar diferencia entre los dos niveles, se efectúo la prueba de Tukey al 5 %. El mejor tratamiento se sometió a un análisis microbiológico y cromatográfico. Como mejor tratamiento es el T3 = a0b1c0 que corresponde al (índice de madurez 35,90 ± 2 + Saccharomyces cerevisiae para vino + Fosfato de amonio), en proporciones de 76 %, 1 %, 0,071 % respectivamente. Para obtener una buena fermentación se debe ajustar la acidez, grado brix, y el pH, se obtendrá una bebida alcohólica tipo vino dulce de excelentes características con: 9 °Brix, pH de 3,5, acidez total de 4,09 g/L de Acido málico, grados alcohólicos de 7,5 y densidad de 1,059 g/mL. El rendimiento es de 125,37 %, con un incremento del 25,37 % de bebida alcohólica tipo vino, obteniendo así de que por cada kg de fruta obtendremos 1,18 L de vino. Los costos de producción estimado para 100 kg de futa diarios y 80 días al año, es de $ 2.50 dólares por envase de 750 cc.Item Open Access Evaluación de tres métodos de destilación en el proceso de obtención de una bebida alcohólica tipo vodka a partir de la yuca (Manihot esculenta crantz) en el cantón Quevedo.(UTEQ - Quevedo, 2012) Tuárez García, Diego Armando; Bernal Gutiérrez, Azucena ElizabethEl presente proyecto de investigación (EVALUACIÓN DE TRES MÉTODOS DE DESTILACIÓN EN EL PROCESO DE OBTENCION DE UNA BEBIDA ALCOHÓLICA TIPO VODKA A PARTIR DE YUCA (Manihot esculenta Crantz) EN EL CANTON QUEVEDO. se realizó teniendo en cuenta la poca industrialización de la yuca, y para aprovechar sus características químicas ricas en hidratos de carbono, de esta manera transformarlas en producto elaborado dándole un valor agregado. En este proyecto se planteó un diseño experimental AxB (3x2) con 3 repeticiones por tratamiento, siendo el factor A = métodos de destilación, en el cual se empleo método de destilación simple, fraccionado y por arrastre de vapor; factor B = variedades de yuca empleándose la variedad de yuca morada y la variedad de yuca crema……..Item Open Access Evaluación del proceso de elaboración de salchicha tipo Cocktel a partir de visceras de bovinos como parte de su formulación(Quevedo: UTEQ, 2012) Macias Esparza, Julio César; Velasco Chasipanta, OlgerEl presente proyecto de investigación (EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE SALCHICHAS TIPO COCKTEL A PARTIR DE VÍSCERAS DE BOVINO COMO PARTE DE SU FORMULACIÓN), se realizó teniendo en cuenta la poca industrialización de las vísceras de bovino para transformarlas en producto elaborado dándoles un valor agregado. En este proyecto se planteó un diseño experimental AxBxC (2x4x2) con 2 repeticiones por tratamiento, siendo el factor A = tipo de aglutinante en el cual se empleo harina de trigo y fécula de papa; factor B = tipo de víscera empleando pulmón, corazón, tráquea y mezcla de las tres vísceras; y factor C = porcentaje de víscera, empleado en 50 y 100 por ciento. En esta investigación se desea saber la influencia de los factores de estudio sobre las características organolépticas: color, sabor, olor y textura además de los defectos y aceptabilidad; y físico – químicas como: humedad, proteína, grasa, cenizas y pH. Para evaluar los factores de estudio y sus respectivos niveles se ejecutó la prueba de Rangos Múltiples de Tukey al 5%. Por sus perfiles organolépticos y análisis físicos – químicos el mejor tratamiento fue el T3: harina de trigo + corazón de bovino + 50% de víscera añadida en relación a la carne.....................Item Open Access Evaluación del proceso de elaboración de jabón suave a partir de aceite rojo y residual en Interacción con lejía de ceniza provenientes de la “extractora de aceite de palma africana (Elaeis Guineensis Jacq) Quevepalma” en el canton Quevedo.