Digital repository
Tesis - Maestría en Manejo y Aprovechamiento Forestal
Permanent URI for this collection
Browse
Latest publications
Item Open Access Diversidad, estructura de especies forestales y su influencia en la regeneración natural de la microcuenca del estero Macul. Año 2013. Propuesta de recuperación.(Quevedo: UTEQ, 2015) Carbo Rivera, Esther Alexandra; Cuáquer Fuel, José ElíasCon el objetivo de evaluar la diversidad, estructura de especies forestales y su influencia en la regeneración natural de la microcuenca del estero Macul, se realizó un inventario de 4 ha del remanente del bosque. Se dividió en dos bloques. Para evaluar la masa adulta (DAP >7,5 cm) se utilizaron unidades de muestreo de 20 m x 20 m (400 m2). Para la regeneración natural se establecieron subunidades de muestreo 10 X 10 m (100 m²) para individuos con diámetro mayor de 2,5 y menor 7,5 cm, y subunidades de muestreo de 2 X 2 m, para especies menores de 2,5 cm DAP. Se aplicó una intensidad de muestreo del 5% (2400 m2); 3 unidades de muestreo (1200 m2) en cada bloque. Además se realizó una encuesta para obtener información sobre características de comunidades de la microcuenca del estero Macul. En los bloques estudiados se obtuvo en total 17 familias, 21 géneros, 22 especies y 141 individuos con DAP >7,5 cm. El mayor número de géneros, especies e individuos se obtuvó en el bloque 2. Las familias más importantes, según el número de especies, fueron: Fabaceae y Malvaceae, con tres especies cada uno. Las familias más abundantes fueron: Urtricaceae, Lamiaceae y Asteraceae. El valor mayor del índice de diversidad de Shannon se encontró en el bloque 2. La especie con mayor IVI fue la teca, que es una especie introducida; entre las especies nativas con mayor IVI fueron Cecropia peltata; Vitex gigantea; Vernonia. bacorcharoides; Erythrina poeppigiana y Ficus sp. En las parcelas de regeneración natural, se reportó un total de 92 individuos, 14 especies, 14 géneros y 12 familias. En el bloque 1 se registró el mayor número de familias, géneros, especies e individuos, en el grupo de plantas de 7,50 - 2,5 cm. Solo la familia Fabaceae y Lauraceae presentaron dos especies cada uno; las demás especies presentaron una sola especie. Las familias más abundantes en la regeneración natural fueron Lauraceae y Poligonacea. En la estructura vertical, el estrato superior no sobrepasó los 20 m de altura y el estrato medio (7-14) fue el que contenía el mayor número de árboles. Según UICN (IUCN), la especie Cordia alliodora (laurel), registrada en la masa adulta, se encuentra dentro de la categoría de menor preocupación (MP).Item Open Access Análisis de parámetros morfométricos en plantaciones de ochroma lagopus (BALSA) en la Provincia de los Ríos.(Quevedo: UTEQ, 2017) Bustamante Alarcón, William; Canchignia Martínez, FabricioEn el proyecto de Investigación titulado, Análisis de parámetros morfométricos en plantaciones de Ochroma lagopus (balsa) en la provincia de Los Ríos; se establecieron seis unidades de muestreo (UM o plantaciones) a lo largo de la zona de estudio, las que se evaluaron por un periodo de tiempo de 2 a 4 años el crecimiento de los parámetros morfométricas. Para desarrollar los objetivos se presentan técnicas de muestreo y análisis de información de crecimiento bosque, además de complementarlo con un análisis de la información estadística de graficas recopilada de la fase de campo. Se utilizó indicadores por unidad de muestreo tales como: diámetro, altura total de los individuos, IMA (Incremento medio Anual) y ICA (Incremento corriente anual), Se registraron un total de 6 plantaciones distribuidas en los cantones de Quevedo, Valencia y Buena Fe, los incrementos en volumen fueron superiores para los cantones de Valencia y Buena Fe, mientras que para Quevedo se registraron los incrementos más bajos, el análisis grafico de las curvas IMA- ICA para los cantones en estudio mostro la edad de máxima de producción forestal por sitio, mostrando de esta forma la edad a la que se debe aprovechar la plantación, Las plantaciones del cantón Buena Fe presentaron la menor edad de intersección de las curvas IMA-ICA a la edad de 3 y 3,5 años el cantón con mayor edad de corte de las curvas fue Quevedo con 6 años en adelante. Palabras Clave:Item Open Access Efecto de la temperatura y secado en la viabilidad de polen almacenado de ochroma pyramide (Cav. Ex Lamb) (Balsa). año 2015 plan de mejoramiento(Quevedo: UTEQ, 2015) Jalca Zambrano, Ivonne Roció; García Cruzatty, Luz CeciliaEl presente trabajo de investigación se realizó en las plantaciones de la empresa Plantabal S.A. en la hacienda Madera Seca 14, ubicada en el cantón El Empalme, sector Los Bancos, de coordenadas 1° 2´57.43´´ latitud Sur y 79° 35´33.22´´ latitud Oeste, con un área de 1,5 ha, con una muestra de 10 árboles. El objetivo general fue evaluar el efecto de temperatura y secado en la viabilidad de polen almacenado de O. pyramidale, y realizar una propuesta de plan de mejoramiento genético mediante la técnica de la polinización dirigida. Se determinó el medio