Digital repository
Facultad de Ciencias Ambientales -Histórica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Ambientales -Histórica by Title
Now showing 1 - 20 of 634
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access “Actualización de una guía turística digital para el desarrollo turístico (Post Covid 19) en el cantón Quevedo, provincia de los Ríos, Ecuador, año 2021”(Quevedo-Ecuador, 2021) Laje Hurtado, Guadalupe Carolina; Moreno Vera, Ana NoemiEsta investigación se realizó en la ciudad de Quevedo provincia de Los Ríos y tuvo como escenario principal la identificación de los atractivos naturales y culturales existentes. La pandemia del COVID-19 produjo que las formas de ejecutar turismo cambien totalmente. Quevedo en este tiempo de confinamiento se proyectó a convertirse en un destino potencialmente turístico es por ello que en la actualidad se están implementando múltiples proyectos de inversión turística. El presente proyecto tiene como objetivo general la elaboración de una guía turística digital donde se exponga al cantón con fines al desarrollo turístico. El primer objetivo específico es inventariar los atractivos naturales y culturales obteniendo información y fotografías para el desarrollo del segundo objetivo que es la elaboración de la guía antes mencionada finalmente es la promoción de dicha guía con fines informativos para que los ciudadanos tengan un referente del cantón, promoviendo así el turismo local y que de esta manera los nuevos emprendimientos tengan un buen número de visitas pasado el COVID-19. Se concluyó que existe recursos naturales y culturales que no han sido aprovechadas adecuadamente con fines turísticos y los nuevos emprendimientos previsto post pandemia es son una oportunidad para que se realicen actividades de difusión y promoción permitiendo el aprovechamiento de los atractivos turísticos y logrando así el reconocimiento como nuevo destino turístico. Palabras claves: atractivos turísticos, inventario, guía turística, digitalizaciónItem Open Access Actualización del plan de marketing turístico del cantón Mocache de la provincia de Los Ríos, año 2019(Quevedo-UTEQ, 2019-12-20) Coello Rendón, Jorge Luis; Nieto Cañarte, Carlos AlbertoEste proyecto, tiene como objetivo elaborar una actualización para el plan de marketing de cada uno de los atractivos turístico con los que consta el cantón Mocache, provincia de Los Ríos. En la presente investigación se empleó el muestreo aleatorio simple para determinar el estudio de mercado, realizando encuestas a una población de 118 personas, las mismas que fueron realizadas tanto en el sector urbano como en el sector rural del cantón. Se realizó el análisis FODA para determinar todos los puntos que pueden ser aprovechados y las cosas que se deben mejorar en este proyecto. En la promoción y difusión de los atractivos se hace referencia a que se puede hacer publicidad por medio de hojas volantes, cuñas, gigantografías y espacios publicitarios de la localidad. Con la elaboración de este proyecto se pretende que el cantón Mocache tenga un realce dándole la oportunidad de fomentar e impulsar el turismo obteniendo un mejor posicionamiento y a la vez de integrar a todos los pobladores del sector con lo que respecta a restauración, alojamientos y servicios de bares. De esta manera buscar que el cantón se posicione entre los mejores destinos turísticos que posee la provincia. Palabras claves: Marketing, promoción, difusión, atractivos, turísticos.Item Open Access “Acumulación de cadmio en almendras de cacao (theobroma cacao l.) Bajo la influencia de plantaciones de banano en el cantón El Empalme”.(Quevedo: UTEQ, 2022) Valencia López, Naomy Eloísa; Gonzales Ozorio, Betty BeatrizEn la cadena de comercialización del cacao, las concentraciones de cadmio están siendo una problemática por deterioro de la calidad de los suelos y del producto, especialmente por los límites permisibles establecidos por la Unión Europea establecidos en la legislación del país. Esta investigación determinó la acumulación de cadmio en las almendras de cacaoItem Open Access Acumulación de metales pesados en suelos agrícolas con cultivo de banano en el sector El Moral, recinto Santacruz, cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi.(Quevedo : UTEQ, 2017) Medina Ruiz, Génesis Katherine; Mora Macias, Karina Angela; Pazmiño Rodriguez, JulioEl presente proyecto de investigación titulado “Acumulación de metales pesados en suelo agrícola con cultivo de banano en el sector El Moral, Recinto Santacruz, Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi”, realizado desde el mes de noviembre del 2016 hasta enero del 2017, el cual trata sobre la contaminación del suelo por metales pesados por el uso de fertilizantes y plaguicidas que contienen cloro, fosfatos y carbamatos, en la Hacienda Ignolia. El objetivo principal es estimar la acumulación de metales pesados en suelos agrícolas con cultivos de banano. Para determinar el nivel de contaminación se realizó un muestreo el cual contó con 7 puntos de referencia a dos profundidades, la primera de 0-20cm y la segunda de 20-40cm. Se realizaron análisis físicos (textura, MO, CE y humedad), los cuales se realizaron en el Laboratorio de Agua y Suelos de la UTEQ y los químicos (cadmio, cromo y plomo) en el Laboratorio Acreditado “Grupo Químico Marcos S.A.”, a excepción del pH el cual se analizó en el Laboratorio de la UTEQ. Se entrevistó al propietario de la hacienda y al administrador y se recorrió por la hacienda identificando el manejo de la plantación, también se ejecutaron visitas consecutivas los días en que se realizaba el corte del banano obteniendo información sobre los pasos que se lleva para la ejecución de la producción, y también para obtener información sobre los tipos de fertilizantes y plaguicidas utilizados, la frecuencia de administración y las dosis que se emplean por hectárea. Para determinar si había diferencias significativas en los niveles de cadmio, cromo y plomos se aplicaron métodos estadísticos como análisis de la varianza (ADEVA), obteniendo como resultado niveles de cadmio elevados y para determinar si había influencia en alguno de los parámetros físicos y químicos sobre la acumulación de cadmio en el suelo se aplico el coeficiente de correlación de Pearson determinándose que el pH es el único que interacciona con los metales pesados. Basándose en los resultados que se obtuvo se propone ejecutar el plan de biorremediación de suelos contaminados por cadmio, debido a que este es el metal pesado que se encuentra superior a los límites máximos permisibles establecidos en el Acuerdo Ministerial 097, Anexo II, Tabla 1.Item Open Access Adaptabilidad de siete especies de eucalipto establecidas en plantaciones de la empresa PLANTABAL S.A. ubicadas en dos diferentes zonas edafoclimáticas de la región litoral del Ecuador(Quevedo-Ecuador, 2022) Carranza Mindiola, Yudy Marisol; López Tobar, RolandoLa presente Investigación se desarrolló en las haciendas ES01 y PB13 de la empresa PLANTABAL S.A. con el objetivo de evaluar el crecimiento y adaptabilidad bajo las condiciones de las haciendas. Se implementó un diseño de bloques completos al azar de Eucalipto, con 7 especies. Durante el desarrollo del proyecto de investigación seItem Open Access “Agua virtual en la producción de palma africana (Elaeis guineensis) en Ecuador, estrategias de manejo eficiente ante los impactos causados de la exportación”(Quevedo: UTEQ, 2020) Canales Vanoni, Néstor Daniel; Díaz Ponce, Mariela AlexiEn la presente investigación la metodología establece el cálculo de la huella hídrica de la producción de palma africana en Ecuador cuya herramienta es empleada para cuantificar el volumen de agua que utiliza el cultivo en los procesos de producción. Para ello se tomaron en cuenta datos meteorológicos como precipitación, insolación, humedad, temperatura y velocidad del viento los cuales permitió obtener datos de evapotranspiración del cultivo azul 1061,85 mm/año y verde 2311,07 mm/año, precipitación efectiva, requerimiento de riego por medio del software Cropwat 8.0 donde la huella hídrica determinó el volumen de agua de sus tres componentes; por medio de las precipitaciones (HHV 385,52 m³/ton), la cantidad que utiliza por medio de irrigación (HHA 131,97 m³/ton) y la cantidad de agua contaminada por la implementación de agroquímicos (HHG 89,07 m³/ton). La huella hídrica total del cultivo con mayor volumen promedio fue de 1255,09 correspondiente al año 2015. La evaluación del agua virtual donde determino la cantidad de agua del producto que se exporta con el 41% de mayor exportación de agua correspondiente al año 2016, donde existe una diferencia significativa estadísticamente entre la media del agua virtual en las provincias de estudio, Esmeraldas 82,78 Mm³/ton/año es la provincia que mayor agua virtual exporto en relación a la provincia de Cotopaxi con una exportación de agua virtual menor 0,48 Mm³/ton/año. Los precios en Ecuador de la fruta fresca de palma africana demuestran que en el 2018 existió una desvalorización del producto en comparación al año 2014 que existió una valoración elevada de $149,27 por tonelada, la productividad del agua aparente para evidenciar el valor del agua por metro cubico con un promedio de 0,78 $/m³ en el año 2014. Las estrategias de manejo eficiente de los recursos hídricos dentro de los cultivos de palma africana de Ecuador, establece un conjunto de medidas como implementación de tecnologías en los sistemas de riego, sistemas de represamientos (abarradas) para la captación de agua lluvias, monitoreo de equipos y fuentes de agua entre otras, garantizando de manera eficiente el uso del agua con el objetivo de distribuirla