Digital repository
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales by Title
Now showing 1 - 20 of 628
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Aceleración y descomposición de sustratos orgánicos en la elaboración de compost mediante el uso de diferentes sustancias (azúcar, melaza, caña de azúcar).(Quevedo: UTEQ, 2016) Mayorga Ruíz, Esther Mariela; Llerena Ramos, Luis TarquinoLa presente investigación se llevó a cabo a fin de evaluar el efecto de diferentes sustancias adicionales al compost para acelerar su descomposición. En ensayo se realizó en la Finca Experimental “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicado en el Km 7.5 de la Vía Quevedo – El Empalme. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos en cuatro repeticiones, siendo los tratamientos: azúcar, melaza, jugo de caña de azúcar y un testigo. El tratamiento con melaza disminuyó en seis días el período de descomposición con relación al testigo, es decir en un 9.68%. Los resultados de las evaluaciones de temperatura tanto al inicio como al final del ensayo no reflejaron diferencias significativas, evidenciándose que el tratamiento con melaza experimentó un mayor descenso de temperatura con 8.7 °C. El contenido de humedad de los montículos con la aplicación de las diferentes sustancias adicionadas, no registro diferencias significativas, registrando promedios que oscilaron entre 56.5 y 59.0%. Aplicando melaza se obtuvo un menor peso final con 39.3 Kg, reflejando una pérdida de peso de 10.8 Kg, lo que se puede atribuir a un mejor proceso de descomposición de la materia orgánica. Los niveles de pH de los montículos de compost con la aplicación de diferentes sustancias, no difirieron significativamente, reflejando un pH entre 8.0 y 8.4. El contenido nutricional de los montículos de compost con la adición de los tratamientos en estudio, no difirieron significativamente. El tratamiento con melaza representa una gran opción ya que facilita la obtención de compost de mejores características.Item Open Access Activadores del sistema radicular en el cultivo de banano (Musa paradisiaca) variedad Gran Williams(Quevedo:UTEQ, 2023) Buste Rodríguez, Jeniffer Lizeth; Guevara Santana, Freddy JavierEl banano es uno de los principales cultivos que se desarrolla a nivel mundial, proporcionando ingresos económico y fuentes de trabajo, contribuyendo a la seguridad alimentaria de millones de personas; los activadores han demostrado efectos positivos en el desarrollo del cultivo, ayudando a la planta a tener una mayor asimilación de nutrientes y un mejor sistema radicular. El objetivo principal de esta investigación es evaluar el comportamiento de los activadores del sistema radicular en el cultivo de banano variedad Gran Williams, empleando el diseño de bloques completamente al azar (DBCA), para evaluar el efecto de activadores en el sistema radicular con cuatro tratamientos, tres repeticiones y cinco unidades experimentales. Los resultados obtenidos en el desarrollo fisiológico en el tratamiento 2 (1,875g de urphos +150g de ácido bórico) se obtuvieron un mayor resultado en base a los tratamientos evaluados presentando al inicio un diámetro de 39.9cm y finalizando a los 90 días con 62.9 cm, las respuestas a las diversas dosis de aplicaciones de activadores vía drench se dieron en el tratamiento 3 (3,750g de urphos + 150g de ácido) obteniendo un peso de 81.07g, los activadores del sistema radicular más eficaces fueron el tratamiento 2 con un peso final de 15.60g, como resultado en variable altura de la planta, arrojo un mayor promedio en el tratamiento T2 de 2.21 (30dda), 2.41(60dda), y 2.57 (90dda). Estos resultados expuestos en este experimento causan efectos eficaces para una mejor producción. Palabras claves: Retoños, fertilización al drench, masa radicularItem Open Access Actividad antagonista de PGPR en nematodos fitoparásitos Pratylenchus spp. y Radopholus similis en Musa acuminata (cavendish).(Quevedo-UTEQ, 2019) Crespo Avila, Jorge Abel; Canchignia Martínez, Hayron FabricioLa constante aplicación de nematicidas en el cultivo de banano al control de Pratylenchus spp. y R. similis, ha conllevado una reducción considerable de los microorganismos benéficos del suelo, generando la proliferación de patógenos y contaminación ambiental. El uso de controladores biológicos como Rizobacterias que promueven el desarrollo en plantas (PGPR) en la agricultura es una alternativa que beneficia los aspectos fisiológicos de las plantas y a su vez la reducción de nematicidas. Este trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de Microbiología y Biología Molecular de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ). El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar la actividad antagonista de las PGPR en Pratylenchus spp. y Radopholus similis en Musa acuminata. Se realizó la caracterización morfológica y molecular mediante PCR, la pareja de primer D3A (5- GACCCGTCTTGAAACACGGA-3) y D3B (5- TCGGAAGGAACCAGCTACTA-3) a Pratylenchus spp. Se diseñaron plataformas de reproducción masiva para el nematodo, empleando discos de zanahoria y plántulas de Musa paradisiaca, obteniendo promedios de 13,212 y 11,156 nematodos respectivamente. Para la evaluación de los ensayos antagónicos in vitro se emplearon las cepas: A. calcoaceticus (BMR 2-12), S. marcescens (PM3-8), P. veronii (R4) y K. variicola (BO 3-4) Se evaluó la actividad antagonista in vitro en nematodo de estadio J2: obteniendo mayor antagonismo con las Cepas BMR 2-12, R4 con un promedio superior al 80%. En los ensayos ex vivo se emplearon tres combinaciones bacterianas (R4, BMR 2-12, PM3-8, BO 3-4) y se evaluó; el peso radicular con 164.73g, superior a las plantas sin inoculante con 66.13g; con la combinación bacteriana se obtuvo 29 raíces superior al control con 19 raíces; el porcentaje de raíces funcionales fue del 70% en comparación del control que se obtuvo el 54%; la longitud del pseudotallo fue de 37.87cm superior al control con promedio de 28.6cm; el mayor contenido de clorofila fue de 13.42mg/cm2 superior al control que con 9.48 mg/cm2. La menor población de J2 se obtuvo con la combinación bacteriana con 2,100 mientras que el control con 5,100 nematodos. Con esto se comprueba la efectividad de las PGPR como una alternativa biológica para el control de fitonematodos brindando mayor protección a los cultivos. Palabras claves: PGPR, Pratylenchus, Radopholus similis medio M3, PCRItem Open Access Actividad antagonista de Pseudomonass veronii R4 y Pseudomonass protegens CHA-0 contra Phytophthora palmivora en plántulas de cacao (Theobroma cacao).