Digital repository
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 628
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Adaptación climática y respuesta de doce materiales genéticos de soya (Glycine max L. Merril), sembrado en la época seca, en el Cantón Quevedo.(Quevedo:UTEQ, 2008) Pincay Rivera, Carlos Lenin; Amores Puyutaxi, Ludvick LeonardoLa presente investigación se la realizó en la Finca Experimental “La María”, de propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, la cual se encuentra ubicada en el Km. 7 ½ de la vía a El Empalme, Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos. Su ubicación geográfica es 01°06" de latitud sur y 79°29' de longitud oeste, a una altura de 120 m sobre el nivel del mar. Se planteó el objetivo general: Evaluar la respuesta en grano de doce materiales genéticos de soya, introducidos de Colombia y sembrados en la época seca y los específicos: Determinar el material genético de mayor adaptación a la zona de estudio; Evaluar el potencial productivo de materiales introducidos de Colombia, en comparación con variedades comerciales locales y realizar el análisis económico, en función del nivel de rendimiento y costo del cultivo. Sujetos a la siguiente hipótesis: Las líneas de soya introducidas, son superiores en rendimiento a las variedades locales. Los materiales genéticos que se emplearon en la presente investigación fueron 12 más 2 testigos comerciales. Se empleó un diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con 14 tratamientos y 4 repeticiones. Todas las variables en estudio fueron sometidas al análisis de variancia y para la comparación de las medias de los tratamientos se utilizó la prueba Tukey al 95 % de probabilidades. La materiales más precoces a la floración (40 días) fueron SL-2, SL-9, SL-20 y P-34, siendo su causa probable la precocidad de sus progenitores y las condiciones agroclimáticas existentes en la zona del ensayo. La altura de planta fue similar estadísticamente en todas las variedades, siendo resultado posiblemente a la adaptabilidad de estas a las condiciones climáticas. Los materiales SL-2 y SL-11, mostraron mayor resistencia al acame, siendo inferiores en 6,79% y 7,15 % con relación al INIAP-307 el cual mostró el mayor porcentaje de acame con 7,86 %. Los caracteres número ramas por planta, peso de 100 granos y porcentajes de vainas con 1, 2, 3 y 4 semillas por vaina, mostraron cierto grado de variabilidad entre las variedades comerciales y las experimentales, observándose que las líneas experimentales Kamerún y SL-21 presentaron la mayor cantidad de ramas por planta. El mayor peso de 100 granos, lo mostró la línea experimental SL-5. La línea experimental SL-20 y la Kamerún presentaron el mayor porcentaje de vainas con 3 granos. Los mayores rendimientos de granos y por ende el mayor rendimiento económico se presentó en la línea experimental SL-2 con 2073,75kg ha-1, seguido de la Soyica P-34 con 1948,87kg ha-1Item Open Access Comportamiento agronómico de 12 líneas de maní (Arachis hipogaea l.), durante la época seca en la zona de Quevedo.(Quevedo : UTEQ, 2008) Moreira Vinces, Neil; Amores Puyutaxi, Ludvick LeonardoEl maní (Arachis hipogaea l), es una excelente fuente alimenticia por sus altos contenidos de aceites, proteínas, vitaminas y minerales, teniendo múltiples usos en la alimentación humana y animal. En Ecuador es un cultivo tradicional en las provincias de Manabí y Loja. El maní tiene gran demanda para su consumo directo después de su tostado; es una fuente importante de aceite para consumo humano en diferentes ingredientes, crema, margarina e inclusive en jabonería fina, cosméticos, productos farmacéuticos. El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, ha realizado trabajos de mejoramiento genético y manejo técnico del cultivo habiendo desarrollado variedades de alto potencial de rendimiento, buenas características agronómicas y resistentes a enfermedades. Unos de los problemas que se observa de manera generalizada en la siembra de este cultivo, es la falta de información sobre su adaptación a diferentes ecosistemas, como la zona de Quevedo, que tiene un clima diferente a la zona de Manabí y Loja. Por ello, es necesario realizar estudios de adaptación de materiales genéticos provenientes de Instituciones Científicas de Experimentación como lo es INIAP.Item Open Access Evaluación de diferentes niveles de ácido biopirosil en el manejo de la hormiga arriera (AttacehalotesL.) en el cultivo de la palma aceitera (ELAEIS GUINEENSIS JACQ) en la zona Quevedo.(QUEVEDO:UTEQ, 2009) Montenegro Jimenez, Alirio Ricardo; Páliz Sánchez, Vicenteestados financieros descansa en dos bases principales de conocimiento: el conocimiento profundo del modelo contable y el dominio de las herramientas de análisis financiero, que permiten identificar y analizar las relaciones y factores financieros y operativos. Los datos cuantitativos más importantes utilizados por los analistas son los datos financieros que se obtienen del sistema contable de las empresas, que ayudan a la toma de decisiones. Su importancia radica, en que son objetivos concretos y poseen un atributo de mensurabilidad. Entre las limitaciones de los datos contables podemos mencionar: expresión monetaria, simplificaciones y riesgos inherentes a la estructura contable, uso del criterio personal, naturaleza y necesidad de estimación, saldos a precio de adquisición e inestabilidad en la unidad monetaria.Item Open Access Análisis de fijación de precios en el mercado de cacao orgánico nacional de fino aroma para el mercado internacional de la asociación buena suerte del cantón El Empalme provincia del Guayas, Ecuador.