de manera heterogénea. ix En este estudio de acuerdo a los resultados obtenidos se debe considerar que los agricultores deben implementar esta herramienta para conocimiento de la cantidad de agua que utilizan en los procesos de producción de los cultivos y realizar la ejecución de las medidas y contribuir a la disminución los impactos ambientales causados y aplicar las alternativas de tecnológicas, sostenibilidad para una buena gestión del agua y mejorando al mismo tiempo la producción del cultivo. Palabras clave: recursos hídricos, valoración, productividad, huella hídrica, sostenibilidadItem Open Access Almacenamiento de carbono en la biomasa aérea y en el suelo en plantaciones de teca (Tectona grandis L.F.) en los cantones Quevedo y Balzar, Ecuador(Quevedo : UTEQ, 2011) Arias Bravo, Freya Johanna; Suatunce Cunuhay, José PedroEl objetivo de este estudio fue la cuantificación de carbono almacenado en plantaciones de Tectona grandis en los cantones Quevedo y Balzar. Para la ejecución de este trabajo, se seleccionaron cuatro fincas en cada cantón con plantaciones en edades de 10 a 12 años. En cada finca se establecieron cuatro parcelas; dentro de las parcelas se señalaron cuatro puntos de muestreo de 1 m2 para la necromasa fina y otra de 25 m2 para la necromasa gruesa; además, en el centro de la parcela se realizó la calicata de 1 m2 y 60 cm de profundidad para tomar muestras del suelo. Para determinar el contenido de carbono se talaron dos árboles representativos en cada parcela. Las variables estudiadas fueron las siguientes: diámetro a la altura del pecho (DAP), altura comercial (HC), altura total (HT), carbono orgánico activo de la biomasa aérea (fuste, ramas, hojas, necromasa fina y gruesa) y del suelo (raíces y suelo). Los promedios de volumen y carbono total almacenado en plantaciones de T. grandis presentaron diferencias significativas. Los promedios de volumen total fueron de 0,5270 m3 y 0,4148 m3, para Quevedo y Balzar, respectivamente; los promedios de carbono total almacenado fueron de 113,80 t ha-1 y 79,26 t ha-1 para Quevedo y Balzar, respectivamente. La correlación entre el contenido de carbono y la profundidad de suelo fue de tendencia negativa en los dos cantones. Esta información sobre almacenamiento de carbono servirá como referencia para establecer valores para los pagos por servicios ambientales.Item Open Access Análisis de crecimiento urbano a partir de imágenes landsat en el cantón Durán, provincia del Guayas, en el período 1990 – 2015.(Quevedo: UTEQ, 2018) Jiménez Párraga, Hally Paullette; Vlassova, LidiaLa presente investigación, tuvo como objetivo principal analizar el crecimiento urbano mediante la aplicación de índices espectrales derivados de imágenes Landsat en el cantón Durán, provincia del Guayas, en el período de 25 años, entre el año 1990 y 2015. Los tipos de cobertura seleccionadas fueron: vegetación, agua y como cobertura principal áreas urbanas. Los cambios de usos de suelo de estas categorías se identificaron mediante la clasificación supervisada de las dos imágenes satelitales utilizadas de una resolución espacial de 30 m. La verificación se realizó mediante una visita de campo para identificar los tipos de coberturas de suelo y su comprobación en las imágenes satelitales, lo cual demostró una adecuada separación espectral para todas las clases seleccionadas. Se validó la clasificación de la imagen del año 2015 empleando la matriz de confusión con una exactitud del 100% para las áreas urbanas, con niveles de concordancia adquiridos mediante el cálculo del coeficiente Kappa que mostró 62% de fiabilidad. El análisis multitemporal permitió detectar los cambios ocurridos entre estas fechas, deduciendo que los más importantes y evidentes se presentaron en las áreas urbanas con un 29.7% de incremento, lo que equivale a 78.23 km2 de territorio urbano hasta el año 2015. Al final de esta investigación se pudo determinar que las coberturas de vegetación presentaron una disminución del 11.7%, y las áreas que no fueron clasificadas por lo consiguiente con un porcentaje de 15.30%, que según observaciones se dedujo que probablemente eran suelos desnudos y fueron convertidos en áreas urbanas. Por ende, se concluye que las herramientas de teledetección y SIG resultan eficientes para identificar las dinámicas de cambios de coberturas de suelo dentro de un territorio. PALABRAS CLAVE Imágenes Landsat, clasificación, cobertura de suelo, crecimiento urbano, cambios de coberturaItem Open Access Análisis de la cadena de valor de los residuos plástico del cantón buena fe, provincia de los ríos, ecuador(Quevedo: UTEQ, 2024) Vera Mera, Yulissa Yelena; Barragan Monrroy , Roberto JohanLa gestión de residuos plásticos en Buena Fe, Ecuador, enfrenta desafíos debido a la prevalencia del Polietileno Tereftalato (PET). La caracterización de estos residuos