(Quevedo: UTEQ, 2012) Álava Ortiz, Leonardo Daniel; Barzola Miranda, Sonnia EstherLas extractoras de aceite de palma a nivel nacional constituyen al Ecuador en el octavo productor mundial de aceite de palma, la industria de extracción de aceite cumple roles importantes con la soberanía alimentaria, por ello en la gran producción se encuentra la quema de raquis de palma, en donde se produce ceniza con alta alcalinidad que se acumulan dentro de las plantas industriales y luego se desechan a las áreas rurales. En el proyecto de investigación la finalidad esdemostrar que la lejía de ceniza de palma africana se puede utilizar para saponificar aceites y formar jabón suave. Enla fase experimental se planteóun diseño AXBXC (2X2X2), con tres repeticiones por tratamiento, siendo “A”volumen delejía de ceniza, con niveles de 1500 y 2000 mililitros, “B” tipos de aceite, siendo aceite rojo y residuo y “C” niveles de alcohol a 80 grados, con niveles de 10 y 15 ml. En la presente investigación se realizó balance de materia, costos de………………..Item Open Access Determinación de la influencia del tiempo de cosecha sobre el rendimiento de granos enteros en el pilado y la calidad fisiológica de las semillas de arroz. Quevedo.(Quevedo: UTEQ, 2012) Ampuño Muirragui, Ana Pilar; Barreno Ojeda, Juan FranciscoEl presente trabajo de investigación se realizó entre los meses de mayo a noviembre del 2011 en el Laboratorio de Control de Calidad del Programa Nacional del Arroz de la Estación Experimental del Litoral Sur “Dr. Enrique Ampuero Pareja” y en el Laboratorio de Análisis de semillas de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). La investigación tuvo como objetivo general: Determinar la influencia del momento de cosecha sobre el rendimiento de granos enteros en el pilado y la calidad fisiológica de las semillas de arroz. Los objetivos específicos fueron: Determinar el rendimiento de granos enteros en las variedades Fedearroz 21 y SFL- 09, establecer la época de cosecha más adecuada para la obtención de semillas de calidad de las variedades Fedearroz 21 y SFL- 09, en función del momento de floración, y evaluar la calidad industrial del grano, en función de las épocas de cosecha. Los Factores en estudio consistieron en : Momentos de cosecha ( 30, 40, 50, 60 y 70 días después de la floración). Epocas de cosecha (Invierno y verano) y Variedades (Fedearroz 21 y SFL-09) Se utilizó el Diseño Experimental Completamente al Azar en arreglo factorial 2 x 5 x 2, formando un total de veinte tratamientos con tres repeticiones. Para la comparación de las medias entre los tratamientos, se utilizó la prueba de Tuckey al 95% de probabilidades. El Análisis de regresión se realizó para verificar el comportamiento del rendimiento de granos enteros de arroz y la calidad fisiológica de las semillas, en función de los momentos de cosecha. Las variables evaluadas fueron: humedad del grano, peso volumétrico, rendimientos de granos pilados, rendimiento de granos enteros, longitud y ancho del grano descascarado, forma del grano descascarado, porcentaje de granos con centro blanco, germinación, conductividad eléctrica, prueba de frío y emergencia a campo………….Item Open Access "Evaluación del proceso de industrialización de la tuna (Opuntla flcus) con maracuyá (Passiflora edulls) para conservar en almíbar y mermelada"(Quevedo: UTEQ, 2012) López Salazar, Rodolfo; Vargas Ramírez, Héctor MiguelLa presente tesis de grado está basada en “EVALUACIÓN DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE LA TUNA(Opuntia ficus) CON MARACUYÁ (Passiflora edulis)PARA CONSERVA EN ALMÍBAR Y MERMELADA” se realizó, con la finalidad de aprovechar la tuna agroindustrialmente ya que en la actualidad muchas tierras están siendo abandonadas por su baja fertilidad mientras que en otros sectores del país existe en determinadas épocas de sobreproducción en el caso de maracuyá por lo que genera una baja de sus precios por lo que se