Digital repository
Tesis de Pregrado - Ingeniería Forestal
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Pregrado - Ingeniería Forestal by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 271
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Determinación de la contaminación del agua provocada por la Planta Procesadora de Maracuya (TROPIFRUTAS S.A). al estero el Pital y bases de manejo.(2003) Erazo Zurita, Xavier; Veliz Mendoza, Wlfrido AntonioEn la actualidad la tierra sufre muchos problemas ambientales, tales como el calentamiento de la atmósfera por el efecto invernadero producido por la alta contaminación de tipo antropogénico y el debilitamiento de la capa de ozono, sobresaliendo la contaminación incontrolada del recurso hídrico del planeta, debido a la irresponsable evacuación de desechos sólidos y líquidos altamente tóxicos hacia áreas urbanas, ríos y esteros. El cantón Quevedo, soporte agrícola de la provincia de Los Ríos y del país, está atravesando por una etapa de contaminación ambiental no controlada por ninguna organización estatal. Esto se pone de manifiesto en la contaminación del estero “El Pital” debido al incremento de la población, industrias sin la debida planificación y dotación de los servicios básicos, déficit habitacional, migración campesina, riego con aguas contaminadas que alteran la composición del suelo y los alimentos; el uso y manejo indiscriminado de agroquímicos para el control fitosanitario de bananeras, cultivos de ciclo corto, desconocimientos de métodos de tratamientos de fluidos, que terminan evacuándose en el cauce de los afluentes de agua. Otro agente que se suma a la contaminación, es la implementación de agroindustrias que operan dentro y fuera de la ciudad, las mismas que evacuan gran cantidad de sus desechos sólidos , líquidos y tóxicos para la vida acuática, por ende para el ser humano. Las aguas servidas provenientes de las diferentes alcantarillas que se encuentran ubicadas a lo largo y ancho de la ciudad, que desembocan en el río Quevedo, constituyen también un foco de contaminación.Item Open Access Determinación del volumen de 10 especies forestales por el método de regresión y aporte de biomasa de hojas al suelo, Finca Experimental La Represa.(Quevedo : UTEQ, 2004) Mora Andrade, Luis Vladimir; Troya Zambrano, Melchor FidelLa presente investigación se realizó desde el 9 de Diciembre del 2003 al 9 de Diciembre del 2004, en las parcelas forestales demostrativas de la Finca Experimental “La Represa”, establecidas por la Unidad de Investigación Agropecuaria de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), la misma que se encuentra ubicada en el Recinto Fayta, Parroquia San Carlos perteneciente al Cantón Quevedo Provincia de Los Ríos. Las especies que formaron parte de esta investigación fueron seleccionadas en la zona de Quevedo, algunas por su producción de madera, aceptables propiedades físico-mecánicas y otras por encontrase amenazadas, se indican a continuación: Inga espectabilis Willd, Sapindus saponaria L, Cordia macrantha Chadat, Matisia Cordata Humb, Artocarpus altilis (Parkinson), Ochroma pyramidale (var.), Centrolobium paraeanse Tul, Cybistax donnell smitthii, Cordia eriostigma y Triplaris guayaquilensis Wedd. Como objetivo principal de esta investigación fue determinar el volumen de madera por el método de regresión y el aporte de biomasa de hojas al suelo de 10 especies forestales. Se realizó la medición del diámetro (cm) y se estimó la altura total, procediendo al cálculo del área basal (m²) y el volumen (m³) por árbol. Posteriormente se procedió a tomar las unidades al azar y cuyos valores (área basal y volumen) fueron sometidos al análisis de regresión, con la finalidad de obtener los valores de intercepto (a) y coeficiente de regresión (b), también se calculó los indicadores del grado de confiabilidad de las ecuaciones obtenidas el coeficiente determinación (r2) y el coeficiente de correlación (r) para cada especie. En lo referente al aporte de biomasa de hojas, en cada parcela se colocó una caja recolectora de 1mx1mx0.25m de dimensión y las muestras se recogieron cada mes, con los valores mensuales se determinó el aporte de biomasa de hojas en g/m²/mes y kg/ha/año.Las especies de mayor aporte de biomasa de hojas por hectárea fueron: balsa con 8309.9 Kg/año, tutumbe con 4584.90 kg/año y zapote con 7590 kg/año; la especie de menor aporte fue jaboncillo con 563.19 kg/año. El error de muestreo relativo para todas las especies fluctúa entre 7.25% a 1.20%. Este valor nos permite aceptar los resultados de un inventario, este valor no puede sobrepasar el 12%Item Open Access Diagnóstico fitosanitario en bosques implantados de Tectona grandis (Teca) en la zona de Balzar, Provincia del Guayas.(Quevedo : UTEQ, 2005) Flores Velastegui, Tonny Marlon; Páliz Sánchez, VicenteLos resultados obtenidos indican que durante la época lluviosa se observaron ataques de insectos defoliadores Atta sp. (Hym.: Formicidae), chupadores de savia, Oncometopia sp. (Hom: Cicadellidae); Salivazo, Aeneolamia postica (Hem.-Hom.: Cercopidae); Afidos–pulgones, Hyadaphis erysimi (Hem.-Hom.: Aphydidae); chinches, Zelus nugax (Hem.-Hete.: Coreidae); chinchorro, Nesara sp. (Hem.-Hete.: Pentatomidae); Perforadores de corteza, Scolytus sp. (Col.: Scolytidae); barrenadores de madera, (Isop.: Termitidae); escarabajos perforadores, Chrysobothis femorata Oliv. (Col.: Buprestidae); insectos que se alimentan de la raíz, Phyllophaga spp. (Col.: Scarabaeidae). Adicionalmente a estos insectos dañinos se reportó la presencia de otras plagas de menor importancia pertenecientes a la familia Cantharidae, Lampyridae, Licydae, Arctiidae, Tenebrionidae. Las enfermedades del follaje Olivea tectonae y la causada por Colletotrichum sp., fueron las más importantes en la época lluviosa. Otra de las enfermedades que sobresalió en esta época fue la quema de los brotes por Ceratocystis sp., y la pudrición radicular por Phythopthora spp. En la época seca se observaron defoliaciones causadas por larvas defoliadoras, Hemileuca maia Drury (Col.: Cerambycidae), grillos, Schistocercu spp. (Hort.: Acrididae), insectos chupadores de savia, entre los cuales se destaca la mosca blanca, Bemisia tabaci (Hom.: Aleyrodidae). La plaga más importante durante este período fueron los barrenadores de teca, Oberea tripunctata (Col.: Cerambycidae). Los daños se identificaron porque los árboles infestados presentaban aserrín en la base del tallo. En la época lluviosa se detectó una alta incidencia de áfidos o pulgones, Hyadaphis erysimi (Hem.