revela una necesidad urgente de mejorar la cadena de valor para mitigar su impacto ambiental mediante la evaluación de la cadena de valor de los residuos plásticos desde su proceso hasta su disposición final. La investigación se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enfocándose en la salud y bienestar, producción y consumo responsables. Se implementó una metodología de recolección de datos mediante encuestas, entrevistas y análisis estadísticos para evaluar la gestión actual de estos residuos. Además, se calculó la Producción Per Cápita (PPC) de plásticos por dos semanas la cual las vegas fue la que mayores residuos plásticos deshechas con 1,386 kg y se realizaron análisis de datos con software especializado como SPSS e Infostat, también se diagnosticó el manejo de los residuos plásticos, identificando áreas de mejora y proponiendo estrategias sostenibles para el cantón Buena Fe. La ejecución de encuestas a 383 habitantes y el análisis de la cadena de valor de los residuos plásticos revelaron deficiencias en el manejo, separación, reciclaje y disposición final, por otra parte, se realizó las respectivas entrevistas a los actores relacionado a la cadena de valor al GAD municipal, recicladora y reciclador informal. Como respuesta a estos hallazgos, se proponen estrategias para mejorar la gestión de residuos plásticos en el cantón. Estas incluyen programas de sensibilización y educación ambiental, incentivos para fomentar la separación y reciclaje, mejoras en la infraestructura de recolección y reciclaje, y alianzas con empresas y organizaciones. Es crucial abordar la gestión de residuos plásticos de manera integral, involucrando a la comunidad, autoridades locales y empresas, para promover prácticas sostenibles y mitigar los efectos negativos en el medio ambiente y la salud pública.Item Open Access Análisis de la diversidad genética de tres procedencias de Costa Rica de tectona grandis L. f. (Teca), mediante el empleo de marcadores moleculares RAPD.(Quevedo: UTEQ, 2020) Quintana Risco, Rodolfo Fernando; Nieto Rodríguez, José EnriqueLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la diversidad genética de tres procedencias de Tectona Grandis (teca) provenientes de plantaciones ubicadas en la República de Costa Rica, cuyo material fue plantado en la Finca Experimental “La Represa” perteneciente a la UTEQ. Para realizar la evaluación, se extrajo ADN de teca usando tres protocolos diferentes y un kit de extracción, determinando la superioridad del protocolo Uyemoto et al. (1998) en concentración (76,25 ng/µl) y del Kit de extracción de ADN PureLink Genomic DNA (Invitrogen, 2012) en pureza (75%,) se consideró también la importancia de la pureza sobre la concentración del ADN en las extracciones, razón por la que se optó por el uso del kit para extraer el ADN de los individuos a evaluar. Se evaluaron cinco individuos por cada una de las procedencias a analizadas, resultando un total de 15 individuos utilizados para la extracción de su ADN, luego se realizó la evaluación de la diversidad genética mediante PCR usando oligonucleótidos RAPD de la casa Operon, entre los que se encuentran OPA 04, OPA 10, OPA 15, entre otros. Para la evaluación de dicha diversidad, los oligonucleótidos fueron usados en combinaciones de dos, los individuos evaluados demostraron estar emparentados en función de su localización, formándose tres grupos principales correspondientes a cada procedencia, mostraron niveles bajos de polimorfismos, que tuvieron un promedio de 57,33% entre las cinco combinaciones. Palabras claves: Diversidad, evaluación, extracción de ADN, marcadores molecularesItem Open Access Análisis de la diversidad y la estructura del bosque de sucesión secundaria, ubicado en la hacienda los Ángeles del cantón Balzar, provincia del Guayas(Quevedo:UTEQ, 2022) Zambrano Plaza, Damariz Julexy; García Cox, Walter OscarEn la presente investigación se planteó como objetivo determinar la diversidad florística y la estructura de los individuos arbóreos presentes en el bosque de sucesión secundaria de la hacienda los Ángeles del cantón Balzar provincia del Guayas con un área de 6 ha. Se establecieron 3 transectos de 500 m² (20 m x 50 m). en cada área de muestreo se registró arboles con DAP ≥ 7 cm, registrando variables de nombre común, altura de las especies, radio de copa y el eje del árbol con respecto a x, y; la respectiva identificación se la realizó con un especialista de la zona, las especies que no se lograban identificar se procedió a tomar muestras botánicas. Se evaluó abundancia, dominancia e índices de diversidad.Item Open Access Análisis de la transformación mecánica y comercialización de la madera en el Cantón Buena Fé, Provincia de Los Ríos, año 2008.