crea la necesidad difundir su consumo en conservas. En nuestro país existe una amplia producción agrícola, pero pese a la demanda de los productos en el mercado nacional, algunos de estos aún no consiguen destacarse en el campo agroindustrial y registrar una buena contribución para la renta agrícola. El presente trabajo consiste en establecer si: ¿La carencia de conocimientos en producción agroindustrial no permite el aprovechamiento de la tuna (Opuntia ficus) y la maracuyá ( Passifloraedulis) como frutas, sino más bien como suplemento nutritivo? Esta investigación se realizó en el Laboratorios del I.T.A.C y las universidades; U.T.E.Q y U.T.E. de las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos. El objetivo principal es evaluar los porcentajes de tuna y maracuyá a combinarse, y mediante análisis físico-químicos y organolépticos determinar cuál es más aceptable para el consumidor. Se escogió un diseño AxBxC (3 x 2 x 2) con 2 repeticiones por tratamiento, los factores de estudio fueron: porcentaje de pulpa a combinar a0 100% tuna; a1 85%tuna 15%maracuyá; a2 75% tuna 25% maracuyá que representaron al FACTOR A, relación pulpa: azúcar a bo fruta 50:50% azúcar b1 fruta45%: 55%azúcar para el FACTOR B y mejor espesante (c0 carragenina y c1 CMC) para el FACTOR C. Para determinar diferencias entre los niveles de estudio se realizó la prueba de Tukey al 5% en los tratamientos en los que se encontró diferencia significativa. Al producto terminado se evaluaron las siguientes variables: pH, ºBrix, acidez y análisis organoléptico (color, olor, sabor, consistencia, y aceptabilidad); para llevar a cabo la evaluación organoléptica se contó con la ayuda de un panel de 12 catadores, los mismos que fueron distribuidos en dos repeticiones (2 para cada repetición). Después de haber sometido a los tratamientos a estos parámetros técnicos, y luego de haber tabulado los datos obtenidos de la evaluación sensorial se escogió al tratamiento 9 como el mejor, el mismo que contiene en su formulación 75% tuna y 25% maracuyá (375tuna g; 125 maracuyá g.); y 500 gr. de azúcar que establecen una relación entre pulpa y azúcar correspondiente a 50:50. El tratamiento (T9), fue analizado microbiológicamente. También se realizó el respectivo balance de materiales donde se determinó que el costo de producción de 783.27 g. de mermelada de tuna combinada con maracuyá es de $4,48(ver pág. 63) con un precio de venta al público de $2,001 por cada frasco que contiene 250 gr. de producto generando un beneficio con relación al costo de $0,60. Se recomienda que el nivel de tuna a utilizar en la elaboración de mermelada combinada sea de 75% tuna y 25% maracuyá 50% pulpa 50% azúcar ya que fue el porcentaje que dio mejores resultados y el mejor espesante es carragenina especialmente en la evaluación sensorial.Item Open Access Evaluación del proceso de obtención de harina de palmito (Bactris gasipaes) y su aplicación en planificación en el cantón Quevedo(2012) Zamora Carriel, José Daniel; Villarroel Bastidas, José VicenteLa presente investigación, denominada “Evaluación del proceso de obtención de harina de palmito (Bactris gasipaes) y su aplicación en panificación en el cantón Quevedo, tiene como finalidad, presentar alternativas de transformación al sector agroindustrial, debido a que el palmito es un alimento rico en nutrientes y su cultivo en nuestro país ha experimentado un constante crecimiento. El palmito es un producto con excelentes cualidades nutricionales, pero industrialmente solo se aprovecha la parte central llamada corazón, descartándose la base, envoltura y puntas abiertas, motivo por el cual se planteó el presente trabajo investigativo, que consta de dos fases: la primera es el proceso de obtención de la harina palmito y la segunda, la utilización de ésta para la elaboración de pan….