(Quevedo : UTEQ, 2009) Intriago Intriago, Erika Vanessa; Cortez Bedón, Carlosunidades productivas agropecuarias que cultivan actualmente el cacao, el 50% son pequeños productores con superficies menores a 10 hectáreas de cacao, 18% con una superficie de 10 hasta 20 hectáreas, 20% con una superficie de 20 hasta 50 hectáreas y 12% con superficies mayores a 50 hectáreas de cacao. Es decir la mayoría de la producción está en manos de pequeños productores, considerándose aproximadamente 90 mil productores registrados en Ecuador. La producción de cacao, en mayor cantidad, es llevada a cabo por pequeños productores con fincas de menos de 5 ha. Estos agricultores son pobres, no tienen un buen servicio de transferencia de tecnología y solamente cultivan un poco más de una hectárea dentro de sus fincas. Por otro lado indican el grupo más numeroso de agricultores son los que tienen fincas entre 5 a 50 ha, pero solo cultivan un poco más de 4 ha de cacao, lo cual permite concluir que estos productores no dependen del monocultivo de cacao y que solamente producen para vender el producto de inmediato y utilizar el dinero para la subsistencia. Estos pequeños y medianos productores son los que no pueden manejar adecuadamente la poscosecha del cacao, entregan a los comerciantes primarios un cacao sin fermentar, secado en las carreteras, que distorsiona la calidad del mismo.Item Open Access Evaluacion de clones de cacao (Theobroma cacao L.) provenientes de plantulas hibridas seleccionadas por resistencia a la emfermedad escoba de bruja(Moniliopththora perniciosa).(Quevedo:UTEQ, 2010) Tarqui Freire, Omar Miguel; Amores Puyutaxi, FreddyEsta investigación se enmarca dentro de un esfuerzo del Programa de Mejoramiento de Cacao y café de la EET-Pichilingue del INIAP que se viene desarrollando desde hace varios años tendiente a evaluar genotipos superiores de cacao (Theobroma cacao L.), caracterizados por su alta producción y calidad industrial, pero sobre todo por su resistencia genética a enfermedades especialmente escoba de bruja (Moniliopththora perniciosa) y moniliasis (Moniliopththora roreri), que es el principal factor limitante del cultivo en varios países de Centro y Sudamérica. Para el desarrollo del presente estudio se escogió una huerta de cacao con alta infección a escoba de bruja. Las plántulas híbridas se mantuvieron durante los tres primeros meses de edad en vivero, para luego ser ubicadas debajo de la copa de estos árboles susceptibles a la enfermedad durante los 18 meses de evaluación. Estas plántulas se multiplicaron en vivero. Luego fueron sembradas en el campo en suelo firme para su posterior manejo. Mediante un Diseño de Bloques Completo al Azar con dos repeticiones, los tratamientos estuvieron constituidos por 79 genotipos diferentes; empleando un grupo de descriptores tales como: Forma de Copa (FC), Vigor de la planta (V), Altura de planta (AP), Diámetro de tallo (DT), Número de escobas vegetativas (EBveg), Número de escobas de cojinete (EBcojin), Número de frutos chirimoya (Fchir), Número de mazorcas sanas (MS), Número de mazorcas enfermas (ME), Número de frutos afectados por “cherelle wilt” (CHwilt), Peso fresco (PF), Eficiencia productiva (EP), Índice de mazorca (IM), e Índice de semilla (IS). Con la finalidad de saber y confirmar que variable tiene más peso en la formación de los grupos, se utilizó un Analisis de Componentes Principales. Para definir la variabilidad fenotípica de un grupo de clones, se utilizó un análisis de Cluster utilizando el método de Ward, obteniendo un dendograma el cual definió cuatro grupos principales, que nos permite ver la variabilidad entre los diferentes genotipos, en función de sus niveles de similaridad. Para decidir cual grupo es el mejor, se aplicó un Analisis de variancia entre grupos y finalmente para identificar aquellos clones que reunieron los mejores atributos económicos, se hizo un estudio interno de los dos mejores grupos combinando un dendograma y un Analisis de Componentes Principales. Los clones preseleccionados por reunir el mayor número de atributos que contribuyen a su valoración económica son: INIAPT-374 (grupo 1); y el INIAPT-484, INIAPT-533, INIAPT-632, INIAPT-405, INIAPT-641, INIAPT-302, INIAPT-561, INIAPT-656, e INIAPT-573 (grupo 2).Item Open Access Impacto económico de la calidad de la semilla en el cultivo de maíz (Zea May) en la cuenca alta del Río Guayas.