-Hom.: Aphydidae) pero el daño ocasionado por estos insectos fueron leves. Colletotrichum sp., represento la enfermedad con la mayor incidencia en la época lluviosa. Los daños producidos por este patógeno fueron leves. En la época seca, la plaga que presentó la mayor incidencia fueron orugas defoliadoras, Hemileuca maia Drury (Col.: Cerambycidae), ya que consume las hojas de la teca produciendo pérdidas de follaje, sin embargo los daños ocasionado por estos insectos fueron leves. A nivel foliar Olivea tectonae fue la enfermedad que presentó una alta incidencia de afectación logrando a cubrir incluso todo el área de follaje de la copa siendo esta la que presentó mayor grado de severidad aunque no se observo defoliaciones prematuras por marchitamiento causado por esta enfermedad. A nivel vascular Ceratocystis sp., tuvo la mayor incidencia de afectación y mayor grado de severidad.Item Open Access Establecimiento de una colección de especies medicinales tropicales en la zona de Quevedo.(Quevedo: UTEQ, 2005) Mora Sánchez, Luis; Falquez Zambrano, Fabián; Ramos Gavilanes, Luis EdmundoLa investigación se realizó en la Finca Experimental “La Represa” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) que se encuentra ubicada en el Km. 7 ½ de la vía Quevedo – San Carlos, recinto Fayta, parroquia San Carlos, cantón Quevedo, provincia de Los Ríos. Tiene una extensión de 90 ha y se encuentra limitada al norte con el lote del Sr. Marcelo Montecé, al este con el predio del Sr. René Olvera, al oeste con la Hacienda “Alicia María” y al sur con la Cooperativa 20 de Agosto y Hacienda “Isabelita”. Sus coordenadas geográficas son de 1º03’18” latitud sur, y 79º25’24” longitud occidental. Se planteó el siguiente objetivo específico, Establecer una colección de especies medicinales tropicales en la zona del cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, como fase inicial al establecimiento de un banco de especies y los específicos: Establecer una colección de 30 especies medicinales tropicales en la finca “La Represa”; Clasificar taxonómica y botánicamente de las especies medicinales establecidas en la colección; Determinar el uso e importancia de cada una de las especies de acuerdo al conocimiento ancestral (campesino) en base a publicaciones técnicas y científicas respectivas y Determinar el prendimiento, altura y sobrevivencia En los primeros tres meses se emplearon treinta variedades de plantas medicinales, correspondiéndole a cada tratamiento, tres repeticiones y diez unidades experimentales por repetición. A los seis meses se emplearon 28 variedades de plantas medicinales (excluyéndose la Ortiguilla y la Rosa de muerto, por ser su período de vida corto), correspondiéndole a cada tratamiento, tres repeticiones y diez unidades experimentales por repetición. En esta investigación se aplicó un diseño de bloques al azar (DBCA) con treinta y veinte y ocho tratamientos respectivamente y tres repeticiones, para los tres y seis meses de edad. Cada tratamiento tuvo diez plantas como unidad experimental. Las especies que presentaron la mayor altura (cm) a los tres meses de establecidas (Tukey, P<0.05) fueron el Mastrante con 91.43 cm, el Escancel con 79.93 cm, la Rosa de muerto con 76.80 cm y la Verbena con 75.30 cm. Las plantas que resultaron más pequeñas en esta fase de la investigación fueron Perejil (9.67 cm), Llantén (10.23 cm), Te chino (10.30 cm), Chabela (14.73 cm), Santa María (16.02 cm), Sábila (17.07 cm), Ruibarbo (17.40 cm) y la Verdolaga (18.53 cm). La totalidad de las plantas establecidas prendieron (100 %), a excepción del helecho común, el cual presentó un porcentaje de prendimiento del 93.33 %. El porcentaje de supervivencia para la mayoría de las especies fue del 100 %, a excepción del Ruibarbo (93.33 %), la Hierba de Espanto y el Helecho común con 96.67 % y la Santa María con 76.67 %. Las plantas que mostraron una mayor altura fueron el Mastrante (141.87 cm), la Verbena (114.03 cm), la Albahaca (104.30 cm), la Hoja de aire (97.90 cm), la Santa María (90.22 cm) y el Escancel (87.87 cm). Las plantas más pequeñas a los seis meses fueron la Hierba de espanto (21.75 cm), el Perejil (24.04 cm), el Té chino (25.03 cm), la Verdolaga (28.43 cm), el Toronjil (29.47 cm), el Culantro (30.27 cm), la Sábila (31.60 cm), la Menta (32.97 cm), y la Teatina 37.20 cm. El mayor porcentaje de las especies medicinales presentó el 100 % de supervivencia. No obstante, las especies que presentaron un menor porcentaje de supervivencia el Jengibre 63.33 %, Perejil 68.33 %, Menta 70.00 %, Hierba de espanto 76.30 %, Santa María 81.48 %, Chabela 83.33 %, Toronjil 83.33 %, Helecho común 88.89 %, Llantén 90.00 %, Paico 93.33 % y la Ruda común 96.67 %.Item Open Access Evaluación del crecimiento dasométrico y características cualitativas de cinco procedencias de Tectona grandis L. F: (teca) en el cantón Quevedo.(Quevedo : UTEQ, 2005) Balarezo Zambrano, Wilmer Heriberto; Ramírez Huila, GarisSe realizó la evaluación del crecimiento dasométrico y características cualitativas en cinco procedencias de Tectona grandis L. F. (teca): Pilangosta Hoja Ancha Guanacaste Lote 1, Pilangosta Hoja ancha Guanacaste Lote 2, Santa Cruz Guanacaste Lote 059/966, Parrita Quepos Puntarenas y Quevedo, provincia de Los Ríos. Las procedencias o tratamientos fueron establecidas en enero 2000, mediante un diseño de bloques al azar con tres repeticiones; a un espaciamiento de 3 x 3 metros. Las variables dasométricas estudiadas fueron altura total, diámetro, área basal y volumen; además se evaluó, rectitud de fuste, diámetro de ramas, ángulo de inserción de ramas, sobrevivencia y ganancia genética. A los cuatro años de edad, no se produjeron diferencias estadísticas significativas en altura total, diámetro, área basal y volumen (Tuckey, p≤0,05). Las procedencias Pilangosta Hoja Ancha Guanacaste Lote 1, Parrita Quepos Puntarenas y Santa Cruz Guanacaste Lote 059/966 fueron las que tuvieron árboles perfectamente rectos o de categoría 4 con 10,0; 7,1 y 4,3 %, en su orden; en la categoría 3 (árbol recto, con una leve torcedura) el mayor número de árboles se presentó en las procedencias Parrita Quepos Puntarenas, Pilangosta Hoja Ancha Guanacaste Lote 2 y Santa Cruz Guanacaste Lote 059/966, con 6; 34,8 y 31,9 %, respectivamente. Las procedencias Quevedo, provincia de Los Ríos, Pilangosta Hoja ancha Guanacaste Lote 2 y Pilangosta Hoja Ancha Guanacaste Lote 1, tuvieron el mayor porcentaje de árboles con diámetro de ramas de categoría 5 (muy inferior al promedio u óptimo) con 10,4; 8,7 y 7,1 %, en su orden; mientras que en la categoría 4 (moderadamente inferior al promedio), el mayor número de árboles se presentó en las procedencias Santa Cruz Guanacaste Lote 059/966, Pilangosta Hoja ancha Guanacaste Lote 2 y Pilangosta Hoja Ancha Guanacaste Lote 1 con 39,1; 36,2 y 34,3 %, respectivamente. Las procedencias Quevedo provincia de Los Ríos, Pilangosta Hoja Ancha Guanacaste Lote 1 y Pilangosta Hoja Ancha Guanacaste Lote 2, tuvieron el mayor porcentaje de árboles con ángulo de inserción de ramas de categoría 5 (ángulo muy cercano a igual a 90º o ideal) con 22,9; 21,4 y 20,3 %, en su orden; en la categoría 4 (ángulo cercano a 90º) el mayor número de árboles se tuvo en las procedencias Parrita Quepos Puntarenas, Pilangosta Hoja Ancha Guanacaste Lote 1 y Quevedo, provincia de Los Ríos, con 59,7; 57,1 y 55,7 %, respectivamente. La sobrevivencia estuvo entre 98,7 % en las procedencias Santa Cruz Guanacaste Lote 059/966, Parrita Quepos Puntarenas, Quevedo provincia de Los Ríos y 100 % en Pilangosta Hoja Ancha Guanacaste Lote 1 y Pilangosta Hoja Ancha Guanacaste Lote 2.Item Open Access Fertilización de Guadua angustifolia Kunth, durante su primera fase de desarrollo en el Recinto “Pice” de la parroquia “El Vergel”, cantón Valencia”.