Browsing by Author "Plaza Zambrano, Paula Marisol"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis de la rentabilidad de la palma aceitera (Elaeis guineensis) por la polinización natural y artificial en la Provincia de Los Ríos.(2015) Álvarez Espinoza, Felipe Mauricio; Plaza Zambrano, Paula MarisolEl presente trabajo de investigación denominada “ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DE LA PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis) POR LA POLINIZACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS” se desarrolló en la provincia de Los Ríos, ubicada en la parte central del litoral ecuatoriano. La provincia de Los Ríos pertenece a la región cinco comprendida también por las provincias de Bolívar, Guayas y Santa Elena; Se caracteriza por un clima tropical húmedo, con dos épocas bien definidas una lluviosa con alrededor del 95 % de la precipitación anual y una época “seca” con el 5 % La temperatura media anual oscila los 24,5 °C, se plantearon los siguientes objetivos: Comparar la rentabilidad y productividad del cultivo de palma aceitera (Elaeis guineensis) mediante polinización natural y artificial en la provincia de Los Ríos. Los específicos, Examinar los costos de mantenimiento en los cultivos de palma aceitera mediante polinización natural y artificial Determinar la productividad del cultivo, y establecer la rentabilidad del cultivo de palma aceitera con polinización natural y artificial, para lo cual se obtuvieron datos de los libros contables de los años 2010 a 2013 de las haciendas: Maravilla, Retiro, Juliana, Oasis y San Sebastián. Se evaluó el nivel de producción, costos, ingresos y la rentabilidad en los sistemas de polinización natural y el de polinización artificial, que fueron sometidos al análisis horizontal con lo cual se concluyó: El cultivo de palma producido con polinización natural o artificial presenta rentabilidad económica. El tipo de polinización artificial presenta mayor volumen de producción que el de polinización natural superando en 26,58 %. Los costos de producción con polinización artificial superaron a los de polinización natural en 34,32 % lo que demanda de otros índices económicos para la toma de decisiones. Los mayores ingresos económicos se alcanzaron con la polinización artificial, superando en 35,84 % a los obtenidos con polinización natural. La mayor rentabilidad económica se obtuvo con la polinización natural que en promedio supera a la polinización artificial en 28 % lo que es un indicador para la toma de decisiones y que demanda revisión en los costos de producción con polinización artificial.Item Open Access Análisis de programas de apoyo para prevención del abandono escolar en la Escuela de Educación Básica Jacinto Martin Aspiazu Peralta de la parroquia La Esperanza.(Quevedo. UTEQ, 2024) Vélez Loor, Rolando Alberto; Plaza Zambrano, Paula MarisolEl presente estudio examina los programas de apoyo implementados para prevenir el abandono escolar en la Escuela de Educación Básica Jacinto Martin Aspiazu Peralta, ubicada en la parroquia La Esperanza. A través de una encuesta dirigida a los estudiantes, se exploraron diversos aspectos relacionados con la participación y percepción de los estudiantes sobre estos programas. Los resultados revelaron la existencia de una variedad de programas de apoyo, incluyendo "Todos al aula", apoyo psicológico y psicopedagógico, y la Escuela para Padres. Si bien algunos programas fueron mencionados con mayor frecuencia y percibidos como más interesantes por los estudiantes, otros fueron menos conocidos o considerados menos relevantes. Se identificaron varios factores que influyen en la participación de los estudiantes en estos programas, como el interés y percepción sobre la utilidad de estos, la efectividad percibida, la disponibilidad de recursos y el apoyo del personal escolar. Estos hallazgos resaltan la importancia de crear un entorno escolar de apoyo que fomente la participación activa de los estudiantes en los programas de prevención del abandono escolar. Este análisis proporciona información valiosa sobre los programas de apoyo para la prevención del abandono escolar en la Escuela de Educación Básica Jacinto Martin Aspiazu Peralta. Identificar y abordar los factores que influyen en la participación de los estudiantes es fundamental para maximizar el impacto de estos programas y garantizar el éxito académico y personal de todos los estudiantes en la comunidad educativa.Item Open Access "Análisis económico de la producción del cultivo de sacha INCHI (Plukenetia volubilis linneo) en el Recinto El Vergel del Cantón Valencia".