(2010) Merizalde Vélez, Diana Carolina; Mite Vivar, Francisco ArturoLa presente investigación se realizó durante el año 2010 en los cantones Quevedo, Buena Fe, Valencia y Mocache de la provincia de Los Ríos, con los siguientes objetivos: Valorar los índices productivos en los materiales de maíz, según el tipo de semilla utilizada en los cantones de Quevedo, Buena Fe, Mocache y Valencia, analizar económicamente la rentabilidad según la calidad de semilla utilizada en el cultivo y observar y diagnosticar los factores socioeconómicos por los cuales los productores utilizan la clase de semilla en sus cultivos en la zona bajo estudio. Se tomó una muestra representativa de todos los productores de las zonas objeto de estudio, para lo cual se aplicó la técnica de muestreo probabilístico aleatorio simple. Se utilizó un cuestionario destinado a los productores de maíz, tomando en cuenta las siguientes variables: Identificación (nombre del jefe del hogar y ubicación del predio). Composición familiar (miembros que conforman el hogar, sexo, edad, parentesco, nivel educativo, y actividad principal y secundaria de los integrantes de la familia). Tenencia de la tierra (componentes que conforman el sistema de producción, superficie, disponibilidad de agua, tipo de tenencia del predio. Producción (topografía del terreno sobre el que siembra el maíz, desarrollo del cultivo y la producción, tipo de semilla, origen, superficie sembrada, producción total, y cantidad destinada para consumo familiar y para la venta). Proceso tecnológico (nombre y cantidad de insumos o materiales utilizados, labores culturales, fertilizaciones, controles fitosanitarios, mano de obra contratada o familiar, determinación del género en las diferentes actividades realizadas en la producción, y costos de producción). Comercialización (identificar existencia o no de problemas en la comercialización, clasificación del producto. Destino del producto, estacionalidad del precio, y aspectos organizacionales). Medios de producción (cantidad y tipo de medios de producción disponibles y años de uso de los medios de producción). Servicios básicos (disponibilidad de agua potable, energía eléctrica, centros de educación, vías de acceso, y tipo de combustible para cocer alimentos). Presupuesto familiar (distribución y destino del presupuesto familiar)...........................................................................Item Open Access Diagnostico de la producción, comercialización y rentabilidad de leche en la parroquia Gusaganda, Provincia de Cotopaxi, 2010.(Quevedo: UTEQ, 2010) Villagomez Zambrano, Fabi Benito; Ludeña Vidal, Marco Antonio; Torres Navarrete, EmmaLa presente investigación se realizó en la parroquia Guasaganda que comprende 225 kilómetros cuadrados de superficie, perteneciente al cantón La Maná. Provincia de Cotopaxi. Con una duración de 120 días. Los objetivos fueron: Determinar la situación actual de la producción, comercialización, rentabilidad e impacto económico de leche en la parroquia Guasaganda, provincia de Cotopaxi. Realizar un estudio de la producción, costos y precio de la leche. Determinar los canales de comercialización de la leche y Determinar la rentabilidad de la producción de leche en la parroquia Guasaganda. Para la consecución de los objetivos planteados se consideraron 17 localidades de la parroquia bajo estudio. Se estratificó en tres categorías de acuerdo al número de animales que poseían: grupo 1 (54 productores pequeños) de 10 a 65 bovinos; grupo 2 (53 productores medianos) de 66 a 160 bovinos; grupo 3 (45 productores grandes) 161 bovinos en adelante. La mayoría de los productores tienen más de 10 años dedicados a la actividad ganadera y su principal motivación son los ingresos que esta actividad les genera. Los productores pequeños y grandes son propietarios de sus tierras, no así los medianos que representan el 7%. La raza más utilizada por los productores de Guasaganda es la Holstein. Sólo un 21 % de los productores grandes importan sus animales, el resto lo adquieren en la zona. El pasto más utilizado es el Dallis. Los productores grandes debidos a su mejor nivel de ingresos realizan la reproducción a través del sistema de monta controlada e inseminación artificial, mientras que los pequeños y medianos productores utilizan el sistema de monta libre. En cuanto a la mano de obra, se determinó que los productores pequeños utilizan mano de obra familiar, el productor mediano utiliza tanto mano de obra familiar como mano de obra contratada y los grandes productores utilizan sólo mano de obra contratada. Referente a la alimentación se determinó que los productores pequeños basan la alimentación de sus animales únicamente con pasto y sal mineralizada, mientras que los productores medianos y grandes utilizan otras fuentes alimenticias tales como melaza, rechazo de banano, sal mineralizada y en bajos porcentajes balanceados (específicamente los medianos productores). Todos los productores poseen herramientas básicas de trabajo en sus unidades de producción. En cuanto a la rentabilidad se estableció que las ganaderías de los tres estratos de productores estudiados son rentables tanto pequeñas, medianas y grandes ganaderías, con rentabilidades de 66,14%, 48,58% y 36,86%, respectivamente.Item Open Access Evaluacion de semillas F1 Y F2 sobre algunas caracteristicas agronomica y el rendimiento del cultivo de pimiento (Capsicum annuum) con y sin tutorea en la zona de Quevedo.