(Quevedo : UTEQ, 2018) Cruz Olvera, Ximena Izamar; Lopez Tobar, Rolando ManuelEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar los distintos aspectos relacionados con la transformación mecánica y comercialización de la madera en el cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos. Para esto, se realizó una encuesta a 21 establecimientos, tomando en cuenta parámetros como volumen de madera adquirida y vendida, número de operarios, origen de la madera, principales compradores de los productos, días de menor y mayor venta, entre otros aspectos. Las especies forestales maderables más comercializadas en los establecimientos del cantón Buena Fe son: Cordia alliadora (Ruiz & Pav.) Oken (laurel), Tectona grandis L. (teca), Roseodendron donnell-smithii Rose (guayacan blanco), Vitex cymosa BERTERO ex SPRENG. (pechiche), Cedrela odorata L. (cedro), Persea americana MILL. (aguacate), Schizolobium parahyba (Vell.) S.F.BLAKE (pachaco), Gmelina arborea ROXB. (melina), Maclura tinctoria (L.) D.DON EX STEUD (moral fino). La mayoría de los establecimientos encuestados se encontraron ubicados en la parroquia rural Patricia Pilar, con total de 9 establecimientos. Los 21 establecimientos se categorizaron en 13 ebanisterías, 3 carrocerías, 3 fábricas de pallets, 1 establecimiento mixto y 1 centro de acopio. Estos establecimientos adquieren su madera principalmente por intermediarios, sin tomar en cuenta si estos tienen los permisos y registros legales para comercializar la madera. Los principales compradores de su producto son los consumidores finales, seguido de las industrias. El total de volumen de madera que los establecimientos compran por mes fue de 1423.17 m3, y venden un total de 1017.70 m3 por mes. Se realizó una extrapolación a un año dando, un volumen de compra de 17078.04 m3 y de venta de 12212.40 m3.Item Open Access Análisis de la transformación mecánica y comercialización de madera en el Cantón El Empalme, Provincia del Guayas, año 2018.(Quevedo : UTEQ, 2018) Sellán Macías, Elvis Alfredo.; López Tobar, Rolando ManuelEsta investigación tiene como fin: analizar varios aspectos relacionados con los procesos de transformación mecánica y comercialización de madera del cantón El Empalme, provincia de Guayas, identificando el número de empresas existentes, su distribución espacial en el cantón y analizando el origen de productos forestales. Al realizar la visita a las empresas y ejecutar una entrevista con propietarios, se identifica que existen 30 empresas en el cantón, distribuidas principalmente en la parroquia Velasco Ibarra que es considerada el casco urbano, predominan las pequeñas empresas en donde el volumen de comercialización mensual de madera bordea los 20 m3. La cadena productiva de los productos forestales inicia desde la adquisición de madera proveniente del mismo cantón, seguido del cantón Quevedo y Mocache, siendo: teca, guayacán blanco y laurel, las especies de mayor demanda en el mercado local utilizadas para la elaboración de puertas, anaqueles, comedores y también para el sector de la construcción. La mayor parte del producto obtenido después del aserrado de teca, es destinado al mercado internacional, principalmente a la India. El consumo de madera está liderado por los depósitos grandes de madera representando el 84,73% del consumo total de madera, lo que equivale a 4748,10 m3 mensuales; los aserraderos consumen el 13,66% es decir 765,78 m3 de madera; las ebanisterías, carrocerías y establecimientos mixtos están representados con 1,59% consumiendo un total de 89,46 m3 de madera.Item Open Access Análisis de la transformación mecánica y comercialización de madera en el Cantón Pichincha, Provincia de Manabí, año 2018.(Quevedo : Ecuador, 2018) Solórzano Constantine, Luis Derian; Lopez Tobar, Rolando ManuelEl siguiente proyecto de investigacion tiene como objetivo investigar los diferentes aspectos relacionados con la transformación mecánica y comercialización de madera en el cantón Pichincha, provincia de Manabí, donde se procedió a realizar encuestas en 7 establecimientos diferenciándolos según sus categorías que son volumen de compra y venta de madera, número de empleados temporales y permanentes, origen y consumo final de madera entre otros. Entre las maquinarias utilizadas dentro de los establecimientos la más usada es la sierra circular usada para la transformación mecánica de productos en los depósitos y carpinterías/mueblerías, referente a las especies forestales su pudo determinar que Schizolobium parahyba Vell. S.F.Blake (pachaco), Samanea saman Jacq. Merr. (saman), Tectona grandis L.f. (teca), Roseodendron donnell-smithii Rose Miranda (guayacan blanco), Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken (laurel); Ochroma pyramidale (CAV.EX LAM.) URB. (balsa) Triplaris cumingiana FISCH. & C.A.MEY. (fernan Sánchez) son las más comercializadas en el cantón Pichincha. En las encuestas realizadas a los 7 establecimientos con sus respectivas