Digital repository
Articulo
Permanent URI for this collection
Browse
Latest publications
Item Open Access Análisis de las políticas públicas y su repercusión en el comercio informal de los mercados en el cantón santo domingo, año 2023(Quevedo:UTEQ, 2025) Ronquillo Molina , Kevin Javier; Pérez Arévalo, Mario AlejandroLas políticas públicas buscan mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, resolviendo sus necesidades mediante la creación de normas, leyes y programas. Las políticas públicas juegan un papel principal en la regulación del comercio informal en los mercados del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal GADM de manera específica en el caso del cantón Santo Domingo de los Tsáchilas. Para alcanzar el objetivo general, la investigación plantea identificar la situación actual de estas políticas, indagando su efectividad, grado de conocimiento y participación de los comerciantes informales en su implementación, mediante herramientas como entrevistas y encuestas entre comerciantes y autoridades locales, a su vez se busca deducir los factores que influyen en el conocimiento del comercio informal en el cantón. Finalmente se plantea la elaboración de un plan de mejora de las políticas públicas orientadas en el comercio informal, mediante este plan se expresa la creación de estrategias para la propagación efectiva de las políticas existentes, la simplificación de los documentos administrativos y la mejora de infraestructuras de los mercados municipales. Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados no se encuentran al tanto de la existencia de las políticas públicas que regulen el comercial informal, asimismo los comerciantes indican que no cuentan con la información suficiente sobre la formalidad del comercio, se siente inconformes con los espacios adecuados y la eficacia de las medidas realizadas y por último se refleja una limitada participación en capacitaciones y talleres. Finalmente se determinaron varios factores que son partes de las barreras para legalizar la economía.Item Open Access Política pública y su incidencia en la seguridad ciudadana y orden público parroquia 24 de mayo cantón Quevedo año 2023(Quevedo:UTEQ, 2025) Nieve Chang , Jamileth Liseth; Ramírez Chávez, Máximo AbelLa investigación examina los vínculos entre el orden público y la seguridad ciudadana en la parroquia 24 de mayo del Cantón Quevedo en el año 2023. El objetivo principal se centró evaluar la incidencia de las políticas públicas en la seguridad ciudadana y orden público de la parroquia 24 de mayo. El estudio utilizó una metodología mixta que incorpora técnicas cualitativas y cuantitativas, incluidas encuestas estructuradas, entrevistas en profundidad con residentes locales, observación directa de la dinámica comunitaria y análisis de datos estadísticos sobre incidentes delictivos y cuestiones de seguridad en la zona. Los resultados mostraron una percepción mayoritariamente negativa sobre la efectividad de las políticas de seguridad en la parroquia 24 de mayo. Un 60% de los encuestados considera que estas estrategias no han mejorado la seguridad ni el orden público, reflejando una desconfianza generalizada hacia las autoridades locales. Además, el 60% indica que la comunicación institucional es deficiente y que existe una baja inclusión ciudadana en el diseño e implementación de las políticas. Aunque se reconoce las causas estructurales del problema e impulsa acciones preventivas y participativas, persiste una brecha entre las iniciativas oficiales y la percepción comunitaria, lo cual exige una revisión de las estrategias vigentes. Se concluye que La seguridad en la parroquia 24 de mayo presenta un desafío multidimensional, agravado por factores sociales y una desconexión entre las políticas públicas y la percepción ciudadana. Esto exige revisar continuamente las estrategias, fortalecer la participación comunitaria y garantizar mecanismos efectivos de evaluación y comunicación institucional.Item Open Access Estrategias de marketing y su impacto en la competitividad del centro de salud tipo c en el cantón la maná(Quevedo:UTEQ, 2025) García Rivera, Anais Felicita; Cadena Miranda, Diana IsabelEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar cómo las estrategias de marketing inciden en la competitividad del Centro de Salud Tipo C del cantón La Maná. Para ello, se aplicó una metodología de enfoque mixto que integró herramientas cualitativas y cuantitativas, incluyendo encuestas dirigidas a los usuarios y una entrevista al director de la institución. El estudio permitió valorar la percepción ciudadana sobre la calidad del servicio, así como la efectividad de las acciones promocionales desarrolladas por el centro. Los resultados evidenciaron que, actualmente, el Centro de Salud Tipo C de La Maná enfrenta limitaciones en su capacidad de comunicación institucional, debido al uso exclusivo de medios tradicionales y a la ausencia de una estrategia de marketing estructurada. Esta situación ha generado una desconexión entre la promoción de servicios y la experiencia