idóneo para la evaluación de la viabilidad mediante germinación in vitro, probando variantes del medio de Brewbaker y Kwack (1963). El mejor medio para medir la viabilidad inicial y post almacenamiento fue: 10 % de sucrosa, 30 mgL-1 ácido bórico, 430 mgL-1 nitrato de calcio. El contenido de humedad del polen fresco de O. pyramidale calculado por métodos termogravimétricos fue de 49.80 % con respecto a su peso. La viabilidad inicial del polen fue de 65.62 %. El secado del polen se realizó en cámara climática a 29°C y 45 % de humedad relativa (HR) a diferentes tiempos (60, 120, 180 y 240 minutos) la viabilidad del polen disminuyó gradualmente a medida que se incrementó el tiempo de secado, lo que causó una pérdida de 6.04 % en la germinación del polen de O. pyramidale secados durante 240 minutos. Las muestras fueron sometidas 60´, 120´, 180´y 240´ de secado y almacenadas a 5° (refrigeración), -20°C (congelación), y -196°C (crio conservación) en tubos eppendorf durante 45 días. La temperatura y el contenido de humedad óptimos para el almacenamiento del polen de O. pyramidale fue a -196°C y 4.46 % respectivamente.Item Open Access Impacto ambiental generado en el establecimiento y aprovechamiento forestal en áreas representativas de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Año 2014. Propuesta de plantaciones sostenibles..(Quevedo: UTEQ, 2016) Solano Apuntes, Edison Hidalgo; Cuásquer Fuel, ElíasEsta tesis investiga el impacto ambiental ocasionado por plantaciones forestales en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. El principal objetivo fue evaluar los impactos generados en el establecimiento, manejo, aprovechamiento forestal y post-cosecha de las plantaciones forestales. Las especies en plantaciones y árboles plantados investigados fueron: Balsa (Ochroma lagopus), Melina (Gmelina arborea), Teca (Tectona grandis), Laurel (Cordia alliodora y macrantha), Caucho (Hevea brasiliensis), Caña guadua (Guadua angustifolia y aculeata). Se evaluaron los impactos ambientales en: Limpieza y desbroce, balizado, coronamiento, hoyado, plantado, podas, raleo y aprovechamiento forestal; utilizando la matriz de evaluación de impactos de “Leopold”, valorándose la importancia y magnitud mediante una escala de puntuación. Los resultados permitieron observar las interacciones causa y efecto entre las variables, en este caso factores ambientales / acciones a realizarse. Para determinar los impactos ambientales se aplicó una matriz de identificación de impactos, donde se registraron un total de 386 impactos, de estos impactos 235 fueron negativos y 151 positivos. Con un resultado al final de la evaluación de 84 impactos negativos. En lo referente a los factores ambientales, el empleo es la actividad de impacto positivo más significativo con un 51% y la erosión de los suelos la de impacto negativo con un 41%. En cuanto a los resultados de las acciones que se realizaron y que tienen impacto positivo más significativo es el aprovechamiento forestal con el (72%), y el impacto negativo fue en las actividades de limpieza y desbroce en las plantaciones con un (60%). Palabras claves: Impacto ambiental, plantaciones forestales, cosecha y post-cosecha.Item Open Access Troceado de madera tropical mediante harvester y su impacto en el nivel de rendimiento y costo, año 2015. Propuesta de modelo de cosecha.(Quevedo: UTEQ, 2016) Aguilar Romero, Fernando Fabián; Cuáquer Fuel, ElíasEl presente trabajo evalúa el impacto del troceado de madera tropical, mediante Harvester en el nivel de rendimiento y costo en cinco especies forestales. En función al problema de investigación y para el registro de especies, medición y estimación de la variable Independiente (troceado de madera tropical) se utilizaron los indicadores por unidad de muestreo: (DAP, diámetro mayor y menor) y altura (total y comercial), volumen fustal (Vf), volumen comercial (Vc) total de los individuos y la especie. La medición de la variable dependiente (rendimiento m3 h-1 y costo (m3) del proceso de troceado de madera tropical,) se requirió de las 5 especies Cedrelinga cateniformis (Chuncho), Parkia multijuga (Cutanga), Jacaranda copaia (Jacaranda), Cordia alliodora (Laurel) y Terminalia ivorensis (Terminalia). Donde las dos especies Jacaranda copaia, y Terminalia ivorensis fueron las de mejor rendimiento en m3 h-1 y costo. Del Inventario Forestal las especies con mayor Vc ha-1 de las parcelas de 2.65 m son Cedrelinga cateniformis, y Terminalia ivorensis, con 201m3 ha-1 y 252m3 ha-1, de las parcelas de 5.35 m son Cedrelinga cateniformis, y Terminalia ivorensis, con 212m3 ha-1 y 302m3 ha-1, el tiempo del proceso del troceado de madera tropical de las trozas de 2.65 m se obtuvo dos especies Jacaranda copaia, y Terminalia ivorensis con menores tiempos de troceado 41 minutos y 43 minutos de las trozas de 5.35 m. Se obtuvo dos especies Cordia alliodora, y Parkia multijuga, con menores tiempos de troceado 29 minutos y 32 minutos. Del costo m3 h-1 del troceado fue para las trozas de 2.65 m se obtuvo dos especies Jacaranda copaia, y Terminalia