Digital repository
Ingeniería en Mecánica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ingeniería en Mecánica by Title
Now showing 1 - 20 of 95
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis de emisiones de gases contaminantes provocadas por vehículos de combustión interna en el cantón Quevedo(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Chávez Químiz, Luis Alfredo; Cevallos Muñoz, OmarA nivel mundial los mayores contaminantes del aire en los diferentes lugares corresponden a las emisiones de gases generados por vehículos que usan motores de combustión interna, siendo los vehículos antiguos los que generan mayor contaminación del aire hacia el entorno. La presente investigación se efectuó en el cantón Quevedo, ciudad que no dispone en la actualidad de un sistema de control que restrinja el uso de vehículos que cumplan con las respectivas normas INEN sobre valores permisibles de gases contaminantes. Se planteó como objetivo general de la investigación “Analizar las emisiones de gases contaminantes provocadas por vehículos de combustión interna en el cantón Quevedo”, la cual se desarrolla mediante una investigación de campo a través de lecturas en puntos críticos (alta circulación vehicular y horas de mayor incidencia) empleando equipos de medición de partículas BTMETER BT–5800D, analizador de gases QROTECH y el opacímetro CAPELEC. Se identificó que el punto de monitoreo el Guayacán muestra altos niveles de contaminación en comparación con otros puntos de análisis, presentando valores de material particulado PM2,5 y PM10 de 27,49 µg/m3 y 32,10 µg/m3 respectivamente. No obstante a pesar de intervalos aceptables, no dejan de ser perjudiciales a la salud de individuos más vulnerables. Se evidenció que los vehículos pesados de 1,5 a 14,9 TON y doble ejes 1,5 a 20 TON a diésel, todos ellos de fabricación menor al año 2000, no cumplen con la norma NTE INEN 2 207: 2002, mientras que los vehículos modernos que poseen un sistema de inyección electrónica presentan menos afectación al aire, cabe mencionar que del rubro de motocicletas analizadas el 79% no cumple con la norma NTE INEN 136 debido a que estas presentan fabricación inferior al año 2015. Palabras claves: Emisiones de gases contaminantes, vehículos de combustión interna, Normas NTE INEN, parque automotor.Item Open Access Análisis de la defectología en probetas de acero soldadas, utilizando inspección visual y el método de tintas penetrantes en los procesos smaw y gmaw con variación de sus parámetros principales(Quevedo-UTEQ, 2017) Avilés Miño, Marcos Alberto; Ruano Herrería, Ernesto JavierEl presente proyecto de investigación fue realizado con el objetivo de analizar la defectología en probetas de acero soldadas. Utilizando inspección visual y el método de tintas penetrantes en los procesos SMAW y GMAW con variación de sus parámetros principales. De tal manera que se puedan identificar los defectos que se producen cuando ocurre un cambio en sus variables más importantes. Para así conocer la causa-efecto que esto conlleva, siendo esta sin duda una información muy importante ya sea de manera didáctica para los estudiantes o para las empresas dedicadas a la metal mecánica de la ciudad. Para cumplir con este análisis en primera instancia se realizaron las especificaciones de los procedimientos de soldadura o WPS (Welding Procedure Specification) según la norma AWS D1.1, para el proceso SMAW y el proceso GMAW respectivamente. La soldadura de las probetas de acero ASTM A36, se dio tomando en cuenta el WPS previamente realizado, siendo la probeta denominada con el número uno de cada proceso (tanto SMAW como GMAW) la que cumplió con el WPS prescrito, las demás (otros números) sufrieron cambios en los parámetros de soldadura, para que de esta manera se pueda realizar el análisis y comparación de los resultados. En total fueron fabricadas 14 probetas siendo 8 para GMAW y 6 para SMAW. La inspección visual consistió en la valoración de cada probeta, análisis de los defectos encontrados tanto en la cara como en la raíz del cordón y recolección de datos para el informe de cada una respectivamente. Estos datos fueron verificados después de la realización del ensayo mediante tintas penetrantes donde se pudieron evidenciar los defectos ya encontrados con la inspección visual y también demás defectos no perceptibles a simple vista. Con ello se elaboró el informe donde se determinó cuáles son los defectos principales que ocurren en los procesos de soldadura, SMAW y GMAW, cuando se produce un cambio en sus parámetros principales, tomando como referencia las especificaciones del procedimiento de soldadura recomendadas a cada proceso. Esta investigación procura mejorar la calidad en los procesos de soldadura, dando a conocer mediante un informe, los defectos que pueden ocurrir con el cambio de variable no recomendado o mala práctica del soldador en los procesos SMAW y GMAW de manera que se contribuya a la optimización de la calidad en la soldadura, algo de lo que en la ciudad existe deficiencia. Palabras claves: Soldadura, acero, defectos, inspección, ensayos no destructivosItem Open Access “Análisis de la influencia