Digital repository
Facultad de Ciencias de la Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Educación by Subject "Autoconfianza"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Coaching psicopedagógico para el desarrollo de la autoconfianza en estudiantes de décimo año de la unidad educativa Quevedo(Quevedo:UTEQ, 2025) Ureta Alvia, Shirley Yamilex; Venet Muñoz, ReginaEl presente estudio examina el coaching psicopedagógico para el desarrollo de la autoconfianza. La autoconfianza es un factor esencial en el desempeño académico y social de los estudiantes adolescentes, ya que influye en su capacidad para enfrentar desafíos, expresar ideas con seguridad y desenvolverse en distintos contextos. Por ello, la investigación tuvo como objetivo desarrollar una estrategia de coaching psicopedagógico para el desarrollo de la autoconfianza en estudiantes de décimo año de la Unidad Educativa Quevedo. Se empleó un enfoque cualitativo con un diseño descriptivo, aplicando técnicas como la observación áulica, entrevista al docente tutor y un test de autoconfianza a estudiantes de décimo año paralelo “A” para determinar su nivel de autoconfianza. De esta manera, los resultados reflejaron estudiantes con moderada, baja, deficiente y finalmente autoconfianza alta. Deduciendo que la mayoría de los participantes tiene un nivel moderado y en segundo lugar se ubica a los estudiantes con una autoconfianza baja. Estos hallazgos ayudan a evidenciar que esta es una problemática presente en la actualidad y que en muchas ocasiones no se realiza ningún tipo de intervención para abordarla. Por lo que, se concluyó que la elaboración de una estrategia de coaching psicopedagógico es una herramienta esencial para contribuir en gran medida al desarrollo de la autoconfianza, mejorando aspectos como la participación, el desempeño académico y el bienestar emocional de los estudiantes de básica superior. Por lo que se recomienda aplicar la estrategia en contextos educativos, complementándola con evaluaciones periódicas para medir su efectividad y realizar ajustes según la necesidad de los estudiantes.Item Open Access The Relationship Between Pre-Service Efl Teachers´ Self- Confidence And Language Performance(Quevedo: Uteq, 2025) Chimbo Jácome, Kerly Jacquelin; Dos Santos, Jardel CoutinhoEste estudio analiza la relación entre la autoconfianza y el desempeño lingüístico en docentes en formación de inglés como lengua extranjera (EFL). La autoconfianza influye en la participación, la ansiedad y la comunicación efectiva en el aprendizaje de idiomas. Mediante un enfoque mixto, que incluye encuestas, observaciones y entrevistas, se examinan las experiencias de estudiantes en el séptimo nivel de formación en una universidad ecuatoriana. Los hallazgos revelan que muchos enfrentan dificultades para hablar inglés en público debido al miedo a cometer errores, lo que afecta su fluidez y pronunciación. Las experiencias personales, las emociones y la retroalimentación externa impactan sus niveles de confianza. Mientras algunos muestran resiliencia, otros experimentan inseguridad lingüística. El estudio destaca la importancia de fomentar entornos de apoyo que incentiven la toma de riesgos, brinden retroalimentación constructiva y promuevan el aprendizaje colaborativo. Además, subraya la necesidad de abordar factores emocionales en la formación docente para fortalecer la competencia lingüística de los futuros profesores y sus estudiantes.Item Open Access “The relationship between pre-service efl teachers´ self- confidence and language performance”(Quevedo: UTEQ, 2025) Chimbo Jácome, Kerly Jacquelin; Dos Santos, Jardel CoutinhoEste estudio analiza la relación entre la autoconfianza y el desempeño lingüístico en docentes en formación de inglés como lengua extranjera (EFL). La autoconfianza influye en la participación, la ansiedad y la comunicación efectiva en el aprendizaje de idiomas. Mediante un enfoque mixto, que incluye encuestas, observaciones y entrevistas, se examinan las experiencias de estudiantes en el séptimo nivel de formación en una universidad ecuatoriana. Los hallazgos revelan que muchos enfrentan dificultades para hablar inglés en público debido al miedo a cometer errores, lo que afecta su fluidez y pronunciación. Las experiencias personales, las emociones y la retroalimentación externa impactan sus niveles de confianza. Mientras algunos muestran resiliencia, otros experimentan inseguridad lingüística. El estudio destaca la importancia de fomentar entornos de apoyo que incentiven la toma de riesgos, brinden retroalimentación constructiva y promuevan el aprendizaje colaborativo. Además, subraya la necesidad de abordar factores emocionales en la formación docente para fortalecer la competencia lingüística de los futuros profesores y sus estudiantes.