ivorensis con 0.94 centavos de dólar y 0.73 centavos de dólar y del estudio de tiempos de las trozas de 5.35 m se obtuvo dos especies Jacaranda copaia, y Terminalia ivorensis con 0.71 centavos de dólar y 0.54 centavos de dólar. En función de los resultados obtenidos se elaboró un modelo de cosecha de madera tropical que son de gran importancia para el Aprovechamiento Forestal.Item Open Access Emisión de co por el cambio de uso en el suelo y su impacto en los bosques secundarios en la Provincia de Napo. Periodo 2013-2014-. Plan de protección forestal(Quevedo: UTEQ, 2015) Salazar Castañeda, Eduardo; Morante Carriel, JaimeLos gases de efecto invernadero actúan como una manta sobre el planeta, atrapando el calor cerca de la superficie, manteniendo la temperatura del planeta lo suficientemente cálida para sustentar la vida. Sin embargo, mientras la concentración de estos gases se incrementa en la atmósfera, el grosor de esta manta también se incrementa, provocando que las temperaturas se eleven en todo del planeta. Demasiado calentamiento puede tener efectos dramáticos en el clima global, haciendo que algunas áreas del planeta se vuelvan no aptas para la existencia de plantas, animales y seres humanos. El Carbono se encuentra en los compuestos químicos dióxido de Carbono (CO2) y metano (CH4), dos gases de efecto invernadero y están naturalmente en la atmosfera pero que también son producidos en grandes cantidades por las actividades humanas, esto es por la quema de combustibles fósiles tales como el carbón y el petróleo; En el Ecuador las principales fuentes de emisión de CO2, son el sector forestal con 69,5 % (derivadas del cambio de uso en el suelo); y el sector energético con el 28,8 % (derivadas de la quema de combustibles fósiles), participación marginal tiene el sector agrícola, industrial y de gestión de desechos sólidos. Palabras Clave: Dióxido de Carbono, cambio de uso en el suelo, bosque secundario.Item Open Access Efectos de la intervención antrópica sobre la composición flor´stica y estructural del bosque protector Pedro Franco Dávila (Jauneche), año 2015. Plan de manejo forestal(Quevedo: UTEQ, 2016) Mata Balladares, Miriam Johanna; Suatunce Cunuhay, PedroCon el objetivo de evaluar los efectos de la intervención antrópica sobre la composición florística y estructural del bosque protector Pedro Franco Dávila, se realizó un inventario de 0,48 ha. Se establecieron unidades de muestreo de 20 m x 20 m (400 m2) para evaluar la masa adulta (DAP >7,5 cm).Para la regeneración natural se establecieron subunidades de muestreo 10 X 10 m (100 m²) para individuos con diámetro mayor de 2,5 y menor 7,5 cm, y subunidades de muestreo de 2 m X 2 m, para especies menores de 2,5 cm DAP, en dos tipos de bosque poco perturbado y muy perturbado. Se obtuvo un total de 47 familias, 65 géneros, 69 especies y 250 individuos con DAP 7,5 cm. De esto totales el mayor número de familia, género y especies se observó en el bosque poco perturbado. Las familias más importantes, según el número de especies, fueron: Arecaceae con cinco especies y Moraceae con cuatro especies. Existe varias especies con mayor IVI en el bloque del bosque poco perturbado fueron: Croton eggersii con 40,4% Triplaris cumingiana con 36,54% Pseudolmedia rigida con 25,15% Cereus diffusus con 18,03%. Y en el bosque muy perturbado fue Clarisia biflora con 29,21% Pseudolmedia rigida con 27,98% Ocrhoma pyramidale 21,74% Herrania balaensis con 18,65%. En las parcelas de regeneración natural, se reportó un total de 1011 individuos, 48 especies y 29 familias. En el bloque del bosque muy perturbado se registró el mayor número de familias 27, especies 41 y 524 individuos. La familia Fabaceae y Lauraceae presentaron dos especies cada uno; las demás especies presentaron una sola especie. Las familias más abundantes en la regeneración natural fueron Lauraceae y Poligonacea. En las parcelas de regeneración natural del bosque poco perturbado la familia más abundante fue Euphorbiaceae se identificó con 191 individuos en 2 especies y Moraceae se identificó 66 individuos en 2 especies. En el bosque muy perturbado la familia más abundante fue Moraceae se identificó con 148 individuos en 3 especies y Sapotaceae se identificó 76 individuos en 1 especies.Item Open Access Impacto del aprovechamiento de cordia alliadora (Laurel) y otoba sp. (Doncel) en la composición y estructura de bosques secundarios en la provincia de Napo, periodo 2011-2014. Plan de enriquecimiento forestal(Quevedo: UTEQ, 2015) Cabezas González, Erika Alexandra; Morante Carriel, JaimeCon el trabajo de investigación se determinará el impacto que ocasiona el aprovechamiento Cordia alliodora (laurel) y Otoba sp. (doncel) en la composición y estructura de los bosques secundarios en la Provincia de Napo, sabiendo que la pérdida del recurso forestal a nivel mundial es un serio problema ambiental, social y económico, incidiendo directamente en la capacidad de recuperación y regeneración del bosque. Se pone énfasis en los bosques secundarios como alternativa de mitigación al efecto