de la densidad del aire y la presión atmosférica sobre el consumo de combustible en vehículos livianos a partir de rutas experimentales extraurbanas de baja gradiente en Ecuador”(Quevedo: UTEQ, 2021) Pérez Astudillo, Carlos Andrés; Suárez Bardelline, Edgar Atilio; Grijalva Campana, Edwin RaúlEste proyecto de investigación realizó el análisis de la influencia de la densidad del aire y la presión atmosférica sobre el consumo de combustible en vehículos livianos a partir de rutas experimentales extraurbanas de baja gradiente en Ecuador. Previo a la ejecución de las pruebas experimentales se investigó de manera minuciosa los equipos necesarios para la adquisición de estos artefactos y posteriormente se practicó y se alcanzó experiencia con estos equipos. Se efectuó la realización de este proyecto con 10 pruebas en tiempo real en diferentes condiciones ambientales en la ruta Santo Domingo - Quevedo a bordo de un vehículo Kia Sportage Active 2.0 del año 2010 más un acompañante quien supervisaba el funcionamiento de los equipos. Se utilizó para la experimentación equipos adecuados como el Skywatch Geos 11 la cual es una estación meteorológica portátil que indica datos muy importantes como la altura sobre el nivel del mar, la temperatura ambiental, porcentaje de humedad en el ambiente, También se usó el Canedge:1 el cual registra los datos del comportamiento del vehículo a través de una entrada OBD2 en una micro sd y un Canmod.gps el cual es un GPS que se conecta en serie con el Canedge:1. Se obtuvieron los datos de las 10 pruebas realizadas de ida y regreso en la ruta Santo Domingo – Quevedo, posteriormente se procedió a realizar un fichero de Excel añadiendo todos los datos adquiridos para calcular mediante fórmulas todas las resistencias que incidían al momento del que el vehículo se ponía en marcha hasta que se detenía, y finalmente se realizó el respectivo análisis a causa de que se logró obtener los gráficos de todos los datos procesados del fichero de Excel. Palabras clave: Equipos, Pruebas, Rutas, Datos, Consumo de combustible.Item Open Access Análisis de la influencia de la orografía de rutas extraurbanas experimentales con alto índice de pendiente sobre el consumo de energía de un vehículo liviano(Quevedo-Ecuador, 2022) Maldonado Ruiz, Kevin Leonel; Mancheno Padilla, Edison MarceloEl presente proyecto investigativo tiene como finalidad analizar la influencia de la orografía de rutas extraurbanas experimentales sobre el consumo de energía de un vehículo liviano, el proceso indagatorio centra especial atención en las resistencias aerodinámicas que presenta el sistema dinámico de un automóvil de prueba, que en este caso es un vehículo de marca Chery modelo Arrizo 3 equipado con un motor Acteco SOHC 1,5 litros de 107 HP y 140 Nm. En el trabajo de experimentación se realizaron cuatro pruebas de conducción en la ruta extraurbana Ventanas – Guanujo que se haya entre las regiones de costa y sierra, respectivamente. Durante el desarrollo de los ensayos de ruta, se emplearon dispositivos tecnológicos de medición los cuales fueron el CAN Edge 1 OBD: 2x registrador de datos de bus CAN (SD + RTC) y el Skywatch GEOS 11 (estación meteorológica portátil) para la obtención de datos sujetos a posteriores procesos de cálculo. El análisis empieza a partir de los parámetros registrados por los aparatos de medición, los cuales posteriormente fueron almacenados y procesados en una hoja de cálculo. Luego de la inclusión de las ecuaciones de la dinámica de un vehículo, se obtuvieron los gráficos descriptivos que permitieron evidenciar la influencia de la orografía y demás factores relacionados con la resistencia aerodinámica, tanto en el consumo de energía como de combustible entre los ciclos de conducción reales generados durante las pruebas de ida y regreso en la ruta extraurbana Ventanas – Guanujo.Item Open Access Análisis de las condiciones operativas del tanque vertical pr-001 de capacidad nominal de 500 barriles para almacenamiento de diésel ubicado en la parroquia 7 de Julio cantón Shushufindi(Quevedo:UTEQ, 2023) Quilumba Ruiz , María Valeria; Punina Guerrero, Diego JavierLos tanques de almacenamiento se usan comúnmente en industrias para almacenar petróleo crudo y sus derivados en este caso como el tanque PR-001 de almacenamiento de diésel. Este tipo de tanque requiere inspecciones periódicas en diferentes intervalos de tiempo, con el fin de poder analizar el asentamiento, la redondez, y la verticalidad, se dice que se pueden presentar anormalidades por su uso a largo tiempo. Para garantizar la confianza de la estructura, es necesario llevar a cabo un control periódico, desarrollar un estilo de monitoreo confiable y rentable. Dicho monitoreo consistió en tomar factores topográficos del tanque mediante estación total, esta tarea se llevó a cabo a partir de la observación externa y tomando como criterio de evaluación de la norma API 653, que indica factores de inspección, reparación, alteración y reconstrucción de tanques. Así que esta investigación mostrará los resultados obtenidos a partir de los cálculos procesados mediante los datos entregados por el inspector de área.Item Open