Browsing by Author "Hurtado Flores, Verónica Fernanda"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Acompañamiento psicopedagógico para el abordaje de un niño con dislexia(Quevedo:UTEQ, 2025) Zambrano Galarza, Allisson Sofía; Hurtado Flores, Verónica FernandaEste estudio de caso analiza el acompañamiento psicopedagógico de una niña de tercer año de Educación Básica con dislexia, con el objetivo de mejorar sus habilidades de lectura y escritura. La investigación se desarrolló en la ciudad de Quevedo y empleó una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos para analizar la efectividad de una propuesta de plan de intervención en el desarrollo de la lectoescritura. Se utilizaron observaciones, entrevistas y pruebas psicopedagógicas estandarizadas paran obtener datos cualitativos, mientras que se implementaron mediciones cuantitativas mediante un test para analizar la mejora en fluidez lectora. Los resultados evidenciaron que la estudiante presenta dificultades significativas en el reconocimiento de letras, la fluidez lectora y la escritura, lo que afecta su desempeño académico y autoestima. Además, se identificó que la falta de formación docente y la ausencia de programas específicos en la institución educativa limitan la intervención oportuna y eficaz. A partir del diagnóstico, se diseñó un plan de intervención psicopedagógico basado en estrategias multisensoriales, actividades lúdicas y el uso de material visual y auditivo adaptado a sus necesidades. La elaboración de este plan permitió observar avances en la comprensión lectora y en la confianza de la estudiante al enfrentarse a tareas de lectoescritura. Se concluye que el acompañamiento psicopedagógico es esencial para la inclusión educativa de niños con dislexia y que es necesario fortalecer la capacitación docente y la implementación de programas de apoyo dentro del sistema educativo.Item Open Access Educación Superior: Enfoques Psicopedagógicos para la Diversidad(Jipijapa : ALEMA Casa Editora-Editorial Internacional S.A.S.D, Ecuador, 2024-10-09) Pardo Ochoa, Diana Verónica; Gavilanes Mayorga, Gladys Lorena; Peñafiel Villarreal, Ruth Esther; Yépez Yépez, Darwin Danilo; Criollo Duque, Aída Marina; Alarcón López, Henry Felipe; Maldonado Cañizares, Paola Robertina; Hurtado Flores, Verónica FernandaEl libro "Educación Superior: Enfoques Psicopedagógicos para la Diversidad" ofrece una exploración exhaustiva de la diversidad en el ámbito universitario a través de ocho capítulos estructurados. La obra comienza estableciendo los fundamentos conceptuales de la diversidad, abarcando factores culturales, socioeconómicos y de género. Luego, profundiza en las teorías psicopedagógicas que sustentan las prácticas inclusivas, creando un puente entre la teoría y la aplicación práctica. El texto presenta estrategias didácticas concretas para la inclusión, ofreciendo metodologías adaptativas para atender diversos estilos de aprendizaje. Explora el papel de las tecnologías actuales en la creación de entornos educativos accesibles y aborda el desafío de la evaluación inclusiva, proponiendo enfoques innovadores y equitativos. Se enfoca en el desarrollo profesional docente, proporcionando una hoja de ruta para la formación continua en diversidad. Además, examina las políticas y prácticas institucionales necesarias para crear un ecosistema universitario inclusivo, ofreciendo valiosas perspectivas para administradores y líderes educativos. El libro concluye con estudios de caso y experiencias exitosas, ilustrando la implementación práctica de los conceptos discutidos. A lo largo de sus páginas, teje una narrativa cohesiva que abarca desde la teoría hasta la aplicación, convirtiéndose en un recurso indispensable para educadores, administradores e investigadores comprometidos con una educación superior equitativa e inclusiva. Su enfoque holístico combina rigor académico con aplicabilidad práctica, proporcionando las herramientas y la inspiración necesarias para liderar el cambio hacia una educación verdaderamente transformadora.Item Open Access Estimulación De La Inteligencia Desde Las Edades Tempranas(Quevedo : Editorial ALEMA, 2024-06-20) Vigoa Escobedo, Yisell; Gallardo Peñaherrera, Kimberly Pierina; Peñafiel Villarreal, Ruth Esther; Solis Garcia, Mariana Estelita; Cabezas Vila, María Elena; Hurtado Flores, Verónica Fernanda; Campoverde Laje, Ronald EnriqueEste libro ofrece una guía completa sobre la estimulación de la inteligencia desde el nacimiento hasta los 6 años, abarcando los fundamentos fisiológicos y psicológicos, así como las estrategias prácticas adaptadas a cada etapa. Comienza con una introducción al concepto de inteligencia y la importancia de la estimulación temprana, seguida de un análisis detallado de las particularidades del desarrollo intelectual en el primer año de vida.Item Open Access Estrategia didactica para mejorar las habilidades de lectoescritura