de deforestación al menos de forma parcial. Los bosques secundarios como agrupaciones de vegetación leñosa de carácter sucesional son de suma importancia en el desarrollo rural, conservación de los recursos naturales, además de ser productor de bienes y servicios como: reservorio de materia orgánica y nutrientes; regulación de los flujos hídricos; mantenimiento de la biodiversidad; sumideros de carbono; fuente de alimentos, plantas medicinales, madera, combustible y otros. La provincia de Napo por su inmensa riqueza y diversidad florística se ve amenazada ante este fenómeno, se ha identificado el problema central que es el aprovechamiento intensivo de Cordia alliodora y Otoba sp. especies con alto valor económico y ecológico. El Ministerio del Ambiente, es la autoridad Nacional Forestal responsable de este proceso a través de las direcciones de cada provincia, mediante el Sistema de Administración Forestal en el cual se apoyó la presente investigación evaluando el impacto que ha causado el aprovechamiento legal e ilegal de Cordia alliodora y Otoba sp. en la composición y estructura de los bosques secundarios, por ello se plantea la propuestas alternativas de manejo y aprovechamiento sustentable del recurso forestal existente, promoviendo la conservación del mismo, mejorando sustancialmente la calidad de vida de la población y asegurando el recurso para generaciones futuras. El mejor manejo que se puede efectuar a los bosques es el control del aprovechamiento. Palabras claves: Bosque secundario, Aprovechamiento, Impacto, Manejo sustentable.Item Open Access Diversidad, estructura y concentración de carbono en un bosque siempreverde piemontano de 800 a 900 msnm, en la Amazonía Ecuatoriana(Quevedo: UTEQ, 2016) Torres Navarrete, Víctor Alfredo; Torres Navarrete, BolierEl objetivo de la presente investigación fue evaluar la estructura, diversidad y concentración de carbono en un bosque siempreverde piemontano de 800 a 900 msnm, en la Amazonía ecuatoriana, para lo cual se implementaron cinco transectos permanentes de muestreo de (100 x 10 m). En el estudio se registraron 385 individuos de árboles con DAP ≥ 10 cm., representados por 38 generos, 72 especies. Las Arecaceae, Moraceae, Myristicaceae, Lauraceae, Urticaceae, Annonaceae, Meliaceae, Rubiaceae y Clusiaceae fueron las familias con mayor número de especies. Los resultados de la diversidad florística según los Índices de Shannon (3,71) y el índice de Simpson (0,95) revelan que este bosque siempre verde del pie de monte de Napo, posee una composición florística diversa y existe dominancia de pocas especies. Las familias con el mayor índice de valor de importancia por familia (IVIF) fueron: Moraceae 11,66%, Myristicaceae 8,89 %, Arecaceae 7,11%, No Identificadas 6,71%, Lauraceae 5,36%; y las familias con menor IVIF: Piperaceae, Sapindaceae 0,47%, 0,59%, Malvaceae, Araliaceae 0,46% entre otras, las especies con el mayor IVI fueron: las No Identificadas 15,68 %, Otoba glycycarpa 6,42%, Ficus sp 6,08%, Iriartea deltoidea 5,91%, Nectandra sp., 3,92%, Virola sp. 3,92 % y las especies con menor IVI: Eugenia sp, Quararibea sp, Mabea sp. 0,37%. La familia Moraceae, tercera en abundancia de individuos con una presencia del 8,83% como total de individuos contribuye con el 23,82% del Carbono almacenado en el bosque de la zona de estudio. Se recomienda desarrollar investigaciones especificas en estructura, diversidad y concentración de carbono en los diferentes tipos de bosques que existen en el Ecuador continental, así como también en sus diferentes pisos altitudinales, con el objeto de tener mejores herramientas para la toma de decisiones en el manejo, aprovechamiento y conservación de los bosques Andino-Amazónicos tropicales Ecuatoriana.Item Open Access Valoración económica del bosque protector la cascada como alternativa para la gestión sostenible del ecosistema forestal en el Cantón El Chaco, Provincia Del Napo. Año 2016(Quevedo: UTEQ, 2016) Cifuentes Molina, Maritza del Carmen; Cuasquer Fuel, José ElíasEl Bosque Protector “La Cascada se encuentra en el oriente de Ecuador, en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, cantón El Chaco, Provincia del Napo, en una superficie de 31.000 ha, se encuentra en la zona de vida bosque húmedo Tropical de la Amazonía y constituye un hábitat prístino de flora y fauna. Su ecosistema forestal almacena una gran cantidad de biomasa, preservando de esta manera su medio físico y biológico, acumulando abundante carbono, mantiene el balance hídrico, la diversidad biológica y las características químico-nutritivas del suelo, considerando además la belleza escénica, catalogados estos como bienes y servicios. Muchos bienes y servicios ambientales producidos por los recursos forestales y que inciden en el bienestar de los seres humanos, en el medio ambiente y en la economía no son comerciales, por lo que carecen de un valor real o no es visible el verdadero rendimiento que producen. La valoración económica del Bosque Protector La Cascada es de 282.908 US con base en una medición cuantitativa y