(QUEVEDO:UTEQ, 2010) Suarez Lalangui, Julia Alexandra; Fernández Nupia, MilciadesEl presente trabajo de investigación se llevo a cabo en la Finca “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicada en el Km. 7 vía Quevedo - El Empalme, situado en las coordenadas geográficas 79º 29' longitud Occidental y 01º 06' de latitud Sur, con una altitud de 120 msnm. El objetivo general fue: Evaluar el comportamiento agronómico y el rendimiento de híbridos de pimiento (Capsicum annum) provenientes de semillas F1 y F2 con y sin tutoreo y como específicos: Evaluar las características agronómicas de los híbridos en estudio en función del tipo de semilla de siembra; Establecer la respuesta de los híbridos de pimientos a la labor de tutoreo; Determinar las ventajas y desventajas de la siembra de semillas F1 y F2. Efectuar el análisis económico de los tratamientos en función del nivel de rendimiento y costos. Se empleo el diseño Bloques Completos al Azar con arreglo factorial de 2x2x2 con tres repeticiones; la parcela útil formada por las 4 hileras centrales dando un área de 12m². Todas las variables fueron sometidas al análisis de variancia, a las pruebas de DMS y Duncan al 95%. En el número de días a la floración los híbridos Salvador y Quetzal no presentaron diferencias estadísticas significativas, lo que indica que ambos híbridos poseen igual características genéticas en esta variable; observándose así una diferencia de 1.3 días entre generaciones F1 y F2;siendo F1 la de mayor precocidad; este mismo comportamiento se observó en el número de días a la fructificación; mientras que en las variables diámetro, longitud, peso y rendimiento la generación F1 presentó los promedios más altos, superando estadísticamente a la respuesta de la generación F2. En la interacción hibrido generación y tutoreo quetzal el mayor rendimiento se obtuvo en el hibrido Quetzal generación F1 con tutoreo y sin tutoreo con 29734.27 y 28578.37Kg/ha. respectivamente difiriendo estadísticamente a los restante tratamientos que mostraron promedios entre 20852.57 y 26016.63 Kg/ha., siendo el de menor valor el hibrido Salvador generación F2 sin tutoreo.Item Open Access "Evaluación de 61 progenies híbridas de cacao en base a las características organolépticas".(2010) Baño Párraga, Silvia Lorena; Vaso Medina, AlfonsoEl cacao (Theobroma cacao L.) es el producto más antiguo y tradicional, ligado al proceso económico, social y político del Ecuador. En la actualidad, este cultivo cuenta con una superficie sembrada de 500.000 has, cuyas propiedades en un 80% están en manos de los pequeños y medianos agricultores, estimándose que da ocupación al 5% de la población económicamente activa del país (SICA/MAG, 2004).Item Open Access Respuesta del hibrido de maíz (Zea mays L.) DK-7088 a varias fuentes y niveles de fertilización mineral en la zona de Valencia.(Quevedo : UTEQ, 2010) Benalcázar Chalen, Erik Lenin; Rosero Tufiño, Pedro AlbertoLa presente investigación se llevó a cabo durante la época de invierno del 2010 en los terrenos de la finca “El Chaparral#2” del Señor José Luis Rosales situada en el km 16 de la vía Quevedo- Valencia, provincia de Los Ríos, comprendida entre las coordenadas geográficas 01º06”2” de Latitud Sur y 79º29”28” de Latitud Oeste, a una altura de 120 msnm. El clima de la zona es de tipo bosque húmedo tropical, caracterizado por una temperatura promedio anual de 24.9 ºC, precipitación anual de 2286.6 mm, humedad relativa 84%. Y 896 horas de heliofania de promedio anual. El suelo es de textura franco arcillosa, topografía y drenaje irregular y PH de 5.8-6.0. Se planteó el objetivo general: Evaluar la respuesta del hibrido de maíz DK-7088 a varias fuentes y niveles de fertilización mineral en la zona de Valencia. Y los objetivos específicos: Determinar de que manera la respuesta del maíz depende de las diferentes fuentes y alternativas de fertilización; Conocer las diferencias entre la respuesta del maíz a las distintas combinaciones de fuentes y niveles de fertilización frente al método tradicional de fertilización nitrogenada que usa el productor; Análisis de producción y rentabilidad del hibrido de maíz DK-7088 frente a la fuente y niveles de fertilización. Sujeto a la hipótesis: El desarrollo del potencial productivo del hibrido DK-7088 depende de las mejores combinaciones de fuentes y niveles de fertilización. Para la comparación de las medias de los tratamientos se utilizó la prueba de Duncan al 0,05% de probabilidades. Las variables fueron días de floración, mazorcas enfermas, mazorcas cosechadas, peso de la tuza, y humedad del grano no presentaron diferencias estadísticas significativas .La mayor altura de planta 2,46m la registro el tratamiento cinco (250 de EQ2+250 de AGROFEED+0 AMIDAS+200 de NITROMAG).El tratamiento cuatro (250 Kg de EQ2 + 250 Kg de AGROFEED MAIZ DESARROLLO + 0 Kg AMIDAS + 250 Kg de NITROMAG) presento la mayor altura de inserción de mazorca. Con mayor longitud y diámetro lo presentaron los tratamientos cuatro (250 Kg de EQ2 + 250 Kg de AGROFEED MAIZ DESARROLLO + 0 Kg AMIDAS + 250 Kg de NITROMAG) con 16,79cm y el tratamiento seis (250 Kg de EQ2 + 250 Kg de AGROFEED MAIZ DESARROLLO + 60 Kg AMIDAS + 150 Kg de NITROMAG) con 4,86cm. El mayor peso total de grano y mazorca la registro el tratamiento tres (200 Kg de EQ2 + 200 Kg de AGROFEED MAIZ DESARROLLO + 50 Kg AMIDAS + 100 Kg de NITROMAG) con 7,91kg y 9,29 kg más que los testigo. El mayor rendimiento kg/ha lo obtuvo el tratamiento tres (200 Kg de EQ2 + 200 Kg de AGROFEED MAIZ DESARROLLO + 50 Kg AMIDAS + 100 Kg de NITROMAG) con 11084,33 originó considerables utilidades económicas y a su vez alcanzó una buena rentabilidad para los productores de la zona.Item Metadata only Evaluación de cuatro de abonos orgánicos con diferentes dosis en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum mill) en la época seca en la zona de Quevedo.