(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Zambrano Guerrero, Holger Estalin; Canchignia Martínez, Hayron FabricioEl árbol de cacao, procedente de América, recibe el nombre científico de Theobroma cacao L. que significa "alimento de los dioses". Es un árbol cauliflor, es decir que florece y desarrolla las mazorcas en las partes viejas del tronco y de las ramas principales. En el país se cultivan dos tipos de cacao: el Cacao CCN-51 y el denominado Cacao Nacional. La enfermedad causada por el patógeno Phytophthora palmivora, es el factor más limitante en el cultivo de cacao en el mundo, ataca raíces, hojas, tallos y ramas del cacao, desde etapas de vivero hasta plantas adultas. El uso de microorganismos como agentes antagonistas se muestran como alternativas para el control de enfermedades, y, además, existes investigaciones realizadas que señalan a especies de bacterias del género Pseudomonass como antagonistas contra Phytophthora sp., entre los cuales se encuentran P. veronii y P. protegens. Por lo alegado se planteó el objetivo de evaluar la actividad antagonista de P. veronii R4 y P. protegens CHA-0 contra Phytophthora palmivora en plántulas de cacao (Theobroma cacao). El proyecto de investigación se realizó en el invernadero y los laboratorios de Biología Molecular y Microbiología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. En el ensayo se procedió a recolectar muestras de frutos infectados con la mancha parda para posteriormente aislar al hongo P. palmivora y posteiormente se utilizaron semillas de cacao (CCN51) para la evaluación patológica en plántulas y la actividad antagonista de las rizobacterias a P. palmivora. Para las evaluaciones in-vivo se utilizaron las PGPRs. P. veronii R4 y P. protegens CHA-0. Los resultados obtenidos a partir de esta investigación fueron, como principal, una incidencia de la enfermedad del 6 % en el tratamiento de CCN51 + P. palmivora + P. protegens CHA-0, y del 11 % para el tratamiento de plántulas de CCN51 + P. palmivora + P. veronii R4, en contraste con la incidencia de la enfermedad registrada en el control (CCN51 + P. palmivora) la cual fue del 100 %. Las conclusiones a partir de los resultados obtenidos son: las rizobacterias ejercen un efecto benéfico hacia la planta, contribuyendo al desarrollo radicular por la producción de reguladores de crecimiento, P. protegens CHAO inoculadas en T. cacao CCN-51 mostraron efectos antagónicos contra P. palmivora, debido a que contribuyeron al aumento de las variables evaluadas y la inoculación de las bacterias P. protegens CHAO y P. veronii R-4 redujeron la infección de P. palmivora. Palabras claves: Cacao, CCN51, P. palmivora, P. protegens CHAO, P. veronii R-4.Item Open Access Actividad antagonista de Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR) a Moniliophthora perniciosa (Escoba de bruja) en Cacao (Theobroma cacao L.).(Quevedo-UTEQ, 2019) Esmeraldas García, Gabriel Alejandro; Canchignia Martínez, Hayron FabricioLa Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (por sus siglas en inglés PGPR) se han descrito por su capacidad de inducir en la planta resistencia y protección ante agentes patógenos y medio ambientales que atenúan contra su normal fisionomía, así también al desarrollo mediante el estímulo con fitohormas. El hongo basidiomiceto Moniliophthora perniciosa es el agente causante de la enfermedad denominada como ‘escoba de bruja’ en Cacao (Theobroma cacao) presentando síntomas en brotes jóvenes, cojinetes florales, yemas vegetativas y en frutos; donde el desarrollo de sistemas de control eficaces y perdurables es una medida sustitutiva ante el uso de pesticidas. El objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos de las PGPR ante el patógeno Moniliophthora perniciosa, aplicándolas bajo sistema foliar y a la rizósfera, además en semillas para verificar los efectos de las rizobacterias. Se utilizaron PGPR aisladas de musas endémicas pertenecientes al laboratorio de Microbiología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, mientras la obtención de las esporas del patógeno se realizó con la desinfección de ramas secas infectadas y cámara húmeda. Se observaron los efectos de cinco cepas bacterianas en semillas pregerminadas las cuales fueron colocadas en recipientes plásticos a una temperatura de 26°C, las PGPR fueron lavadas con el buffer PBS (Phosphate Buffered Saline) e inoculadas dos veces con 400 µl y en plantas de cacao que fueron trasplantas se inoculó al 10% de la concentración bacteriana durante un mes. La rizobacteria Acinetobacter calcoaceticus (BMR2-12) presento los mayores resultados con una longitud radicular 8.29 cm y peso radicular 0.72 g en semillas, y la aplicación de PGPR en plantas demostró que hay un efecto estimulante con el incremento del desarrollo radicular esto por aplicación Pseudomona veronii (R4) con 6.77g. Por consiguiente la aplicación de las bacterias via foliar en presencia de Moniliophthora perniciosa demuestran que el patógeno ejerce sintomatologia carácterísticas como la es la reducción del diámetro del hipocótilo donde la aplicación de S. marcescens (PM3-8) obtuvo el mayor promedio de 0.44 cm de diámetro, por el contrario por efecto de inoculación edáfica no se observaron cambios significativos. Palabras claves: Hipocotilo, Rizobacterias, Acinetobacter calcoaceticus.Item Open Access Actividad insecticida de extractos vegetales para el control de insectos plaga en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.).(Quevedo: Ecuador, 2020) Meza Vera, Richard Jordán; Vélez Ruiz, Mayra CarolinaEl uso de extractos vegetales ha sido estudiado anteriormente como alternativa para el control de plagas en los cultivos agrícolas, sin embargo, se desconoce el potencial de los extractos de ruda, cebolla, flor de muerto y menta en el control de insectos-plaga en el cultivo de pimiento. Por esta razón, la siguiente investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad insecticida de cuatro extractos vegetales para el control de insectos plaga en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.). La investigación se realizó en el campus “La María” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. El estudio consistió en la identificación de los principales insectos-plagas en el cultivo de pimiento, determinación del porcentaje de incidencia, densidad poblacional; evaluación de altura de la planta, peso, diámetro y longitud del fruto, rendimiento y análisis económico. Los resultados de la investigación permitieron la identificación de dos especies de insectos-plaga: la mosca blanca (Bemisia tabaci) y el pulgón verde (Myzus persicae). Entre los tratamientos utilizados, la aplicación del extracto de flor de muerto, mostró menor porcentaje de incidencia de mosca blanca. Los tratamientos en donde se utilizó extracto de ruda, flor de muerto e insecticida obtuvieron la densidad poblacional más baja; en el caso de las evaluaciones realizadas para pulgones, no hubo diferencias en el porcentaje de incidencia tampoco en la densidad poblacional. Entre las características agronómicas evaluadas, se encontraron diferencias en la variable altura de planta, la cual fue mayor en plantas tratadas con insecticida con un promedio de 59,64 cm y en la variable longitud del fruto, en donde el tratamiento de extracto de flor de muerto T3 y tratamiento con insecticida T5 obtuvieron los promedios más altos con 13,50 cm y 14,38 cm respectivamente. El análisis económico realizado indica que, entre los extractos botánicos el uso de flor de muerto registró un beneficio neto de $ 4696,58 relación beneficio-costo 1,37% y una rentabilidad de 136,56 %, siendo los más alto entre tratamientos de extractos. Los resultados obtenidos sugieren considerar dentro del manejo integrado de plagas el uso de extractos de flor de muerto para el control de mosca blanca con la finalidad de reducir el uso de insecticidas altamente tóxicos. Palabras claves: Identificación, especies, incidencia, densidad poblacional, monitoreoItem Open Access Adaptación climática y respuesta de doce materiales genéticos de soya (Glycine max L. Merril), sembrado en la época seca, en el Cantón Quevedo.(Quevedo:UTEQ, 2008) Pincay Rivera, Carlos Lenin; Amores Puyutaxi, Ludvick LeonardoLa presente investigación se la realizó en la Finca Experimental “La María”, de propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, la cual se encuentra ubicada en el Km. 7 ½ de la vía a El Empalme, Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos. Su ubicación geográfica es 01°06" de latitud sur y 79°29' de longitud oeste, a una altura de 120 m sobre el nivel del mar. Se planteó el objetivo general: Evaluar la respuesta en grano de doce materiales genéticos de soya, introducidos de Colombia y sembrados en la época seca y los específicos: Determinar el material genético de mayor adaptación a la zona de estudio; Evaluar el potencial productivo de materiales introducidos de Colombia, en comparación con variedades comerciales locales y realizar el análisis económico, en función del nivel de rendimiento y costo del cultivo. Sujetos a la siguiente hipótesis: Las líneas de soya introducidas, son superiores en rendimiento a las variedades locales. Los materiales genéticos que se emplearon en la presente investigación fueron 12 más 2 testigos comerciales. Se empleó un diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con 14 tratamientos y 4 repeticiones. Todas las variables en estudio fueron sometidas al análisis de variancia y para la comparación de las medias de los tratamientos se utilizó la prueba Tukey al 95 % de probabilidades. La materiales más precoces a la floración (40 días) fueron SL-2, SL-9, SL-20 y P-34, siendo su causa probable la precocidad de sus progenitores y las condiciones agroclimáticas existentes en la zona del ensayo. La altura de planta fue similar estadísticamente en todas las variedades, siendo resultado posiblemente a la adaptabilidad de estas a las condiciones climáticas. Los materiales SL-2 y SL-11, mostraron mayor resistencia al acame, siendo inferiores en 6,79% y 7,15 % con relación al INIAP-307 el cual mostró el mayor porcentaje de acame con 7,86 %. Los caracteres número ramas por planta, peso de 100 granos y porcentajes de vainas con 1, 2, 3 y 4 semillas por vaina, mostraron cierto grado de variabilidad entre las variedades comerciales y las experimentales, observándose que las líneas experimentales Kamerún y SL-21 presentaron la mayor cantidad de ramas por planta. El mayor peso de 100 granos, lo mostró la línea experimental SL-5. La línea experimental SL-20 y la Kamerún presentaron el mayor porcentaje de vainas con 3 granos. Los mayores rendimientos de granos y por ende el mayor rendimiento económico se presentó en la línea experimental SL-2 con 2073,75kg ha-1, seguido de la Soyica P-34 con 1948,87kg ha-1Item Open Access Adaptación de los productores a los riesgos que amenazan la economía de la producción de maíz duro en el Cantón Mocache para reducir su impacto en el bienestar familiar.(Quevedo-UTEQ, 2019) Guadamu Montes, Betsy Elizabeth; Amores Puyutaxi, Freddy MarceloEn el presente trabajo de investigación titulado “Adaptación de los productores a los riesgos que amenazan la economía de la producción de maíz duro en el cantón Mocache para reducir su impacto en el bienestar familiar”, en el cual se planteó como objetivo general estudiar los mecanismos de adaptación de los productores frente a las amenazas percibidas que afectan la economía de la producción de maíz duro en el cantón Mocache. La metodología utilizada fue una investigación de campo con la aplicación de la técnica de encuesta, donde se obtuvo información cualitativa y cuantitativa. Los resultados obtenidos indican que los riesgos que los pequeños y medianos productores se exponen en cada ciclo de cultivo son: aumento de plagas malezas y enfermedades 100%, variación del clima 95%, bajos precios de venta 75%, falta de financiamiento 62%, aumento de costos de producción 46%, ente otros, siendo los riesgos derivados del clima y aumento de plagas y enfermedades los que más perciben los productores. Las prácticas utilizadas por los productores para enfrentar las amenazas que se presentan en cada ciclo de cultivo son: control químico para controlar enfermedades en el cultivo 100%, reducir costos de mano de obra 78%, regar 60%, abonar el cultivo 49%, negociar la venta de la cosecha a un precio conveniente 40%, adquirir financiamiento proveniente de familiares o amigos 33%, rotación de cultivo 23%. Son varios los riesgos que se presentan en esta actividad económica que los productores de esta zona están perdiendo el atractivo de seguir produciendo maíz, orientándose hacia la producción de otros cultivos para asegurar su economía familiar. Palabras clave: maíz, riesgos, adaptación, prácticas adaptativasItem Open Access Ajuste de tecnología en el manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de banano orito (musa sp.) En el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi.(Quevedo: UTEQ, 2016) Herrera Parrales, Katerine Alexandra; Sotomayor Herrera, Ignacio AntonioEl ajuste de tecnología en el manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de banano Orito (Musa sp.) se realizó con el objetivo de definir un modelo sostenible en el cultivo de banano Orito, estableciendo un diagnóstico de la tecnología empleada por el productor para combatir las plagas y enfermedades prevalentes en el área de estudio, para así difundir conocimientos sobre tecnologías acorde a las condiciones locales del productor de Orito. La investigación se efectuó en el Recinto San Antonio Manguila, ubicado en el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi. Se dividió en etapas, en la primera se identificaron los problemas fitosanitarios, el conocimiento del productor y la tecnología existente; la segunda etapa, se determinó la metodología de las labores que realizan en su plantación; en la tercera etapa la experimentación, se desarrolló una parcela demostrativa aplicando el ajuste de tecnología. Según los resultados se llegó a las siguientes conclusiones: Los productores cuentan con escasa tecnología para el cultivo de Orito y la que utilizan es adaptada de otras musáceas como son el banano y plátano; el 60% de las unidades productivas están en asocio con cacao, e integran la cría de animales; se destaca que el 70% de los agricultores tiene entre 5 y 30 años dedicado a la producción de Orito. El 90% no reciben asistencia técnica mostrando limitaciones en cuanto al conocimiento del manejo de plagas, enfermedades y sus daños; entre principales problemas fitosanitarios se encuentran cochinillas en un 90% y trips con un 80%. Además presentan un alto grado de conformismo y dependencia de los intermediarios para la comercialización de su fruta, lo que los hace renuentes a receptar y usar información técnica, sin embargo, las capacitaciones dictadas aumentaron positivamente el conocimiento e interés de los productores en las actividades sanitarias del cultivo resaltando el manejo cultural, y alternativas como la diversificación en sus cultivos.Item Open Access Alternativa de propagación vegetativa mediante técnicas de injertación entre Passiflora edulis, P. maliformis y P. alata(Quevedo:UTEQ, 2021) Moreira Moreira, Génesis Estefanía; Gaibor Fernández, Ramiro RemigioLa maracuyá (Passiflora edulis), perteneciente a la familia Passifloraceae es nativa de los trópicos, la injertación en plantas de maracuyá es una técnica recomendable para el agricultor. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar alternativas de propagación vegetativa mediante técnicas de injertación entre Passiflora edulis, P. maliformis y P.alata. El ensayo se llevó a cabo en los viveros de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), ubicado en el km 5 de la vía Quevedo - El Empalme. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial dos por dos en tres repeticiones, siendo el factor A las especies silvestres utilizadas como patrón P. maliformis y P. alata con el injerto P. edulis, mientras que el factor B fueron los tipos de injerto de hendidura e inglés simple. Las medias de los factores e interacciones se compararon con la prueba de Tukey (p≥0.05). Para el desarrollo del trabajo se evaluó el porcentaje de prendimiento, vigor de las hojas, número de brotes, número de hojas, diámetro del brote, altura del brote, altura de la planta y porcentaje de prendimiento. Los resultados obtenidos muestran que con la utilización del injerto de hendidura, el prendimiento fue significativamente mayor 98%que con el injerto tipo ingléssimple, sin embargo, ambos tipos de injertos mostraron plantas con vigor similar. El desarrollo de los brotes similar en ambos tipos de injerto, mientras que al injertar P. maliformis + P. edulis, se observaron más brotes, los cuáles fueron de mayor diámetro con 0.49 mm y con una altura de 8.57 cm. Los tipos de injerto no condicionaron significativamente la sobrevivencia de plántulas, de manera que las variedades fueron las que condicionaron este parámetro, destacándose P. alata por registrar mayor sobrevivencia con 99.67%. Palabras Claves: Injerto, vigor, brotes, prendimiento, compatibilidad.Item Open Access Alternativas en el manejo del chinche del arroz (Oebalus insularis) con la utilización de una fuente de microorganismos eficientes en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en el cantón Mocache – Los Ríos - Ecuador.(Quevedo-UTEQ, 2018) Ramírez Coello, Edison Leonel; Llerena Ramos, Luis TarquinoEl presente estudio tuvo como finalidad evaluar el efecto de los microorganismos eficientes aplicados en diferentes dosis para el control de chinches en el cultivo de arroz. El ensayo se realizó en la Finca Experimental “La María", propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicada en el Km 7 de la vía Quevedo – El Empalme, provincia de Los Ríos. Se estudiaron cinco tratamientos: tres conformados por las dosis de microorganismos eficientes (20, 40 y 60 l/ha), un testigo absoluto (sin aplicación de control para chinches) y un testigo químico constituido por la aplicación de Clorpirifos. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cinco tratamientos en cuatro repeticiones. En base a los resultados obtenidos se pudo determinar que los tratamientos en estudio no influyeron sobre el peso de 1000 granos con un promedio general de 34.0 g. Tanto los tratamientos de microorganismos eficientes como la aplicación de Clorpirifos mostraron menos tiempo a la floración (54.3 a 54.5 días) que el testigo absoluto que registró un promedio de 57.9 días, producto de una menor interferencia en el desarrollo de las plantas por ataque de los chinches. Al aplicarse Clorpirifos se obtuvo más granos sanos con 108.5 granos por espiga, y a la vez menos granos vanos (8.20) y menos granos manchados (8.1), seguido de la aplicación de 40 l/ha de microorganismos eficientes que registró 94.2 granos sanos, 10.6 granos vanos y 11.7 granos manchados (80.9, 9.1% y 10.0 % con respecto al total de granos por espiga de 116.5 granos. El tratamiento más eficiente para el control de chinches fue Clorpirifos que controló el 85.0% de los chinches presentes (11.3 chinches controlados de 13.3 presentes antes del tratamiento), sin embargo, la aplicación de 40 l/ha de microorganismos eficientes permitió el control del 83.8 % de los 11.1 chinches presentes antes del tratamiento (9.3 especímenes controlados). Cuando se aplicó 40 l/ha de microorganismos eficientes dio lugar a un rendimiento de apenas 239.6 Kg/ha por debajo del rendimiento obtenido con Clorpirifos (4614.6 Kg/ha) que fue el más alto observado. La mayor rentabilidad se registró con Clorpirifos con 72.07%, seguido del tratamiento de 40 l/ha de microorganismos eficientes con 63.19%. Palabras claves: cultivo de arroz, microorganismos eficientes, control de chinchesItem Open Access Análisis agroecológico y económico de la explotación comercial de palmito (Bactris gásipaes) en la zona noreste de Quevedo.(Quevedo: UTEQ, 2012) Vega Pozo, Doris Narcisa; Vallejo Buste, HéctorEl presente estudio se lo realizó en los cantones de Buena Fe y Valencia, en 8 empresas productoras de palmito, con el propósito de determinar las características agroecológicas, forma de comercialización del producto y su rentabilidad. Las 8 empresas cultivaron una extensión de 323 hectáreas. El estudio se lo realizó en cuatro etapas: periodo 1996 – 2000; 2001 – 2005; 2006 – 2008; y 2009 – 2011. De cada periodo se obtuvieron los egresos e ingresos y con estos insumos se construyeron los Estados de Resultado. En todos los periodos se obtuvo rentabilidad. En última instancia las tres empresas que trabajaron con este cultivo hasta el año 2011, desistieron de continuar con el mismo por los problemas que se presentaron en la comercializaciónItem Open Access Análisis agrosocioeconómico y ambiental, en la instalación, operación y ejecución de un biodigestor utilizando material orgánico (Estiércol de cerdo), para la generación y uso de biogas de los pobladores del sitio Garzas Chicas del cantón Mocache, provincia de Los Ríos.(Quevedo: UTEQ, 2014) Caicedo Gutiérrez, Mayra Alexandra; González Olivo, Kléber AntonioEl Proyecto de Investigación “ANÁLISIS AGROSOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, EN LA INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y EJECUCIÓN DE UN BIODIGESTOR UTILIZANDO MATERIAL ORGÁNICO (ESTIÉRCOL DE CERDO), PARA LA GENERACIÓN Y USO DE BIOGAS DE LOS POBLADORES DEL SITIO GARZAS CHICAS DEL CANTÓN MOCACHE, PROVINCIA DE LOS RÍOS”, nace producto de las necesidades de combustible existentes en este sector, las mismas que fueron analizadas a través de una encuesta agro-socio-económica a 32 familias que viven en el Recinto Garzas Chicas. Una de las actividades que prevalece en la zona es la agricultura, constituyéndose en el fuerte de la economía familiar; pero su calidad de vida se ve afectada por cuanto se les encarece y se les dificulta la obtención del gas doméstico, ya que su transportación es más cara que el mismo combustible; por esta razón se propone la instalación de un biodigestor, que produzca Biogás pues, se dispone de los insumos primordiales que son el estiércol de cerdo, el espacio físico y el recurso humano, no causando afectación a la economía de las 32 familias. .................................................................................................................................Item Open Access Análisis comparativo de dos sistemas de producción de cacao (Theobroma Cacao) y la Socioeconomía en pequeños agricultores del Cantón El Empalme.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-06) Loor Rosado, Alexander Josue; Simba Ochoa, LuisLa investigación de campo se condujo en la zona del cantón El Empalme para así poder evidenciar los problemas que tienen los productores cacaoteros para esto se requirió con el objetivo de Determinar los sistemas de producción de cacao y la socioeconomía en los pequeños productores del Cantón. La cual se aplicó una encuesta 18 productores para conocer su opinión sobre las características de los sistemas de producción y condición socioeconómica. Los resultados revelan que la intensidad tecnológica del manejo de las huertas cacaoteras muestra amplia variación entre fincas y está asociada principalmente con la variedad cultivada y la producción de cacao orgánico. Los cacaotales con mayor intensidad tecnológica presentan mayor densidad que oscilan entre 500 a 1000 plantas por hectárea registrando el 78% de los encuestados también se benefician de riego cuyos productores de los 18 encuestados realizan esta labor agrícola solo 14 siendo los más utilizados como aspersión con el 28%, goteo el 6% y bomba de mochila el 44% además la práctica de abonamiento siendo el 72% de las encuestas realizadas realizan esta práctica en sus huertas cacaoteras, el crecimiento de las plantas se controla con podas la realizan almenos 1 vez al año siendo la más utilizada por los productores con el 44% ,y requieren mano de obra contratada para ciertas labores. Las prácticas señaladas están ausentes en las huertas con menor intensidad tecnológica o tradicional. El control de malezas es una práctica común en todos los sistemas independientemente de la intensidad tecnológica de las huertas. Aunque unas pocas fincas se benefician de productividades medias, en general la productividad del cacao es baja teniendo un promedio de 1 a 9 qq cosechados con el 39% de todas las encuestas realizadas, anualmente en sus huertas. Este escenario es generoso en oportunidades para modernizar las buenas prácticas agrícolas que lleven a un aumento de la media del rendimiento de cacao en la zona. Palabras Clave: Sistema de Producción, Cacao, Socio-Economía, AgricultoresItem Open Access Análisis comparativo de la producción y rentabilidad de dos híbridos de maíz en el recinto San Antonio del cantón Buena Fe.(Quevedo-UTEQ, 2020) Moposita Rojano, Jhonatan Javier; Ramos Martínez, Flavio RaúlLa presente investigación se llevó a cabo en la costa ecuatoriana provincia de Los Ríos, cantón Buena fe, con fines de comparar dos semillas de maíz con características diferentes cuyo objetivo general fue realizar un análisis comparativo de la producción y rentabilidad de dos híbridos de maíz en el recinto San Antonio. Los métodos de estudios utilizados fueron deductivos, analíticos que permitieron recopilar información oportuna y veraz a través de encuestas, observaciones con preguntas relacionadas a los objetivos planteados en el proyecto mientras los tipos de investigación fueron descriptivos, explicativos y campo. De la investigación se pudo establecer que los agricultores siembran dos híbridos de maíz, Advanta 9313 con labranza mínima y el hibrido Dk 7088 con labranza convencional (dos pases de rastra), además se determinó que el hibrido más rentable para la producción es el hibrido Dk 7088 con un costo de producción de $1.752.25 con rendimiento de 179.53 quintales, generando una relación costo beneficio de 1.74 esto quiere decir que por cada dólar invertido se obtuvo una ganancia de $0.74 dólares a diferencia del hibrido Advanta 9313, con un costo de producción de $ 1.620.05 con rendimiento de 138.68 quintales, generando una relación costo beneficio de 1.45, es decir que por cada dólar invertido se obtiene una ganancia de $0.45 de dólar. Palabras clave: Hibrido, sistemas de labranza, proceso de producción, costos de producción relación costo beneficio, rentabilidadItem Open Access Analisis comparativo de la producción, comercialización y rentabilidad de los cultivos de cacao nacional (Theobroma cacao) y clonal (CCN51) en la zona de la colonia 24 de mayo del Cantón Buena Fe.(Quevedo: UTEQ, 2013) Cedeño Zambrano, Deiry Jazmín; Morales Pincay, María Eugenia; Romero Pincay, AlfredoLa investigación se realizó en la zona de la Colonia 24 de Mayo, ubicada en el Cantón Buena fe. Provincia de Los Ríos – Ecuador. Se ejecutó un análisis comparativo de la producción, comercialización y rentabilidad del cacao Nacional y cacao CCN-51, en cultivos ya establecidos en la zona estudiada. Se tomó 40 productores en la variedad de cacao Nacional y 48 productores de cacao CCN-51, a quienes se les aplico una encuesta en base al sistema de manejo que aplican, arrojándonos datos promedios de superficie, edad y producción anual de cada cultivo. Las encuestas también fueron realizadas a las casas comerciales donde venden su producto los agricultores seleccionados, permitiéndonos identificar los canales de comercialización que existe en la zona de estudio y conociendo del precio que se da por el producto ya vendido. Estableciendo que en esta etapa de comercialización no existe variación de producto por calidad del cacao, es decir, no existe diferencia alguna en el precio de las dos variedades, recalcando que son diferentes en sus características organolépticas que presentan. Esta investigación nos permitió identificar los canales de comercialización, siendo que también se efectuó encuestas al último eslabón de la cadena de comercialización, quienes son los exportadores. Cabe recalcar que en esta etapa de la comercialización del cacao, si existe mayor cuidado, manejo y diferencia de precios, variando de la calidad de cacao que se entregue. Se estableció la evaluación económica a través de la Relación beneficio/costo, que fue nuestro indicador económico para obtener la rentabilidad de cada cultivo. Demostrando que ambos cultivos son factibles y rentables, pero con mucha diferencia en utilidad para cada cultivo, recalcando que esto depende del sistema de manejo, pero sin menospreciar la discrepancia de calidad que cada uno presenta. La investigación nos permitió conocer los factores reales porque cada uno de los productores tiene su cultivo según la variedad. Para el cultivo de cacao Nacional, las huertas que mantienen los productores lo hacen por tradición y con esperanzas de que algún día se dé la diferencia de precios de acuerdo a la calidad característica en esta variedad de cacao, mientras que en el cultivo de cacao CCN-51, como es obvio, porque es una variedad que tiene mayor rentabilidad en menor tiempo. Demostrando que en comparación con estos cultivos y de acuerdo a sus características, el balance seria calidad vs rendimiento.Item Open Access Análisis comparativo de la rentabilidad en la comercialización del cacao fino de aroma en grano seco y en baba de la asociación de pequeños productores 23 de febrero del recinto el Congo, Cantón Buena Fe.(Quevedo: UTEQ, 2014) Marcalla Bajaña, Luis Alberto; Mata Anchundia, DayaniraEl presente trabajo de investigación, se realizó en relación al Análisis Comparativo de la Rentabilidad en la Comercialización del Cacao Fino de Aroma en Grano Seco y en Baba de la Asociación de Pequeños Productores “23 de Febrero” del Recinto El Congo, Cantón Buena Fe. El objetivo general que se planteó fue: Comparar las rentabilidades económicas en la comercialización del cacao fino de aroma en grano seco y en baba en los pequeños productores cacaoteros de la zona de estudio. Se plantearon dos objetivos específicos los cuales fueron 1) Determinar los costos del proceso de beneficio y comercialización en pequeñas unidades productoras de cacao 2) Comparar la rentabilidad en los sistemas bajo estudio. La hipótesis planteada fue la comercialización del cacao fino de aroma en grano seco supera los beneficios de la comercialización de cacao fino de aroma en baba, para los pequeños productores cacaoteros de la zona de estudio. Para la realización de la presente investigación sobre la comparación de la rentabilidad en la comercialización del cacao fino de aroma en grano seco y en baba, se utilizó el método inductivo con nivel descriptivo a través de un cuestionario dirigido a los pequeños productores de cacao y de esta forma tener una idea de cómo cuantificar los costos en el proceso (cosecha y post-cosecha), así como en su comercialización y la rentabilidad obtenida. Las conclusiones que se obtuvieron del estudio realizado en el Recinto El Congo fueron: De la superficie encuestada el 100% corresponde a pequeños productores. De la misma manera se puede mencionar que los productores que se dedican a esta actividad ya tenían establecidos este cultivo cuando adquirieron estas propiedades teniendo una edad aproximada de 40 – 50 años. Se pudo determinar que los problemas fitosanitarios que afectan a la producción es la presencia de (moniliasis, la escoba bruja y mal de machete) siendo esto uno de los limitantes en la producción, es importante indicar que los miembros de la Asociación reciben visitas de técnicos por parte del MAGAP en el proceso de rehabilitación.........................................................Item Open Access Análisis comparativo de los costos de producción, productiva y rendimiento del cacao ccn-51 con manejo semitecnificado en dos haciendas seleccionadas en la zona de Quevedo y Balzar.(QUEVEDO:UTEQ, 2013) Alvarado Urina, Carlos Alberto; Muñoz Macías, Sandra CeciliaEl presente trabajo de investigación se realizo en dos haciendas ubicadas en diferentes provincias del Ecuador, la hacienda Clemencia ubicada en el cantón Balzar, provincia del Guayas y la hacienda Rio Lindo Alto ubicada en la provincia de Los Ríos, ambas propiedad de la empresa Agrícola Industrial Tropical S.A. Agrotropical. La misma que se dedica a la producción y comercialización de cacao ccn-51. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar los costos de producción, rendimiento y la productividad del cultivo de cacao CCN-51 y de esta manera poder establecer los niveles máximos de producción en cada una de las haciendas. La hipótesis planteada fue “La implementación del cultivo de cacao CCN-51 en las zonas de Balzar y Quevedo genera alta productividad y rentabilidad económica”. La obtención de los resultados de esta investigación se dio mediante la investigación directa; entrevista al propietario, personal de planta y campo, y la observación directa del medio. La Hacienda Rio Lindo Alto presentó durante la época del invierno mayor cantidad de (mm/ha) lo que podría haber contribuido a obtener mayores rendimiento, cabe destacar que este factor natural lo podemos utilizar para resaltar que pudo haber generado mayor productividad pero tampoco podemos dejar pasar por alto que esta hacienda en la labor de fungicidas e insecticidas presentó mayor costo seguramente la propagación de plagas, insectos y hongos se reprodujeron en mayor escala debido a las condiciones climática que prestó en la época invernal, mientras que si bien es cierto en la hacienda Clemencia se registraron menor cantidad de (mm/ha) durante el periodo de estudio pero de igual manera el uso de fungicidas e insecticidas fue inferior en esta hacienda. En el control de malezas, la hacienda Rio Lindo Alto registró menor incidencia de malas hierbas, ya que se evidenció el menor consumo de herbicida y mano de obra. Mientras que la hacienda Clemencia se registró mayor presencia de malezas, lo que produjo un mayor costo principalmente en el registro de mano de obra. En la labor de poda la hacienda Clemencia contabilizó el menor costo esto quiere decir que en esta hacienda existió menor presencia de follaje o a su vez que el tipo de poda realizado en esta finca fue menos drástica en comparación a la hacienda Rio Lindo Alto debido que en esta hacienda el costo fue superior tanto en mano de obra como en insumos utilizados, y cabe recalcar que esta labor represento 10% de los costos Variables. En la actividad de fertilización, la hacienda