económica específica para cada bien o servicio proveniente de su ecosistema, permitirá verlo como un activo a través de una gestión sostenible evitando su uso indiscriminado.Item Open Access Composición florística, índice de similitud y uso sostenible del bosque secundario en dos áreas de la Amazonia Ecuatoriana. Año 2016(Quevedo: UTEQ, 2016) Merino Castillo, Juan Pablo; Canchignia Martínez, Hayron FabricioEl presente documento se elaboró sobre la base de una investigación técnico científica realizado en las provincias de Napo y Pastaza de la amazonia ecuatoriana, con el cual se buscó identificar la composición forestal de dos áreas de bosque secundario con edad similar de 30 años aproximadamente y en diferentes pisos altitudinales. En cada una de las fincas se estableció tres repeticiones bajo modelos de parcelas anidadas, las cuales nos permitieron conocer la composición del dosel, sotobosque, latizales y brinzales en la que se incluye información del potencial de regeneración del bosque. Esta metodología está basada en lo propuesto por Villavicencio y Valdez en el año 2003. En la finca uno se determinó que en los estratos medio y superior existen 11 familias, 14 géneros y 16 especies, más una especie que no pudo ser identificada. En tanto que para regeneración de igual manera para la finca uno se determinó que existen 28 especies agrupados en 27 géneros y 19 familias. Por otro lado en los estratos medio y superior de la finca 2 se determinó la existencia de 17 familias, 21 géneros y 22 especies; adicional a ello se suman tres especies que no fueron identificadas pero que su abundancia fue bastante baja (un individuo por especie). Adicional a ello en el tema de regeneración se encontró 25 especies agrupados en 24 géneros 18 familias y también existió 6 especies que no fueron identificadas pero del mismo modo con apenas un individuo por especie. Las especies que no pudieron ser identificadas de manera directa en campo y que se observó una alta población fueron herborizadas y trasladadas al herbario de la Universidad Estatal Amazónica para el estudio taxonómico y determinación de la especie a la que pertenecía. Dichas muestras al momento reposan en el herbario anteriormente indicado. Con el presente estudio se determinó las respectivas curvas de crecimiento de acuerdo a clases diametricas previamente establecidas, resultados que permitió conocer la estructura del bosque en cada uno de los lugares de estudio.Item Open Access Evaluación morfológica en la propagación vegetativa de gliricidia sepium (yuca de ratón), en cafetales de un año del Cantón Jipijapa(Quevedo: UTEQ, 2016) Acuña Acebo, Jesús Hipólito; Canchignia Martínez, Hayron FabricioEn esta investigación se evalúo la morfología en la propagación vegetativa de G. sepium (yuca de ratón) en cafetales de un año, actividades que se realizaron en la finca el Cisne propiedad del Ing. Publio Vásquez, sitio Naranjal de Jipijapa, posee un clima tropical seco y una altitud de 315 m.s.n.m. El material genético de la G. sepium (yuca de ratón), se recolectó de sitios aledaños a la zona de estudio en las coordenadas 17m 553625, UTM 9853758. Para calibrar la mejor longitud de estacas de G. sepium (yuca de ratón) y promover la siembra, previo a la instalación del ensayo se consideró un diseño completamente aleatorizado con 6 tratamientos. La investigación fue de carácter experimental, los tratamientos tuvieron diferentes longitudes: T1 0.50 m, T2 1.00 m y T3 1.50 m con Biol y las mismas longitudes para; T4, T5 y T6 sin Biol, la profundidad para el establecimiento de todos los tratamientos fue de 0.30 m. Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA), apoyados con la prueba de comparación de Tukey. La evaluación de los tratamientos se realizó a los 8, 16 y 24 días después de sembradas las estacas y fueron: tiempo de brotación, número de brotes. La longitud de brotes, número de hojas, peso de raíz fresca, longitud de raíz, número de raíces se evaluaron a los 24 días finales al ensayo y verificando la supervivencia que no hubo estacas muertas durante la investigación. Se pudo comprobar que el tratamiento 3 de 1.50 m de longitud con Biol, supero a los otros 5 tratamientos con y sin Biol. La dosis aplicada a los tratamientos T1, T2, y T3 fueron: 1 litro de Biol + 19 litros de agua, aplicados en la base de la estaca cada 5 días después de la siembra. Como resultado se observó que el tratamiento 3 estacas de 1.50 m con Biol tenía promedios de: 4,5 brotes con longitud de 49,5 cm; longitud de raíz 56 cm; número de raíces 14; número de hojas 14; y el peso de la raíz fresca 87,5 gr, superando en un 60 % a los otros tratamientos.Item Open Access Efectos de los niveles de fertilización orgánica y química en el desarrollo de plántulas de teca (tectona grandis l.f.), en el Cantón Mocache, año 2016(Quevedo: UTEQ, 2016) López Bustamante, Jairo Rolando; Suatunce Cunuhay, José PedroLa calidad de las plántulas influye directamente en el crecimiento inicial y rendimiento de toda plantación forestal. Una plantación establecida con plántulas de baja