Digital repository
Ingeniería Zootécnica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ingeniería Zootécnica by Title
Now showing 1 - 20 of 153
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access "Actividad enzimática digestiva y composición química de juveniles de tilapia roja (Oreochormis sp) alimentados con quitosano en dieta".(Quevedo: UTEQ, 2020) Vera Veliz, Alan Rodrigo; Méndez Martínez, YunielLa presente investigación consiste en evaluar el efecto de inclusión de quitosano en dieta peletizadas sobre la actividad enzimática digestiva y composición química en juveniles de tilapia roja (Oreochormis sp.). Se realizó en el laboratorio de acuicultura en el Campus “La María”, perteneciente a la FCP de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, en el laboratorio de acuicultura, con una duración de 55 días para lo cual se emplearon 6 tratamientos con tres repeticiones en un DCA. Cada uno de estos tratamientos estructuro una dieta experimental con diferente inclusión de quitosano al (0, 1, 2, 3, 4 y 5 %). Se realizó una biometría cada 15 días, los análisis de la actividad enzimática de la proteasa, lipasa y amilasa al igual que la bromatología del musculo, se realizaron a nivel de laboratorio. Donde se determinó que la mayor actividad enzimática digestiva se expresó en los tratamientos T4 y T5 con inclusión de quitosano al 3 % y 4 %. Mientras el mayor valor de enzimas proteasas se obtuvo en el T5 (4 % de quitosano en la dieta). En la actividad enzimática de la lipasa no existió diferencia estadística, sin embargo, el mayor valor se presentó en el T4 (3 % de quitosano en la dieta). Mientras que en la actividad enzimática de amilasas el mayor promedio se obtuvo en el T2 (1 % de quitosano en dieta). En los análisis bromatológicos de la composición del musculo de la tilapia, el mayor porcentaje de materia seca se registró en el T4 (3 % de quitosano en la dieta), respecto a la energía el mayor lo obtuvo el T3 (2 % de quitosano en la dieta). El mayor contenido de carbohidratos se obtuvo en el T2 (1% de quito sanó en la dieta). El porcentaje de energía relaciono con los valores de grasa, debido a que se obtuvo el mayor valor en el T3. Se concluye que la mayor actividad enzimática de proteasa se obtuvo en los tratamientos T4 y T5 (3 y 4 % de quitosano en dieta), en las Lipasas se obtuvo T4 (3 % de quitosano en dieta) y en la actividad enzimática de las proteasas se obtuvo en el tratamiento T2 (1 % de quitosano en dieta). Con respecto a la bromatología del musculo se obtuvo valores casi homogéneos. Palabras claves: biopolímero, dietas balanceadas, lipasas, proteasas, proteína.Item Open Access "Alimentacion de cerdos (Duroc x pietrain) en la fase de acabado suplementados con efluente de palma Africana (Eleacis guincensis) en la epoca seca".(Quevedo-Ecuador, 2011) Zambrano Loor, Paulina; Intriago Mariño, Jessica; Montenegro Vivas, BolívarItem Open Access Análisis basado en lamp (Amplificación isotérmica mediada por Loop) para la detección de Mycobacterium bovis en el camal municipal del cantón Valencia.(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Bermeo Quiroz, Rosa Gabriela; Vasco Mora, Diana LucíaLa tuberculosis bovina es una enfermedad zoonótica bacteriana, cuyo agente etiológico es el Mycobacterium bovis, afectando principalmente al ganado bovino, aunque también se la ha encontrado en algunos animales domésticos, salvajes e incluso en el hombre. El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de M. bovis mediante la evaluación de tejido pulmonar obtenido en el camal municipal del cantón Valencia a través de la técnica de LAMP, se muestrearon un total de 200 animales en un periodo de ocho semanas consecutivas, al finalizar la toma de muestras se obtuvo evidencias que, de los 200 animales muestreados, un total de 123 resultaron positivo a tuberculosis, representando el 61,5% del total. Por otro lado, el 52,5 % de las muestras tomadas de los animales faenados en el camal municipal del cantón Valencia corresponde a la raza Holstein, seguido por el 31.5% de la raza Brahman y el 11 y 5% corresponde a la raza Brown swiss y Nelore respectivamente. Un 68,5 de las muestras se tomaron en hembras y el 31,5% correspondió a machos. En su gran mayoría los animales muestreados, fueron animales adultos, representando el 47% animales de 6 a 8 años aproximadamente, el 26,5% de animales de 3 a 4 años al igual que animales de 4 a 5 años. De los animales que fueron muestreados, la mayoría fueron procedentes del cantón La Maná, con un 39,5%, seguido por el 25% procedente de Valencia, el 9,5 de La Unión al igual que Pujilí, así mismo se tomó muestra de animales provenientes de Quevedo, El Vergel y Pucayacu representado por un 7; 5; 4,5% respectivamente, en lo referente al peso, no se logró obtener datos dado a las condiciones físicas del camal municipal del cantón Valencia, la desconfianza de los productores y la rapidez del proceso del faenamiento, se determinó una prevalencia del 0,615 por ciento. Palabras claves: Bovinos, tuberculosis bovina, Mycobacterium bovis, zoonosis, prevalencia.Item Open Access Análisis de los sistemas de producción porcina tradicionales en las zonas rurales de la parroquia Colonche del cantón Santa Elena, Ecuador.