(Quevedo : UTEQ, 2010) Campi Mendoza, Jessica Piedad; Gaibor Fernández, Ramiro RemigioLa presente investigación se realizó de agosto a noviembre del 2010 durante la época seca, en la fina “La María” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), ubicada en el Km, 7 vía Quevedo – Empalme provincia de los Ríos, coordenadas geográficas 79•º 32’ de longitud oeste y de 01º 06’ de latitud Sur, con elevación de 120 metros sobre el nivel del mar. Los objetivos fueron evaluar los efectos de los fertilizantes orgánicos (sólidos y líquidos) en el cultivo de tomate, identificar el tipo de abono orgánico y dosis para mejorar la efectividad de los abonos orgánicos aplicados al cultivo de tomate, establecer la dosis más adecuada de los abonos orgánicos de mayor respuesta que muestran frutos de mejor apariencia comercial y realizar el análisis económico del nivel de rendimiento, en función de los costos de los tratamientos. Se utilizo como material de siembra el hibrido de tomate Highway, estudiándose como factores fertilizantes orgánicos y dosis “Bokashi + Biol a Base de Leguminosa (orgánico), Humus + Biol a Base de Polvillo (orgánico), Bokashi +Biol a Base de Polvillo (orgánico), Humus +Biol a Base de Leguminosa (orgánico), Abono completo (10-30-10) +Stimufol (químico) y las Dosis: alta, media, baja”, que conformaron 13 tratamientos. Se aplicó el diseño “Bloques Completamente al Azar con Arreglo factorial 2 x 2 x 3+1 en 3 repeticiones. Todas las variables fueron sometidas al análisis de varianza y a las pruebas de (DMS) Diferencia Mínima Significativa y Tukey al 95% de probabilidad para determinar las diferencias entre las medias de los factores y tratamientos. Se evaluó altura de planta a los 30, 45 y 60 días, floración, longitud, diámetro, frutos x planta, peso de los frutos y rendimiento kg, /ha. Del análisis e interpretación de los resultados se concluyo: Que las variables (casi todas) no mostraron diferencias significativas como respuestas a los fertilizantes y dosis empleada, y la mayor altura de planta a los 60 días se obtuvo con la aplicación de bokashi + biol de polvillo en dosis alta superando en 12.53 cm a la aplicación de humus de lombriz + biol de polvillo en dosis media que resultaron ser las plantas de menor tamaño. El mayor número de frutos x plantas 9.97 se obtuvo con bokashi + biol polvillo en dosis alta (500g+600cc) y los frutos de mayor peso se alcanzaron con la dosis baja, del fertilizante humus lombriz + biol de polvillo con 40 g superior al mismo fertilizante en dosis media, la combinación de bokashi + biol de polvillo en dosis alta registró el mayor rendimiento de frutos x hectárea con $ 30876 lo que significo la mayor utilidad económica. El mayor promedio de rendimiento la obtuvo la dosis alta con 27682,50 kg/ha.El mayor rendimiento de frutos se registró con la aplicación de bokashi + biol de polvillo con 27978 kg/ha.La aplicación de bokashi + biol de polvillo en dosis alta (500 g + 600 cc) alcanzó el mayor rendimiento de frutos por hectárea con 30876 kg/ha. Utilizar 500g+600cc (dosis alta) de bokashi + biol de polvillo para alcanzar los mayores rendimientos y beneficios económicos. Sembrar durante dos o tres ciclos consecutivos el cultivo de tomate con el empleo de abonos orgánicos, para establecer la recuperación del suelo. Usar los abonos orgánicos con bokashi + biol de polvillo y bokashi + biol de leguminosa en dosis alta, media por su importancia ecológicaItem Open Access Análisis socioeconómico del mercado de plantas ornamentales del Cantón Quevedo, Provincia de los Ríos.(Quevedo: UTEQ, 2011) Reyes Quijije, Shirley Soraya; Granados Rivas, Yanila EstherLas plantas ornamentales cada día tienen mayor importancia dentro del paisajismo y jardinería de áreas verdes públicas o privadas. Estas especies vegetales contribuyen con sus caracteres ornamentales a embellecer y mejorar el entorno del ambiente, logrando un lugar de esparcimiento para el hombre en su vida cotidiana. La población siempre ha manifestado su interés en adquirir una diversidad de especies, ya sea por el tamaño, color y forma de sus hojas, por lo que actualmente el mercado de producción y consumo se encuentra en constante desarrollo, aunque es muy escasa la información bibliográfica existente. En tal sentido el objetivo del presente trabajo de investigaciones analizar la problemática existente en torno a la producción, comercialización de las plantas ornamentales y su incidencia en el sector agrícola, así como, la importancia en el desarrollo socioeconómico del cantón Quevedo y de la región. Se realizó una investigación de carácter descriptivo que analizo e interpreto sistemáticamente la información recabada. Los resultados reportaron que la población las adquiere por la satisfacción que le brindan al decorar su casa o jardín y prefieren las palmas, arbustos helechos e ixoras. El 48% de la población encuestada se dedica a la producción y comercialización de las plantas ornamentales. La comercialización se realiza en viveros (22%), recorridos por la ciudad (48%). Las plantas más requeridas son las palmas (35%), los arbustos (17%) y helechos (13%), por el color y forma de sus hojas y, el tamaño de la planta. Los ingresos recibidos no cubren sus necesidades básicas por lo que no han mejorado su calidad de vida y no han aportado al desarrollo agrícola del cantón Quevedo, siendo necesario realizar programas de capacitación, creación de empresas y acceso a créditos viables con interés bajosItem Open Access Uso de la zeolita en la fertilización orgánica del maíz asociado con fréjol comparado con los monocultivos de maíz y fréjol en la zona de Quevedo.(Quevedo:UTEQ, 2011) Cabeza Fermandez, Adrian Enrique; Gaibor Fernández, Ramiro RemigioLa siembra de cultivos asociados o intercalados sirve para intensificar la producción agrícola mediante el uso más eficiente de los factores de crecimiento (espacio y tiempo disponible). La investigación se llevó a cabo durante los meses de junio a octubre del 2009 en la finca experimental “La María” de propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, localizada en Km 7 de la vía Quevedo – El Empalme; tuvo como objetivo principal evaluar la productividad maíz-fréjol en asociación, mediante un sistema de fertilización química tradicional, compost y zeolita, estableciendo la eficiencia del uso de la tierra y los beneficios que genera la asociación frente a los monocultivos. La variedad de fréjol utilizada en el presente estudio fue “Ecuavegetal 6” (EVG-16) y el híbrido de maíz utilizado fue “INIAP H-551”. Se dispuso de un Diseño de Bloques Completos al Azar, con doce tratamientos y cuatro repeticiones, y se realizó la interacción de los sistemas de siembra y los tipos de fertilización. Los resultados del Fréjol fueron: Al sembrarse en asociación el fréjol presentó un mayor número de vainas por planta y rendimiento por planta. La siembra del fréjol bajo sistema de cultivo asociado reportó el mayor promedio de rendimiento por hectárea. Se encontraron diferencias estadísticas en las variables semillas por vainas y peso de 100 semillas. Para el Maíz: Tanto la altura de planta como la inserción de mazorca se vieron afectados cuando se sembró asociado con el fréjol. En las variables longitud de mazorca, número de grano por mazorca, peso de mazorca y peso de 1000 semillas, no se encontraron diferencias estadísticas. Los mayores rendimientos (kg ha-1) del maíz se presentaron cuando se sembró en monocultivo. No se encontraron diferencias entre los tipos de fertilización.Item Open Access "Análisis económico de la producción, comercialización y rentabilidad del cultivo de maíz en el Cantón Quevedo Provincia de Los Ríos".(Quevedo: UTEQ, 2011) Bermúdez Sotomayor, Katiuska Rosalinda; Zambrano Medranda, Luis AmableLa producción de maíz es una de las más importantes en la economía de la ciudad de Quevedo, Provincia de Los Ríos por ello en la presente tesis se realizó el análisis económico de la producción, comercialización y rentabilidad. Para mayor exactitud se dividió a los productores según la extensión de sus cultivos, clasificándolos en pequeños, medianos y grandes productores, utilizando la referencia del MAGAP. La recolección de información fue realizada mediante encuestas aplicadas a 60 productores, de donde se estableció que los pequeños y medianos productores comparten muchas características y condiciones. Por ejemplo, la tierra se cultiva directamente y que un alto porcentaje de la mano de obra empleada es familiar. Existen precios que ya están establecidos en la zona y que se mantienen similares para todos los productores, como es el caso del alquiler de la hectárea a $100 por cultivo, tractor y sembradora a $45, cosechadora a $30 y la desgranada y transportación del quintal de maíz a $0,50. El nivel de educación de los productores también representa una diferencia en el momento de acceder a mejores condiciones. En el caso de los pequeños productores sus posibilidades de acceder a créditos bancarios son menores. Los medianos y grandes productores incluso negocian con bancos para acceder a préstamos. En la ciudad de Quevedo ninguno de los productores posee sistema de riego, no lo consideran necesario por las características climáticas y de suelo de la zona. La asesoría técnica no está en la lista de necesidades de los pequeños productores, los medianos acostumbran recurrir a análisis del suelo para tomar sus decisiones de fertilización, mientras los grandes productores sí reciben asistencia técnica que incluye el análisis del suelo............................................Item Open Access Efecto de la fertilización con N,K,S, sobre el rendimiento del híbrido de maíz (Zea mays L.) INIAP-H-553, en la zona central del Litoral Ecuatoriano.(Quevedo : UTEQ, 2011) Betancourt Ching, Rolando Damian; Mite Vivar, Francisco ArturoLa presente investigación se realizó durante la época seca y lluviosa 2009 – 2010 en la Zona Central del Litoral ecuatoriano durante las épocas seca - lluviosa. La localidad está situada en la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP, ubicada en el km. 5 de la vía Quevedo – El Empalme, perteneciente a la provincia de Los Ríos; y tuvo como objetivos determinar: * Conocer la dosis más adecuada con N, K, S para obtener mejores rendimientos en el híbrido de maíz INIAP – H-553. *Analizar económicamente los tratamientos estudiados en función del nivel de rendimiento y costos de producción. La zona corresponde a clima Tropical húmedo, con una precipitación de alrededor de 2252 mm, temperatura media anual de 24.5 °C, humedad relativa media 84%, Heliofanía719.40 horas sol año. El suelo es de origen franco arenoso. Topografía plana. Los tratamientos estuvieron en un Diseño de Bloques Completos al Azar con un arreglo factorial de A (5) * B (4) + 3 con cuatro repeticiones. Los valores entre tratamientos fueron comparados usando la prueba de Tuckey 0.5% de probabilidades. Como conclusión se menciona que la aplicación de Azufre (S) no influyo significativamente en algunas variables; si en granos por mazorca, longitud de mazorca y rendimiento. En este último se lograron incrementos promedios de 4.6 K/Kg (época lluviosa) y 7.02 kg (época seca). Las dosis de Azufre de mejor efecto en el cultivo de maíz, fue la aplicación de 66 Kgha-1 en casi todas las variables estudiadas. Con esta dosis se obtuvo las mazorcas de mayor diámetro, el mayor porcentaje de mazorcas sanas, el menor porcentaje de mazorcas mal polinizadas y el mayor rendimiento de grano.Item Open Access Estudio de productividad, sanidad y perfiles organolépticos de clones internacionales de cacao (Theobroma cacao L.) introducidos en la zona de Quevedo.