Clemencia generó el mayor costo de insumos y de mano de obra sin embargo esto no se reflejó en mayores rendimientos de cajas por hectárea, posiblemente por un inadecuado manejo del fertilizante en la plantación. Mientras que la hacienda Rio Lindo Alto obtuvo el menor costo y además el más alto rendimiento de quintales por hectárea. La fertilización representó menos del 25 % del costo variable en esta hacienda. Una vez obtenidos los resultado se demostró que la hacienda Rio Lindo Alto es mucho más rentable que la hacienda Clemencia dado que los niveles altos de producción ayudan a que esta hacienda sea una de las mas productoras para la empresa Agrotropical, y que a pesar de manejar mayores costos de producción en comparación a la hacienda Clemencia genera mayor rentabilidad.Item Open Access Análisis comparativo de los sistemas de producción, productividad, comercialización y el empleo en pequeñas fincas agrícolas, ubicadas en los cantones de Quevedo y Valencia, provincia Los Ríos(Quevedo-UTEQ, 2017-04) Barragán Vera, Brayan Ramiro; Zambrano Medranda, Luis AmableEl presente proyecto de investigación fue realizado durante los meses de Enero 2017 a Junio 2017, teniendo como objetivo principal evaluar los sistemas de producción, productividad, el empleo y la comercialización en pequeñas fincas agrícolas de los cantones Quevedo y Valencia, siendo indispensable la aplicación de los tipos de investigación descriptiva, exploratorio y de campo; y los métodos deductivo, inductivo y analítico para el cumplimiento de la investigación con soporte de fuentes primarias y secundarias obteniendo la información necesaria para la consecución de los objetivos. Para el estudio se utilizó veinticinco unidades de producción agrícolas (UPAs) con extensión máxima de diez hectáreas, de las cuales doce son del recinto Santa Rosa y trece del recinto Ponce Enríquez de los cantones Quevedo y Valencia respectivamente, aplicando instrumentos de investigación como: encuestas, entrevistas y observación directa a productores de las fincas quienes brindaron la información esencial para la recolección de los datos para la investigación siendo procesados mediante el software estadístico Microsoft Excel logrando los resultados, en los cuales se constató que los sistemas de producción agrícola implementados por los productores de ambas zonas son tradicionales, teniendo en sus UPAs hasta cuatro cultivos diferentes, predominando los sistemas de cultivos de cacao y plátano, obteniendo rendimientos de 0.86 y 0.98 toneladas/hectárea/año y 516 y 525 racimos/hectárea/año respectivamente, siendo el cacao el cultivo principal sirviendo de sustento en la economía de los pequeños productores. En el recinto Santa Rosa venden el cacao principalmente en comerciales agrícolas, al ser tolerantes en la calificación, aunque signifique recibir un precio menor al oficial que varían de dos a cinco dólares aproximadamente, por el lado del recinto Ponce Enríquez lo venden generalmente en exportadoras, por pagar el precio oficial, pero exigen calidad del grano; mientras que el 88% y 90% de los productores de plátano de los recintos Santa Rosa y Ponce Enríquez respectivamente venden el racimo en el predio a intermediarios fijos. La mano de obra más utilizada en las UPAs bajo estudio es la familiar, sin embargo, en épocas de mayor producción se utiliza mano de obra ocasional junto a la familiar, además se reveló que aún utilizan el denominado “cambio de mano” que consiste en intercambiar mutuamente la fuerza laboral en determinadas actividades del proceso productivo entre productores. Palabras claves: Sistemas de producción, productividad, comercialización, mano de obra.Item Open Access Análisis comparativo del proceso mecánico y manual del descascaramiento de mazorcas de cacao.(Quevedo: UTEQ, 2016) Cedeño Reyes, David Samuel; Ramos Martínez, FlavioEl cultivo de cacao es uno de los rubros de mayor importancia para el país, sin embargo cada vez se hace más importante la búsqueda de tecnología que permitan agilitar los procesos por los que pasa el grano para su comercialización como es el caso de la etapa de quiebra de mazorcas o descascara la cual generalmente se la hace manualmente y demanda bastante mano de obra, sin embargo el método mecánico representa una opción para hacer esta labor en menor tiempo y a la vez ser más productivo. Considerando lo anterior, se llevó a cabo la presente investigación a fin de determinar el grado de eficiencia en el proceso de descascaramiento (manual y mecánico) de mazorcas de cacao como un índice de valoración de la productividad en postcosecha, para ellos se delimitó como objetivo específicos: determinar el índice de productividad de descasacarmiento, establecer el proceso que presente menor daño porcentual al descascarar las mazorcas de cacao, realizar el análisis económico de los procesos de extracción por quintal obtenido. El ensayo se llevó a cabo Santo Domingo de los Tsáchilas, se utilizó un diseño completamente al azar con dos tratamientos en 10 repeticiones, todas las variables se sometieron al análisis de varianza y la diferencia estadística entre los tratamientos se determinó mediante la prueba de Duncan al 95 % de probabilidad. El método manual presento menor porcentaje de granos dañados con 2.5 % frente a los 5.3 % obtenidos mediante el método mecánico, mientras que con método mecánico se obtuvo mayor cantidad de Kg/h con 572.7 y por ende un quintal se obtuvo en menor tiempo que con el método convencional con 4.8 minutos. Además con el método mecánico se obtuvo un beneficio neto de $ 1458.26 frente a los $ 47.00 del método convencional. Por lo tanto el método más productivo y a la vez eficaz fue el método mecánico ya que permite mayor cantidad de grano extraído por día y a la vez el ritmo de trabajo es constante, lo cual compensa el porcentaje de granos que pueda dañar en el proceso.