(Quevedo : UTEQ, 2005) Macías Tachong, Fernando Javier; Neira Mosquera, Jorge AlfonsoEn el año de 1954 el Dr. Mc CLURE Investigador de la Universidad de Harvard Press de Cambridge catalogó la guadua como una de las especies de bambú más importantes del Mundo. Tal información se ha fortalecido y corroborado de manera enorme en la medida en que el hombre la ha involucrado a su cotidianidad y las ha hecho parte de su vivir. Actualmente, más de la mitad de la humanidad emplea a diario la guadua para trabajar, vivir, cocinar, defenderse, cazar, tocar música, desplazarse, cuidarse, alimentarse, inspirarse, etc. Por tal razón los bosques de guadua son importantes sistemas sustentadores de vida de los cuales dependen numerosas familias. Esto demuestra la importancia que puede tener esta planta, todavía poco conocida por algunos occidentales. (Crouzet, 1988). La guadua es una especie endémica de América; se encuentra distribuida en la zona tropical de América del Sur, extendiéndose por el norte desde Las Guayanas, Colombia hasta Ecuador y Nororiente del Perú por el Sur. (Vizcarra, 1991). En nuestro País se distribuye abundantemente en la Región Tropical y en menor proporción en la Región Oriental. Existe predominio en las provincias de Esmeraldas, Los Ríos y Manabí, siguiendo en abundancia Guayas y El Oro; y las zonas Subtropicales de las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Bolívar. (Solis, 1971). El uso de la Guadua angustifolia en Ecuador se remonta a épocas primitivas; se han encontrado evidencias de guadua de hace más de 100 años en sitios como: Jipijapa, Montecristi y Portoviejo en la provincia de Manabí, que resistieron no tan solo al uso y al paso del tiempo sino también la acción de numerosos terremotos.(Morán, 2002).Item Open Access Biotransformación de biomasa foliar de Gmelina arborea Roxb. (Melina) mediante el uso de hongos y bacterias.(Quevedo - UTEQ, 2007) Pacheco Merizalde, Carlos Mauricio; Beltran Tupiza, Daniel Rodrolfo; Ramirez Huila, Garis QuintilianoLa presente investigación tuvo un tiempo de duración de 203 días. Los objetivos fueron: Determinar la cantidad de abono orgánico producido en cada uno de los tratamientos estudiados, determinar los niveles de N, P, K, Ca y Mg en cada uno de los tratamientos utilizados y determinar la eficiencia de los hongos y bacterias por tratamiento. Los tratamientos utilizados fueron: T1 en la dosis de 5 cm3 de Bacton, T2 con 10 cm3, T3 con 15 cm3 y T4 con 20 cm3 todos estos diluidos en 1 litro de agua. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Las unidades experimentales fueron camas de descomposición, de 1 m x 1m y 25 cm de alto con un volumen de 0.25 m3. En cada unidad experimental se colocó 10 Kg de material foliar de Melina. Se evaluó el Proceso de Biotransformación de Biomasa foliar de Melina mediante el uso de hongos y bacterias. Las variables evaluadas fueron: peso de abono orgánico producido por cada tratamiento, niveles de N, P, K, Ca y Mg, temperatura y el tiempo de descomposición del material foliar. La temperatura máxima empleada por los microorganismos fue de 27.5 ºC y su temperatura mínima en la fase de enfriamiento fue de 22.3 ºC. No se produjo diferencias estadísticas significativas en la producción de abono orgánico. Los tratamientos que produjeron Nitrógeno en niveles medios fueron el T1R3, T3R1, T3R3 y T4R1 y el tratamiento que produjo niveles de Nitrógeno y Calcio más elevados fue el T4. Los tratamientos restantes tuvieron niveles similares de Fósforo, Potasio y Magnesio. Se determinó que los niveles de nutrientes producto del proceso de biotransformación, fueron estadísticamente iguales.Item Open Access Fenología de once especies forestales en el bosque natural del Cantón Mocache y parcelas establecidas en la represa Daule-Peripa.(Quevedo: UTEQ, 2008) Jijon Rengifo, Washington; Torres Pilay, Kléber; Law Blanco, GuillermoLa demanda creciente de maderas de calidad que existe actualmente en nuestro país, hace que los bosques de este tipo de madera estén desapareciendo rápidamente, surgiendo la necesidad de buscar nuevas alternativas y formas de aprovechar mejor los recursos del bosque, para evitar que estos continúen siendo amenazados. Además, existen grandes superficies de tierras deforestadas, provocadas en su mayoría por esta inconsciente actividad humana como es la deforestación y que deben ser reforestadas con especies nativas de crecimiento rápido y alto valor económico. Algunas especies maderables del trópico han sido estudiadas y otras están en este proceso, pero la mayoría de los conocimientos que se han generado son aún insuficientes. Se sigue conociendo poco de la mayor parte de las especies forestales del Ecuador, precisándose de estudios sobre los diversos aspectos de silvicultura de cada una de las especies en particular, para seleccionar y multiplicar las de mayor demanda que se encuentran amenazadas (Guevara y Mursia, 1998). La fenología es el estudio de los patrones de ocurrencia temporal como brotación, floración, maduración de frutos y la época de reproducción de las especies forestales. El conocimiento de la cronología y la duración de ciertos eventos del ciclo de vida de las plantas, proveen información sobre las condiciones de los árboles y de los efectos de las fluctuaciones del clima y los cambios en las plantas. Los estudios fenológicos permiten comprender mejor las respuestas de las comunidades forestales a su ambiente físico y biótico, así como a su misma dinámica (Alzante et al. 1990). El conocimiento de posibles cambios en la cronología de las fases fenológicas pueden ser usadas para explicar las modificaciones observadas en las situaciones de los árboles tales como, estado de la época, crecimiento y disponibilidad de nutrientes, debido a que los ritmos anuales de los árboles son sensibles a los cambios en el tiempo y condiciones climáticas. Es conocido que los patrones fenológicos son fundamentales para el entendimiento de los procesos biológicos básicos en las plantas y otros organismos que interactúan con ellos, por lo tanto el conocimiento de dicho proceso es fundamental para el monitoreo y conservación de los ecosistemas (Featuring Life Cycles, 2006). La finalidad del presente trabajo es obtener y analizar datos para suministrar información sistemática referente a la fenología de un grupo de especies forestales. La información que se genere servirá de base para futuros trabajos de investigación, lo que será de gran utilidad para establecer planes silviculturales, tales como programa de recolección de semillas, de fomento al desarrollo de la regeneración natural, de establecimiento de viveros y plantaciones forestales, programa de propagación vegetativa, de planificación dirigida y estudio sobre poblaciones.Item Open Access Caracterización de los árboles patrimoniales de la ciudad de Riobamba.