Browsing by Author "Martínez Hernández, Alina"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Celebrating diversity: deconstructing and reconstructing curriculum for inclusion and multiculturalism in the uteq teacher training program(Quevedo:UTEQ, 2025) Beltrán Marín, Andrea Victoria; Martínez Hernández, AlinaLa diversidad y la inclusión son aspectos fundamentales en la formación docente, ya que permiten la preparación de educadores capaces de responder a las necesidades de entornos multiculturales. Esta investigación tuvo como objetivo proponer una estrategia transversal para la modificación curricular en el programa de formación docente de la UTEQ, integrando principios de inclusión y multiculturalismo en todas las asignaturas. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico mixto con un diseño secuencial exploratorio. Se aplicaron encuestas a 48 estudiantes y se realizaron entrevistas a 7 profesores, utilizando análisis descriptivo y temático para interpretar los datos. Los resultados indicaron que, si bien el currículo aborda la diversidad, su integración no es consistente en todas las materias. Los estudiantes valoran altamente la importancia de comprender la diversidad para su desarrollo profesional, pero expresaron la necesidad de incluir más contenidos relacionados con la multiculturalidad. Por su parte, los docentes señalaron la falta de recursos y estrategias claras para incorporar estos enfoques de manera efectiva en sus clases. Como conclusión, se identificó la necesidad de reformular el currículo docente a través de una estrategia basada en la teoría de la deconstrucción y reconstrucción curricular, garantizando una educación más inclusiva y representativa de diversas realidades culturales.Item Open Access La gamificación como estrategia didáctica para el desarrollo de la habilidad de escritura en estudiantes de bachillerato en la unidad educativa fluminense del cantón Buena Fe, periodo lectivo 2023- 2024(Quevedo: UTEQ, 2024) Pineda Burgos, María Fernanda; Martínez Hernández, AlinaLa escritura aún constituye un desafío para la enseñanza y el aprendizaje a pesar de su importancia en la comunicación humana. El objetivo de esta investigación consiste en diseñar un sistema de actividades con el empleo de la gamificación para el desarrollo de habilidades de escritura en estudiantes de tercero de bachillerato en la asignatura Lengua y Literatura de la Unidad Educativa Fluminense ubicada en la Provincia Los Ríos. La investigación a desarrollar posee un enfoque mixto, con tipo de investigación aplicada, correlacional y de campo. Se emplean métodos teóricos para el estudio de las variables decisivas en la investigación y empíricos asociados al diagnóstico realizado, entre ellos, la observación, revisión documental y la entrevista. Resultó necesario probar la fiabilidad y validez del instrumento. Se diseña un sistema de actividades para el desarrollo de habilidades de escritura con el uso de la gamificación, para el que se establecen cuatro etapas o componentes consistentes con el desarrollo de la habilidad: motivación, desarrollo evaluación - seguimiento y refuerzo para los que se crean un grupo de acciones con centro en el alumno. Se comprueba la efectividad de la propuesta realizada según la percepción de un grupo de expertos de la institución por medio de la aplicación del Índice de Promotores Netos con resultado de 72.5, superior a 50 unidades porcentuales por lo que se considera la propuesta de excelenteItem Open Access Orientación educativa para fortalecer el rendimiento académico en tiempos de pandemia covid-19 en el bachillerato(Quevedo: UTEQ, 2021) Ruiz Lucin, Angélica Andreina; Martínez Hernández, AlinaLa pandemia causada por el COVID-19 condujo a cambios radicales en la enseñanza a todos los niveles en el mundo, sin preparación para ello. La improvisación y falta de recursos para una enseñanza a distancia afectan el aprendizaje y el rendimiento académico necesario. Por esto, se llevó a cabo una investigación de campo, no experimental, transversal y cualitativa, con el objetivo de determinar si las condiciones actuales del proceso educativo afectan el rendimiento académico de los estudiantes de tercer año de bachillerato en la Unidad Educativa Guayas y Quil; determinar los principales elementos que inciden en este resultado, según la percepción de estudiantes y profesores, y establecer orientaciones educativas para fortalecer el rendimiento académico. Del universo integrado por 2 directivos del año, 12 docentes, 59 estudiantes y 40 padres de familia, participó una muestra compuesta por los 2 directivos, los 12 docentes, 55 estudiantes y los 36 padres de familia que los representan. A estos grupos les fueron aplicadas encuestas que permitieron obtener datos de algunos indicadores de afectación al rendimiento, como la motivación, los métodos de enseñanza, disponibilidad de conectividad, uso de tecnologías y plataformas virtuales, la estabilidad