categorías se encontraron 4 carpinterías/mueblerías, 2 mixtos y un depósito, siendo la zonas rurales de barraganete, cañales y santa rosa del canton Pichincha las que más abastecen de madera (57,14%) del total de los establecimientos, considerándose importante los aspectos ambientales. Como los establecimientos no cuentan con permisos de comercialización de madera obtienen su materia prima directamente del finquero los cuales tampoco exigen normas legales por que extraen la madera de sus territorios y en menores cantidades para poder satisfacer sus necesidades económicas tomando en cuenta que esta actividad no es la principal para poder obtener beneficios económicos. Los compradores principales son los consumidores finales ya que se maneja mediante pedidos transformando la materia prima en productos agregándole un valor agregado y que el volumen (m3) total mensual fue de 92,89 en compra y de 33,37 en venta.Item Open Access Análisis de la transformación mecánica y comercialización de madera en el Cantón Quevedo, Provincia Los Ríos, año 2018.(Quevedo : UTEQ, 2018) Barragán Albán, Daniel Fernando; López Tobar, Rolando ManuelLa presente investigación se realizó en el cantón Quevedo que se encuentra en la provincia de Los Ríos, está localizado en la región litoral del país. El objetivo general de la investigación fue analizar el consumo de madera en los establecimientos de transformación primaria y secundaria de madera del cantón lo cual abarcó georeferenciar los establecimientos de transformación primaria y secundaria de la madera del cantón Quevedo; realizar un inventario de aserraderos, ebanistería, depósitos de madera, carrocería y sitios de venta de madera; describir las actividades y procesos que se desarrollan en los centros de transformación de la madera. En la metodología se aplicó los métodos: documental, campo, deductivo y el trabajo en oficina. En el método documental se investigó en bibliografía digital, tesis, libros y artículos científicos, con la finalidad de recopilar la información necesaria y de interés a cerca de los temas. En el método de campo consistió en la recopilación de información mediante fuentes directas en el lugar de estudio, esto se logró por medio de entrevistas a dueños o gerentes encargados de los diferentes tipos de establecimientos. El método deductivo se lo aplicó como estrategia de razonamiento utilizada principalmente para deducir conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios, y así poder realizar la interpretación de la información mediante las encuestas. En la investigación se obtuvo como resultado 20 establecimientos en el cantón los cuales contribuyeron con la realización de la encuesta, donde se encontró en mayor número ebanisterías. Además los diferentes lugares no contaban con un registro de volumen de madera. El volumen de madera comercializada de compra y venta de los establecimientos fue de 215,85 m3 de compra y 135,77m3 de venta, y los establecimientos que comercializan más madera son los depósitos y aserraderos.Item Open Access Análisis de la transformación mecánica y comercialización de madera en el cantón Santo Domingo de los Colorados, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, año 2019.(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Arequipa Almache, Ana Gabriela; López Tobar, Rolando ManuelLa presente investigación se realizó en el cantón Santo Domingo de los Colorados y en tres parroquias: San Jacinto del Búa, Puerto Limón y Luz de América, perteneciente a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. El objetivo general de la investigación fue analizar los datos relacionados acerca de la transformación mecánica y comercialización de la madera en el cantón; identificar los establecimientos relacionados con la transformación mecánica de la madera; categorizar a cada establecimiento de acuerdo a su línea de producción; evaluar el origen legal e ilegal de la materia prima y sus principales compradores, calcular el volumen (m3) de madera comercializada en el cantón. En la metodología se empleó el método (analítico-deductivo), debido a que a través de una realización de una investigación de campo (encuestas) se identificó y se caracterizó las diferentes variables que intervienen en la transformación mecánica y comercialización de la madera en el cantón. En el método analítico consistió en la recopilación de información mediante fuentes directas en el lugar de estudio y el método deductivo se aplicó como estrategia de razonamiento utilizada principalmente para deducir conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios, y así poder realizar la interpretación de la información mediante las encuestas realizadas. En la investigación realizada en el cantón se obtuvo como resultado 60 establecimientos, donde se encontró en mayor número carrocerías y depósitos de madera. Los datos que nos proporcionaban nos ayudó en el cálculo del volumen total de madera comprada y vendida en el cantón, dándonos como resultado que la madera comprada es de 1901,55 m3 y de madera vendida es de 1579.76 m3, siendo así que el mayor volumen de madera comprada y vendida son de los depósitos de madera y por tipo de producto en su mayor demanda los propietarios prefieren comprar en trozas y vender en Cuadros s. Palabras claves: análisis, transformación mecánica, comercialización y maderaItem Open Access Análisis de la transformación mecánica y comercialización en el Cantón Valencia Provincia de Los Ríos, año 2018.