(Quevedo : UTEQ, 2011) Amarilla Chiang, Julia María; Amores Puyutaxi, FreddyEn 1999 se introdujo al Ecuador un grupo de varetas porta yemas de clones provenientes de diferentes países (México, Brasil, Colombia, Trinidad y Tobago, Perú, Venezuela y Costa Rica). La transferencia se realizó desde el Centro Cuarentenario en el Departamento de Ciencias de las Plantas en la Universidad de Reading (Inglaterra) y también desde el Centro Cuarentenario del CIRAD (Francia). Las yemas se injertaron en patrones de IMC-67 x Catongo con resistencia a la enfermedad conocida como “Mal del machete” (Cacao funesta). Igual procedimiento se siguió con el clon EET-103 (genotipo Nacional distribuido comercialmente por el INIAP) y el clon CCN-51 (altamente productivo y distribuido comercialmente por la Empresa privada), que actuaron como clones control. La siembra se realizó el año 2000 en los terrenos de la EET-Pichilingue del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos. El objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de adaptación de un grupo de clones internacionales de cacao, evaluar el comportamiento en función de sus características productivas y sanitarias y realizar el análisis sensorial de los clones mejor adaptados y productivos. Las parcelas estuvieron distribuidas en el campo en un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA). Las variables en estudio tales como: mazorcas sanas, rendimiento de peso fresco, mazorcas enfermas, escobas de bruja vegetativas y escobas de bruja de cojinete por árbol, fueron sometidas a la prueba de TUKEY al 95% de probabilidad para la comparación de medias. Los resultados muestran que el clon CCN-51 (testigo 2) presentó el doble de número de mazorcas sanas que el clon EET-103 (testigo 1), superando estadísticamente en rendimiento de peso fresco/árbol al resto de genotipos estudiados, destacando su resistencia a escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa); sin embargo los clones introducidos con mejores características productivas y sanitarias fueron: IMC-47, PA- 107, AMAZ-15-15, EET-59 y PLAYA ALTA y los clones con menor incidencia de enfermedades y poco productivos fueron los genotipos: MXC-67, SCA-6, LCT-ENN 46, GU-255, PA-120, VENCE-22, BE-10 y LCT-ENN-37; en el análisis sensorial de los clones mejor adaptados y más productivos (CCN-51, EET-103, IMC-47, PA-107, AMAZ-15-15, EET-59, MAN-15-2 y PLAYA ALTA) mostró que los genotipos MAN- 15-2, PLAYA ALTA y AMAZ-15-15, fueron los que mejor se expresaron organolépticamente.Item Open Access Evaluación de la calidad física y fisiológica de semillas de arroz (Oryza sativa) INIAP 16 en función de las épocas de cosecha.(Quevedo : UTEQ, 2011) Intriago Paredes, Adrian Agustín; Ampuño Muñoz, SimónEl presente trabajo de investigación se realizó desde los meses de febrero a junio del 2008 en el los Terrenos y Laboratorio del Departamento de Producción de semillas de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP, localizada en el km 5 de la vía Quevedo - El Empalme, en la Provincia de Los Ríos, Cantón Quevedo, bajo las coordenadas 79º 25’ de Longitud Occidental y 1º 6’ de Latitud Sur. Con una temperatura media de 24,3 ºC, una humedad relativa del 87%, y precipitación media anual de 2252,2 mm, sus suelos son de textura franco arenosa, con un PH de 6,5 a 7,0. EL objetivo fue evaluar la calidad fisiológica de la semilla de arroz en función de las épocas de cosecha. Obtener la mejor época de cosecha para la producción de semillas de calidad. Establecer el nivel de humedad del grano para la obtención de semillas de calidad. Evaluar la viabilidad y vigor de la semilla, en función de las épocas de cosecha. Como material de siembra se empleó semilla arroz de la variedad INIAP-16 Boliche. Los tratamientos consistieron en seis épocas de cosecha 25, 30, 35, 40, 45 y 50 días después de la floración (ddf). Se empleó el diseño experimental Bloques Completos al Azar (BCA) en tres repeticiones, utilizando la prueba de Tukey al 95% de pro validad para la comparación de medias. Se evaluó las variables: contenido de humedad de las semillas, rendimiento del grano, peso volumétrico, peso de 1000 semillas, primer conteo de germinación, germinación estándar, prueba en frio, conductividad eléctrica, emergencia en campo e índice de velocidad de emergencia. Se concluyó que el contenido de humedad de la semilla fue mayor en cosechas tempranas a los 25 días después de la floración (ddf) 12% más que las cosechadas a los 40 ddf mientras que el peso volumétrico no se vió afectado significantemente cuando se adelanta o retrasa la cosecha. Se observó que la germinación estándar, primer conteo de germinación, conductividad eléctrica, emergencia a campo presentaron efectos negativos con el retraso en la cosecha, se determinó que la calidad fisiológica de las semillas fue mejor cuando se cosechó entre los 25 y 30 ddf. La prueba de frío permitió determinar que cosechas a los 25 ddf presentan altos porcentajes de germinación, disminuyendo a medida que se retrasa la cosecha. Y el retraso en la cosecha contribuyó a aumentar la deterioración de las semillas en el campo.Item Open Access Comportamiento de diez cultivares de Musa spp frente al ataque de Radopholus similis.