(Quevedo : UTEQ, 2017-11-30) Montesdeoca Guzmán, Ligia Amelia; Estupiñán Véliz, Kléber AntonioEl trabajo se realizó en ocho comunas de la parroquia Colonche, del cantón Santa Elena, Ecuador con los objetivos de identificar las condiciones de manejo, sanidad, genética, infraestructura, comercialización, reproducción y establecer los factores limitantes que presenta el cerdo criollo en los sistemas de producción tradicional y determinar la situación socioeconómica de los productores de cerdos de traspatio. Se llevaron a cabo observación y entrevistas semi-estructuradas en 88 unidades domésticas que fueron seleccionadas a través de un muestreo aleatorio simple. La producción de cerdos criollos constituye una estrategia de subsistencia debido a que conocen el manejo (63,36%), se dedican a la explotación con menos de 5 años (44,32%) y de 5 a 10 años (29,55%), la mayoría explotan de 1 a 4 cerdos/años (87,50%), el 88,64% no reciben asistencia técnica, hay desconocimiento de aspectos reproductivos, genéticos, sanitarios y bajo nivel nutricional, lo que conlleva a tamaño de camada entre 4 a 5 lechones/cerda (71,73%). Las actividades de prevención sanitarias y de parásitos se cumplen en 45,45% y 48,86% respectivamente. La alimentación es basada en desperdicios de cocina (26,31%) y banano (26,31%), las infraestructuras son deficientes (piso de tierra y estacas) (78,41%). Existen cruces consanguíneos entre hermanos completos y entre padres e hijas (91,05%). Los factores limitantes manifestados por los comuneros son la falta de asistencia técnica (29,55%), no existen programas de capacitación a los productores (22,73%), escasa fuentes de alimentos (21,59%) y el cruzamiento consanguíneo (11,36%). La principal amenaza es el inadecuado manejo de los desechos sólidos (entierran, arrojan a los basureros y cunetas), lo que provoca malestar en la comunidad y riesgo ambiental debido a malos olores, las advertencias por parte de las autoridades ambientales y directivas son de tipo verbal (63,64%), como solución a estos problemas se plantea la capacitación y asesoramiento técnico a los miembros de las comunas a fin de mejorar los sistemas de producción de cerdo tradicional.Item Open Access Análisis de rentabilidad y proyección financiera en ovinos pelibuey alimentados con ensilaje de maíz e inclusión de efluentes de elaeis guineensis(Quevedo:UTEQ, 2024) Triviño Zambrano, Carlos Xavier; Bastidas Espinoza, Ricardo LeninEl estudio se enfocó en analizar la rentabilidad y proyección financiera de alimentar ovinos Pelibuey con ensilaje de maíz e inclusión de efluentes de palma africana (Elaeis guineensis). Se planteó que la suplementación con estos subproductos agrícolas podría mejorar la rentabilidad de la producción ovina, en comparación con el uso de alimentos comerciales. Como objetivo general se planteó analizar la rentabilidad y proyección financiera en ovinos Pelibuey alimentados con ensilaje de maíz e inclusión de efluentes de Elaeis guineensis. La investigación se realizó en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, tuvo un enfoque experimental-descriptivo. Se evaluaron diferentes tratamientos de alimentación con distintos niveles de inclusión de ensilaje de maíz y efluentes de palma. Se analizaron variables económicas como costos fijos, costos variables, ingresos, rentabilidad, punto de equilibrio, valor actual neto (VAN) y tasa interna de retorno (TIR). Los resultados muestran que la alimentación de los ovinos con ensilaje de maíz y efluentes de palma mejoró la rentabilidad del tratamiento 1 en comparación con otros tratamientos. El punto de equilibrio fue de 162,83 kg. El análisis financiero a 5 años indica que el mejor tratamiento presenta un VAN positivo y una TIR superior a la tasa de descuento, lo que lo hace viable. Además, el análisis de sensibilidad reveló que el proyecto es robusto ante cambios en variables clave. La suplementación de ovinos Pelibuey con ensilaje de maíz e inclusión de efluentes de palma africana mejoró la rentabilidad de la producción. El análisis financiero a largo plazo demuestra la viabilidad del mejor tratamiento, el cual es además resiliente ante posibles variaciones en factores clave.Item Open Access Antibioterapia natural in vitro contra procesos bacterianos gastrointestinales