calidad y sin vigor terminara siendo un fracaso. Por lo tanto, es importante que las plántulas reciban todos los cuidados necesarios, para que se pueda garantizar un buen prendimiento y desarrollo inicial, una vez establecidas en el sitio de plantación. El objetivo de este proyecto fue evaluar el efecto de la fertilización orgánica y química en el desarrollo de plántulas de Tectona grandis (teca). Se midieron las variables de crecimiento en diámetro y altura, el número de hojas, longitud de hoja, longitud de la raíz y la sobrevivencia de las plántulas de teca, con fertilización foliar química y orgánica. Una vez registrados los datos de campo se analizaron utilizando la hoja de cálculo Excel y programa informático SAS, 2004. Los resultados demuestran que el fertilizante químico permitió obtener mejores promedios de crecimiento que el fertilizante orgánico y el testigo.Item Open Access Sobrevivencia de “ochroma pyramidale” (balsa), durante los dos primeros años de ejecución del programa de incentivos para la reforestación, en las Provincias de Los Ríos y Esmeraldas(Quevedo: UTEQ, 2016) Parrales Cedeño, Jaime; Vásconez Montúfar, Gregorio HumbertoEl objetivo de la presente investigación fue evaluar la “Sobrevivencia de “Ochroma pyramidale” (balsa), al primer año de establecida la plantación dentro del programa de incentivos forestales para la reforestación en las provincias de Los Ríos y Esmeraldas”, durante los dos primeros años de ejecución del programa. La presente investigación se la realizo en diferentes predios de los cantones de las provincias de Los Ríos (Quevedo, Valencia, Mocache, Palenque) y Esmeraldas (Atacames, Eloy Alfaro, Esmeraldas, Muisne, Quininde, Rioverde y San Lorenzo), debido a sus condiciones climáticas para un buen crecimiento ya que tolera altitudes de 0 a 1000 msnm, precipitaciones entre 500 y 3000 mm y temperaturas entre 22 a 30 °C, además sus suelos prestan las condiciones necesarias y favorables para el establecimiento de balsa. La información se obtuvo previa al año de establecida la plantación, mediante una evaluación de sobrevivencia y mantenimiento al primer año, como método de evaluación se establecieron parcelas circulares para su muestreo de 250 a 500 m², dependiendo de la superficie a evaluar. La superficie neta plantada y registro de coordenadas UTM se realizó mediante el uso del GPS (Mobile mapper 20). Para el análisis de la sobrevivencia de las provincias investigadas Los Ríos y Esmeraldas se aplicó una prueba de t-Student, la cual demostró que no hay diferencia estadística significativa entre las dos provincias estudiadas. El análisis de caja y bigote determinó que los cantones de Los Ríos presentan mayor porcentaje de sobrevivencia en comparación a los cantones de la provincia de Esmeraldas, debido a que presenta mejores condiciones climáticas y de adaptabilidad de la especie en estudio.Item Open Access Identificación y validación de áreas prioritarias para la restauración forestal en la Comuna Sancán, Provincia de Manabí. Año 2015(Quevedo: UTEQ, 2016) González Mera, Estalin German; Belezaca Pinargote, Carlos EulogioEl Programa de Restauración Forestal PRF impulsado por el Ministerio del Ambiente MAE se enmarca en los principios y derechos de la constitución, particularmente en el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano y equilibrado; así como también en el derecho de la naturaleza a la restauración. El objetivo de la investigación fue identificar y validar áreas prioritarias para la restauración forestal en la comuna Sancán, cantón Jipijapa, provincia de Manabí. El análisis de áreas prioritarias fue realizado básicamente utilizando los Sistemas de Información Geográfica, cartografía del Ministerio del Ambiente y cartografía básica WGS 84 en conjunto con ortofotos del área de estudio, sobre la cual se han realizado básicamente la rectificación para eliminar la distorsión debida al relieve, uso de suelo, y la verificación in situ para poder corroborar la existencia de cobertura vegetal en las áreas priorizadas. Al término de la evaluación y valoración de los resultados se puede deducir que de los cuarenta y siete predios iniciales en estudio, el 81% de los predios cumplieron las directrices de priorización para restauración forestal. De este 81%, que equivale a treinta y ocho con un total de 1044,17 ha, que cumplieron con las directrices del Ministerio del Ambiente, es decir estos predios no se encuentran dentro de del Sistema Nacional de áreas Protegidas SNAP, en propuestas de restauración forestal subvencionados por el MAE, y en áreas del Programa Socio Bosque PSB. Las anomalías presentadas en los predios mal zonificados se debieron básicamente a la falta de insumos necesarios para los levantamientos planimétricos y distorsión de información por parte de los potenciales beneficiarios; por lo que es fundamental mejorar estos procesos.Item Open Access Tierras bajas colinadas e inundadas por varzea, igapo, pantano y su efecto en la riqueza de los bosques de dos áreas del rìo tiputini. Año 2016(Quevedo: UTEQ, 2016) González