(Quevedo : UTEQ, 2008) Zabala Vizuete, Rolando Fabián; Veliz Mendoza, Wlfrido AntonioLos árboles constituyen la parte viva más importante del paisaje urbano. La calidad ambiental de una ciudad, depende en gran medida de la frondosidad de los árboles y palmeras, porque mejoran la calidad del aire aportando oxigeno a la atmósfera, protegen del sol directo, regularizan la temperatura, reducen el ruido y retienen grandes cantidades de polvo. A nivel psicológico, estimulan los sentidos por hacernos percibir un sin fin de sensaciones, el cambio de colores de sus hojas con el paso de las estaciones, el aroma de sus flores y el susurro del viento entre sus ramas. Además, los árboles juegan un papel muy importante en el desarrollo de la urbe y en la calidad de vida que ésta ofrece a sus ciudadanos. Son determinantes en el diseño y la ordenación urbana, ya que permiten delimitar espacios, generar pantallas, enmarcar edificios y conmemorar lugares como los antiguos parques de la ciudad. (Quito, Arboles Patrimoniales, 2006) Los árboles patrimoniales son aquellos árboles viejos, monumentales, centenarios, seres nativos y foráneos, todos ellos testigos de innumerables historias. Seres que sintieron en sus troncos y hojas los avatares del tiempo. Son los árboles de parques y jardines de Riobamba. (PEDC, 2006) Tradicionalmente los árboles han constituido un elemento secundario en el paisaje urbano especialmente en el centro de las ciudades, sin embargo, recientemente la tendencia mundial impulsa a la Silvicultura urbana no ya como una actividad destinada a minorías privilegiadas o al sólo esparcimiento, sino como un sector capaz de proporcionar diversos bienes y servicios al grueso de la población urbana, dichos beneficios redundan en una mejora en la calidad estética de las zonas urbanas, en el mantenimiento ecológico propio de la ciudad, la purificación del aire, la regulación de temperaturas extremas y la mitigación del ruido. (TOVAR, 2003) Los árboles juegan un papel muy importante en el desarrollo de la urbe y en la calidad de vida que ésta ofrece a sus ciudadanos. (Quito, Arboles Patrimoniales, 2006)Item Open Access Composición florística y estructura del bosque húmedo tropical de MUROCOMBA, cantón Valencia, Provincia de Los Ríos.(Quevedo : UTEQ, 2009) Tirado Recalde, Paúl Rodolfo; Carriel Varas, Wendy Vanessa; Law Blanco, GuillermoLos beneficios que la población y los gobiernos obtienen de los bosques son enormes y no pueden ser suficientemente valorizados. Por otra parte, la continua dependencia de los recursos forestales, sin asegurar un manejo sostenible, puede llevar al agotamiento de dichos recursos. La pobreza y el crecimiento demográfico en los países tropicales en desarrollo son una de las principales causas de mayor presión sobre los recursos forestales. Junto al incremento de la población humana, hay una demanda de recursos forestales siempre creciente, puesto que las economías de la mayoría de los países tropicales dependen en gran medida de los recursos forestales. El problema de la degradación forestal y de sus consecuentes repercusiones desfavorables en la calidad ambiental se ha transformado en una de las mayores preocupaciones globales. Es precisamente esta preocupación que ha originado la mayoría de las discusiones a nivel internacional, pero no solamente porque la deforestación es el único factor que explica la previsión del cambio climático global, sino porque las medidas forestales apropiadas pueden contribuir enormemente a favorecer la estabilidad ambiental. Se ha afirmado que los bosques tropicales tienen una gran potencialidad para estas medidas, que incluyen la forestación y la repoblación forestal (Ofosu-Asiedu, 2004). Los bosques tropicales son una de las expresiones de biodiversidad más variadas que existen, constituyen vastas regiones que, de manera creciente, son motivo de preocupación mundial, debido a la explotación a la que ha sido sometida, por parte de la industria maderera, petrolera y camaronera, lo que ha ocasionado su destrucción; degradación de los suelos, la extinción de especies forestales nativas del lugar. Ecuador es uno de los países con mayor biodiversidad del continente y del mundo. Dodson y Gentry (1979 - 1985), citado por Troya y Jiménez (1995), en sus estudios sobre la flora estiman un total de 35.000 especies vegetales, que significan el mayor número por unidad de área en toda Latinoamérica. En nuestro país la alta tasa de deforestación, sumado a esto factores tales como: la colonización, la expansión de la frontera agrícola, el cambio de uso del suelo, son elementos determinantes para el uso irracional del bosque; por lo que se encuentra seriamente amenazado y en un franco proceso de deterioro, surgiendo la necesidad de tener un conocimiento más profundo de la dinámica sucecional de las especies vegetales existentes y de su estructura para aplicar de mejor manera un manejo (Peña y Piñeiro, 2004). Dentro de los parámetros definidos para estudiar los bosques tropicales están como indicadores muy importantes: las estructuras horizontal y vertical (Vivas, 2005). En varios lugares del país se han realizado este tipo de investigaciones, mediante la instalación de parcelas permanentes, colecciones al azar, métodos de transeptos o el método del punto centro o punto cuadrado (Parrales, 2005). De los pocos bosques que quedan en la provincia de los Ríos, se ha considerado el bosque húmedo tropical (bh-T) MURUCUMBA del cantón Valencia, para determinar la variedad florística y su estructura horizontal y vertical que darán las bases para su manejo y conservación. Además este cuenta con una extensión de 50 ha. El cual sirve como refugio de vida silvestre para algunas especies animales nativas del sector, por lo cual es importante mantener este ecosistema e impedir su destrucción y extinción de su riqueza vegetal y animal.Item Open Access Estudio de mercado para determinar la tendencia de consumo en supermercados y tiendas detallistas del cantón Quevedo, año 2010.(Quevedo : UTEQ, 2010) Pacheco Parrales, Jorge; Peralta Olmedo, Jose; Bucheli Espinoza, Nelson XavierEl Cantón Quevedo en la última década ha tenido un aumento de supermercados que pertenecen a cadenas a nivel nacional como son Tía, Súper Tía, AKI, Davies, y también locales como; Comisariato Fénix, La Fortuna y Comisariato Quevedo, demostrando que el mercado posee un gran potencial de consumo. Por ejemplo Supermercados la favorita con su marca AKI, firmaron un comodato con la Fundación Quevedo es mi Ciudad quien administra lo que es el malecón de la ciudad, lo que les ha asegurado una permanencia de varios años en el mercado; Tiendas Industriales Asociadas (TÍA), incursionaron hace varios años en el mercado Quevedeño y hoy en día cuentan con un gran Súper Tía en Quevedo y una sucursal en San Camilo; el Davies es de reciente creación pero muy competitivo. En cuanto a las empresas locales como Comisariato Fénix, podemos decir que por la extensa variedad de productos y líneas de productos que ofrece, lo hacen atractivo ante un público selecto que se identifica con marcas reconocidas de productos nacionales e internacionales; Comercial La Fortuna hace énfasis en una extensa línea de productos a precios populares, el denominado “producto chino” con lo cual también tiene su participación en el mercado; Comisariato Quevedo es un comisariato popular de productos de consumo masivo pero se ha visto notablemente su crecimiento en los últimos años. Sin embargo los consumidores podrían notar la ausencia de la atención personalizada que las pequeñas tiendas ofrecen, pues las grandes organizaciones tienen dificultades en lograr que sus clientes perciban que están recibiendo atención personalizada, pero, ¿será que es solamente la atención personalizada la que logra que las tiendas de vecindarios consigan sobrevivir?, ¿Cómo luchar con las grande cadenas que consiguen vender por precios mucho más competitivos en un cantón donde el problema socio-económico es grave y que, por lo tanto, el precio tiene un cierto peso en la decisión de compra?Item Open Access Investigación de mercado para implementar un café gourmet en la ciudad de Quevedo periodo 2010 - 2011.(Quevedo : UTEQ, 2011) Jiménez Carreño, Diana Carolina; Torres Segarra, Carlos VicenteEl presente trabajo se llevó a efecto para poder determinar la factibilidad de implementar un café gourmet en la ciudad de Quevedo y de esta manera brindar un servicio de calidad a la ciudadanía quevedeña. Por lo expuesto se realizó un trabajo de campo donde de acuerdo a los datos tomados según publicaciones del último censo poblacional y de vivienda realizado por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), tomamos una población objetivo La población con que se cuenta es de 167997 habitantes en el 2010 (proyectados de acuerdo al censo del 2001) en la ciudad de Quevedo pero nuestra población objetivo es la población de 30 a 60 años (según las encuestas); esto es 5601, De acuerdo a los cálculos realizados en las tabla estadísticas, y los datos anteriormente detallados, se tomo como base la realización de 182.92 encuestas redondeando las 200 (muestra) utilizando un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 0.06% (seis por ciento), Z=1.65 Para la elaboración de los cuestionarios se tomaron en consideración varios aspectos de estudios, puesto que el buen diseño mostrará la situación en la que se encuentra el mercado, los horarios de mayor afluencia, los servicios que el consumidor necesita y principalmente determinar el sector más indicado para la implementación del café gourmet. Esto también ayudo a determinar: 1. Consumo usuarios del servicio de café gourmet (clientes/año), 2. La demanda proyectada de los servicios de café gourmet (clientes/año), 3. Demanda proyectada del mercado disponible y oferta del proyecto (clientes/año), 4. La inversión fija y su depreciación 5. Inversión en intangibles 6. Amortización de la inversión en intangibles 7. inversión en capital de trabajo 8. Resumen de inversión total 9. Inversión de reposición 10. Clasificación de costos año 2010 11. Determinar costo variable medio año 2010 12. Proyección de ingresos, costos y beneficios 13. Calculo del punto de equilibrio - año 2010 14. Costo de capital 15. Cálculo del servicio de la deuda 16. Pago de intereses y amortización del préstamo 17. Flujo de caja del proyecto 18. Flujo de caja del inversionista 19. Igv 20. Flujo de caja del proyecto 21. Flujo de caja del inversionista Toda esta información forman parte del plan de Mercadeo, Producción y del plan de Financiamiento que nos ayuda a determinar la viabilidad del proyecto, el mismo que es positivo ya que cuenta con un TIR del 53% y un VAN de 20295 lo que demuestra que el proyecto debe ser implementado Debo manifestar que el plan de promoción propuesto ayudará por un lado a hacer conocer el local y los servicios que presta, así como también ir penetrándose en la ciudadanía quevedeña que encontrará un lugar de sano relajamiento y lugar de reuniones y encuentros. Además se puede determinar que el segmento potencial es la ciudadanía de ambos sexos con una edad comprendida entre los 26 y 60 años Por lo expuesto se garantiza la factibilidad para la creación del café gourmet en la ciudad de Quevedo y se recomienda que se busque el financiamiento requerido para poder implementar dicho café y ayudar de alguna manera al desarrollo económico y social de nuestra urbe.Item Open Access Propagación clonal in vitro de Swietenia macrophylla King (Caoba).(Quevedo : UTEQ, 2011) Reyes Moran, Héctor Fernando; Carranza Patiño, MercedesLa presente investigación se la realizó en el Laboratorio de Biotecnología, situado en los predios centrales del Campus Manuel Haz Alvares de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicado en la Av. Quito en el Km 1.5 en la vía Quevedo- Santo Domingo de los Tsáchilas. La cual consistió en establecer un ensayo para estandarizar un protocolo para la propagación y desarrollo in vitro de Swietenia macrophylla King (caoba), se aislaron yemas apicales de caoba las cuales se segmentaron en partes de 1 a 1,5 cm de longitud. Las plantas recolectadas tenían 6 meses de edad. Las yemas que se utilizaron fueron de tres semanas de edad, previamente seleccionadas por sus características fenológicas. Las cuales antes de la fase de establecimiento fueron fumigadas en el invernadero con dos tipos de fungicidas (Agrimicin y Benlate), dos veces por semanas durante todo el ensayo, la aplicación de fungicidas se lo realizo para disminuir la presencia de hongos fitopatógenos en la fase de invernadero y así asegurar una mayor sobrevivencia de plantas en el establecimiento del cultivo in vitro. El diseño experimental empleado fue un en las fases de establecimiento y multiplicación fue un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial 3x2 con 4 repeticiones y 5 observaciones y para la fase de enraizamiento un DCA 4 tratamientos y 4 repeticiones y 5 observaciones por unidad experimental. La obtención del análisis de varianza y separación de medias al 95% de probabilidad se realizó con ayuda del programa estadístico MSTAC y para establecer diferencias estadísticas entre tratamientos se utilizó la Prueba de Rangos Múltiples de Tukey (P≥0,05). En la fase de establecimientos se probaron diferentes concentraciones de Hipoclorito de Calcio (10, 15 gr) a diferentes Tiempos (10. 