de cuyes (Cavia porcellus linnaneus)(Quevedo:UTEQ, 2022) Castro Mayorga, Alejandra Maria; Batista Casacó, AiméLas enfermedades gastrointestinales son un tema de presentación muy común en la cría de cuyes sin embargo, es importante evaluar la dinámica de las infecciones bacterianas durante un período de tiempo. El presente trabajo tuvo lugar en el Campus “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), ubicada en el km 7½ de la vía Quevedo – El Empalme en el laboratorio de microbiología para el ensayo preliminar en análisis de dos muestras extraídas de granjas productoras de cuyes una tradicional y otra semitecnificado ubicadas una en el recinto “pajarito” y recinto “bella sombra” ubicados en el km 8 via Mocache-QuevedoItem Open Access Aplicación de la técnica de lamp en el estudio de (Mycobacterium Bovis) en el camal municipal del Cantón El Empalme, Provincia del Guayas 2018.(2019-07-23) Palacios Cobeña, Claudio Leonardo; Cevallos Falquez, OrlyEl estudio de Mycobacterium bovis en microbiología a nivel mundial por su efecto social en salud y la economía, por su carácter zoonótica. La bacteria frecuentemente se transmite a mamíferos propagándose por contacto con animales domésticos o salvajes infectados. Lo frecuente es la vía aerogena, al toser o al respirar, vía digestiva. Se contagia al ingerir leche cruda, saliva u otras secreciones de comederos o bebederos contaminados. Las personas pueden infectar al beber o comer productos lácteos no pasteurizados. También carne cruda o mal cocida puede ser fuente de transmisión. A través del contacto directo con una herida, lo que podría ocurrir durante el manejo de los animales, matanza, transporte, tercena. Para la determinación de la enfermedad actualmente se realizan diferentes tipos de métodos y técnicas algunas en periodos de tiempos cortos, pero con una especificidad muy baja, otras con periodos de tiempos largos mayores a 48 horas, costos elevados y bajo porcentaje de especificidad. Con el propósito de Validar la eficiencia de la técnica de LAMP en detección de Mycobacterium bovis. Este trabajo se fundamenta con la extracción de nódulos pulmonares de animales con características desfavorables (bajo peso corporal, decaimiento, tos). Sometidos 46 animales por semanas muestreados durante 8 semanas. Aplicando el protocolo de TENS modificado se extrajo el ADN. Seguido de (LAMP) alta especificidad, eficacia y rapidez bajo condiciones isotérmicas, llevada a cabo a una temperatura constante Determinando la prevalencia de bovinos infectados con Mycobacterium bovis 122 (33.15%) positivos y 246 (66.85%) negativos de que son faenados en el camal Municipal del cantón El Empalme. Realizado el proceso se obtuvo un costo por reacción de muestra con el uso de la técnica de LAMP para la detección de Mycobacterium bovis de $ 1.81 manteniéndose por debajo del costo en comparación de otras técnicas. Palabras claves: Aerogena, especificidad, prevalencia.Item Open Access Bienestar animal y calidad de carne antes y después del faenamiento en porcinos del camal municipal el empalme(Quevedo: UTEQ, 2024) Aspiazu Chévez, Melanie Lilibeth; Cevallos Falques, Orly FernandoA través de este estudio, se evaluó el bienestar animal mediante el protocolo de Welfare Quality, donde se observaron 364 animales que ingresaron al camal municipal del cantón El Empalme. El objetivo fue evaluar el comportamiento de los animales desde su llegada. hasta el sacrificio, los tipos de transporte y condiciones de los mismos, donde el 83% camión de jaula eran adecundos y el 16% de carrocería de estaca no eran tan adecuados, uni como también su proceso de descarga Cabe señalar que la duración del viaje de los 90 vehiculos que llegaban al establecimiento, el 33% el tiempo era de I bora, el 17% de 1 hom con 25 minutos y el 50% era un tiempo de 45 minutos. La importancia se determini las caidas del ganado porcino fue del 10%, el 5,49% sufrieron de jadeo durante su descanso en los corrales, el 2,2 % y el 1,4% tanian dolores y lesiones. Se evaluó también que el 1, 4% sufrieron de cojera. El número de animales sacrificados diariamente es de 8 a 10 animales durante la semana y los fines de semana las cifrus aumentan de 15 a 18 animales. Mediante el protocolo se obtuvieron criterios de buen alojamiento y de confort térmico del 100%. El indicador del comportamiento la vocalización de los animales tuvo un rango del 97, 8% lo que supone una alta densidad antes y durante el sacrificio. El método utilizado para el aturdimiento es la pinza eléctrica y el tiempo prolongado para faenar es de 10 minutos para cada animal Una vez finalizada la fase de sacrificio, el médico de turno lleva a cabo una inspección post mortem para determinar la calidad de carne. Se oscilarun niveles normales del pH