(Quevedo: UTEQ, 2014) Herrera Jácome, Darío Fernando; Plaza Zambrano, Paula MarisolLa presente tesis titulada “Análisis Económico de la Producción del cultivo de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis linneo) en el Recinto El Vergel del cantón Valencia”, cuenta con siete capítulos. El primer capítulo se refiere al marco contextual de la investigación, se tomaron en cuenta temas como; introducción, objetivos e hipótesis. En el marco teórico se describen los temas que tienen que ver con la investigación, en relación a definiciones y conceptos como; Sacha Inchi, ecología para la producción de Sacha Inchi, sistema de producción, Análisis económico, costos, gastos, ingresos, estado de pérdidas y ganancias, rentabilidad, relación beneficio costo, comercialización, canales de comercialización, mercado, precio, demanda, oferta, producto y factores de producción. El tercer capítulo hace referencia a los métodos, tipos, diseño, técnicas y fuentes de investigación que se aplicaron en el desarrollo de la presente tesis, procesamiento de la información y análisis de los resultados. ......................................................Item Open Access "Análisis económico de la producción y propagación de plantas clonales de cacao (Theobroma cacao L.) por el método de ramilla vs injerto de tipo nacional".(2014) Zambrano Cueva, Maritza Alexandra; Plaza Zambrano, Paula MarisolEl cacao (Theobroma cacao L), representa el tercer rubro de exportación agrícola del Ecuador y constituye una fuente de ingreso para más de 100.000 pequeñas familia de agricultores cacaoteros de las 26 provincias del ecuador, con aproximadamente 470.000 ha, dentro de las que se destacan El Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Esmeraldas, Bolívar, Pichincha. (Quiroz, 2012) La excelente calidad, el delicado aroma floral y el exquisito sabor “Arriba” son dos de las características que han catapultado al cacao “Nacional” como el mejor del planeta es por esta razón que, la producción de cacao en el país se ha convertido en uno de los factores más destacados para las exportaciones agrícolas. En la actualidad, existe la necesidad de renovar y rehabilitar más del 50 % del área existente con materiales mejorados, que presenten altos niveles de producción y adaptación a las diferentes condiciones ambientales, así como también que posean características de aroma y sabor. Para cumplir con este fin en el país se emplean básicamente dos técnicas de multiplicación vegetativa o asexual: Por injerto y ramillas, a través de los cuales el INIAP y algunas empresas o productores particulares, propagan materiales de cacao tipo Nacional. ................................................................................Item Open Access Análisis económico para determinar la rentabilidad en el “Rancho don Onofre” en el sector Puerto Rico del Cantón Ventanas.(Quevedo-UTEQ, 2019) Burgos Macías, Gladys Aracely; Plaza Zambrano, Paula MarisolEl proyecto titulado: Análisis económico para determinar la rentabilidad en el “Rancho Don Onofre” en el sector Puerto Rico del Cantón Ventanas, tiene como objetivo general: Efectuar un análisis económico para determinar la rentabilidad en el “Rancho Don Onofre”, del sector Puerto Rico en el Cantón Ventanas utilizando subproductos agrícolas y pecuarios en la alimentación del ganado vacuno de engorde en sistema semi intensivo, los objetivos específicos son: Determinar los costos de producción incurridos en la utilización de subproductos agrícolas y pecuarios en la alimentación del ganado vacuno de engorde en sistema semi intensivo. Establecer la rentabilidad obtenida, utilizando subproductos agrícolas y pecuarios en la alimentación del ganado vacuno de engorde en sistema semi intensivo y, determinar los canales de comercialización utilizados en la venta de la carne bovina producida en este rancho. El proyecto tiene como propósito conocer las nuevas alternativas de nutrición; con la incorporación de subproductos agrícolas y pecuarios en la alimentación del ganado bovino para engorde en sistema semi intensivo y como incide en los costos de producción. Los métodos de investigación empleados son deductivos, inductivos y analíticos; los mismos que permitieron seleccionar información necesaria a través de la observación directa in situ y la entrevista personalizada con el propietario del “Rancho Don Onofre”; la misma que permitió recabar información veraz y eficiente para el desarrollo del presente proyecto, los tipos de