(Quevedo : UTEQ, 2018) Garzón Osorio, Génesis Gabriela; López Tobar, Rolando ManuelEl presente proyecto de investigación se realizó en el cantón Valencia provincia de Los Ríos, el cual tiene como objetivo general analizar los distintos aspectos de transformación mecánica y comercialización de la madera; para lo cual se identificó 10 establecimientos a los que se les realizó una encuesta a sus propietarios con el fin de identificarlos por su categoría, tipo de establecimiento, maquinarias utilizadas, volumen de productos, volumen de madera comercializada compra y venta (m3), origen de la madera, principales proveedores, cantidad de operarios, entre otras. Las principales maquinarias utilizadas en los establecimientos son la sierra circular, la pulidora, cepilladora y moldeadora, con las cuales trabajan realizando la transformación mecánica de la madera. Uno de los resultados obtenidos en esta investigación es que se determinó las especies más utilizadas en los establecimientos del cantón; tales como: Schizolobium parahybum (Vell.) S.F.Blake (pachaco), Maclura tinctoria (L.) D.Don ex Steud (moral fino), Tectona grandis L.f. (teca), Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken (laurel), Tabebuia Donnell Smithii (Rose) (guayacán blanco). Los establecimientos identificados fueron categorizados como pequeños, medianos y grandes, en el cantón Valencia; existen diez establecimientos de los cuales nueve son pequeños (0 m3 a 20 m3) y un mediano (21 m3 a 50 m3) siendo el cantón Quevedo y la parroquia el Vergel los que abastecen con mayor cantidad de madera a todos los establecimientos del cantón Valencia con un 47% y 32% consecutivamente. Los principales compradores de los productos elaborados a base de la transformación mecánica de la madera son los consumidores finales, es decir; ebanisterías, carrocerías y depósitos trabajan mediante pedidos y solo un establecimiento vende a una empresa. En la extrapolación a un año del volumen promedio de compra y venta de los establecimientos se obtuvo como resultado un volumen de compra de 376,68 m3 y venta de 210,96 m3 el cual, comparado con otros cantones como Quevedo, La Maná, Ventanas y Buena Fé que tienen valores elevados de consumo Valencia tiene valores pequeños.Item Open Access Análisis de la vulnerabilidad y adaptación del sector ganadero frente al cambio climático en la parroquia rural el esfuerzo, ubicada en la provincia de santo domingo de los tsáchilas, ecuador(Quevedo: UTEQ, 2024) Semanate Zambonino , Verónica Rubí; Lozano Mendoza, Pedro HarrysLos cambios en los patrones climáticos, como el aumento de las temperaturas, las lluvias extremas y las sequías, están provocando importantes desafíos económicos, sociales y ambientales, especialmente para este sector rural, cuyos habitantes dependen en gran parte de la ganadería. Esta situación subraya la urgente necesidad de promover prácticas ganaderas adaptadas al cambio climático. Para abordar esta problemática, se realizó una investigación que involucró a 39 propietarios de ganaderías en la parroquia El Esfuerzo, utilizando GPS para su identificación. Se emplearon datos de modelos climáticos, el sistema de información geográfica (SIG) y fuentes bibliográficas para evaluar el riesgo climático en estas ganaderías. Se observó un riesgo más alto en algunas áreas, como 9 de Octubre y El Bolo, con problemas recurrentes como enfermedades y pérdidas de ganado. La mayoría de los propietarios desconocen la ganadería sostenible, aunque muestran interés en adoptar medidas de acción. Por lo tanto, se proponen estrategias sostenibles, como capacitaciones para los ganaderos y la implementación de sistemas silvopastoriles, con el objetivo de fortalecer la resiliencia del sector ganadero frente al cambio climático y proporcionar alternativas más sostenibles para el desarrollo de la producción pecuaria en las fincas.Item Open Access Análisis de los componentes químicos y microbiológicos presentes en el abono orgánico “PRODEUTEQ” perteneciente a la empresa pública de la UTEQ.