en la carne entre 5.4 y 6 durante los 45 minutosItem Open Access Bienestar animal y calidad de carne en bovinos antes y después del faenamiento, en el camal municipal de el empalme(Quevedo: UTEQ, 2024) Novillo Oñate, Milena Virginia; Cevallos Falques, Orly FernandoEl bienestar animal en el camal municipal es esencial por diversas razones de gran relevancia. En primer lugar, garantiza condiciones humanas y éticas durante el sacrificio, lo cual es fundamental para el respeto tanto a los animales como a la comunidad en general. Además, un enfoque centrado en el bienestar animal contribuye significativamente a la producción de carne de calidad al reducir el estrés en los animales, lo que tiene un impacto directo en la textura y el sabor de la carne resultante. Asimismo, el énfasis en el bienestar animal promueve la salud pública al asegurar el cumplimiento de las normativas sanitarias y éticas, lo que a su vez ayuda a disminuir el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos. Por lo tanto, el propósito principal de esta investigación es evaluar minuciosamente el bienestar animal y la calidad de la carne del ganado bovino en el Camal Municipal del cantón El Empalme durante el año 2023. Esto implicará un análisis detallado de las técnicas empleadas en el proceso de sacrificio en la planta de faenamiento, las cuales tienen un impacto directo en la calidad final del producto cárnico. Se prestó especial atención a los procedimientos relacionados con el transporte adecuado previo al sacrificio, con el objetivo de prevenir pérdidas de peso y lesiones en los animales. Además, se examinó el método de aturdimiento empleado para la sensibilización del ganado bovino, así como todo el proceso post mortem, desde el izado, desangrado y degüello, hasta el corte de patas y cabeza, desollado, eviscerado, fisurado y el proceso de inspección a cargo del médico veterinario que se encuentra de turno. Este enfoque exhaustivo permitirá obtener una visión completa del impacto de las prácticas de sacrificio en el bienestar animal y la calidad de la carne en el camal municipal.Item Open Access "Biomasa y composicion quimica de cuatro variedades de briachiarias en tres estados fenologicos en el Canton El Empalme Provinvia del Guayas, Ecuador 2013".(Quevedo-Ecuador, 2015) Zambrano Molina, José Luis; Pinargote Mendoza, Edgar RodolfoEsta investigación se realizó en la provincia de Guayas, Cantón El Empalme en la Organización Limón de Manizales. Tuvo una duración de cuatro meses (enero a abril de 2014). El objetivo fue evaluar el efecto de tres edades de corte sobre la biomasa forrajera y composición química de cuatro variedades de Brachiarias. Se empleo un diseño experimental de Parcelas Divididas de Bloques Completamente al Azar con un arreglo factorial 4 x 3 (cuatro tipos de pastos: Brachiaria decumbens, Brachiaria mulato, Brachiaria brizantha, Brachiaria xaraes y tres edades de corte 30; 45 y 60 días). La variedad con mayor promedio de producción de biomasa forrajera (Kg ha-1) fresca y materia seca, fue Brachiaria brizantha. Se determinó que la producción de biomasa forrajera fresca (FV) y materia seca (MS), aumenta conforme la edad de corte se incrementa, teniendo la mayor producción a los 60 días. Brachiaria brizantha reportó parámetros de composición química aceptables, teniendo un inferior contenido (%) de fibra cruda (FC) (27.84) y superior presencia de cenizas (15.25), en relación a las otras variedades estudiadas. Brachiaria decumbens presentó los mayores valores (%) de proteína cruda (PC) (11.10) y fibra cruda (FC) (30.53). El porcentaje de materia seca (MS) fue superior para Brachiaria xaraes (27.10), además esta variedad reporto el mayor contenido de grasa (1.42%). El porcentaje de materia seca, proteína cruda y grasa fue mayor en la edad de 30 días, decreciendo conforme al aumento de la edad, mientras el contenido de ceniza y fibra cruda tuvo una tendencia opuesta, aumentando al incrementarse la edad. El contenido de minerales fue similar en B. decumbens, B. mulato y B. Brizantha, mientras que B. xaraes reportó los promedios más bajos a excepción del contenido (ppm) de manganeso. El contenido de calcio, magnesio (%), cobre, manganeso y zinc (ppm) disminuyeron conforme la edad avanzó. Inverso a lo que reportó el porcentaje de potasio que aumentó respecto a la edad. El fósforo (%) y el hierro (%) fueron superiores a los 45 días. Palabras claves: Brachiarias, biomasa forrajera, edad de corte.Item Open Access "Calidad de la canal de los cerdos sacrificados en tres mataderos (Buena Fe, Quevedo y Valencia) de la Provincia de los Ríos 2019".(Quevedo: UTEQ, 2020) Macías Macías, Angie Tatiana; González Vélez, MartínEl presente estudio se realizó para determinar la calidad de la canal de cerdos sacrificados en tres mataderos, las muestras fueron tomadas en los camales municipales de los cantones de Buena Fè, Quevedo y Valencia de la provincia de Los Ríos. Para realizar este estudio se utilizó el método investigativo además se utilizó un diseño completamente al azar con 3 tratamientos y 4 repeticiones se evaluó la calidad física; pH, pérdidas por cocción y goteo, espesor de grasa dorsal. Se encontró que el camal del cantón Quevedo ofrece al mercado canales de cerdos de buena calidad, seguido del cantón Valencia, la calidad de sus canales se encuentra en los parámetros normales. Sin embargo, en el camal del cantón Buena Fè, se halló que expenden carnes PSD (carnes pálidas suave exudativa) de menor calidad, un pH relativamente bajo y porcentaje de grasa alto. También, se realizó un Check list de preguntas para determinar las condiciones generales e higiénico-sanitaria de los tres camales en estudio encontrándose que el camal de Buena Fe al igual que el camal de Valencia, se encuentra en pésimas condiciones sanitarias y de infraestructura, no cumplen en su mayoría con las normas establecidas por la Ley de Mataderos en el área y proceso de faenamiento. Sin embargo, el camal de Quevedo tiene una buena edificación y diseño, aplica en su mayoría todas las normas establecidas y cumple con todos los procesos de faenamiento. Palabras claves: calidad camal, condiciones sanitarias, faenamiento, normas,Item Open Access Calidad de la carne de cabra (Capra hircus) bajo diferentes métodos y tiempos de conservación.(Quevedo: UTEQ, 2015) Toscano Espín, Nancy Leticia; González Vélez, Martin ArmandoLa presente investigación se realizó en el cantón La Maná Provincia de Cotopaxi. Cuyas coordenadas geográficas son: Latitud 0º -54º1,35º, longitud 79º -9º58º y altitud 365 m.s.n.m. Se aplicó un diseño completamente al azar con dos factores el factor A métodos de conservación y el factor B tiempos de conservación. En el pH de la carne de cabra ahumado testigo obtuvo una media de 5,77 que es aceptable mientras que los otros pH del ahumado estuvieron en el rango de 5,68 hasta 6,20 y los del salado el testigo obtuvo una media de 5,39 los otros tratamientos estuvieron en promedio de 6,31 hasta 5,69.En la acidez de la carne de cabra ahumado testigo obtuvo una media de 1,09 que el ahumado se mantuvieron en el rango de 3,83 hasta 1,54 el salado testigo obtuvo una media de 0,76 un promedio y los otros tratamientos estuvieron en promedio de 1,41 hasta 0,33.En el porcentaje de humedad de la carne de cabra ahumado testigo obtuvo una media de 48,03 y el ahumado a 20, 40 y 60 días se mantuvieron en el rango de 16,67 hasta 10,27 y el salado el testigo obtuvo una media de 66,91 y los otros tratamientos estuvieron entre 33,74 hasta 14,28 promedios. El porcentaje de grasa de la carne de cabra ahumado testigo obtuvo una media de 4,94 el ahumado se mantuvieron en el rango de 18,42 hasta 8,28 el salado el testigo obtuvo una media de 18,31 un promedio los otros tratamientos estuvieron en promedio de 16,51 hasta 7,91 promedios. En el porcentaje de proteína de la carne de cabra ahumado testigo obtuvo una media de 71,85 el ahumado se mantuvieron en el rango de 62,65 hasta 57,58 el salado el testigo obtuvo una media de 58,63 un promedio los otros tratamientos estuvieron en promedio de 42,63 hasta 34,75. En el porcentaje de ceniza de la carne de cabra ahumado testigo obtuvo una media de 9,48 el ahumado se mantuvieron en el rango de 4,81 hasta 3,89 el salado el testigo obtuvo una media de 9,45 los otros tratamientos estuvieron en promedio de 18,55 hasta 17,26 promedios. Los minerales varían su composición de acuerdo al método de conservación y días haciendo que esta cambie sus características nutritivas. Los microorganismos se encuentran dentro de los rangos aceptables según norma Inen.Item Open Access "Calidad de la carne de cordero pelibue (ovis aries) bajo distintos métodos y periodos de conservación, en el Cantón El Empalme año 2014".(Quevedo: UTEQ, 2014) Cañarte Hidalgo, Kevin Ivan; González Vélez, Martín ArmandoLa presente investigación se realizó en el cantón El Empalme Provincia del Guayas. Con coordenadas geográficas: Latitud 1°02′46″, longitud 79°38′01″ y altitud 71 m.s.n.m. En la evaluación de la carne en los macro y micro nutrientes se lo hicieron en el laboratorio de la UTE Extensión Santo Domingo de los Tsáchilas. En la presente investigación se utilizó un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial (A x B) tiempo (0, 20, 40 y 60 días) por conservación con 6 repeticiones por cada tratamiento (8 tratamientos), dando un total de 48 Unidades experimentales, para sacar las diferencias de las medias, se utilizó la prueba de rangos múltiples de Tukey al 5% de probabilidad. Se emplearon 40 Kg de carne de