investigación aplicados fueron; documental, exploratoria y de campo. Los resultados obtenidos en la investigación reflejan que la implementación de subproductos agrícolas y pecuarios en la alimentación del ganado bovino de engorde en sistema semi intensivo, son una buena alternativa para lograr el peso adecuado en el menor tiempo posible, disminuyendo los costos lo que determina lograr una rentabilidad de $6214,69, en un cuatrimestre tiempo que tarda este proceso. Palabras clave: costos de producción, rentabilidad, punto de equilibrio, subproductos agrícolas y pecuarios.Item Open Access "Análisis económico y rentabilidad de híbridos de maíz en generaciones avanzadas comercializados en la zona de Quevedo".(Quevedo: UTEQ, 2014) Ampuño Muirragui, David Antonio; Plaza Zambrano, Paula MarisolLos productores de maíz en la zona central del litoral ecuatoriano siembran híbridos de alta productividad. Sin embargo, ante el alto costo de la semilla, agricultores en pequeña escala utilizan semilla de generaciones F2 y F3. El presente trabajo tuvo por objetivo Estudiar la rentabilidad de las generaciones F1 (semilla certificada), F2 y F3 (semilla reciclada) de híbridos de maíz comercializados en la zona Quevedo. Inicialmente la recolección de información se realizó mediante entrevista con agricultores que utilizaban para sus siembras los tres tipos de semilla de híbridos de maíz, en donde se establecieron los tratamientos motivos de este estudio, realizado en la estación seca del 2013. El análisis conjunto de la estructura de costo de cada uno de los tratamientos se realizó en base al rendimiento de granos y los costos de producción por hectárea para cada uno de los híbridos y sus respectivas generaciones. Los resultados obtenidos indican que el mayor rendimiento de grano en la F1 lo obtuvo el hibrido GLADIADOR con 8.35 Ton/ha-1. El avance generacional provocó una disminución media del rendimiento en la F2 en relación con la F1 de 34.4% (2.36 Ton/ha-1) y de 49.3% (3.39 Ton/ha-1) en la F3. El efecto negativo de la endogamia reduce la productividad del maíz hibrido, en consecuencia las ganancias netas de la producción. La utilización de híbridos de maíz con alto potencial productivo es económicamente viable en sistemas de producción que emplean alta tecnología de manejo. La mayor relación beneficio costo en la F1 las obtuvieron los híbridos GLADIADOR y TRUENO con 1.56 y 1.4 respectivamente. Por otra parte, la rentabilidad se redujo en promedio 12.5% al pasar de la F1 a la F2 y 19.7% a la F3. No obstante, cuando se utilizan híbridos considerados como élites, la rentabilidad puede llegar a ser superior al 50% por hectárea.Item Open Access "Determinación de la rentabilidad entre huertas tradicionales de cacao (Theobroma cacao) y en el proceso de rehabilitación en repuestas a la aplicación de bio como enmienda orgánica al follaje en el Cantón Santa Rosa-Provincia de El Oro".(Quevedo: UTEQ, 2012) Chica Ruiz, Alex Alberto; Fernández Chalen, Rubén Bacilio; Plaza Zambrano, Paula MarisolEn Ecuador existen aproximadamente 350000 has sembradas de cacao que deben entrar en renovación y en proceso de rehabilitación debido a la baja productividad a nivel de fincas. Las principales causas que afectan el rendimiento de este cultivo son plantaciones de edad avanzada, presencia de enfermedades como la escoba de bruja (Monilioptera perniciosa) y moniliais (Monilia roreri), el modo de cultivo extensivo, lo cual unido a una pobre agronomía provocan el deterioro del sistema productivo de las huertas tradicionales. La rehabilitación de estas huertas mediante el uso de tecnología innovadora y de fácil aplicación al servicio de los productores dará inicio al proceso para superar este problema. Con el propósito de mejorar la productividad el presente estudio buscó conocer la contribución de la aplicación del Biol como enmienda orgánica al follaje e identificar las variaciones entre huertas tradicionales y en proceso de rehabilitación, lo que permitió medir y comparar costos y rendimiento en cada una de las huertas cacaoteras. El principal objetivo fue determinar la rentabilidad económica entre cultivos tradicionales de cacao y en proceso de rehabilitación en respuesta a la aplicación de Biol como enmienda orgánica al follaje. También se planteó conocer en qué medida la aplicación de Biol influyó sobre el rendimiento y comparar el beneficio-costo entre huertas tradicionales de cacao y huertas en proceso de rehabilitación. En el marco teórico como primera instancia se definió los parámetros generales del cultivo