(Quevedo : UTEQ, 2011) Lopez Bosquez, Jonathan Bismar; Suarez Capello, CarmenEl nemátodo barrenador, Radopholus similis Cobb., representa un factor limitante para el desarrollo de las musáceas, debido a la susceptibilidad de las variedades cultivadas en todas las zonas donde se produce plátano y banano. La búsqueda de cultivares resistentes es una alternativa promisoria para la reducción de químicos pero no tan fácil de encontrar en las musáceas. El presente estudio fue realizado en la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP y tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de diez cultivares de Musa spp., frente al ataque de R. similis mediante un ensayo bajo condiciones de invernadero. Los cultivares estudiados corresponden a seis cultivares del grupo plátano (AAB) y cuatro cultivares del grupo banano conformados por tres triploides (AAA) y un diploide (AA), pertenecientes a la colección actual de musáceas del Departamento de Protección Vegetal, los mismos que en su momento fueron recolectaron de las localidades de El Carmen, Provincia de Manabí y La Maná Provincia de Cotopaxi. Estos cultivares fueron propagados bajo técnicas de cultivos de tejidos por el Departamento de Biotecnología de la EET-Pichilingue. Cuando las Vitroplantas de los cultivares antes mencionados tenían cinco semanas de edad, fueron llevadas bajo condiciones de invernadero para su aclimatación previo a la inoculación de los nemátodos, por un tiempo de cinco semanas. Una vez transcurrido este tiempo, se inocularon las plantas con raíces infestadas por R. similis con una concentración de inóculo de 5000 nemátodos/100 g de raíces. Dieciséis semanas después de la inoculación, se encontraron diferencias significativas entre los cultivares evaluados. Las variables población de R. similis/100 g de (raíces + suelo), la severidad expresada en dos parámetros tales como porcentaje de necrosis radical y porcentaje de raíces no funcionales, permitieron establecer una clasificación de resistencia y/o susceptibilidad a R. similis en los cultivares evaluados. Los cultivares se ubicaron en tres categorías de resistencia. Se consideró como moderadamente resistentes a los cultivares Gros Michel (AAA) y Orito (AA), por ser los menos infectados, susceptibles los cultivares Limeño, Dominico Negro, Dominico Hartón, Dominico Gigante, Barraganete, todos con genoma (AAB) y como los más afectados ubicados en la categorías de altamente susceptibles los cultivares Williams (AAA), Guineo de Jardín (AAA) y Dominico (AAB).Item Open Access "Evaluación de la sincronizaación en la floración y la densidad de siembra sobre la producción y calidad fisiológica de la semilla de maíz híbrido INIAP H-601 en la zona de Quevedo.(Quevedo: UTEQ, 2011) Vera Miño, Gabriela Isabel; Ampuño Muñoz, SimónEl presente trabajo de investigación se desarrolló durante la época seca del 2009, en los terrenos de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias), la cual se encuentra ubicada en el Km. 5 vía El Empalme, situada entre las coordenadas geográficas 79° 27´ Longitud Oeste y 01° 06´ de Latitud Sur, con una elevación de 120 metros sobre el nivel del mar. En la realización de la investigación se intentó alcanzar los siguientes objetivos: a) Determinar la mejor época de siembra de los parentales que optimice la sincronización y el rendimiento de semillas del híbrido INIAP H-601, b) Establecer la mejor densidad de siembra de los parentales del hibrido INIAP H-601 que permita obtener los mayores niveles de producción de semilla de calidad, c) Evaluar la calidad fisiológica de las semillas producidas.Item Open Access Evaluación del desplazamiento del nivel de producción de Banano (Musa sapientum L.), empleando la modalidad de hijos dobles en la zona de El Vergel.(Quevedo : UTEQ, 2011) Álvarez Álvarez, Carlos Patricio; Fernandez Nupia, MilciadesSe evaluó el desplazamiento del nivel de producción de Banano, realizando la selección de hijos dobles en la zona de El Vergel, provincia de Los Ríos (Ecuador). Se utilizó el Diseño Completamente al azar (DCA), con arreglo factorial de 2x4, con 8 tratamientos en tres repeticiones. La selección de hijos (deshije) permite organizar cosechas para la época de buen mercado, evitando pérdidas por sobre oferta, para lograr mayor producción en determinada época del año. Al realizar el desplazamiento, se consiguió el beneficio esperado de los dobles adicionales; por lo tanto es factible dejar hijos dobles, para incrementar la producción en los meses de mayor demanda. La selección de hijos dobles debe realizarse entre las semanas 44 a la 52 para lograr incrementar la cosecha en los meses de enero-abril (mayor demanda). Con un correcto deshije (selección), se puede incrementar el nivel de población y mejorar la distribución de plantas.