Jaramillo, Ernesto Camilo; Cuasquer Fuel, José ElíasEl fin del presente trabajo es analizar las tierras bajas colinadas e inundadas por varzea, igapo, pantano y su efecto en la riqueza de los bosques de dos áreas del Rìo Tiputini para elaborar un plan de manejo comunal y evaluar el efecto de los bosques siempre-verde: de Tierras bajas colinadas e inundadas por varzea, igapo y pantano Moretal, sobre la riqueza florística de los bosques de las riberas del Rìo Tiputini en la provincia de Orellana, Cantón Aguarico parroquia Augusto Rivadeneira, en función al problema de investigación ¿Cuál es el efecto en la composición florística del bosque colinado de tierras bajas, Bosque siempreverde de tierras bajas inundable Várzea, Igapó y Pantano en las riberas del Río Tiputini?. Para el registro de especies, medición y estimación de las variables Independientes (Composición florística y estructura de la vegetación) se utilizaron los indicadores por unidad de muestreo: Diámetro y altura total de los individuos, especie, familia, abundancia, frecuencia, dominancia y el índice de valor de importancia. La medición de la variable dependiente requirió de los índices de diversidad y similaridad. Se registró información en el Margen derecho del Río Tiputini, con un registro de 52 familias, 841 individuos de 143 especies. La especie Inga sp (Guaba) seguida de Iriartea deltoidea (Pambil) y Cecropia ficifolia (Guarumo) predominan en toda el área muestreada, coincidente con la mayor área basal. En el área del Margen izquierdo del Río Tiputini, en los puntos de muestreo se encontraron 43 familias, con 745 individuos de 139 especies, las especies Inga alba (Pakay), Terminalia oblonga (Roble) y Nectandra perarcei ocupan la mayor proporción en relación a toda el área muestreada, coincidente con la mayor área basal.Item Open Access Producción e incremento volumetrico de cordia alliodora (laurel) dentro de sistemas agroforestales en cinco propiedades de la Parroquia Puerto Limón, Cantón Santo Domingo año 2015(Quevedo: UTEQ, 2016) Jumbo Burbano, Danny Fabian; Belezaca Pinargote, Carlos EulogioEl trabajo se desarrolló en cinco fincas agroforestales de la parroquia Puerto Limón, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. La primera fase consistió en realizar censos forestales de 200 árboles de Cordia alliodora en cada una de las fincas en donde se midió el diámetro (DAP) de los árboles con d ≥20 cm y se estimó la altura comercial de los árboles con Hc ≥14 m, para determinar el área basal y calcular el incremento volumétrico de madera en estos SAF. La segunda fase consistió en determinar las características morfológicas y fitosanitarias de los árboles antes de ser aprovechados en la que se evaluó la forma del fuste clasificándolos en seis clases: R: recto; P: poco sinuoso; Rb: recto bifurcado; Pb: poco sinuoso bifurcado; M: muy sinuoso y Mb: muy sinuoso bifurcado. Asimismo se evaluó el estado fitosanitario de cada árbol y se los clasificó en cuatro clases: S: sano; Cr: copa rota; PE: con plaga o enfermo y Ma: matapalo en laurel (Phoradendrum spp.). Se efectuó el análisis de varianza de las dos variables seleccionadas y nos indica que no existen diferencias significativas en el crecimiento de los árboles de Cordia alliodora ya que el coeficiente de variación indica que hay heterogeneidad en los cinco sistemas agroforestales en estudio, en área basal (AB) y volumen en pie (VP), siendo la probabilidad menor al valor de la prueba de F en los dos casos. Para determinar las pérdidas de la madera Pos-aprovechamiento se aplicó una serie de fórmulas con las que se determinó los porcentajes de desperdicio de toda la etapa del aprovechamiento forestal; se consideró las siguientes variables Volumen en Pie (VP), Volumen de desperdicio de cada troza (Vdt), Volumen de corte de la motosierra (Vcm) y Volumen de la jampa (Vj). Los propietarios de las fincas aplican prácticas que favorecen la regeneración, controlan plagas, conocen de turnos de corta y distribución de sombra en los SAF. Se recomienda estudiar la inserción de los SAF en toda la provincia de Santo Domingo.Item Open Access Dinámica de crecimiento de siete especies forestales de la quinta y sexta fase de la colección de Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Provincia De Los Ríos, Ecuador(Quevedo: UTEQ, 2016) Jiménez Orellana, Xavier Wilfrido; Suatunce Cunuhay, José PedroEste proyecto de investigación se realizó con el objetivo de evaluar la dinámica de crecimiento de siete especies forestales de la quinta y sexta fase de la Colección de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ). La Colección se encuentra establecida en la finca experimental “La Represa” de la UTEQ, en el recinto Fayta, parroquia San Carlos, cantón Quevedo. Las especies se encuentran plantadas a una distancia de 3 x 3 m, en parcelas experimentales de 15 x 15 m (225 m2), establecidas bajo un diseño de bloques al azar con dos repeticiones. En cada parcela se midieron el diámetro y la altura de los 9 árboles centrales, de las siete especies estudiadas en