(Quevedo-UTEQ, 2020) Macas García, Nicolle Michelle; Gutiérrez Lara, Víctor EduardoEl presente estudio tuvo como objetivo analizar el abono orgánico PRODUTEQ elaborado y comercializado por la empresa pública de la UTEQ, el cual tiene como base principal: tamiz de arroz, cáscara de maní, aserrín de balsa, estiércoles de vaca y caballo y Bacteria Plus 1. Para la identificación de macro, micronutrientes y microorganismos presentes en el abono, se recogieron un total de 7 muestras, a partir de las cuales se realizaron análisis químicos y microbiológicos. El análisis químico estuvo a cargo de la Estación Experimental Tropical Pichilingue-INIAP, el mismo que da como resultados para macronutrientes a Nitrógeno con 0,70% con el valor más alto y el valor más bajo a Azufre con 0,10%, en relación a micronutrientes está Hierro con 876 ppm siendo el más alto y Cobre con 34 ppm como valor más bajo. El análisis microbiológico tuvo una duración de aproximadamente 20 días y estuvo a cargo del laboratorio Clínico VALMAC ubicado en Lago Agrio, para el cual se establecieron siembras en cultivo in vitro de las muestras de abono con el agar líquido tioglicolato, que por sus componentes tiene la calidad nutricional del caldo de tripteína de soya, las muestras se mantuvieron a temperaturas de entre 28o C a 37o C. Las especies se identificaron mediante observación morfológica y automatizada con el sistema de identificación bacteriana VITEK 2. Para el reconocimiento de enterobacterias se utilizó tarjetas de sensibilidad de Gram negativos GN-271. En base a esto, el número de bacterias encontradas son las pertenecientes al grupo Bacilo Gram-negativo en UFC (Unidades Formadoras de Colonias) Enterobacter aerogenes, Escherichia coli, Raoutella ornithinolytica y Sphingomona luteola. Para distinguir la presencia de hongos se utilizaron tarjetas de identificación AST- YSO8 y tarjetas de AST - N271 respectivamente, por lo cual se encontró grandes colonias de la especie Aspergillus niger. Palabras clave: Bacteria, hongo, macronutriente, micronutriente, microorganismoItem Open Access "Análisis de los escenarios de cambio climático mas alarmantes para la invasión potencial del caracol africano (ACHATINA FULICA) en Ecuador continental"(Quevedo-UTEQ, 2020) Sánchez Jaramillo, Jennifer Yajaira; Ferrer Sánchez, Blga. YarelysLas invasiones biológicas están causando graves afectaciones a la biodiversidad. Por su rápida propagación y adaptabilidad climática es difícil la erradicación de las especies invasoras. Uno de los casos más representativos es Achatina fulica, una de las 100 peores especies exóticas invasoras a nivel mundial y dentro de Ecuador continental ha tomado relevancia entre las especies más agresivas por su alta frecuencia y los impactos negativos que ocasiona en la biodiversidad, en la agricultura y salud humana. El objetivo de esta investigación fue evaluar la invasión potencial del caracol africano en Ecuador continental ante escenarios de cambio climático. Se utilizaron 1525 registros de coordenadas geográficas de la especie, obtenidos de varias fuentes como artículos científicos, bases de datos mundiales e investigaciones de la Universidad Estatal Amazónica. Estos registros se emplearon para la modelación de la distribución potencial de la especie mediante el método de máxima entropía (Maxent). Se seleccionaron cuatro laboratorios climáticos (IPSLCM5ALR, MIROC-ESM, GISS-E2-R y NorESM1-ME) que mejor predicen el clima del país en el futuro y las tres variables bioclimáticas utilizadas fueron Bio5 (temperatura máxima del mes cálido), Bio12 (precipitación anual) y Bio16 (precipitación del trimestre más lluvioso). Se obtuvieron mapas binarios que fueron analizados en ArcGis, y permitieron identificar las zonas más susceptibles con una extensión de 121 747Km². Las condiciones climáticas idóneas para el caracol africano en Ecuador estuvieron en zonas con climas tropicales, semiáridos cálidos y oceánicos templados, estas zonas tuvieron una temperatura máxima del mes más cálido desde 19,20°C a 32,30°C, la precipitación anual con valores de 147mm a 4477mm y la precipitación del trimestre más lluvioso tuvo un promedio de 119mm a 1824mm. La región Costa es más idónea climáticamente para la especie al igual que la región Amazónica en el futuro. La Sierra presenta poco riesgo por las bajas temperaturas y la altitud. Al aumentar la temperatura entre cada escenario de cambio climático, la propagación de Achatina fulica se reduce potencialmente en las zona Costera que actualmente fue más perjudicada pero lo contrario ocurre en nuevas áreas en las que la presencia de la especie podría ser más extensa como es el caso de la Amazonía. El RCP 2.6 fue el escenario más propenso a invasión con una extensión máxima de 75 557,09 Km². Según las condiciones climáticas existentes, el caracol africano afectó a 36 áreas protegidas. Por lo tanto es importante aplicar medidas preventivas y de control para la invasión de esta especie. Palabras clave: especie exótica invasora, MaxEnt, modelación, áreas protegidas.