Access Análisis energético de un motor de combustión interna de encendido provocado bajo el uso de biocombustible obtenido a partir del mucílago de cacao(Quevedo:UTEQ, 2022) Muñoz Simi, Irene Milena; Ordoñez Miranda, José Manuel; Laverde Albarracín, CristianEl presente proyecto tiene como objetivo realizar un análisis energético de un MCI de encendido provocado bajo el uso de biocombustible. La primera fase se centra en obtener el biocombustible a partir del mucílago de cacao, mediante procesos de fermentación y destilación; luego se analiza el bioetanol, para determinar su uso como biocombustible, luego se realiza la caracterización, verificando así el octanaje para el uso en MCI; con esto se estudiará el comportamiento de este biocombustible. La segunda fase del proyecto se focaliza en realizar pruebas en el vehículo escogido, siendo el Hyundai Grand i10 2020 en la ruta escogida en la región Sierra, parroquia Conocoto, que cuenta con parte urbana y extraurbana, realizando la comparativa con dos combustibles comerciales los cuales son Súper y Extra. Para la experimentación se utilizan instrumentos de medición que permiten la recolección de datos por cada ruta, realizándose dos recorridos de rutas por cada combustible. Los datos obtenidos del equipo CANedge permite realizar los cálculos de potencia, consumo de combustible, flujo másico de combustible, calor liberado por el motor, eficiencia energética y eficiencia exergética, mientras que el CANmod permite trazar la ruta mediante GPS y el Skywatch recolecta los parámetros atmosféricos en los que se están efectuando las pruebas experimentales. La evaluación del MCI se da mediante la interpretación de curvas características como son la potencia vs RPM, consumo de combustible vs potencia, el promedio de la eficiencia energética y eficiencia exergética de los combustibles utilizados para la experimentación. El análisis del balance de energía por el MCI fue representado por valores en una tabla y en diagramas de Sankey por cada combustible que permite apreciar cómo se distribuye la energía en el sistema del vehículo definiendo así la viabilidad del uso del biocombustible. Palabras claves: Análisis energético, Biocombustible, Motor de combustión interna, Eficiencia energética, Eficiencia exergéticaItem Open Access “Análisis funcional de la estructura de protección en caso de vuelco en cabinas de tractores agrícolas categoría t1 por medio de simulación FEM”(Quevedo: UTEQ, 2021) Avila Romero, Ariel Eduardo; Punina Guerrero, Diego JavierEste estudio propone el análisis comparativo del comportamiento mecánico de la estructura de protección antivuelco en condiciones de impacto con el uso de un bloque pendular y propiedades de diferentes materiales, con el fin de observar su comportamiento cuando se somete a estas condiciones de análisis y verificar sus daños. En este documento se aplican metodologías para la selección y jerarquización de alternativas de aceros los cuales son evaluados según las propiedades mecánicas mínimas, con el fin de encontrar dentro de un universo de materiales, las alternativas más apropiadas para su elección. El programa CES Edupack, que cuenta con una amplia base de datos de materiales, utiliza el método AHP en el proceso de clasificación para evaluar las alternativas según los criterios de aceptación requeridos. Este estudio tiene como objetivo principal únicamente analizar la estructura de protección del tractor agrícola de categoría T1. Para obtener y preparar la geometría de la estructura de protección se utiliza el programa de diseño mecánico SOLIDWORKS, para realizar el preprocesamiento y resolver por el método de elementos finitos se utilizan los programas LS-PREPOST y LS-DYNA. A través del análisis realizado en este estudio, fue posible obtener la primera aproximación al comportamiento mecánico de la estructura de protección, presentando valores de esfuerzos máximos en las principales conexiones de la estructura, así como una respuesta para la deformación plástica y elástica de los miembros estructurales para los materiales seleccionados. Palabras clave: Tractor agrícola, Bloque pendular, Impacto trasero, Jerarquización de materiales, Topología compartidaItem Open Access Caracterización de las pequeñas industrias metalmecánicas y diagnóstico de la gestión de activos físicos en la Empresa Induhorst Cía Ltda del cantón Quevedo, año 2016(Quevedo-UTEQ, 2017) Briones Espinoza, Miguel Ángel; Mera Chinga, Luis EnriqueEl presente proyecto de investigación se centra en la identificación, caracterización de las pequeñas industrias metalmecánicas; además se hace el diagnóstico de la gestión de activos físicos (GAF) en la empresa INDUHORTS CÍA LTDA del Cantón Quevedo, y sobre estas precisiones levantar una propuesta de GAF, acorde con la familia de la norma ISO 55XXX (000, 001,002). La identificación de las pequeñas empresas metalmecánicas que se localizan en el cantón Quevedo se lo realizó mediante investigación de campo, teniendo en cuenta el número de trabajadores, que acorde con resolución de la comunidad andina de naciones (CAN),organismo del cual Ecuador es uno de los países miembros, el tamaño