Digital repository
Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis by Title
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Aplicación web para incentivar el aprendizaje de fundamentos de programación de estudiantes de educación básica media-superior(Quevedo: UTEQ, 2024) Aviles Chalaco , Diana Stefania; Erazo, OrlandoLa programación se ha convertido en una habilidad esencial que no sólo promueve carreras técnicas, sino que también mejora el pensamiento lógico y las habilidades de resolución de problemas en diversos campos. A pesar de su importancia, enseñar programación a aprendices nuevos tiene sus desafíos, especialmente a la hora de mantener su interés en los conceptos que se explican. Para abordar estos problemas, se propone una aplicación web en forma de juego serio, diseñada para hacer que el aprendizaje de la programación sea más entretenido y educativo para los estudiantes de educación básica media-superior. Se llevaron a cabo entrevistas con estudiantes y docentes para determinar las características del juego. Además, se crearon prototipos que se probaron con usuarios representativos utilizando un enfoque de diseño participativo. Finalmente, se llevó a cabo una fase de pruebas para evaluar la usabilidad de la aplicación. Los resultados sugieren que la aplicación tiene el potencial de aumentar la motivación al aprendizaje de la programación, lo que sienta una base sólida para futuras investigaciones y avances en el campo de la educación tecnológica.Item Open Access Detección de plagas que afectan al tamaño de la musa aab utilizando una aplicación móvil con reconocimiento de imágenes(Quevedo: UTEQ, 2024) Mora Vera , Jaime Andres; Vicuña Pino, Ariosto EugenioLa detección temprana de plagas en la Musa AAB (plátano) es crucial para lograr una producción óptima. Sin embargo, la poca experiencia de agricultores es una limitante para hallar y eliminar estas plagas. El constante avance tecnológico y la integración de herramientas de software en la agricultura permiten idear soluciones a distintos problemas con una mayor eficiencia, además de lograr minimizar recursos. El objetivo de esta investigación fue obtener una aplicación móvil que integra un modelo de clasificación de imágenes para detectar enfermedades presentes en las hojas de plátanos. Para conseguir esta meta, se requirió realizar una revisión literaria para identificar las plagas más comunes. Posteriormente, se obtuvo un conjunto de imágenes de dichas plagas para entrenar un modelo de clasificación de imágenes. Este modelo fue implementado en una aplicación móvil nativa de Android y se realizó una prueba de usabilidad para evaluarla. Los resultados de la revisión literaria fueron la identificación de 6 plagas como las más comunes. Se obtuvo un conjunto de imágenes de 2856 elementos que permitió el entrenamiento del modelo, el cual mostró una precisión de 98% en la identificación de plagas. Así, la aplicación móvil constituye una solución positiva de acuerdo con la prueba de usabilidad realizada con expertos.Item Open Access Formulación de lineamientos de diseño de sistemas basado en el internet de las cosas para la clasificación de residuos sólidos.(Quevedo:UTEQ, 2024) Guaranga Otavalo, Ebert Steeven; Guerrero Ulloa, Gleiston CicerónAnte el creciente problema del manejo inadecuado de residuos sólidos, que contribuye significativamente a la contaminación ambiental y al deterioro de la salud humana [1], esta investigación desarrolla lineamientos para el diseño y desarrollo de sistemas de clasificación de residuos basados en el Internet de las Cosas (IoT). De esta manera se mejora la eficiencia y efectividad de la clasificación de residuos sólidos, reduciendo así el impacto ambiental negativo y optimizando la gestión de residuos en contextos urbanos [2]. Los métodos empleados para desarrollar estos lineamientos incluyen una revisión sistemática de la literatura de Barbara Kitchenham [3], que permitió identificar y evaluar las tecnologías existentes en la clasificación de residuos empleando IoT. Además, se usa la metodología TDDM4IoTS [4] para el diseño del sistema de clasificación de residuos IoT, garantizando un enfoque estructurado y sistemático en el desarrollo del prototipo. Por último, se ejecutan evaluaciones para corroborar la eficiencia y aceptación del prototipo. Los resultados indican que los sensores ultrasónicos son confiables para medir distancias tanto largas como cortas, mientras que los sensores infrarrojos presentan limitaciones en la detección de materiales transparentes como el vidrio. La propuesta de los lineamientos de diseño aplicados en un prototipo ha demostrado ser aceptada por los usuarios. Estos resultados son fundamentales para validar la aplicabilidad de los lineamientos propuestos y para destacar la mejora continua de los sistemas de gestión de residuos mediante tecnologías IoT. Aportando una base sólida para el diseño de sistemas de clasificación de residuos más eficientes y efectivos. Los lineamientos desarrollados no solo facilitan la implementación tecnológica en la gestión de residuos, sino que también ofrecen directrices para futuras investigaciones y desarrollos en el campo. Se recomienda la exploración continua de nuevas tecnologías, sensores y su integración en sistemas de IoT para expandir las capacidades de clasificación de residuos.Item Open Access Lineamientos para el diseño de dispensadores inteligentes para asistencia en medicación de personas con problemas cognitivos(Quevedo: UTEQ, 2024) Angulo Ortíz, Jairo Alejandro; Guerrero Ulloa, Gleiston CiceronLa falta de adherencia a la medicación, especialmente en adultos mayores con dificultades de memoria, es una preocupación de salud significativa. Las soluciones actuales, como dispensadores de medicina inteligentes y sistemas de atención médica, tienen limitaciones como la dependencia tecnológica y preocupaciones de privacidad. Este proyecto de investigación aborda estos problemas mediante un enfoque metodológico que incluye una revisión sistemática de la literatura, la cual fue realizada con el fin de establecer lineamientos y evaluarlos. El diseño del sistema de gestión de medicamentos fue guiado por la metodología de desarrollo TDDM4IoTS, junto con la retroalimentación de los usuarios e incorporando características como la identificación del paciente y el soporte para variedad de medicamentos basado en lineamientos de la literatura científica. Dando prioridad a las características que se encontraron en el transcurso de la investigación, como la implementación de una aplicación informática, alarmas visuales y alarmas auditivas, este proyecto busca ofrecer una solución integral y adaptable. Estas funcionalidades están diseñadas para optimizar la adherencia a la medicación y mejorar el bienestar de las personas con problemas cognitivos leves, proporcionando una experiencia segura y eficiente en la gestión de los tratamientos médicos. Los resultados del estudio evaluados mediante el modelo de aceptación tecnológica demostraron una alta aceptación del sistema por parte de los usuarios, destacando la utilidad percibida, la facilidad de uso y una actitud positiva hacia su integración en la vida diaria. Los participantes coincidieron en que el dispensador mejoraría significativamente su adherencia al tratamiento.