real de los usuarios, afectando la percepción de calidad, la confianza comunitaria y la competitividad frente a otros prestadores. A pesar de contar con personal valorado por su calidez y una oferta amplia de servicios, persisten inconsistencias en la atención y una débil visibilidad institucional, lo que evidencia la necesidad de acciones estratégicas adaptadas al contexto rural. Se concluye que la percepción de calidad en el Centro de Salud está influida por la promoción de servicios, aunque persisten brechas entre el mensaje institucional y la atención real. La competitividad depende de factores operativos y relacionales, y puede fortalecerse mediante estrategias de marketing digital y comunicación participativa. Se recomienda mejorar la comunicación institucional mediante mensajes claros y medios accesibles, implementar un sistema simple de seguimiento de calidad, y desarrollar un plan de marketing enfocado en la promoción comunitaria y la fidelización, adaptado a los recursos disponibles.Item Open Access Gestión del talento humano y su impacto en el desempeño laboral del personal administrativo del centro gerontológico de Quevedo, 2023.(Quevedo:UTEQ, 2025) Villon Ripalda, Lourdes Katherine; Rendon Guerra, Gina Del PilarEl objetivo de esta investigación es analizar la gestión del talento humano y su impacto en el desempeño laboral del personal administrativo del Centro Gerontológico de Quevedo, año 2023. El estudio se desarrolló bajo una metodología con enfoque cuali-cuantitativo, siendo una investigación de tipo exploratoria, descriptiva y de campo. Para ello, se emplearon los métodos inductivo, deductivo y estadístico. Para la investigación se consideró como población al personal administrativo y técnico del centro gerontológico, tomando como muestra la población total al ser pequeña 34 colaboradores. Además, se aplicó la técnica de la entrevista al jefe de Talento Humano y al personal técnico. Los resultados de la investigación permitieron identificar una relación directa entre la GTH y el desempeño laboral: el análisis conjunto de la entrevista y la encuesta revela que el centro gerontológico de Quevedo enfrenta debilidades estructurales que impiden un buen desempeño laboral. Si bien hay esfuerzos institucionales por mejorar, este no siempre se ve reflejado en la motivación de los empleados y en el servicio ofrecido a los usuarios adultos mayores. Los indicadores de desempeño muestran un nivel alto en el cumplimiento de las metas y las capacitaciones, sin embargo, la retroalimentación y la satisfacción laboral muestran niveles bajos. Además, la correlación de Pearson demostró que existe una relación significativa entre la gestión del talento humano y el desempeño laboral. Estos hallazgos permiten concluir que la ausencia de procesos estratégicos en la gestión del talento humano como la selección por competencias, la capacitación planificada, la evaluación del desempeño y las políticas de reconocimiento, limita significativamente su impacto, evidenciando una gestión funcional y reactiva que profundiza las brechas en el rendimiento laboral del personal administrativo.Item Open Access Ley de transparencia y su impacto en la gestión social del municipio de Quevedo, periodo 2022-2023.(Quevedo:UTEQ, 2025) Buenaño Álvarez, Josué Alexander; Ramírez Chávez, Máximo AbelLa presente investigación evalúa el impacto de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP) en la gestión social del Municipio de Quevedo (2022–2023), analizando cómo la divulgación oficial de datos afecta la transparencia activa, la participación ciudadana y la percepción de eficacia de los programas sociales. Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y documental: un cuestionario de 16 preguntas cerradas se aplicó a una muestra aleatoria representativa de ciudadanos mayores de 18 años, explorando frecuencia y canales de acceso a la información, nivel de involucramiento en la planificación municipal, valoración de la calidad e impacto de los programas y propuestas de mejora. Paralelamente, se contrastaron las obligaciones legales (LOTAIP, Constitución, COOTAD) con el contenido del portal web del GAD Quevedo. Los resultados previstos apuntan a una brecha entre la publicación de datos y su recepción efectiva, demostrando que la transparencia pasiva no genera una transparencia activa real. Se espera hallar niveles moderados a bajos de participación en planificación y una satisfacción limitada con los programas, debido a la falta de indicadores claros. Además, se prevé que los ciudadanos propongan la incorporación de herramientas digitales, auditorías periódicas y espacios híbridos de diálogo para optimizar la gestión. Estos hallazgos respaldan la transición hacia un modelo de Gobierno Abierto que combine difusión proactiva, sistemas de información en tiempo real, auditorías regulares y capacitación cívica, con el objetivo de cerrar brechas y fortalecer la legitimidad institucional en Quevedo.Item Open Access Entorno laboral y su incidencia en la productividad de los servidores públicos de la policía nacional distrito quevedo, 2023(Quevedo:UTEQ, 2025) Pisco Tovar, Rosa Yamel; Manjarrez Fuentes, NellyEl presente estudio analiza la incidencia del entorno laboral en la productividad de los servidores públicos de la Policía Nacional del Distrito Quevedo durante el 2023. La institución se enfrenta a situaciones problemáticas como infraestructura insuficiente, equipamiento inadecuado, altos niveles de estrés, sobrecarga laboral y distribución desigual del personal. El objetivo general fue determinar la incidencia del entorno laboral en la productividad del personal. El proyecto empleó un enfoque cualitativo y cuantitativo para estudiar el entorno laboral y la productividad. Utilizó investigaciones descriptivas, explicativas y exploratorias para identificar factores, analizar causas y guiar estudios futuros. Los métodos inductivo, deductivo e histórico-lógico facilitaron el análisis de datos y la evolución de políticas, sentando bases para mejoras. Los resultados muestran que las condiciones físicas y psicológicas necesitan mejoras para reducir riesgos laborales. Existen desequilibrios en la distribución del personal, alta motivación intrínseca (3.53) pero satisfacción laboral media (2.92). Aunque se cumplen protocolos y capacitaciones, hay deficiencias en la reducción de criminalidad (60%), evidenciando una brecha entre la planificación estratégica y la ejecución operativa. La estructura jerárquica que limita iniciativas personales, carga laboral inadecuada y problemas de salud por estrés afectan el desempeño institucional. Se recomienda implementar un programa integral de bienestar laboral que mejore infraestructura y equipamiento, redistribuir equitativamente al personal. un sistema de incentivos. canales de comunicación, participación del personal, y desarrollar un programa de bienestar ocupacional enfocado en reducir el estrés y la monotonía laboral.Item Open Access Políticas públicas y su incidencia en la inclusión laboral de funcionarios con capacidades especiales del gobierno autónomo descentralizado municipal de quevedo, 2023(Quevedo:UTEQ, 2025) Vera Rojas, Viviana Mariana; Bustamante Fuentes, Colón SilvinoEste estudio se enfoca en las Políticas públicas y su incidencia en la inclusión laboral de funcionarios con capacidades especiales del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Quevedo” tiene como objetivo general evaluar la influencia de las políticas públicas en la inclusión laboral de personas con capacidades especiales en el GAD Municipal de Quevedo. A través de esta investigación, se busca evaluar la incidencia de las Políticas públicas en la inclusión laboral de funcionarios con capacidades especiales del Gobierno Autónomo de Descentralizado Municipal de Quevedo, 2023. Este enfoque permite abordar de manera integral las diversas dimensiones que afectan la inclusión de personas con capacidades especiales en el ámbito laboral. La metodología utilizada en esta investigación combina métodos deductivos y de síntesis para analizar el contexto actual de la inclusión laboral. Se aplicaron diversas técnicas de recolección de datos, incluyendo guías de observación, entrevistas y encuestas. Esto permitió recolectar información tanto cualitativa como cuantitativa, facilitando un diagnóstico preciso sobre las barreras y facilitadores que enfrentan los empleados en su entorno laboral. Los resultados evidencian tanto avances como retos en la implementación de políticas inclusivas. Se destaca que, persisten barreras significativas como la falta de formación adecuada para el personal. Concluyendo que, existe la necesidad de estrategias para mejorar la situación actual, recomendaciones que identifican acciones específicas para fortalecer la inclusión y asegurar que las políticas públicas no solo existan en papel, sino que se transformen en oportunidades reales.Item Open Access La gestión pública y el gobierno abierto como herramienta de comunicación(Quevedo:UTEQ, 2022) Mendoza Yépez, Joselyn Lisbeth; Cobo Litardo, Elsye TeresaEl artículo realiza el análisis de cómo ha sido implementada, dentro de la Sociedad de la Información y el Conocimiento el gobierno digital por parte de la Administración Pública en la web 2.0, en la relación ciudadano-gobierno como derecho humano a la información en la 4ta Revolución Industrial. Se utilizaron los métodos de las ciencias sociales como el histórico lógico, análisis síntesis, inducción deducción, y la revisión bibliográfica. Lo que permitió conocer que la modernización del sector público, impulsado por el uso de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones en la web 2.0 ha desenca- denado una serie de reformas innovadoras en el ambiente gubernamental con el fomento de los procesos electrónicos a través del gobierno electrónico con los ciudadanos, diferente al vetusto gobierno tradicional. Como mandato constitucional, los servidores públicos a través del fomento del gobierno digital, ha sido y es la interconexión necesaria con los ciudadanos, ponderando el principio de información y el de legalidad en un gobierno abierto.