también se mide por el número de trabajadores, qué para el presente caso oscila entre 10 hasta 49 trabajadores, siguiendo esta normativa en Quevedo resulta un número de apenas tres industrias que reúnen las características mencionadas; es decir que de acuerdo a su personería jurídica estas son reguladas por la superintendencia de compañías y no por la junta de artesanos. La caracterización de las pequeñas empresas metalmecánicas identificadas se logró mediante la técnica de la entrevista destinada a los gerentes generales, para determinar el nivel de madurez en que se encuentran sus empresas, arrojando como resultado que la empresa INDUHORST CÍA LTDA presenta una gestión de mantenimiento con mayor evidencia de organización. El diagnóstico realizado en la pequeña empresa seleccionada, aplicando la técnica de la entrevista, demuestra que solo se está gestionando una etapa de la gestión de activos como es el mantenimiento, tal situación permite realizar una primera propuesta de perfeccionamiento de la gestión de mantenimiento fundamentado en el diagnóstico; también se hace un planteamiento de mejoras basadas en la familia de las normas ISO 55xxx (000, 001 y 002). Finalmente se dejan planteadas en el documento algunas recomendaciones entre las que destacan que después de fortalecer la gestión de mantenimiento, las pequeñas industrias inicien la implementación de la gestión de activos físicos desde la generación de un activo hasta el final de su vida, como lo señala la norma ISO 55000; además que la pequeña empresa INDUHORST CÍA LTDA, mediante la modalidad de contratación a terceros desarrolle y aplique un proyecto de “mejoramiento de la gestión de los activos físicos. Palabras claves: activos, gestión de activos, pequeña empresaItem Open Access “Caracterización del mapa de consumo de combustible para un motor de combustión interna de encendido provocado en condiciones reales de funcionamiento”(Quevedo: UTEQ, 2021) Borrero Sandoval, Daniela María; Grijalva Campana, Edwin RaúlEl proyecto investigativo tiene como objetivo principal caracterizar el mapa de consumo específico de combustible de un auto liviano Kia Sportage del año 2010. La investigación se centra en el motor de encendido provocado del automóvil que trabaja bajo el Ciclo Otto. El modelo establecido es Motor Beta 2.0 L de tipo DOHC. En esta investigación se realizaron 10 pruebas de ruta, las cuales se ejecutaron en la vía Santo Domingo – Quevedo. Durante la experimentación se utilizaron instrumentos los cuales son CAN edge1 y la estación portátil multifunción Skywatch GEOS 11 para la obtención de datos indispensables en el estudio. El dispositivo CAN edge1 es un instrumento de diagnóstico a bordo que funciona bajo el protocolo OBDII y entrega variables específicas en tiempo real. A partir de los parámetros obtenidos se calcula el flujo másico de aire en kg/s, debido a que el automóvil no cuenta con sensor MAF y posteriormente se calcula el SFC (Consumo específico de combustible). Una vez obtenidos los valores de SFC, se procede a caracterizar de manera puntual en un diagrama que se encuentra en función al par y potencia establecidas para el motor del auto. A su vez se evidenció las curvas características del motor generadas por el fabricante en condiciones ideales y el diagrama obtenido mediante la experimentación en las pruebas de ruta ejecutadas en condiciones de operación. Este diagrama permite verificar que los resultados se mantienen por debajo de la curva característica generada por el fabricante. Palabras clave: Consumo específico de combustible, Curvas características del motor, Motor Beta ll, Sensor MAF.Item Open Access "Comportamiento al impacto de barreras sostenibles para seguridad vehicular provenientes de llantas usadas con respecto a un sistema convencional de barreras"(Quevedo: UTEQ, 2019) Cevallos Castro, Katherine Judith; Cevallos Muñoz, Omar ArturoEl siguiente proyecto tiene como propósito analizar el comportamiento al impacto del sistema de barreras sostenibles para seguridad vehicular provenientes de llantas usadas mediante el método de elementos finitos (MEF), utilizando un software computacional aplicado en Ingeniería Mecánica. Este tema se plantea por la gran cantidad de accidentes vehiculares que existe debido al exceso de velocidad contra el sistema convencional de protección en las vías que no cumplen adecuadamente la función de disminuir el impacto cuando los vehículos se desvían de la carretera, teniendo como resultado pérdidas materiales y humanas. De esta forma, se procura facilitar el conocimiento del comportamiento de estos elementos de seguridad pasiva que permiten amortiguar el impacto y conjuntamente con este sistema redirigir el vehículo a la calzada, a su vez reducir la contaminación ambiental aprovechando como materia prima el neumático. Para llevar a cabo la realización del tema propuesto, se integran las herramientas de modelamiento tridimensional (3D) asistido por ordenador, como el programa SolidWorks, con las que se diseñarán los elementos del sistema de barreras sostenibles, se prosigue con la respectiva simulación entre el objeto y el sistema de barreras por medio del estudio de impacto, el cual permite, con el análisis de resultados observar el comportamiento de los efectos que se ocasionaran en los componentes del mencionado sistema. Además, con la propuesta se pretende atraer la atención de los ciudadanos, a reusar los deshechos de neumáticos de una manera adecuada generando beneficios para la sociedad y a conducir con responsabilidad, a la velocidad establecida. El sistema contará con separadores que fueron diseñados bajo la NORMA INEN – 2473: 2013 mismos que fueron acoplados a los barriles rotativos, mediante el software de diseño y aplicación mecánica ANSYS ACADEMIC R3, se realizaron las fases del bosquejo, generación del mallado cuyas condiciones de velocidad de impacto fueron de 75 Km/h, 90 Km/h y 110 Km/h, tiempo establecido de impacto de 0.2 sg, una curva de 2500 m, ángulo de impacto 20º y restricciones de movimiento, dado estos valores se obtuvo una deformación total del barril de 0.30 m, la restricción del movimiento (poste) sobrepasa el límite de rotura siendo 757 MPa ocasionando la rotura permanente del elemento y 0.16 m de deformación plástica, dicho estudio tiene costo final el valor de $987,98 siendo esta la mejor alternativa para la elaboración de barreras sostenible. Palabras claves: Impacto, barreras, sostenible, seguridad, contaminación, neumáticoItem Open Access Construcción de un banco de pruebas hidrodinámico de carácter didáctico para el laboratorio de operaciones unitarias de la U.T.E.Q. – año 2015(Quevedo: UTEQ, 2015) Vera Cedeño, José Gabriel; Pico Saltos, Luis GabrielEste proyecto de titulación se ha concebido y elaborado en los términos de “Construcción de un Banco de Pruebas Hidrodinámico dotado de dos Bombas Centrífugas para prácticas en serie y paralelo”, siendo el propósito principal el incorporar un equipo al Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería. El banco de pruebas estará equipado por dos bombas centrifugas de 1/2 Hp cada una, de marca Paolo; además estará equipado con accesorios como, manómetros, válvulas de bola, de globo, de asiento inclinado y válvula de compuerta. Adicionalmente, tiene un tanque de reserva de agua que surtirá el líquido al banco de pruebas; un tablero de control que contiene voltímetros; y bombillos pilotos que permiten observar de manera segura en qué condiciones está trabajando la bomba. El banco de pruebas hidrodinámico permitirá medir caudales y presiones con diferentes diámetros de tuberías, también se ejecutarán ensayos que permitan observar el comportamiento de las bombas centrifugas en diferentes condiciones. El equipo cooperará para aumentar las prácticas de laboratorio, las mismas que permiten integrar lo teórico con lo práctico. Una práctica referente es sobre las pérdidas que se producen por cargas y accesorios a lo largo de las redes de tubos de agua, comparando las cantidades de energía en dos puntos diferentes en tuberías a presión. Una segunda práctica y objetivo de esta investigación, son las conexiones de las bombas operando en serie y paralelo.Item Open Access Construcción de un dispensador de alimento automatizado para estanque de criadero de tilapias en el área de piscicultura ubicada en la finca experimental La María de la UTEQ(Quevedo-Ecuador, 2018) Aguayo Litardo, Juan Marcos; Palma Macay, Cristhian Leonardo; Barros Enríquez, José DavidEL proyecto de investigación desarrollado trata sobre el diseño y la construcción de un dispensador automático de balanceado de tilapias, el mismo que ayudara con la alimentación de los peces de estanque, la construcción del dispensador nos garantiza eliminar la mano de obra de una persona que se ocupa durante la alimentación. La alimentación de las tilapias en la finca experimental la maría siempre ha sido de forma manual, donde el mismo encargado del área lo realiza, se requiere disminuir el tiempo ocupado por la persona durante la alimentación para ello se planteó dos propuestas de diseño de dispensador automático para satisfacer la necesidad. Para los diseños se hizo uso del software SOLIDWORKS, los mismos que fue evaluado por los métodos de criterio de ponderados para de esta manera poder escoger la mejor opción. Mediante este método se obtuvo la mejor opción la alternativa “C” la misma que se presenta en la figura 47. Esta propuesta se acopla a la perspectiva del productor ya que esta consta de un diseño sencillo y a la vez de fácil manejo. Para lograr el diseño de la máquina se investigaron proyectos similares, libros y artículos científicos, la cual ayudo a tener una idea más clara del tema. Para lograr el buen desempeño del dispensador automatizado primero se recopilo información acerca de la alimentación de la tilapia en cada una de sus fases de crecimiento donde se consideró el tamaño del pellet estándar de 6 mm a utilizar para poder programar correctamente la máquina, y poder esparcir el alimento en cantidades y dosis proporcionales. Se realizó un prototipado rápido en la impresora 3D de la máquina a escala 1/3 a la real en material PLA y se realizaron pruebas con pellet de 2mm donde se comprobó que efectivamente el diseño es válido. Palabras claves: Dispensadores de Alimentos, Timer, SolidWorks, Polímeros ABS y PLA, impresión 3D.Item Open Access Construcción de un vehículo tubular para las personas parapléjicas que pertenecen y estén relacionadas con el consejo nacional de igualdad y discapacidad (conadis) del cantón El Empalme, zona de influencia de la ciudad de Quevedo, año 2015(Quevedo: UTEQ, 2015) Briones Vera, Joffre Daniel; Najarro Quintero, Rodolfo; 42006El presente proyecto tiene una propuesta a la construcción de un vehículo para personas con paraplejia por medio del CONADIS, para su efecto, la intervención de diferentes factores como la tecnología, influyen en la actualidad con mejoras mediante el desarrollo de este tipo de proyectos que van enlazados junto con la investigación y análisis de los resultados. Se realizaron los estudios necesarios para determinar la cantidad de personas con movilidad reducida, donde se define este proceso de construcción, modelo y tipo de vehículo el cual se utilizara para El Cantón “El Empalme” sector vulnerable de la provincia del Guayas. El objetivo general que se plantea para esta investigación es poder llevar acabo la estructura para este vehículo para que las personas con este tipo de discapacidad puedan movilizarse sin dificultades La investigación adicionalmente se apoyara en la utilización de las técnicas como las encuestas donde se pretende obtener información proporcionadas directamente con personas discapacitadas con problemas parapléjicos. Como recomendaciones principales es que el estado ecuatoriano capacite a personas para que puedan adquirir este tipo de vehículos y exista una mayor inversión para su construcción. El vehículo tiene un sistema que satisface propuestas de quienes los necesitan para el uso diario, el cual es accionado por diferentes sistemas como palancas, frenos manuales y propone la facilidad de conducirlo. Al efectuar el análisis de las diferentes piezas y materiales se realizó la simulación y los diferentes cálculos para verificar que lo utilizado es factible; se determinaron las especificaciones al momento de construirlo que permite al usuario conducirlo con seguridad, cumpliendo con las condiciones de calidad establecidas. La solución para personas con paraplejia se define a partir de verificar económicamente el precio que tiene este vehículo en el mercado a diferencia de este prototipo que supera las expectativas por su bajo costo y por su desempeño en la carretera. vii A partir de los resultados concluimos que el vehículo construido es de beneficio, mejorando la calidad de vida y transporte de las personas con paraplejia ya que cumple con los estándares y normas.Item Open Access Desarrollo de plan de mantenimiento del sistema de climatización en el área quirúrgica del Hospital General de Quevedo(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Triviño Merizalde, Humberto Vicente; Valderrama Palma, Davian Gregorio; Rivas Sierra, Danny AlexanderEl sistema climatizado cumple una función fundamental e importante en los lugares que frecuentamos a menudo ya que es aquel que se encarga de brindarnos un ambiente fresco lleno de confort y para esto es necesario realizarles mantenimientos a los equipos y más que todo alargar la vida útil de las unidades que los conforma, ya que por su uso excesivo debemos prevenir y evitar fallas a futuro. El Hospital de Quevedo IESS cuenta con varias unidades de sistemas de climatización para las diferentes áreas, pero debido a su importancia, se enfocó en el área quirúrgica. Todas las áreas ayudan a brindar confort a los pacientes tanto en espera como los que están internados y no tan solo eso, también cumpliendo con normas en las áreas donde el aire tiene que ser totalmente limpio como lo es el área quirúrgica, un punto importante tratado en este tema, el cual es de evitar enfermedades nosocomiales que afecten a la salud de los pacientes y como propósito de tema de investigación, se propuso elaborar un plan de mantenimiento a las unidades que conforman el área quirúrgica. Para realizar el plan de mantenimiento del área quirúrgica es necesario conocer los equipos que conforman este sistema y también elaborar un plano de la distribución de los equipos señalando su ubicación. Palabras clave: Mantenimiento, confort, sistema de climatización y área quirúrgica.Item Open Access Diseño aerodinámico de un alerón trasero fabricado con materiales compuestos de matriz polimérica aplicado en un vehículo de competición(Quevedo:UTEQ, 2024) Cevallos Manzaba, Robinson Alexander; Topa Chuquitarco, Cristian PaúlEste proyecto se centra en el diseño y análisis aerodinámico de un alerón posterior fabricado con un compuesto de matriz polimérica (PMC) para su implementación en vehículos de competición. Los objetivos incluyen la determinación del ángulo de ataque óptimo y la ubicación eficiente del alerón para maximizar la carga aerodinámica, un análisis de Interacción Fluido-Estructura (FSI) utilizando epoxi - bijao, la validación del epoxi - bijao frente a compuestos poliméricos convencionales y pruebas de un prototipo en un túnel aerodinámico. Se destaca la importancia de optimizar la eficiencia aerodinámica en vehículos de competición, especialmente mediante alerones posteriores. Se aborda la limitación de los materiales metálicos tradicionales y se introduce el PMC como una alternativa ligera y flexible. El diseño se basa en perfiles aerodinámicos recomendados por la Federación Internacional del Automóvil (FIA), buscando mejorar la estabilidad y agarre a altas velocidades. El estudio concluye que un ángulo de ataque de −14° maximiza la carga aerodinámica, validando los resultados con simulaciones computacionales. El análisis FSI del epoxi - bijao revela deformaciones y esfuerzos máximos, comparándose con otros compuestos. Se desaconseja el uso del epoxi - bijao en componentes aerodinámicos debido a su baja resistencia y excesiva deformación. Las pruebas en el túnel aerodinámico respaldan las simulaciones fluidodinámicas, aunque se recomienda la validación física. Este proyecto busca mejorar la eficiencia y rendimiento aerodinámico en vehículos de competición, ofreciendo perspectivas valiosas para el diseño y selección de materiales en alerones posteriores.Item Open Access “Diseño de la estructura metálica de una nave industrial para la empresa industria nacional Germán Ochoa “INGO” en la ciudad Santo Domingo de los Tsáchilas”(Quevedo: UTEQ, 2021) Correa, Leyner Ignacio; Ochoa Morales, Germán Darío; Zapata Hidalgo, Daniel RobertoEste proyecto presenta el diseño de una nave industrial para la empresa Industria Nacional Germán Ochoa “INGO”, y nace de la necesidad de la empresa para mejorar su área de trabajo y aumentar su producción. El análisis inicia con el desarrollo de la casa de calidad con el fin de interpretar correctamente los requerimientos del usuario y traducirlos en aspectos técnicos, posteriormente se selecciona el tipo de estructura más adecuado conforme el método ordinal de criterios ponderados. El diseño estructural inicia con la estimación de cargas y sus combinaciones acorde lo establecen las normativas para el diseño de naves industriales metálicas. Utilizando el software de análisis y diseño estructural SAP2000 se modeló la estructura de forma global, determinando de la misma que al emplear vigas de sección variables en los pórticos principales existe una disminución considerable del peso a la vez que aumenta su eficiencia. Adicionalmente, se realizó una verificación analítica de los resultados obtenidos con el software, los cuales muestran una variación menor al 1% entre ellos. De igual manera se desarrolló el diseño de las juntas críticas de la estructura mediante el método analítico y el método de los elementos finitos utilizado por el software IDEA StatiCa Connection demostrando que, si se emplean correctamente las fórmulas la junta diseñada cumple a cabalidad con las solicitaciones de carga. Finalmente, se desarrollaron los planos de taller y de montaje de la estructura mediante el software Tekla Structures, en los cuales se proporcionan los detalles técnicos de los elementos a utilizarse en la construcción de la estructura. Palabras claves: diseño estructural, nave industrial, estructuras metálicas, diseño de conexiones, método de los elementos finitos.Item Open Access Diseño de un caldero pirotubular a diésel para los pequeños productores de lácteos de la parroquia Pucayacu, del cantón La Maná provincia de Cotopaxi, año 2015(Quevedo: UTEQ, 2016) Chunga Pazmiño, Cesar Ignacio; Najarro Quintero, RodolfoEl presente proyecto refiere al diseño de un caldero pirotubular a diésel para los pequeños productores de lácteos para su desarrollo; la ciencia y tecnología son herramientas imprescindibles además de útiles. Un recurso con relevancia dentro del proceso de determinación resultaron ser los métodos de ingeniería, estos brindaron la facilidad para resolver y dar soluciones a la problemática vivida por los productores de lácteos al instante de procesar su materia prima, es de gran importancia para evitar el riesgo de contaminación masiva de los consumidores del producto final elaborado. El proyecto planteado pretende dar solución a dicha problemática mediante el desempeño de los objetivos trazados, comenzando por el diseño del caldero se deberá realizar la correcta elección del tipo y modelo, analizar sus bondades y limitantes. Desplegando el proyecto se desarrolló cálculos de ingeniería, valiéndose de tablas se pudo seleccionar materiales y accesorios, además de verificar presiones y temperaturas ya establecidas. Mediante software se simuló el equipo para corroborar el resultado de los cálculos realizados, comprobando que los materiales y accesorios están aptos para las condiciones de trabajo requeridas. Por medio de un presupuesto se determinó el costo del equipo frente a uno similar de origen extranjero. Para concluir se planteó algunas recomendaciones y se estructuró un procedimiento de operación (Puesta en marcha y parada del caldero).Item Open Access Diseño de un horno por combustión de biomasa (cascarilla de arroz) y del secador para la gramínea(Quevedo-UTEQ, 2017) Berrús Magallón, Javier Isaac; Moreira Sánchez, Héctor Rolando; García Coral, Jonh AndrésDesde hace años atrás la serigrafía textil es una técnica de impresión empleada para la duplicación de imágenes sobre diferentes materiales, consiste en pasar tinta a través de un tejido sintético tensado a un marco (madera o aluminio), donde se evita partes no tensadas. Esta técnica es conocida como “barrido” se realiza por medio de racletas y puede ser repetido miles de veces sin perder definición de la imagen siendo esto parte esencial para el crecimiento de la empresa. El proyecto se enfoca en el diseño mecánico de una máquina serigráfica “tipo carrusel” de seis brazos impresores por seis estaciones de prendas. El operario es el encargado de efectuar a los dos soportes el giro alrededor del eje, hasta realizar la impresión de cada matriz y así cumplir con el ciclo de operación. El objetivo de esta máquina es mejorar el sistema de impresión, además optimizar y agilitar la rapidez del proceso. El diseño 3D se realiza mediante el programa informático Autodesk Inventor 2016, de tal forma se dimensiona la geometría de las piezas que conforman la máquina, y se lleva a cabo el Análisis por elementos finitos (FEA) a los elementos que soportan mayor cantidad de cargas, el mismo que permite verificar si el material seleccionado es apto para cumplir con las necesidades de la empresa. Los materiales y elementos mecánicos que se utiliza para el diseño poseen disponibilidad en el mercado local de esta forma se evita que el valor de adquisición incremente. En este trabajo de investigación se adjunta un informe del valor total que se requiere para su implementación. Palabras claves: Serigrafia textil, Barrido, Máquina Serigráfica, CarruselItem Open Access Diseño de un mecanismo que automatice la selección de velocidades y accionamiento de frenos de un trimoto destinado a personas con paraplejia de la ciudad de Quevedo(Quevedo: UTEQ, 2015) Herrera Contreras, Hernán Darío; Najarro Quintero, RodolfoEl presente proyecto de investigación se basó en diseñar un dispositivo que automatice la selección de cambio de velocidades y el accionamiento del freno mediante componentes neumáticos que se encuentren en el mercado nacional y que tengan bajo costo para que estén al alcance de personas con discapacidad en la ciudad de Quevedo. Un porcentaje de estas personas se transportan en trimotos que son vehículos motorizado con tres ruedas, dos en la parte traseras y una en la parte delantera, este tipo de vehículos comúnmente se le acoplan palancas para realizar el respectivo cambio de marchas y el accionamiento del freno, al momento de accionar cada una de la palancas el conductor tiende a soltar el timón por unos segundos, este movimiento ocasiona una distracción del conductor por lo que podría originar algún tipo de accidente de tránsito. Se realizó una encuesta en la asociación de personas con discapacidad “Solidaridad” que se encuentra en el cantón Quevedo cuyo presidente es el Lcdo. Martin Jiménez Moncayo. Se realizaron los respectivos cálculos analíticos para la selección de los diferentes componentes neumáticos y mecánicos que se utilizaron en la automatización de la trimoto, además con la aplicación de un software (solidwork) se realizó un análisis estático de los diferentes parámetros de tensión, desplazamiento, deformación y factores de seguridad que influirán en las palancas de selección de cambios y en la palanca de accionamiento de freno, además se realizaros los respectivos planos del mecanismo en 3D para tener una mejor presentación. Con la realización del presente proyecto de investigación se va a permitir una mayor facilidad al momento de conducir el trimoto y por lo tanto se tendrá un mejor desenvolvimiento de las personas con discapacidad a la hora de conducir siendo un vehículo ergonómico y útil para la sociedad que se moviliza en trimotos en la ciudad de Quevedo.Item Open Access Diseño de un molino artesanal para maíz con una capacidad de 250 kg/h para granjas avícolas(Quevedo: UTEQ, 2015) Verdesoto García, Magno Franklin; Cóndor Velásquez, Néstor JavierEste trabajo investigativo tuvo el propósito del diseño de un molino artesanal para granos de maíz, con la finalidad de implementar esta máquina para el uso del pequeño y mediano productor, dedicado a la actividad avícola, dotándolos de un equipo técnico; eliminando procesos tradicionales, y de alto costo en la producción de alimentos para aves. Se estableció la investigación, para conocer la incidencia del diseño de una máquina trituradora de maíz dentro del proceso productivo de granjas avícolas, se realizó el diagnóstico y pronóstico dentro del planteamiento del problema, se detallan objetivos a cumplirse en el transcurso del proyecto. Se ejecutó en la Provincia de los Ríos, en el cantón Quevedo, se obtienen los resultados y discusión de la investigación, aquí se encontró todos los parámetros empleados para el diseño de la máquina, características de operación, factor de seguridad, materiales y velocidad del rodillo, sistema de transmisión y limitaciones. E l estudio financiero permitió conocer el nivel de rentabilidad que tuvo la puesta en marcha del proyecto, con un Valor Actual Neto de $327,76, una Tasa Interna de Retorno de 30.33%, y una Relación Beneficio Costo de $3.34. Se determinó, que las conclusiones, si fueron alcanzadas en el proceso de investigación.