de cacao como también las alternativas para la rehabilitación de plantaciones viejas. Se conceptualizó sobre el análisis económico y sus elementos como ingreso, egreso, relación beneficio-costo, flujo de caja y los componentes del flujo como el TIR y el VAN. La presente investigación se realizó en la Zona de Santa Rosa, Provincia de El Oro, ubicada en la región litoral a una altura de 13 msnm. Su área de estudio comprende al Cantón Santa Rosa y zonas de afluencia. Dentro de la investigación los productores de cacao de huertas tradicionales y en proceso de rehabilitación encuestados fueron los que pertenecen a las Organizaciones que trabajan con el apoyo de la Fundación MCCH y en convenio con el CIBE, de los cuales se tomó una muestra del 25 % de cada grupo. De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la encuesta y observación directa, se confirmó la hipótesis planteada, en que la aplicación de Biol influye sobre la respuesta productiva y económica de huertas tradicionales de cacao en proceso de rehabilitación, lo cual se ve demostrado en la relación beneficio-costo obtenida en las huertas rehabilitadas que fue de 1,12 % que refleja el incremento en sus ingresos; mientras que en las huertas tradicionales los costos de producción se mantienen todos los años y sus ingresos también teniendo como resultado un 0,46 % de relación beneficio-costo. Lo que se confirma con la elaboración del flujo de caja del cual se obtuvo en las huertas rehabilitadas una TIR de 19% y un VAN de 510,89; mientras que en las huertas tradicionales presentó una TIR negativa y un VAN de -2465,67. En conclusión, el desarrollo del presente trabajo, permitió cumplir con los objetivos planteados y aseverar la hipótesis, estableciendo que las huertas rehabilitadas comienzan a incrementar la producción de manera sucesiva bajo un estricto proceso de mantenimiento del cultivo de cacao; también quedó comprobado que la combinación de la labor de poda más la aplicación de BIOL influye directamente en el incremento de la producción de manera paulatina. Por lo que se recomienda el proceso de elaboración y extensión del Biol al follaje como un complemento en los procesos de rehabilitación de las huertas tradicionales de cacao ya que ayuda a controlar plagas y enfermedades que afectan al cultivo, y por ende mejorar los ingresos económicos con bajos costos de mantenimiento.Item Open Access La economía en el riego y su impacto ambiental(Quevedo : UTEQ 2022, 2022-05-09) Plaza Zambrano, Paula Marisol; Gonzalo Matute, Leonardo; Gaibor Fernández, Ramiro Remigio; Llerena Ramos, Luis TarquinoItem Open Access Estrategia didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes de séptimo año de la escuela de educación básica república de Alemania, cantón Buena Fe, periodo 2021 – 2022(Quevedo: UTEQ, 2022) Gallo Ponguillo, Iralda Ernestina; Plaza Zambrano, Paula MarisolEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo elaborar un plan de capacitación docente, para mejorar el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes de séptimo año de educación básica. Esta investigación se realizará en la Escuela de Educación Básica República de Alemania del cantón Buena Fe, del periodo 2020 - 2021. El diseño tuvo un enfoque cuali-cuantitativo mediante la investigación exploratoria, descriptiva, aplicando las técnicas de observación y como instrumento la encuesta, entrevista para la triangulación de datos, la población objeto de estudio la integran los docentes, autoridades y estudiantes de la Escuela de Educación Básica República de Alemania. Como resultado se elaboró una serie de diez sesiones, entre las cuales dos contienen teoría que el docente debía conocer en cuanto a la comprensión lectora, y las demás se desarrollaron de forma práctica abordando los tres niveles de comprensión lectora (literal, inferencial y crítico). Cada una detalladas con los recursos y método de evaluación de las mismas. A través de la aplicación de la misma se llegó a la conclusión de la efectividad y viabilidad mediante la evaluación de las dimensiones de la propuesta en el que se obtuvo el 97% de aprobación, lo que a futuro dará paso al mejoramiento de la comprensión lectora de los alumnos, mediante la planificación de actividades cognitivas que promuevan hábitos lectores en los estudiantesItem Open Access Estrategias de gestión administrativa para el crecimiento sostenido de medianas empresas agrícolas en la Provincia de Los Ríos, Ecuador(Quevedo: Uteq, 2024-12-04) Plaza Zambrano, Paula MarisolEl trabajo que se presenta tiene como objetivo diseñar un modelo de gestión administrativa para las medianas empresas agrícolas de la provincia de Los Ríos, con un procedimiento que facilita su implementación. Para ello se expone el análisis teórico que sirve de base para la propuesta a realizar y se diagnostica el estado de la gestión administrativa en las medianas empresas agrícolas.Item Open Access Estrategias metodológicas y su incidencia en la comprensión lectora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del tercero bachillerato agropecuario en la unidad educativa “José Rodríguez Labandera” periodo lectivo 2021-2022(Quevedo: UTEQ, 2022) Quila Rizzo, Oswal Manrrique; Plaza Zambrano, Paula MarisolEl proyecto nace a partir de las dificultades observadas en la comprensión lectora en los estudiantes del Tercero Bachillerato Agropecuario por la falta de aplicación de estrategias metodológicas para mejora la comprensión lectora en el proceso de enseñanza aprendizaje. El objetivo de este estudio es: implementar estrategias metodológicas que permitan mejorar la compresión lectora en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Tercero Bachillerato Agropecuaria por medio de la capacitación a los docentes de la Unidad Educativa “José Rodríguez Labandera”. En el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos tipo propositivo con diseño no experimental, un trabajo de campo, la investigación es un trabajo de tipo exploratorio, se empela el método inductivo-deductivo para el proceso de indagación; la investigación explicativa ha permitido determinar la causa y el efecto del problema planteado y a través del marco teórico buscar alternativas de solución que contribuyan a mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Los resultados obtenidos revelan que un elevado grupo de estudiantes presentan deficiencias en lectura comprensiva relacionadas al no tomar en cuenta signos de puntuación, dificultades al redactar un informe, la falta de conectores al escribir, lo que incide en un bajo nivel de rendimiento académico Para contribuir a dar solución al problema planteado, se plantea un plan de capacitación dirigido a los docentes del área agropecuaria. Plan de capacitación que ha sido evaluado para determinar el fortalecimiento de la comprensión lectora en el proceso enseñanza-aprendizaje en los alumnos de Tercero Bachillerato Agropecuaria de la Unidad Educativa José Rodríguez LabanderaItem Open Access Estructura organizacional de medianas Empresas del Cantón Valencia.(Quevedo UTEQ, 2016) Molineros Holguín, Selene Alexandra; Plaza Zambrano, Paula MarisolEl presente trabajo de investigación “Estructura organizacional de medianas empresas del cantón Valencia”, tuvo como objetivo específico realizar un diagnóstico de la situación actual y elaborar una propuesta de estructura organizacional que contribuya a mejorar la gestión administrativa que desarrollan. Por lo tanto en el marco teórico se detallan los temas y subtemas de la investigación como: administración, planeación, organización, estructura organizacional, organigramas, empresas, medianas empresas, empresas agropecuarias etc. Habiéndose aplicado en la metodología de la investigación, método deductivo, inductivo, investigación descriptiva todo esto con el apoyo de las fuentes primarias y secundarias que nos permitieron la obtención de los resultados. Sin embargo en el capítulo cuatro se efectúa el análisis e interpretación de los resultados donde las medianas empresas no tienen visión y misión establecida, no elaboran manual de funciones y tampoco cuenta con funciones administrativas lo que demuestra que tienen déficits conocimientos en el área administrativa. Se formalizaron las conclusiones y recomendaciones, que se adquirieron luego de haber realizado el análisis de la investigación. En el capítulo sexto se detalla la fuente bibliográfica que sustenta las teorías, conceptos, definiciones y artículos investigados en la presente tesis. Y por último en los anexos se encuentras el formulario de encuestas, así como fotos del trabajo de campo y los nombres de las empresas donde se procedió a realizar las encuestas.Item Open Access Estructura organizacional en la gestion administrativa de las pymes agricolas en el Cantón Buena Fe Provincia de Los Ríos, 2015.(Quevedo: UTEQ, 2016) Chévez Fuentes, Karen Valeria; Plaza Zambrano, Paula MarisolEsta investigación tuvo como objetivo diseñar una Estructura Organizacional en la Gestión Administrativa de las Pymes Agrícolas en el cantón Buena Fe, Provincia Los Ríos. Para mejorar su estructura. Esta investigación inició aplicando una encuesta como técnica de recopilación de datos, para de esta manera identificar la situación actual de las Pymes agrícolas. Es así como pudimos obtener la información precisa y verás para cumplir con los objetivos planteados de la propuesta, los resultados obtenidos en este trabajo de investigación nos revelaron la falta de conocimientos en la gestión administrativa por parte de los administradores de las Pymes, no están siendo manejadas como empresas, no llevan a cabo bases direccionales ni estructura organizacional debidamente establecida, estas no cuentan con los parámetros ni fundamentos específicos como valores, políticas, misión y visión; debido a esto se muestra el empirismo con el que se están llevando a cabo las labores y es por esta razón que existen falencias y problemas en las Pymes. Es por esta razón que realizamos este trabajo de investigación con el propósito de plantearlo como guía a los administradores y fomentar el buen desarrollo y crecimiento de las diferentes Pymes del cantón Buena Fe.Item Open Access Estudio para el mejoramiento de los sistemas administrativos de la empresa "Isabella".(Quevedo: UTEQ, 2013) Castillo Liuba, Jefferson Francisco; Plaza Zambrano, Paula MarisolLa tesis de grado: "Estudio para el mejoramiento de los Sistemas Administrativos de la Empresa ISABELLA, contiene: marco contextual de la investigación, marco teórico, metodología de investigación, resultados, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En el Capítulo I, Marco Contextual de la Investigación, se planteó el objetivo general de la investigación que fue de realizar un estudio para el mejoramiento de los Sistemas Administrativos de la empresa ISABELLA, conllevando a realizar los siguientes objetivos específicos como parte primordial para el desarrollo de la investigación: Elaborar un diagnóstico de la situación actual de la empresa (Análisis FODA) y proponer un modelo de Sistema Administrativo para la Empresa "ISABELLA" En el Capítulo II, Marco Teórico, se toma como referencia para el desarrollo de la investigación los conceptos, importancia, elementos, características de Planeación Estratégica dentro de las pequeñas organizaciones, basándose en autores como: SÉRVULO - 2010, BATEMAN-SNELL 2009, FRED, R 2008, entre otros. El estudio de la Matriz FODA, es de suma importancia dentro de la Planeación Estratégica; tomando como referencia sus relevantes conceptos (MÜNCH, L - 2007, CHIAVENATO 2005, FRED, R 2008), para profundizar en su estudio y analizando las teorías para la correcta aplicación del análisis FODA. En los aspectos generales se definen conceptos básicos como: la misión, visión, objetivos, políticas, programas, proyectos, estrategias, sistema de marco lógico y planes de acción; que van de la mano para el correcto estudio y aplicación de la planeación estratégica. ...........................................Item Open Access Gestión administrativa de medianas empresas agropecuarias del Cantón Valencia.(Quevedo: UTEQ, 2016) Troncoso Moncayo, Solange Katherine; Plaza Zambrano, Paula MarisolEl presente trabajo de investigación Gestión administrativa de medianas empresas agropecuarias del cantón Valencia, es de importancia porque le permitirá a las compañías tener una excelente administración. Para la elaboración de este trabajo se realizó un FODA dando a conocer la situación actual de la empresa. De tal manera que se desarrolló el marco contextual del proyecto de investigación, donde se tomaron en cuenta: los objetivos, problemáticas, y justificación. Sin embargo en el marco teórico se encuentra los temas y subtemas que tienen que ver con la investigación de este trabajo siendo conceptos como: Gestión administrativa, importancia, funciones administrativa, planeación, organización, dirección, control, empresas, tipos de empresas etc. Para la implementación del trabajo de investigación se empelaron métodos, tipos, diseños, todo esto con la ayuda de las fuentes primarias y secundarias, instrumentos de investigación, y tratamiento de datos. Mientras tanto los resultados obtenidos por medio de las encuestas ejecutadas en las medianas empresas agropecuarias del cantón Valencia dieron a conocer que no realizan visión, misión, estructura organizacional, normas de control, manual de funciones lo que conllevo a elaborar una propuesta para mejorar la gestión administrativas en estas empresas. Por consiguiente se efectuaron las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron luego de haber analizado los resultados. Las fuentes bibliográficas sustentan los conceptos y definiciones, se anexa el formulario de las encuestas, fotografías y nombre de las empresas con respectivos números de hectáreas y ubicación en cada uno de los recintos de dicha localidad.Item Open Access “Impacto de los conflictos familiares en el rendimiento académico de los estudiantes: un análisis desde la perspectiva socioeducativa”(Quevedo: UTEQ, 2024) Mendoza Baquerizo, Jamil Marcelo; Plaza Zambrano, Paula MarisolEste estudio literario profundiza en cómo los conflictos familiares impactan el rendimiento académico de los estudiantes, revelando la conexión entre la tensión emocional en casa y el desempeño escolar. Los niños y adolescentes que viven en un entorno de discordia enfrentan mayores dificultades de concentración, autoestima baja y problemas de comportamiento, factores que afectan negativamente su aprendizaje. Organizado en cinco capítulos, el estudio primero describe el contexto del problema, definiendo claramente los objetivos y la hipótesis. Luego, explora las teorías y normativas legales relevantes, antes de detallar la metodología utilizada para recopilar y analizar datos. Los resultados se presentan de manera clara y comprensible, vinculando los hallazgos con los objetivos planteados. Finalmente, se proponen conclusiones y recomendaciones prácticas para ayudar a estudiantes afectados. La investigación literaria subraya la necesidad de una estrecha colaboración entre la escuela y la familia para crear un entorno educativo seguro y favorable. Adoptar un enfoque holístico que considere las características individuales de cada estudiante es clave para mitigar los efectos de los conflictos familiares y promover un mejor rendimiento académico. Este estudio ofrece respuestas y estrategias innovadoras.Item Open Access Modelo de control para la gestión administrativa de las pymes agrícolas en el Cantón Valencia, Provincia de los Ríos 2015.(Quevedo: UTEQ, 2016) Quintana Reyes, Alexandra Carolina; Plaza Zambrano, Paula MarisolEl presente proyecto de investigación se realizó en el cantón Valencia provincia de Los Ríos, tuvo como propósito diseñar un modelo de control para la gestión administrativa de las Pymes agrícolas, para esto se ha llevado a cabo el análisis de los diferentes aspectos que intervienen en esta investigación. Luego de evaluar la situación actual de las Pymes y tener una visión clara de las actividades que se desarrolla en está, se procedió a realizar una propuesta con la finalidad de que los agricultores pueda llevar a cabo una buena administración. De tal manera que para el marco contextual de la investigación, se tomaron en cuenta temas como; introducción, objetivo general y objetivos específicos. Sin embargo en el marco teórico se detallan los temas y subtemas que tienen que ver con la investigación, en relación a definiciones y conceptos como; empresas, administración, control, tipos, características, principios, organización, por lo cual se encuentra definiciones de Pymes, importancias, características, fortalezas y debilidades, ventajas y desventajas de las mismas. Siendo una investigación descriptiva y aplicada se emplearon los métodos inductivos y analíticos para el desarrollo del proyecto de investigación, todo esto con el apoyo de las fuentes primarias y secundarias que permitieron la recolección de los datos. Para la obtención de los resultados se ejecutaron encuestas a 53 Pymes, logrando obtener la información necesaria para cumplir con los objetivos propuesto, datos que fueron tabulados bajo la aplicación de excel. La interpretación de los resultados no fueron totalmente satisfactorio, por lo que el 69.81% no disponen de personal para ejecutar el rol de control en su compañía, y el 81.13% no cuenta con normas de control de tal manera que no están teniendo una excelente administración. Se formalizaron las conclusiones y las recomendaciones, que se obtuvieron luego de haber realizado el análisis de la investigación. Las fuentes bibliográficas sustentan los conceptos y definiciones. Se anexa el formulario de entrevista, y fotos de la encuesta ejecutada. Palabras claves: Pymes, gestión administrativa, control.Item Open Access Plan estratégico para gestión administrativa de las pymes agrícolas en el catón Mocache.(Quevedo: UTEQ, 2016) Troya Cotto, Dioselina Gabriela; Plaza Zambrano, Paula MarisolDebido a que en la actualidad es importante que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) sean eficientes y competitivas se realizó el presente proyecto de Investigación “Plan Estratégico para la Gestión Administrativa de las Pymes Agrícolas del cantón Mocache”, para la adecuada elaboración del Plan estratégico se realizó un análisis de FODA de la situación actual de la empresa donde se encontraron las Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas, Así como también se desarrolló el marco contextual de la investigación, se tomaron en cuenta temas como; introducción, objetivo general y objetivos específicos justificación, problematización. En el marco teórico se detallan los temas y subtemas que tienen que ver con la investigación, en relación a definiciones y conceptos como; empresas, administración, planeación e importancia, tipos, características, principios, , planeación estratégicas importancia de la planeación estratégica. Concepto de Pymes, importancias, características, Pymes familiares, fortalezas y debilidades, ventajas y desventajas de las mismas. Para la implementación del presente trabajo de investigación se emplearon, métodos, tipos, diseño, técnicas, políticas, estrategias, presupuesto, y fuentes de investigación permitiendo así formular estrategias encaminadas para mejorar la organización Por lo consiguiente se desarrollo el análisis e interpretación de los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los, Administradores y dueños de las Pymes Agrícolas, considerando que al no contar con un plan estratégico se obtiene una desorganización dentro de la empresa y así provocado inconvenientes en el proceso de la toma de decisión. Al final se efectuaron las conclusiones y las recomendaciones, que se obtuvieron luego de haber realizado el análisis de la investigación. Las fuentes bibliográficas sustentan los conceptos y definiciones. Se anexa el formulario de las encuestas y fotos de los encuestados.Item Open Access Plan estratégico para mejorar la estructura organizacional de la empresa florixcultora Sedafy Floral" del Cantón Pedro Moncayo.(Quevedo: UTEQ, 2014) Burbano Rivas, Paúl Antonio; Plaza Zambrano, Paula MarisolLa presente tesis titulada Plan estratégico para mejorar la estructura organizacional de la empresa floricultora “SEDAFY FLORAL” del cantón Pedro Moncayo. Para el marco contextual de la investigación, se tomaron en cuenta temas como; introducción, objetivo general y objetivos específicos e hipótesis. En el marco teórico se detallan los temas y subtemas que tienen que ver con la investigación, en relación a definiciones y conceptos como; empresa y su clasificación. Administración, funciones administrativas, administración de empresas agropecuarias, factores internos y externos, plan estratégico, estructura organizacional, tipos de organigramas, floricultora, productos de la floricultora, sector floricultor en el Ecuador, factores de producción (tierra, trabajo, capital), comercialización, mercado, producto, precio, demanda y oferta. Para el desarrollo de la presente tesis se emplearon, métodos, tipos, diseño, técnicas y fuentes de investigación. Se realizó el análisis e interpretación de los resultados obtenidos de la entrevista aplicada a la Gerente de la empresa, así como el diseño del plan estratégico para mejorar la estructura organizacional de la misma la cual cuenta con: organigrama estructural, manual de funciones, principios corporativos, misión, visión, objetivos, estrategias, flujograma de proceso productivo, políticas y fines. Se efectuaron las conclusiones y las recomendaciones, que se obtuvieron luego de haber realizado el análisis de la investigación. Las fuentes bibliográficas sustentan los conceptos y definiciones. Se anexa el formulario de entrevista y fotos de la empresaItem Open Access Rentabilidad de la finca ganadera “Rancho don onofre” en el sector puerto rico del cantón Ventanas, Ecuador(Quevedo : Uteq, 2023-06-23) Burgos Macías , Gladys Aracely; Plaza Zambrano, Paula MarisolEn la presente investigación se realiza un análisis económico para determinar la rentabilidad del “Rancho Don Onofre” en el sector puerto Rico del Cantón Ventanas, dedicado al engorde de ganado bovino con subproductos agrícolas y pecuarios, teniendo como un problema, el suministro de alimentos con un conocimiento limitado de los nutrientes y proteínas que aportan para el engorde de ganado, lo cual ocasiona procesos administrativos que no son observados por los productores de carne bovina, aportando como dificultad latente la baja rentabilidad, por los costos excesivos que se dan por la abundancia de raciones alimenticias o por inadecuadas composiciones que hacen que la alimentación para el engorde del ganado vacuno resulte onerosa.