15, 20 min) y fueron evaluados a los 21 días de establecidos los explantes. El mejor promedio se obtuvo en el Tratamiento 6 (15 g de Hipoclorito de Calcio durante 20 min), con 95 % sobrevivencia. En la fase de multiplicación para incrementar la producción de brotes del explante se utilizaron dos tipos de hormonas la Bencilaminopurina (BAP) y el Acido Indolbutirico (AIB) en diferentes concentración (1, 2, 3 mg L-1 de BAP y 0.5, 1, mg L-1 de AIB); los brotes obtenidos durante esta etapa se transfirieron a un medio de cultivo con reguladores de crecimiento del tipo auxinas, para inducir el enraizamiento de los brotes con concentraciones diferentes (1, 1.5, 2, 2.5 mg L-1 de AIB). El tratamiento que mayor estimuló la proliferación de brotes de Caoba fue la concentración de hormonas que contenía (2 mg L-1 BAP y 1 mg L-1 AIB), donde se obtuvo un nivel de brotación del 70 %. Mientas que la menor cantidad de brotes se obtuvo con la concentración (3 mg L-1 BAP y 0,5 mg L-1 AIB), donde se alcanzo solamente el 40%. En lo que respecta al enraizamiento de los brotes obtenidos durante la fase de multiplicación, ninguno de las concentraciones utilizadas indujo el enraizamiento. Cabe resaltar que se recomienda probar nuevos protocolos para la fase de enraizamiento y de esta manera lograr la proliferación de raíces en esta especie.Item Open Access Plan de manejo del bosque y vegetación protectora "MUROCOMBA" y su área de influencia, Cantón Valencia, Provincia de los Ríos.(2011) Sanchez Zambrano, Nestor Fernando; Cuasquer Fuel, José ElíasEl Ecuador ubicado en una posición estratégica en el contexto mundial y por la presencia de la cordillera de los andes, hace que exista una variedad de climas y ecosistemas que albergan una gran riqueza faunística y florística. En sus 273.560 Km2, están representados el 11,4 % de las especies y 9,2 especies por kilómetro cuadrado, lo que lo convierte al país con mayor diversidad biológica por unidad de área en el mundo. La provincia de Los Ríos productora de caucho, balsa y madera fina, ha sufrido un largo proceso de destrucción de los bosques naturales, tanto que los ubicados en esta zona son los últimos reductos de bosque nativo que queda en la provincia. El latifundio y el monocultivo se han impuesto y sigue expandiéndose en líneas como el banano, palma africana, teca, melina, balsa, caña guadua y cultivos de ciclo corto. Esto ha significado el sacrificio de hasta los sistemas agroforestales, cuyas consecuencias están a la vista al llegar el invierno y en la época de verano donde los agricultores claman por riego en zonas que antes producían todo el año. Las estribaciones de la cordillera oriental y occidental están sometidas a una alta presión humana para ampliar la frontera agrícola. Esto trae consigo la destrucción de zonas de recarga hídrica y poseedoras de gran biodiversidad, lo cual está poniendo en peligro el sistema hídrico y la degradación del suelo con la consecuente desaparición de especies endémicas propias de estos ecosistemas. Existe una falta de política de conservación de los recursos naturales en donde el gobierno a través de sus diferentes instancias brinde la oportunidad de fuentes alternativas de vida a los pobladores para que no consideren al bosque y al árbol como única fuente de hacer dinero rápido, sin mirar las consecuencias que su destrucción produce al poner en peligro nuestra propia supervivencia (Carrere, 1999). El propósito del estudio de los bosques húmedos tropicales, es de conservar y manejar adecuadamente los recursos naturales, ya que encierra en este ecosistema gran parte de la biodiversidad en el planeta. Conocer la estructura y diversidad del bosque constituye una herramienta útil en la toma de decisiones silviculturales, manejo apropiado de su aprovechamiento y conservación. El área de estudio se encuentra en la reserva de la Cooperativa Agropecuaria y Forestal Murocomba de 572 ha ubicada en el Cantón Valencia. Se han talado aproximadamente 530 ha de bosque por colonos invasores, lo que ha causado preocupación en los moradores del sector ya que a más de las especies animales y vegetales que se encuentran dentro del área y que están en peligro de extinción de todo el lugar, pues de este también nacen vertientes de agua que dan vida a todos los ríos y esteros que abastecen a la parte baja de la zona. (Carriel y Tirado, 2008). La otra parte comprende 3000 ha aproximadamente ubicado en la pre cooperativa Unión Manabita. La Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo en convenio con la Ilustre Gobierno autónomo descentralizado Municipio del Cantón Valencia, se ha unido para hacer posible la recuperación de este recurso natural, aportando con la parte logística y financiera del proyecto respectivamente. Además, se cuenta con el apoyo del Ministerio del Ambiente, Ejército y Policía Ambiental. Se espera mediante la aplicación de las Leyes Ambientales declararlo bosque protector ya que cuenta con una alta riqueza y abundancia de especies de flora que sirven como refugio de vida silvestre para la biodiversidad que posee y por medio de estese lleve a cabo su legalización como “Área Protegida o Bosque Protector” y aportar una experiencia positiva que pueda servir para estimular un cambio de actitud respecto a la relación hombre‐naturaleza (Parrales, 2005).Item Open Access Plan de comunicación integrada para mejorar la imagen corporativa de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo 2010-2011.(Quevedo : UTEQ, 2011) Chávez Rojas, Daniela Victoria; Pinto Cotto, Bautista RafaelCada vez más las instituciones dependen de manera esencial de la sociedad en la que desarrollan sus actividades. El nuevo relacionamiento de las organizaciones con su contexto, considerando las necesidades de sus clientes comienza a impactar sobre las estructuras y el funcionamiento interno de una amplia gama de instituciones. Los cambios generados en los últimos años, en los aspectos económicos, sociales, culturales, tecnológicos plantean nuevos escenarios de oportunidades y amenazas a las instituciones de todo género. Uno de esos escenarios se relaciona con el tema de la comunicación entre las empresas con otras empresas, y con sus públicos tanto internos como externos; es decir con la sociedad en general. Otro aspecto que se pone de manifiesto por esta época es que una organización socialmente responsable está llamada a contar con procesos de información y de comunicación iniciados en el respeto de las personas integrantes de la organización, así como el de la totalidad de los que tienen que ver con la misma organización: proveedores, clientes, usuarios, consumidores, accionistas, empleados, supervisores, directivos, entre otros. Por supuesto, las universidades no son ajenas a estos procesos de transformaciones y cambios que replantean la forma de gestionar sus actividades y de establecer vínculos con sus públicos internos y externos; es decir con docentes, estudiantes y en general con el medio político, social y económico que integran. La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, en sus veintisiete años de labores ha desarrollado una positiva acción en los ámbitos de la gestión administrativa, docencia, investigación y la vinculación con la colectividad, la misma que le ha permitido cultivar una imagen positiva en Quevedo y su zona de influencia. Esa imagen creada es producto de una serie de esfuerzos de autoridades, directivos, docentes, empleados, trabajadores y estudiantes que, de alguna manera han contribuido para que se establezca un buen nombre de la Universidad de Quevedo en el colectivo local y nacional. No obstante, en el marco de esos procesos de cambios y mejoras, la institución requiere de un plan comunicación que articule esas acciones y que sean capaces de consolidar un perfil de institución de calidad con solvencia y reputación. La comunicación integrada es una propuesta de trabajo que implica un proceso estratégico utilizado para planear, crear, ejecutar y evaluar la comunicación coordinada de las actividades que desarrolla la Universidad Técnica Estatal de Quevedo con los públicos de esta organización, y que va más allá de la promoción de la oferta académica, de la información de la gestión que cumplen las autoridades, de la difusión de las investigaciones y de las actividades que se desarrollan en la función de vinculación. Por lo tanto, en la elaboración del presente proyecto de investigación se contó con una cuidadosa selección de material bibliográfico, el mismo que se hizo posible establecer el estudio de “Plan de comunicación integrada para mejorar la imagen de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo”. Es así que el proyecto se estructuró en cuatro capítulos. Los principales capítulos tratan de una Propuesta de definición de la comunicación Integrada de marketing, la fijación de objetivos de una campaña, realización del briefing, propuesta de base, elaboración del mensaje, realización de artes finales, elaboración de Plan de Medios, adecuación del Mensaje al Medios, coordinación de la Campaña, puesta en marcha. Los siguientes, versan sobre las agencias de publicidad, como elegir la agencia, pasos para una correcta elección, y lo importante de los medios como son la Televisión, Prensa diaria e Internet y las diez razones para elegir el internet, la Radio, Publicidad Exterior, medios digitales.Item Open Access Desarrollo de protocolo de propagación in vitro para Cedro (Cedrela odorata L.).(Quevedo : UTEQ, 2011) Paladinez Coello, Eduardo Vinicio; Carranza Patiño, MercedesPor el alto valor comercial del cedro (Cedrela odorata L.) ha llevado a taladores ilegales a extraer en forma masiva deforestando bosques poniendo en peligro la extinción de esta especie forestal, debido que en nuestro País no existen programas de mejora y conservación del cedro por tal razón nos ha motivado para realizar la presente investigación utilizando la biotecnología como una herramienta factible en cuanto a la propagación, considerando aspectos fenológicos y así contribuir al medio ambiente, especialmente al campo forestal. En la actualidad la biotecnología es una ayuda de mucha importancia para mitigar los problemas con especies en peligro de extinción. Esta investigación se la realizó en el laboratorio de biotecnología de la UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO, ubicado en la provincia de los Ríos, cantón Quevedo. El objetivo de esta investigación fue establecer la metodología para la multiplicación in vitro vía organogénesis directa del cedro, así como determinar el mejor protocolo de desinfección de los explantes para la fase de establecimiento, encontrar la mejores concentraciones de hormonas del tipo citoquininas y auxinas, tanto para la proliferación de brotes, y enraizamiento respectivamente. Los explantes fueron extraídos de yemas axilares de plantas jóvenes que se encuentran ubicadas en el invernadero de la UTEQ previamente seleccionadas por sus características fenológicas para luego ser establecidas, por medios de procesos físicos y después ser llevados a sus respectivos medios de cultivo. En la fase de establecimiento se realizaron dos ensayos previos a la fase de multiplicación. En el primero se utilizó hipoclorito de calcio con las concentraciones de 2 y 2,5 g L-1 más gentamicina en una concentración de 0 y 10 mg L-1 en el medio de cultivo simple (Murashige y Skoog 1962). En el segundo se utilizó bicloruro de mercurio al 25% en sus concentraciones con un tiempo de inmersión de los explantes de 8 y 15 minutos más gentamicina en una concentración de 0 y 10 mg L-1. Los explantes fueron sembrados en el mismo medio del ensayo anterior. El mejor tratamiento a los 21 días de haber sembrado los explantes en el medio de cultivo simple fue con la concentración de bicloruro de mercurio obteniendo un 100% de sobrevivencia libres de contaminación para ser transferido a la fase de multiplicación. En la fase de multiplicación se utilizó el medio de cultivo (Murashige y Skoog 1962). Más la auxina BAP con diferentes concentraciones (0.25, 0.50, 0.75, 1 mg L-1) donde obtuvimos el mayor número de brotes por explante, longitud y supervivencia en la concentración de 0.50 mgL-1BAP. Para la fase de enraizamiento se utilizó el medio de cultivo WPM con los nitratos al 50% más 30 g L-1 de sacarosa. Transferimos a este medio los explantes procedentes de la fase anterior que contenía auxinas con sus respectivas concentraciones tanto para AIB (1 y 1,5 mg L-1) y ANA (0,5 y 1 mg L-1) donde se evaluó la inducción de callos, longitud de raíz y número de raíces por explante, a través de la interacción de las auxinas 1 mg L-1AIB + 0,5 mg L-1ANA.Item Open Access Propagación vegetativa del Pachaco (Schizolobium parahybum), con la utilización de hormonas ANA y AIB(Quevedo : UTEQ, 2011) Masapanta Sánchez, Carlos; Carranza Patiño, MercedesEl aumento en la demanda de madera, causado por las empresas madereras, ha provocado que se introduzcan especies muy valiosas y que se adapten fácilmente a nuestras condiciones ambientales. Sin embargo, son susceptibles de ser atacadas por enfermedades e insectos plagas, que ocasionan muchas veces la muerte de árboles en un alto porcentaje. Todo esto sumado a la falta de madera, ha provocado una revolución en las técnicas forestales, legadas por tradición a terrenos seculares y a una productividad de carácter muy extensivo. Los profesionales forestales se han visto obligados a adaptarse al nuevo ritmo en la producción. Esta directriz exige la adopción de nuevas técnicas y sobre todo de nuevos medios de producción. El pachaco (Schizolobium parahybum), es un árbol nativo de la amazonía ecuatoriana. Ha sido implantado extensamente en América del sur a lo largo de la costa del pacífico. Los árboles de pachaco crecen rápido y son altamente deseables para la producción de chapas y para la fabricación de plywood. Esta especie sufre una serie de trastornos fisiológicos manifestado por una marchitez y muerte regresiva que se considera el obstáculo mas grande para el establecimiento éxitoso de plantaciones productoras de celulosa. Por lo tanto, se hace necesario buscar alternativas para propagar árboles seleccionados por su resistencia a esta enfermedad (Betancourt, 1990).Item Open Access Comportamiento inicial de dos procedencias de Gmelina arborea Roxb (MELINA) de Costa Rica y Ecuador en la Comuna El Cóndor del Cantón Valencia Provincia de Los Ríos.(Quevedo : UTEQ, 2011) Merchán Álvarez, Freddy Germán; Cedeño Álvarez, Cristobal Colón; Salvatierra Pilozo, Darwin MarcosItem Open Access Crecimiento inicial e incidencia de insectos plagas en asociaciones agroforestales con cuatro clones de theobroma cacao l. (cacao), triplaris cumingiana f. (fernansánchez) y tectona grandis l. (teca) en los cantones Quevedo y Vinces, provincia de Los Ríos.(Quevedo : UTEQ, 2011) Vera Fernández, José Luis; Zambrano Alcívar, Erika Katiuska; Suatunce Cunuhay, José PedroDurante los últimos años, en el Litoral ecuatoriano los monocultivos agroindustriales (cultivos agrícolas de una sola especie) tales como palma africana, banano, maíz, soya, cacao, entre otros, han desplazado a las prácticas tradicionales de uso de la tierra como la agroforestería y los policultivos. Esta situación requiere de la rehabilitación de las áreas deforestadas, convirtiéndolas en áreas más productivas. Existen dos soluciones trascendentes para los problemas de deforestación en el Ecuador: la reforestación y la agroforestería (Leakey, 1997). La reforestación, aunque produce varios beneficios, como el abastecimiento de madera útil y la recuperación de suelos, no soluciona cabalmente el problema de la deforestación, ya que las plantaciones forestales puras, no tienen la biodiversidad de un bosque tropical natural. La agroforestería constituye un conjunto de técnicas de uso de la tierra, donde se combinan árboles con cultivos agrícolas anuales, perennes y animales. Tiene como meta optimizar la producción por unidad de superficie, respetando el principio de rendimiento sostenido (Leakey, 1997). La agroforestería es parte fundamental del proceso integral de la conservación y mejoramiento del suelo. Tiene como objetivo reforzar y establecer la sostenibilidad en las parcelas de los agricultores, mediante la promoción de la diversificación productiva, lo cual permite mejorar la productividad de las fincas y al mismo tiempo mejorar el bienestar de las comunidades rurales. Por lo tanto, la agroforestería es una alternativa viable (Michon et al, 1983). Por otra parte, las plagas son de gran importancia en la agroforestería, por que pueden llegar a causar grandes daños en un sistema agroforestal, ocasionando cuantiosas pérdidas ya que afectan la cantidad y calidad de la producción (Gara y Onore, 1989). Las plagas ejercen una continua influencia en todos los estados de desarrollo de una plantación agroforestal, limitando la producción de ciertas especies de gran valor agroforestal y hasta pueden causar la muerte de las plantas atacadas. Es extremadamente compleja la manera como las plagas operan en los cultivos, dependiendo sobre todo de la proporción de hospederos, de la abundancia de numerosas especies, de la frecuencia y los factores ambientales (Caisachana, 1992).Item Open Access Efecto de la fertilización sobre el crecimiento de la balsa Ochroma pyramidale Cav. enla hacienda MIRA, Cantón Buena Fé, Provincia de los Ríos.(Quevedo : UTEQ, 2012) Fernández Tovar, Ulfredo Loreto; Suatunce Cunuhay, José PedroLa madera de la balsa tiene una alta demanda a nivel mundial. Debido a las características físicas mecánicas se la emplea en un sinnúmero de productos de gran importancia económica como aviones, barcos, aislantes térmicos y sonoros, artesanías; en países del primer mundo como Estados Unidos, China, Japón, Rusia, Alemania, Francia, Inglaterra, entre otros, en donde se procesan a gran escala. En los últimos años, el país ha experimentado una gran evolución en la explotación maderera, sólo podrá continuar si se ejecuta un programa de producción organizado que permita la sostenibilidad del producto. Cabe destacar que el Ecuador es el primer exportador de balsa a nivel mundial, cubre el 98 % de la demanda internacional (Coronel, 2008). La fertilización debe realizarse en base a los resultados de los análisis de fertilidad de los suelos y posteriormente en análisis foliares. Las aplicaciones se realizan cada seis meses para procurar que la planta disponga de los nutrientes en forma permanente y dosificada, evitando de esta forma la aplicación masiva (una vez por año), con el riesgo de intoxicación a la planta. (Bolsa de negocios, S/F). El abonamiento de las plantas consiste en adicionar al suelo materia orgánica, en la base de la planta. Estas adiciones mejorarán las condiciones físicas y químicas del suelo, así como el incremento de la capacidad de retención de humedad y temperatura del suelo (CAQ, 1992). En el cantón Quevedo no se han realizado muchos estudios sobre la fertilización de la balsa, por lo que se tienen datos muy limitados que confirmen los efectos que se puede tener tanto en su diámetro, altura, área basal y volumen, al aplicar un fertilizante. Es muy importante conocer dichos parámetros para obtener referencia de la balsa teniendo en cuenta que hay árboles de diversas procedencias con dos distancias de plantación y poder establecer cual tiene menor, mayor o igual efecto a determinado fertilizante. El establecimiento y productividad de las plantaciones forestales dependen de la selección correcta de la especie y procedencia de semillas. La semilla representa un pequeño porcentaje de los costos totales de plantación, no obstante una mala selección de semillas puede llevar a problemas a largo plazo. La importancia de utilizar la fuente de semilla apropiada para cada sector, ha sido demostrada en muchos ensayos en todo el mundo. Por lo que deben ser establecidos y manejados apropiadamente, para que todo ese esfuerzo se traduzca en resultados confiables y aplicables a los programas de mejoramiento genético y reforestación comercial (Mesén, 1995 citado por Balarezo, 2005).