cordero. Cada muestra de carne de cordero contenía 200 gramos.En el pH en carne seca y salada tuvo una media de 6,40 y 6,23, aceptable fue a los 60 días con una media de 5,89. En la humedad de la carne la carne seca obtuvo un promedio superior de 35,67% y 38,40% de humedad en carne salada. En ceniza tuvo promedioen carne seca alto con 23,70% y grasa, proteína en carne salada con 16,01% y 35,70% respectivamente. En los macronutrientes de la carne de cordero el método de conservación por secado tuvo un alto porcentaje en fosforo, potasio y calcio con promedio de 0,57; 0,35 y 0,34% respectivamente, tuvo un alto porcentaje en fosforo, potasio, calcio y magnesio con promedios de 0,40; 0,30; 0,49 y 0,10%pero se tuvo un alto porcentaje de fosforo, potasio y calcio al día 0 con promedios de 0,45; 0,35 y 0,67% pero hubo un mayor porcentaje del magnesio a los 60 días de conservación con 0,13%.En los micronutrientes de la carne de cordero el método de conservación por secado presento altos rendimiento en cobre, hierro, zinc y manganeso con promedios de 6,28; 54,79; 56,16 y 2,99 ppm respectivamente Todas las muestras cumplen con las NORMAS INEN y en el análisis económico la carne de cerdo seca presentó una ganancia neta de $15,40por libra de carneItem Open Access "Calidad de la carne del cerdo mestizo (Yorkshire vs landrace) bajo diferentes métodos y periodos de conservación, en el Cantón El Emplame, 2014".(Quevedo: UTEQ, 2014) Yépez Castro, Jordy Ricardo; González, MartínLa presente investigación se realizó en el cantón El Empalme Provincia del Guayas. Con coordenadas geográficas: Latitud 1°02′46″, longitud 79°38′01″ y altitud 71 m.s.n.m. En la evaluacion de la carne en los macro y micro nutrientesse lo hicieron en el laboratorio de la UTE Extensión Santo Domingo de los Tsáchilas. En la presente investigación se utilizó un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial (A x B) tiempo (0, 20, 40 y 60 días) por conservación con 6 repeticiones por cada tratamiento (8 tratamientos), dando un total de 48 Unidades experimentales, para sacar las diferencias de las medias, se utilizó la prueba de rangos múltiples de Tukey al 5% de probabilidad. Se emplearon 40 Kg de carne de cerdo. Cada muestra de carne de cerdo contenía 200 gramos.En el pH en carne seca y salada tuvo una media de 6,20, aceptable fue a los 60 días con una media de 5,85. En la humedad de la carne la carne seca obtuvo un promedio superior de 31,92%. En ceniza, grasa y proteína tuvieron promedios altos con 10,51%, 16,10% y 35,95% respectivamente. En los macronutrientes de la carne de cerdo el método de conservación por secado tuvo un alto porcentaje en fosforo, potasio y calcio con promedio de 0,57; 0,35 y 0,34% respectivamente, se tuvo un alto porcentaje de fosforo, potasio y calcio en el testigo con promedios de 0,58; 0,43 y 0,51% pero hubo un mayor porcentaje del magnesio a los 60 días de conservación con 0,12%.En los micronutrientes de la carne de cerdo el método de conservación por secado presento mejores resultados en cobre, hierro y manganeso con promedio de 5,73; 42,40 y 5,01 ppm respectivamente; en cobre, hierro, zinc y manganeso el mayor rendimiento se observó a los 60 días de conservación con promedios de 5,58; 51,82; 68,59 y 6,64 ppm. Todas las muestras cumplen con las NORMAS INEN y en el análisis económico la carne de cerdo seca presentó una ganancia neta de $11,60 por libra de carne.Item Open Access La calidad de la leche después del ordeño en diferentes fincas del centro sur del Cantón La Mana.(Quevedo-Ecuador, 2015) Chicaiza Chiliquinga, Jorge Adrián; Godoy Espinoza, Víctor HugoEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los Recintos Guayacán, Puembo y la Envidia del Cantón La Maná localizada en la región natural occidental de las estribaciones externas de la cordillera de Los Andes, en la provincia de Cotopaxi. Se estudió la composición físico-química y microbiológica de la leche cruda de vaca. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA), con 6 repeticiones por cada tratamiento (3 tratamientos), dando un total de 18 muestras de leche de los diferentes sistemas de producción lechero fincas (pequeñas, medianas y grandes) de los Recintos y se aplicó la prueba de rangos múltiples de Tukey (P≤0,05). La investigación duró e 84 días en total y para las muestras se utilizaron envases plástico esterilizados con un termo para conservarlas frías por su fácil transportación al laboratorio. En las diferentes fincas se pudo distinguir que presentaron promedios de 6,5 en pH, una acidez que varía entre 13,50 a 14,90° Dornic, una densidad de 1,03 g/cm3 y de grasa entre 3,4 a 3,8%, en la proteína las fincas pequeñas y medianas tuvieron una media de 1,87 y 2,41% por debajo del promedio establecido que es