en personas con dislexia(Quevedo:UTEQ, 2025) Briones Carreño, Alexandra Anahi; Hurtado Flores, Verónica FernandaEste estudio analizó el caso de un adolescente ecuatoriano de 13 años con diagnóstico de dislexia, enfocándose en las dificultades de lectoescritura que afectaban significativamente su rendimiento académico. La investigación tuvo como objetivo principal diseñar estrategia didáctica efectiva para mejorar sus habilidades en lectura y escritura, adaptadas a sus necesidades educativas específicas. La metodología empleada combinó técnicas cualitativas: se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes, familiares y al propio estudiante para comprender el contexto educativo y emocional, junto con la aplicación del test PROLEC-SE-R que permitió evaluar objetivamente sus competencias lectoras. Los resultados revelaron un rendimiento académico por debajo del promedio en los tres componentes evaluados: léxico, sintáctico y semántico, evidenciando particular dificultad en la decodificación de palabras poco frecuentes, fluidez lectora y comprensión de textos. Como respuesta a estos hallazgos, se desarrolló un plan de intervención psicopedagógica integral que incluía estrategia multisensoriales como lectura guiada, juegos didácticos para construcción de oraciones, uso de material visual y adaptaciones curriculares no significativas. El programa también contempló la capacitación docente en metodologías inclusivas y el seguimiento sistemático del progreso del estudiante. Las conclusiones destacaron que la implementación de esta estrategia personalizada, combinadas con un enfoque emocional positivo, lograron mejoras notables tanto en el desempeño académico como en la autoestima del estudiante. La investigación demuestra la importancia de abordar la dislexia desde una perspectiva integral que combine intervenciones pedagógicas especializadas con apoyo emocional, destacando la necesidad de políticas educativas que promuevan la inclusión real de estudiantes con dificultades de aprendizaje en el sistema regular.Item Open Access Estrategia psicopedagógica para el desarrollo de la interacción social en un niño con trastorno del espectro autista (tea)(Quevedo:UTEQ, 2025) Puente Plua , Bremhy Milena; Hurtado Flores, Verónica FernandaEl Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento, presentando desafíos significativos en la integración de los niños con TEA en diversos contextos, especialmente en el ámbito educativo y familiar. Este estudio tuvo como objetivo diseñar una estrategia psicopedagógica que favoreciera el desarrollo de la interacción social en un niño con TEA, promoviendo su integración en un entorno inclusivo. La metodología empleada fue cualitativa, basada en un estudio de caso único, con entrevistas a docentes y familiares del niño, así como observaciones directas en el aula y el hogar. A través de un proceso de codificación abierta y selectiva, se identificaron categorías emergentes que reflejaron las principales dificultades del niño en su interacción social, como su tendencia al aislamiento y las dificultades para seguir normas sociales y emocionales. La intervención consistió en aplicar actividades estructuradas diseñadas para mejorar la autorregulación emocional, fomentar la empatía y potenciar la comunicación asertiva. Los resultados mostraron que la implementación de la estrategia psicopedagógica permitió una mejora significativa en la capacidad del niño para interactuar con sus compañeros en la escuela y con su familia en casa. Además, la colaboración activa entre docentes y padres resultó fundamental para el éxito de la intervención. En conclusión, el diseño de estrategias personalizadas, centradas en las necesidades emocionales y sociales de los niños con TEA, es clave para mejorar su integración social, contribuyendo a su bienestar y al desarrollo de relaciones interpersonales saludables.Item Open Access Estrategias psicopedagógicas para el desarrollo de habilidades socioemocionales en niño con trastorno del espectro autista(Quevedo:UTEQ, 2025) Torres González, Denisses Daniela; Hurtado Flores, Verónica FernandaEl presente estudio tuvo como objetivo general elaborar estrategias psicopedagógicas que estimulen las habilidades socioemocionales de un niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA), quien asiste a una escuela particular de carácter regular en el cantón El Empalme, Ecuador. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso, utilizando entrevistas semiestructuradas a la docente, al padre y al niño con TEA. Los resultados indicaron que el niño experimentaba dificultades en la regulación emocional, especialmente ante cambios en la rutina y situaciones de frustración, además de presentar desafíos en la interpretación de normas sociales e interacción con sus compañeros de aula. Asimismo, se identificó que el uso de apoyos visuales, historias sociales y la estructuración del entorno favorecía su comprensión y autonomía dentro del aula. En correspondencia con estos hallazgos, se diseñó una propuesta psicopedagógica basada en estrategias adaptadas a su contexto educativo y familiar, enfocadas en la regulación emocional, la interacción social y la promoción de su independencia. La aplicación de estas estrategias permitirá observar avances en la expresión de emociones y la participación en actividades grupales, evidenciando la importancia de la colaboración entre familia y escuela para fortalecer el desarrollo socioemocional del niño con TEA. Se concluyó que la implementación de estrategias estructuradas y contextualizadas resulta fundamental para favorecer la inclusión y bienestar de estos niños en el ámbito educativo, resaltando la necesidad de capacitaciones docentes, intervenciones tempranas y el diseño de programas adaptados en escuelas regulares para garantizar una educación inclusiva y de calidad.Item Open Access Influencia de las estrategias metacognitivas en el desarrollo intelectual de los estudiantes de segundo grado de educación básica.(Quevedo:UTEQ, 2025) Tobar Chango , Ginger Maoly; Hurtado Flores, Verónica FernandaLa educación básica es un hito en el progreso de un hombre, las investigaciones han demostrado que incorporar estrategias metacognitivas en el proceso de aprendizaje puede contribuir a la formación de habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y creatividad. Los estudiantes de segundo grado de educación básica se encuentran en una etapa crítica para muchas habilidades fundamentales, como la lectura, la escritura y las matemáticas. Este estudio es pertinente, ya que busca el desarrollo del pensamiento de nivel superior en los estudiantes a través de la práctica de estrategias metacognitivas. Por lo cual, tuvo como principal objetivo el analizar la influencia de las estrategias metacognitivas en el desarrollo intelectual de los estudiantes de segundo grado de educación básica. Esta investigación fue un estudio cualitativo donde, a través de entrevistas y observaciones se recopilaron datos abiertos para comprender más a fondo el problema estudiado, complementado con un estudio no experimental, con método descriptivo y bibliográfico, delineado con un alcance analítico-sintético. Para la población de este estudio investigativo se consideró a las docentes y estudiantes de segundo año de educación básica, a quienes se les aplico una entrevista y ficha de observación respectivamente. Como conclusión se pudo establecer que las estrategias metacognitivas hacen que los estudiantes de segundo grado no solo aprendan el material, sino que también cambien la forma en que su mente estructura el conocimiento de manera que retiene la información y resuelve dificultades.Item Open Access Propuesta de intervención psicopedagógica para el manejo del estrés en estudiantes de primero bachillerato provocado por factores externos(Quevedo:UTEQ, 2025) Cedeño Sarmiento, Sheyla Milena; Hurtado Flores, Verónica FernandaEl presente estudio analiza el impacto del estrés académico en los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal Ciudad de Quevedo, provocado por factores externos como la presión social, las expectativas familiares, el uso excesivo de tecnología y la carga académica. A través de la aplicación del Test COPE y encuestas a una muestra de 28 estudiantes, se identificó que el 87% de los alumnos experimenta ansiedad más de dos veces por semana antes de exámenes o exposiciones, mientras que el 60% presenta alteraciones en el apetito debido al estrés y el 73% se siente abrumado por las expectativas de sus padres y profesores. Además, el 90% evita hablar de sus preocupaciones académicas por miedo a ser juzgado, lo que demuestra una tendencia a reprimir el malestar emocional. Para abordar esta problemática, se diseñó un plan de intervención psicopedagógica, enfocado en la educación emocional, la promoción de hábitos saludables y la formación de docentes y familias en estrategias de manejo del estrés. Dentro de la implementación, se realizaron talleres de relajación, sesiones grupales de apoyo y ejercicios de regulación emocional, con el fin de fomentar la resiliencia en los estudiantes. Luego de la implementación, se observó una mejora significativa en la regulación emocional de los estudiantes, con una reducción del 30% en los niveles de ansiedad y un incremento del 40% en la aplicación de estrategias de afrontamiento adaptativas, como la planificación y la búsqueda de apoyo emocional, los hallazgos del estudio confirman la necesidad de intervenciones psicopedagógicas dentro del sistema educativo para reducir los efectos adversos del estrés en los estudiantes. Se recomienda la integración de estas estrategias en el currículo escolar, asegurando un aprendizaje más equilibrado y un entorno académico que priorice el bienestar emocional de los jóvenes.