emocional y el apoyo familiar. Los resultados mostraron que se percibe afectación al rendimiento académico. Coinciden con hallazgos de otras investigaciones al indicar que los principales problemas se centran en aspectos de conectividad, difícil comunicación entre alumnos y profesores, problemas económicos y falta de apoyo familiar. La implementación de la orientación educativa propuesta será de ayuda para mejorar el rendimiento.Item Open Access Programa de orientación educativa para el desarrollo de habilidades emprendedoras en los estudiantes de bachillerato(Quevedo: UTEQ, 2022) Baren Peralta , Lisseth Luisa; Martínez Hernández, AlinaEmprender, más que una moda o una opción, es una necesidad, una forma de revitalizar la economía, considerados los emprendedores el mejor canal para el desarrollo de cualquier país. No obstante, la realidad evidencia la presencia de limitaciones en materia de emprendimiento lo que suscita la necesidad de perfeccionar el trabajo de la escuela para el desarrollo de las habilidades emprendedoras y proyectar acciones que complementen las estrategias y programas vigentes para este fin. De este modo revierte gran importancia la orientación educativa que se brinde a los estudiantes en aras de asesorar con eficiencia su proceso formativo y garantizar un óptimo desarrollo de estas habilidades, como resultado del presente estudio se elaboró un programa de orientación educativa para el desarrollo de habilidades emprendedoras en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa José María Velasco Ibarra. Para su confección se utilizó un estudio no experimental descriptivo y un diseño transversal, con una población de 580 estudiantes de los cuales se seleccionó una muestra de 216 estudiantes que representan el 37%, seleccionados mediante la utilización de un muestreo aleatorio simple. Respecto a los docentes se trabajó con 27, que representan la totalidad de estos. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario para la recolección de datos. El análisis de estos datos develó insuficiencias en el desarrollo de las habilidades emprendedoras en los estudiantes de bachillerato.Item Open Access The impact of technology on vocabulary acquisition among adult efl learners.(Quevedo:UTEQ, 2025) Fernandez Sinchiguano, Miguel Fernando; Martínez Hernández, AlinaSin embargo, se identificaron desafíos como la falta de acceso a tecnología estable, la capacitación insuficiente de los docentes y la dificultad de aplicar el vocabulario aprendido en situaciones reales de comunicación. Las conclusiones destacan que, aunque las herramientas tecnológicas tienen un gran potencial, su implementación debe complementarse con actividades prácticas que fomenten el uso del lenguaje en contextos auténticos. Además, se recomienda mejorar el acceso a la tecnología y la capacitación docente para maximizar los beneficios de estas herramientas en el aprendizaje del inglés.Item Open Access The role of motivation and its influence on speaking skills in primary efl learners(Quevedo:UTEQ, 2025) Romero Peña , Melanie Adriana; Martínez Hernández, AlinaEste caso de estudio se sumerge en cómo la motivación afecta las habilidades orales de los estudiantes de Inglés como lengua extranjera (ILE) en la educación primaria. El estudio presupone que la motivación es un factor clave para el aprendizaje de idiomas, ya que afecta la participación, la confianza y el desempeño de los estudiantes. La falta de motivación puede convertirse en un obstáculo para el desarrollo de su expresión oral. Por otro lado, un alto nivel de motivación promueve el compromiso y la persistencia en el aprendizaje de idiomas. Se utilizó un enfoque cualitativo que consistió en un estudio de casos basado en la observación de clases y en entrevistas con docentes, con el fin de determinar los factores que influyen en la motivación para la expresión oral. Los resultados muestran que los estudiantes con mayor motivación, tanto interna como externa, tienden a participar más en actividades orales, muestran más seguridad y adoptan una actitud más positiva hacia el aprendizaje del inglés. Por el contrario, aquellos con poca motivación generalmente sienten ansiedad, miedo a los errores y tienen menos humor para hablar en el aula, lo que limita su desarrollo comunicativo. El estudio subraya el papel de los maestros y el entorno de aprendizaje en la motivación del estudiante. Se ha concluido que la implementación de estrategias interactivas, orientadas al refuerzo positivo y a la creación de un entorno de aprendizaje seguro, puede mejorar significativamente la motivación y el desarrollo de habilidades orales en los estudiantes de ILE en la educación primaria. La participación de la dinámica atractiva, la promoción de la confianza y el suministro de oportunidades constantes para la práctica oral contribuye significativamente al fortalecimiento de las habilidades de comunicación de los estudiantes y su interés en el lenguaje.