de 2,90% a diferencia de las fincas grandes que tuvieron un promedio cercano de 2,79%. El recuento de Aerobios Mesófilos y Echerichia coli las diferentes fincas ganaderas del Cantón La Maná cumplen con los requerimientos específicos porque se encuentran con cantidades por debajo del nivel máximo que es de 1500000 UFC/cm3. En cuanto al recuento de células somáticas solo las fincas grandes presentaron un promedio de 386621,59 UFC/cm3 Como recomendación se debería promover programas de prevención y cuidado de mastitis e infecciones comunes porque son un factor que influye en la producción láctea. Por ello se podría chequear al ganado al menos 2 veces al año para garantizar su estado corporal y así garantizar la calidad del producto en sí.Item Open Access Caracteristica fisico-quimicas del bocachico (Ichthyoelephas humeralis).(Quevedo-Ecuador, 2016) Leon Cedeño, Dario Gonzalo; Gonzalez Velez, MartinLa presente investigación se la realizó en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Universidad de Quevedo y cuyo objetivo fue el Analizar las características físico- químicas del bocachico (Ichthyoelephas humeralis), luego del proceso de limpieza, de los bocachicos, fueron transportados, donde se almacenaron en estado de congelación (-18 ºC) durante el tiempo que duro la investigación, el laboratorio se encuentra ubicado en la provincia de Los Ríos, en el Cantón Quevedo, bajo las coordenadas geográficas 780 32’ 9.7’’ de altitud oeste, S OO0 14’ 997’’ de altitud sur. La investigación tuvo una duración de 4 meses. Los resultados que se obtuvieron del proyecto de investigación fueron los siguientes: El bocachico tuvo un rendimiento de filetes de 47.11%, la piel más hueso el 23.14%, las vísceras el 14.63% y la cabeza un 15.2%, en relación a lo que pesa el pez. El musculo del bocachico obtuvo un porcentaje de humedad del 77.76 %, proteína 19.73%, ceniza 1.59 % y la grasa el 2.47%. La carne del bocachico presentó una perdida por goteo de 4.29% y por cocinado el 24.72% .y un pH de 6.63. La carne del bocachico presentó un valor en L de 62 por lo cual tiende a ser una carne mucho más blanca, mientras que cuando se analiza el color rojo (a+) registra un valor de 16.33 y al analizar el amarillo (b+), da un valor de 7.54. Palabras Claves. Bocachico, composición físico, química,Item Open Access Caracteristicas Fisicos-Quimicas de la carne de la vieja azul.(Quevedo-Ecuador, 2015) Zambrano León, Yamel Lourdes; González Vélez, MartinLa presente investigación se realizó en el Laboratorio de Bromatología de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Tuvo como objetivo determinar las características Físico-Químicas de la carne de la vieja azul (Aequidens rivulatus). En donde se evaluaron las características físicas (capacidad de retención de agua por goteo y por cocción, color, pH), químicas (proteína, grasa, humedad y cenizas) de la carne y los parámetros morfo métricos. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de T de Studen para muestras independientes al 5% de probabilidad del error para comparar las variables con las de la tilapia roja (Oreochromis niloticus). Los principales resultados fueron: La medidas morfométricos de la vieja azul cambia según su peso y tamaño y no tienen similitud con otras especies. La porción comestible de la vieja azul se encuentra en un 30,71% de carne el resto corresponde a viseras, espinas y otros. La carne de la vieja azul tiene una humedad de 74,09%, ceniza 1,55%, Grasa 4,17 y proteína 22,46%. Además los siguientes componentes L* 57.69, a* 2.61 b* 1.95 pH 0 Horas es de 6.80 y el pH 24 Horas es de 6.54. Las pérdidas por goteo es de 2,74% y las perdidas por cocción son de 30,38%. Palabras clave: caracterización, medidas; parámetros morfo métricos.Item Open Access "Caracteristicas meristicas, morfometricas y rendimiento a la canal del campeche (Plecostomus spinosissintus) capturadas en la zona de Quevedo".(Quevedo-Ecuador, 2018) Veliz Vinza, Indira Gabriela; González Vélez, MartinLa presente investigación se llevó a cabo en el Río Quevedo y en la finca experimental “La María” perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), situado en el km 7 de la vía Quevedo – El Empalme. Se evaluaron las características morfométricas, meristicas y rendimiento a la canal, se tomaron 300 muestras de Plecostomus spinosissimus en diferentes sitios del Rio Quevedo. Las variables evaluadas fueron, LC1 Grosor de la cabeza, LC2 Grosor en la primera espina dorsal, LC3 Grosor en la última espina dorsal, LC4 Grosor en la segunda aleta dorsal, LC5 Grosor en la base de la aleta caudal, P1 perímetro en la cabeza, P2 perímetro en la primera espina dorsal, P3 perímetro en la última espina dorsal, P4 perímetro en la segunda espina dorsal, y P5 perímetro en la base de la aleta caudal. En morfométria, con los resultados obtenidos se determina que los valores de correlación eran altos en la mayoría de las variables, llegando a 0,99 lo cual demuestra que existe una fuerte relación entre las variables estudiadas en mención, en meristicas, las frecuencias de los radios; dorsales, ventrales, pectorales, anales, se dio mayormente entre 5 y 9, encontrándose una variedad excelente, en la estadística descriptiva aplicada de estas variables. Palabras claves: campeche, perímetros, morfométricas, merísticas, canal.Item Open Access Caracteristicas Microbianas y fermentativas del ensilaje de pasto saboya (Panicum maximun) asociados con diferentes niveles de inclusion de cascaras de maracuya (Passiflora edulis).(Quevedo-Ecuador, 2015) Hurtado Mecias, Jessica Margarita; Espinoza Guerra, Ítalo FernandoCon el objetivo de evaluar las características microbiológicas y fermentativas de ensilajes de pasto Saboya conteniendo niveles de residuos de cascara de maracuyá (RCM). 10, 20, 30 y 40% en relación al pasto Saboya, Los valores obtenidos en las variables fueron analizadas según un diseño completo al azar, se utilizó la prueba de Tukey para la comparación de medias bajo los niveles de probabilidad de P<0.05. El proceso del ensilado se lo realizó en las instalaciones del laboratorio de Rumiología y Metabolismo Nutricional, en microsilos elaborados con tubos de PVC con una longitud de 30 por 10 cm de diámetro, con una capacidad de almacenamiento de 3 kg. Se utilizó 60 microsilos de laboratorio, correspondientes a 4 tratamientos y 5 réplicas por 3 periodos de fermentación (14, 21 y 28 días). El crecimiento de bacterias ácido lácticas (BAL) no presento diferencias significativas (p˃ 0,05) a los 14 y 28 días de fermentación, mientras que a los 21 días presentaron diferencias (p˂ 0,05) el T3 con el T2, mientras que en los T1, T2 y T4 obtuvieron un comportamiento similar (P˃ 0,05). Para el conteo de bacterias totales (BT) no hubo diferencia significativa (p>0.05) a los 14 y 28 días entre tratamientos, a los 21 días presento diferencias significativa (p<0.05) el T2 entre tratamientos. Para el crecimiento de hongos, hubo diferencias significativas (p<0.05) a los 14 días de apertura de los silos, a los 21 y 28 días no presento diferencias significativas (p>0.05) entre tratamientos. No se encontró diferencia significativas (p˃ 0,05) para el crecimiento de levaduras en las aperturas de los microsilos a los 14, 21 y 28 días. Los valores de temperatura (ºC) en la apertura a los 14, 21 y 28 días no hubo diferencias (p>0.05) a las 24, 48, 72, 96, 120 y 144 horas de exposición presentaron diferencias (p˂ 0,05) a las 0 horas el T3 en relación al T1 a los 14 días, a los 21 días únicamente a la hora 0 el T2, T3 y T4 fueron diferentes (p<0.05) con el T1. Se encontró diferencia significativa (p<0.05) para la variable pH a las 0, 24 y 120 horas, mientras a las 48, 72, 96 y 144 horas no presentaron diferencias (p>0.05) entre tratamientos, por lo que no hubo influencia de los residuos agrícolas en relación a los T1,T3 y T4, a los 28 días de apertura de los microsilos se encontró diferencias significativas (p<0.05) en los tiempos 0, 24, 96 y 144 horas, el T4 presentó diferencias significativas (p<0.05) con el resto de los tratamientos a las 0 horas, en los tiempos 48, 72, 120 y 144 horas no se encontró diferencias significativas (p>0.05) entre tratamientos para esta variable pH, por lo que no hubo influencia de los residuos agrícolas. Palabras claves: Bacterias, levaduras, hongos, pH, temperaturaItem Open Access "Características mirísticas, morfométricas y rendimiento a la canal de la cupa (Hipostomus plecostomus) capturadas en la zona de Quevedo".(Quevedo-Ecuador, 2018) Vilela Pineda, Carola Mercedes; González Vélez, MartinEl presente estudio describe la merísticas, morfométricos de la (Hypostomus plecostomus) que es una especie de mucha importancia para la alimentación de las familias rivereñas de la población costera del Ecuador. Una serie de muestreo se realizó en diferentes lugares del Rio Quevedo, las cuales fueron capturadas por pescadores artesanales. Un total de 300 especímenes fueron utilizados en este estudio. Los resultados mostraron que las características merísticos y morfométricos de los peces estudiados tuvieron una correlación en la mayoría de las variables en estudio. Se encontraron algunas excepciones en las cuales se observó que el grosor de la segunda aleta dorsal con el grosor de la primera espina dorsal tuvo una correlación de 0.16 y el grosor de la última espina dorsal con el grosor de la primera espina dorsal fue de -0.13. El porcentaje de rendimiento a la canal de estos especímenes fue de 96.3%. Palabras claves: morfométricas, correlación, merísticas, cupa.