este proyecto. Con los datos obtenidos se procedió a calcular el área basal, el volumen y el IMA de las variables dasométricas de las siete especies. Los resultados demuestran que las cuatro especies de la quinta fase no presentaron diferencias significativas para ninguna de las variables dasométricas estudiadas. Las tres especies de la sexta fase si presentaron diferencias significativas para todas las variables estudiadas; la especie con mayor promedio fue Virola reidii (chalviande), con 18,05 cm de DAP, 11,42 m de altura total, 0,0261 m2 en área basal y 0,1974 m3 en volumen; la especie con menor promedio, de las variables señaladas, fue Syzygium jambos (pomarrosa), con 9,78 cm de DAP, 5,88 m de altura total, 0,0084 m2 de área basal y 0,0335 m3 de volumen. Dentro de las especies de la quinta fase, el mayor valor del incremento medio anual (IMA) en DAP (1,35 cm), altura total (1,27 m) área basal (0,0016 m2) y volumen total (0,0134 m3) fue para Cupania cinérea (come pava) y la de menor valor en IMA fue para Cedrela odorata (cedro), con 1,07 m de DAP, 0,91 m de altura total, 0,0012 m2 de área basal y 0,0076 m3 de volumen. En la sexta fase, el mayor valor del IMA en DAP (2,01 cm), altura total (1,27 m) área basal (0,0029 m2) y volumen total (0,0219 m3) fue para V. reidii y la el menor valor del IMA fue para S. jambos, con 0,96 cm de DAP, 0,63 m de altura total, 0,0007 m2 de área basal y 0,0027 m3 de volumen.Item Open Access Potencial de crecimiento de la especie gmelina arborea roxb (melina) en el Sector El Cóndor Cantón Valencia. Periodo 2013 - 2015(Quevedo: UTEQ, 2016) Balarezo Zambrano, Wilmer Heriberto; Morante Carriel, Jaime AlfredoSe realizó la evaluación potencial de crecimiento de la especie Gmelina arborea Roxb (melina) en dos procedencias; Costa Rica y Ecuador, en el sector El Cóndor del cantón Valencia. Las procedencias fueron establecidas en febrero del 2009, y analizadas mediante un diseño completamente al azar (DCA) con dos tratamientos y cuatros repeticiones; a un espaciamiento inicial de 3 x 3 m. Las variables dasométricas estudiadas fueron; altura comercial, diámetro, área basal, volumen comercial e incremento volumétrico. Durante los periodos 2013 - 2015 no se produjeron diferencias estadísticas significativas en altura comercial, diámetro, área basal y volumen comercial (Duncan, p<=0,05). El análisis de regresión muestra que los árboles procedentes de Costa Rica tienen mayor crecimiento volumétrico con 0,5302 m3 ha-1, en relación a los árboles de procedencia Ecuador que muestra 0,4098 m3 ha-1 a los 10 años de proyección. Esta investigación es importante puesto que permitió identificar a las procedencias de melina de mayor incremento volumétrico de madera comercial en el Sector el Cóndor del cantón Valencia.Item Open Access Impacto del proyecto de inversión de incentivos forestales del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, en la Provincia de Los Ríos, período 2013 - 2015(Quevedo: UTEQ, 2016) Ibarra Álava, Ruth Virginia; Nieto Rodríguez, José EnriqueEn la evaluación del impacto del Programa de Inversión de Incentivos Forestales (PIIF), se verificó el número de beneficiarios, hectáreas y especies plantadas en la provincia de Los Ríos, período 2013 - 2015; analizó la sobrevivencia de las plantaciones forestales para determinar el porcentaje del pago del Incentivo Forestal y se determinó la percepción del impacto en los beneficiarios del Proyecto de Inversión de Incentivos Forestales, la metodología de investigación fue un análisis de tipo no paramétrico para el primer objetivo, y segundo se tomó los valores de la base de datos del MAGAP del periodo 2013 - 2015, sobre el número de propuestas, especies, hectáreas, cantones, beneficiarios y análisis de la sobrevivencia para determinar si el PIIF ha cumplido con la meta de la reforestación y en el tercer objetivo se evaluó la percepción de 100 panelistas que se expresaron a través de un cuestionario propuesto por Likert con 12 ítems y 5 opciones de respuestas. Entre los principales resultados se destaca que los beneficiarios del PIIF son 33 personas Jurídicas y 69 personas naturales, con un total de 6.933,70 has reforestadas y las especies más plantadas son Melina con 2.824,10, teca 2.142,01, balsa 1.641,31, caucho 164,28 y eucalipto 162 hectáreas, con el siguiente porcentaje melina con 41%, teca con 31%, balsa con 24%, caucho con 2% y eucalipto con 2%. La balsa es la única especie nativa del PIIF. En el año 2013 las plantaciones de O. pyramidale presenta una mejor sobrevivencia del 87,15 mientras que T. grandis con 84,81, y para el 2014 G. arborea 98,63, H. brasilienses 97,5, T. grandis con 94,14 y O. pyramidale 85,05; Los ítems del 1 al 7, de acuerdo a la percepción de los panelistas fue afirmativa por lo que aplicada la metodología de Likert no existe diferencia estadística significativa, mientras que del 8 al 12 si hay diferencia estadística, esto se debe a que los panelistas tuvieron alguna duda o no estaban de acuerdo con estos aspectos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »