Digital repository
Ingeniería en Mecánica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ingeniería en Mecánica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 95
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Diseño de una máquina semi-automática de moler y moldear bolones de plátano para el cantón Quevedo provincia de Los Ríos, año 2015.(Quevedo: UTEQ, 2015) Egas García, Jeyson Patricio; Pico Saltos, Luis GabrielDentro del competitivo mercado ecuatoriano, es importante para todas las industrias pulir sus procedimientos de tal forma que se pueda obtener una producción en cadena con un precio mucho menor. El presente proyecto pretende brindar a una pequeña micro empresa productora de bolones de plátano las herramientas necesarias para alcanzar este objetivo. Con la utilización de materiales higiénicos se pretende diseñar una máquina que se capaz de moler plátano cocinado y procesarlo, teniendo como resultado final un bolón de plátano perfectamente conformado, para esto se intenta automatizar el proceso del tal forma que se requiera la mínima participación humana posible. Para esto se tomará en cuenta los requisitos solicitados por el cliente para el diseño de la máquina y la disponibilidad de materiales de fácil obtención en el medio local, puesto a que no existen máquinas de este tipo, la que aquí se diseña se considera como un prototipo por lo que su costo tenderá a ser alto, sin embargo se intentará utilizar los materiales más fáciles y de menor precio para la obtención de la máquina final. Cabe recalcar que este diseño puede estar sujeto a mejoras posteriores, es decir a la corrección de probables y defectos que pudieran presentarse durante su fabricación que no es parte del presente proyecto, esto se debe principalmente a que como se mencionó en el párrafo anterior se trata de un prototipo y puede contener fallas de diseñoItem Open Access Diseño y simulación de un sistema de generación eléctrica mediante la utilización de biogás en el cantón Quevedo de la provincia de los ríos para el depósito de desechos municipales en el año 2014(Quevedo: UTEQ, 2015) Salazar Loor, Rodger Benjamin; Pico Saltos, Luis GabrielLa presente tesis tiene como finalidad la de diseñar y simular un sistema de digestión anaerobio para el aprovechamiento energético del cantón Quevedo, de tal forma que se pudiera determinar el potencial de la energía de la biomasa. Para esto se desarrolló una investigación profunda de la forma en que se aprovecha esta energía, es decir, como se desenvuelve el proceso de digestión anaeróbica, los factores que debe reunir la biomasa para que la generación de biogás sea adecuada, los equipos y maquinarias que deben estar involucrados, etc. Desafortunadamente en nuestro país y otros cuantos países latinoamericanos, no se ha alcanzado una visión global de los beneficios en cuanto a la implementación de este tipo de energías, por lo que existen ciertos vacíos de información y gestión para el aprovechamiento energético, el cual tiene como pioneros a países desarrollados, la mayor parte dentro del continente Europeo. Por esta razón se solicitó asesoramiento y respaldo técnico e informativo a una Empresa Alemana llamada Aqualimpia, la cual tiene una trayectoria y experiencia larga en el manejo de esta energía, la misma que facilitó el software BIODIGESTOR PRO. Este software permitió determinar las condiciones y parámetros adecuados para la producción de biogás, energía eléctrica e incluso la cantidad de derivados, los cuales contienen un aporte considerable para la economía. El diseño fue desarrollado en el entorno del software Solidworks, el cual permitió recrear y bosquejar piezas y partes, de tal manera que se pudo desarrollar y dimensionar los equipos necesarios para la producción de biogás. Además el mismo software posee una interface de simulación que permitió ejecutar el ciclo del proceso que efectuaría el sistema de digestión y cogeneración en la vida real. Finalmente se determinó que la inversión requerida para la implantación del sistema del biodigestor para la generación de energía eléctrica es de 3.560.331 dólares. Además se estableció un VAN de 4.954.507,01 USD; un TIR de 39,03% y un B/C de 3,60 USD por cada dólar invertido. Esta inversión se estaría recuperando un periodo de 2 años, 6 meses y 21 días de las operaciones del sistema, por lo tanto se determina que el proyecto es factible.Item Open Access Construcción de un vehículo tubular para las personas parapléjicas que pertenecen y estén relacionadas con el consejo nacional de igualdad y discapacidad (conadis) del cantón El Empalme, zona de influencia de la ciudad de Quevedo, año 2015(Quevedo: UTEQ, 2015) Briones Vera, Joffre Daniel; Najarro Quintero, Rodolfo; 42006El presente proyecto tiene una propuesta a la construcción de un vehículo para personas con paraplejia por medio del CONADIS, para su efecto, la intervención de diferentes factores como la tecnología, influyen en la actualidad con mejoras mediante el desarrollo de este tipo de proyectos que van enlazados junto con la investigación y análisis de los resultados. Se realizaron los estudios necesarios para determinar la cantidad de personas con movilidad reducida, donde se define este proceso de construcción, modelo y tipo de vehículo el cual se utilizara para El Cantón “El Empalme” sector vulnerable de la provincia del Guayas. El objetivo general que se plantea para esta investigación es poder llevar acabo la estructura para este vehículo para que las personas con este tipo de discapacidad puedan movilizarse sin dificultades La investigación adicionalmente se apoyara en la utilización de las técnicas como las encuestas donde se pretende obtener información proporcionadas directamente con personas discapacitadas con problemas parapléjicos. Como recomendaciones principales es que el estado ecuatoriano capacite a personas para que puedan adquirir este tipo de vehículos y exista una mayor inversión para su construcción. El vehículo tiene un sistema que satisface propuestas de quienes los necesitan para el uso diario, el cual es accionado por diferentes sistemas como palancas, frenos manuales y propone la facilidad de conducirlo. Al efectuar el análisis de las diferentes piezas y materiales se realizó la simulación y los diferentes cálculos para verificar que lo utilizado es factible; se determinaron las especificaciones al momento de construirlo que permite al usuario conducirlo con seguridad, cumpliendo con las condiciones de calidad establecidas. La solución para personas con paraplejia se define a partir de verificar económicamente el precio que tiene este vehículo en el mercado a diferencia de este prototipo que supera las expectativas por su bajo costo y por su desempeño en la carretera. vii A partir de los resultados concluimos que el vehículo construido es de beneficio, mejorando la calidad de vida y transporte de las personas con paraplejia ya que cumple con los estándares y normas.Item Open Access Construcción de un banco de pruebas hidrodinámico de carácter didáctico para el laboratorio de operaciones unitarias de la U.T.E.Q. – año 2015(Quevedo: UTEQ, 2015) Vera Cedeño, José Gabriel; Pico Saltos, Luis GabrielEste proyecto de titulación se ha concebido y elaborado en los términos de “Construcción de un Banco de Pruebas Hidrodinámico dotado de dos Bombas Centrífugas para prácticas en serie y paralelo”, siendo el propósito principal el incorporar un equipo al Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería. El banco de pruebas estará equipado por dos bombas centrifugas de 1/2 Hp cada una, de marca Paolo; además estará equipado con accesorios como, manómetros, válvulas de bola, de globo, de asiento inclinado y válvula de compuerta. Adicionalmente, tiene un tanque de reserva de agua que surtirá el líquido al banco de pruebas; un tablero de control que contiene voltímetros; y bombillos pilotos que permiten observar de manera segura en qué condiciones está trabajando la bomba. El banco de pruebas hidrodinámico permitirá medir caudales y presiones con diferentes diámetros de tuberías, también se ejecutarán ensayos que permitan observar el comportamiento de las bombas centrifugas en diferentes condiciones. El equipo cooperará para aumentar las prácticas de laboratorio, las mismas que permiten integrar lo teórico con lo práctico. Una práctica referente es sobre las pérdidas que se producen por cargas y accesorios a lo largo de las redes de tubos de agua, comparando las cantidades de energía en dos puntos diferentes en tuberías a presión. Una segunda práctica y objetivo de esta investigación, son las conexiones de las bombas operando en serie y paralelo.Item Open Access Diseño de una canteadora para madera de cuatro cuchillas con sistema de chumaceras para la “Ebanistería hermanos congo”, en la ciudad de Quevedo, año 2015(Quevedo: UTEQ, 2015) Congo Cervantes, Jorge Luis; Peralta Fonseca, Milton AlexanderEl siguiente trabajo de titulación, aborda sobre la labor de darle a la madera un mejor acabado en el proceso de fabricación de muebles. Centrándose en el desarrollo de nuevas tecnologías, con miras a mejorar la actividad artesanal, el cual se resume en siete capítulos: Capítulo 1, fundamenta la investigación, planteando la necesidad de adquisición de nuevos equipos para el labrado de la madera con mejores tecnologías. Encaminando los objetivos al diseño de esta máquina canteadora, de tal manera, se justifica que en la actualidad los talleres artesanales tienen un bajo rendimiento con las máquinas existentes. Capítulo 2, detalla conceptos y términos utilizados en el labrado de la madera, como también el funcionamiento de los elementos mecánicos de la canteadora. Capítulo 3, trata sobre la localización de implementar este diseño, con la respectiva metodología de investigación, para que ésta adopte un diseño experimental, que establece el efecto desde el funcionamiento de la máquina canteadora. Capítulo 4, el propósito de realizar el estudio de campo es, con la finalidad de determinar los parámetros y requerimientos de diseños de elementos de mecánicos. Además se presentan los respectivos análisis realizados en los softwares de Mdsolids, Autocad y Solidworks. Con la determinación de un estudio económico, se demuestra que al implementar éste diseño, la ejecución es viable. Finalizando con la respectiva discusión, donde tendrán realce las conclusiones y recomendaciones correspondientes. Capítulo 5, conclusiones y recomendaciones que son reflejadas de las observaciones realizadas a lo largo de la investigación. Capítulo 6 y 7, se detallan la bibliografía que hizo posible la investigación y los anexos respectivamente.Item Open Access Diseño de un mecanismo que automatice la selección de velocidades y accionamiento de frenos de un trimoto destinado a personas con paraplejia de la ciudad de Quevedo(Quevedo: UTEQ, 2015) Herrera Contreras, Hernán Darío; Najarro Quintero, RodolfoEl presente proyecto de investigación se basó en diseñar un dispositivo que automatice la selección de cambio de velocidades y el accionamiento del freno mediante componentes neumáticos que se encuentren en el mercado nacional y que tengan bajo costo para que estén al alcance de personas con discapacidad en la ciudad de Quevedo. Un porcentaje de estas personas se transportan en trimotos que son vehículos motorizado con tres ruedas, dos en la parte traseras y una en la parte delantera, este tipo de vehículos comúnmente se le acoplan palancas para realizar el respectivo cambio de marchas y el accionamiento del freno, al momento de accionar cada una de la palancas el conductor tiende a soltar el timón por unos segundos, este movimiento ocasiona una distracción del conductor por lo que podría originar algún tipo de accidente de tránsito. Se realizó una encuesta en la asociación de personas con discapacidad “Solidaridad” que se encuentra en el cantón Quevedo cuyo presidente es el Lcdo. Martin Jiménez Moncayo. Se realizaron los respectivos cálculos analíticos para la selección de los diferentes componentes neumáticos y mecánicos que se utilizaron en la automatización de la trimoto, además con la aplicación de un software (solidwork) se realizó un análisis estático de los diferentes parámetros de tensión, desplazamiento, deformación y factores de seguridad que influirán en las palancas de selección de cambios y en la palanca de accionamiento de freno, además se realizaros los respectivos planos del mecanismo en 3D para tener una mejor presentación. Con la realización del presente proyecto de investigación se va a permitir una mayor facilidad al momento de conducir el trimoto y por lo tanto se tendrá un mejor desenvolvimiento de las personas con discapacidad a la hora de conducir siendo un vehículo ergonómico y útil para la sociedad que se moviliza en trimotos en la ciudad de Quevedo.Item Open Access Diseño de una máquina neumática semiautomática para aplicar gota de resina de poliuretano flexible (Doming) en superficies planas no porosas(Quevedo: UTEQ, 2015) Zambrano Peralta, Javier Alberto; Najarro Quintero, RodolfoEn el presente trabajo se ha diseñado una Máquina neumática semiautomática para aplicar gota de resina de poliuretano flexible (doming) en superficies planas no porosas con la finalidad de mejorar la forma de producción de los encapsulados de resina (doming), este proceso es realizado por los diseñadores gráficos de forma manual, no utilizan máquinas automatizadas ni semi-automatizadas, debido a que no existen dentro del país y su importación es costosa. Su diseño se justifica porque los productos doming que vienen del extranjero son de costos muy bajos y no se puede competir por que no existe una máquina para que el proceso sea más rápido y evitar pérdida de tiempo y de esta manera bajar costos. Utilizando una metodología adecuada fueron seleccionadas varias alternativas para el diseño y simulación de los principales sistemas, utilizando el programa Solids Works, considerando diferentes criterios de esencial importancia. Realizando un estudio comparativo y de ponderación de criterios de maquinarias, se procede a seleccionar una serie de alternativas, la que mejor cumpla con los requerimientos planteados para el diseño de la máquina. Posteriormente se dimensionan todos los sistemas que constituyen la máquina neumática semiautomática para aplicar resina, tomando en cuenta todos los requerimientos involucrados, tales como: los de mercado, vida útil, resistencia de materiales, entre otros, de manera que se tenga un diseño óptimo de cada elemento que constituye la máquina. Se elaboran los planos de taller de la máquina neumática semiautomática para aplicar resina, con lo cual se ilustra la forma de construir los elementos anteriormente diseñados, estableciendo las tolerancias dimensionales y geométricas requeridas así como las máquinas herramientas a utilizarse para la transformación de la materia prima.Item Open Access Diseño de un molino artesanal para maíz con una capacidad de 250 kg/h para granjas avícolas(Quevedo: UTEQ, 2015) Verdesoto García, Magno Franklin; Cóndor Velásquez, Néstor JavierEste trabajo investigativo tuvo el propósito del diseño de un molino artesanal para granos de maíz, con la finalidad de implementar esta máquina para el uso del pequeño y mediano productor, dedicado a la actividad avícola, dotándolos de un equipo técnico; eliminando procesos tradicionales, y de alto costo en la producción de alimentos para aves. Se estableció la investigación, para conocer la incidencia del diseño de una máquina trituradora de maíz dentro del proceso productivo de granjas avícolas, se realizó el diagnóstico y pronóstico dentro del planteamiento del problema, se detallan objetivos a cumplirse en el transcurso del proyecto. Se ejecutó en la Provincia de los Ríos, en el cantón Quevedo, se obtienen los resultados y discusión de la investigación, aquí se encontró todos los parámetros empleados para el diseño de la máquina, características de operación, factor de seguridad, materiales y velocidad del rodillo, sistema de transmisión y limitaciones. E l estudio financiero permitió conocer el nivel de rentabilidad que tuvo la puesta en marcha del proyecto, con un Valor Actual Neto de $327,76, una Tasa Interna de Retorno de 30.33%, y una Relación Beneficio Costo de $3.34. Se determinó, que las conclusiones, si fueron alcanzadas en el proceso de investigación.Item Open Access Diseño y simulación de una maquina sandblasting con el respectivo sistema de extracción de polvo - cabina hermètica para limpieza de partículas.(Quevedo UTEQ, 2016) Toctaguano Arequipa, Jose Luis; Najarro Quintero, RodolfoEn el presente proyecto dc investigación Sc ha diseñado una máquina neumática con Su respectiva cabina hermética, para lograr resolver el problema de retrasos en el mantenimiento dc los turbos dc la Central Termopichincha ya que la limpieza de dichas piezas internas del turbocompresor, se han venido realizando a mano, lo que hace que se tarde más el mantenimiento. El Objetivo primordial de diseño de esta máquina es mejorar el proceso de limpieza de elementos que vayan a ser balanceados ya que al tener un mejor acabado en la superficie el balanceo será de mayor precisión, porque la balanceadora Schenck cuenta con sensores de temperatura, peso, medidores de rpm, sumadas todas sus características hace que sea un equipo de gran precisión, la cual tiene una exactitud que va desde I miligramo por centímetro cuadrado. Esta investigación tiene como objetivo diseñar y simular una máquina sandblastmg con el respectivo sistema de extracción de polvo cabina hermética, para la limpieza de particulas. Los cálculos están basados para un tipo de granalla plástica. Esta investigación cs de tipo descriptiva y documental. La simulación del equipo se la realiza mediante un software de diseño, Solidwords para determinar los puntos criticos. Para esta Investigación sc han estudiado las necesidades de la empresa y Sc ha decidido seleccionar el método de granallado por presión de aire, los cálculos están basados de acuerdo a las características de Os equipos que posee la empresa, El sandb asting fuc con la presión del compresor el cual es de 7 bares y para la cabina se tomaron en cuenta las características de la balanceadora las cuales eran una bancada de 2 metros de largo y los o apoyos que soportan hasta un peso de 330 kilos. Para el diseñar el sandb asting se utiliza las normas ASME sección VIII división I, cl cual regula cl diseño de recipientes a presión. La implementación del proyecto permite disminuir el tiempo de limpieza y tener un buen acabado superficial. Según el análisis dc costo que se ha realizado en la Investigación demuestra que el proyecto es factible, e TIR es de 136.730/0 y en cuanto a relación beneficio costo cs dc 2.36.Item Open Access Diseño y construcción de una desgranadora de fruto de balsa para el departamento de investigación y desarrollo de la empresa Plantabal S.A.(Quevedo-Ecuador, 2016) Castro Valdiviezo, Carlos Fernando; Najarro Quintero, RodolfoEl presente proyecto investigativo consiste en el diseño y construcción de una máquina desgranadora de fruto de balsa para el departamento de investigación y desarrollo de la empresa PLANTABAL S.A., con el fin de mejorar el proceso de desgrane y obtención de semillas mejoradas, además de disminuir costos de producción, reducir tiempos de proceso y mejorar el aprovechamiento del producto. Para lograr un proceso óptimo sin generar daño y/o pérdidas en las semillas, se realizaron estudios de factibilidad de la máquina a fin de determinar los parámetros de diseño necesarios, los cuales fueron desarrollados usando el software SolidWorks, donde se realizaron análisis de elementos finitos para evaluar en condiciones reales el funcionamiento del equipo. Con los resultados del diseño se dimensionaron los componentes de la máquina, obteniendo de esta manera los planos de construcción. Una vez finalizado el proceso de diseño se prosiguió con la construcción de la máquina, desarrollando de esta manera el prototipo para pruebas del cual se constató que el proceso realizado por esta es satisfactorio y eficiente, cumpliendo con las expectativas de diseño y de la empresa PLANTABAL S.A. El prototipo no presento ningún fallo en su funcionamiento y se estableció como diseño final de la desgranadora, sujeta a la posibilidad de posibles estudios futuros que puedan sugerir alguna mejora. Finalmente se tabularon los resultados de las pruebas de los cuales se especificaron las condiciones idóneas de procesamiento. También se realizó la entrega de un manual de mantenimiento para garantizar el correcto funcionamiento de la maquina durante su vida útil.Item Open Access Diseño y simulación de un secador de tambor para disminuir el contenido de humedad en residuos de madera y ser aprovechados como bio-combustible(Quevedo: UTEQ, 2016) Ibarra Balarezo, Sandro Adrián; Cevallos Muñoz, OmarEl presente proyecto de investigación se centra en el estudio de un secador de tambor rotatorio que permita reducir el contenido de humedad existente en los residuos de madera de balsa (chips) de la empresa Banova Innovaciones en Balsa, para su posterior ingreso a la caldera, que abastece de vapor a dos plantas industriales, Banova y Plantabal S.A, respectivamente, en los diferentes procesos de producción que estos desarrollan. La investigación comprende datos específicos en base de las necesidades de la empresa y la caldera Bremer, además de información obtenida de investigaciones realizadas en torno a los residuos de madera como objeto de estudio, como también el costo de construcción que significa implementar la máquina para secar el chip de forma continua. Adicional a esto se expone las horas de ingeniería utilizadas en el proyecto, en función del diseño, selección y dimensionamiento de los diferentes elementos que componen al secador de tambor. Mediante la implementación de la máquina se prevee aprovechar al máximo la eficiencia energética de la caldera, disponiendo del uso de un biocombustible de mejor calidad producto de reutilizar los residuos de madera que salen del proceso, con características acorde a las exigencias de producción. Este proyecto investigativo está organizado de la siguiente manera: Capítulo I, comprendido por la problematización, los objetivos planteados y justificación de la investigación. Capítulo II, conformado por la fundamentación teórica, información necesaria para el desarrollo del proyecto, donde se detalla la fundamentación conceptual y referencial utilizada en la investigación. Capítulo III, comprende los métodos, tipos de investigación, técnicas y recursos que permitieron llevar a cabo el análisis del material a secar a través de la investigación. Capítulo IV, se detallan los resultados obtenidos del proceso investigativo y la discusión en función del problema. Capítulo V, se exponen las conclusiones y recomendaciones establecidas de acuerdo a los resultados obtenidos, en base a los objetivos planteados del proyecto. Capítulo VI, se detallan las diversas fuentes bibliográficas, citas bibliográficas y Linkografía en las cuales se basa el proceso investigativo. Capítulo VII, conformada por los datos que complementan la investigación, necesarias para llevar a cabo la solución del problema.Item Open Access Diseño y simulación de una máquina trilladora de arroz que sea factible para el pequeño agricultor, en el Cantón Quevedo, Provincia de los Ríos(Quevedo UTEQ, 2016) Triviño Veloz, Harli Nexar; Alcocer Quinteros, PatricioLa presente investigación tiene como objetivo diseñar una máquina trilladora cuya función radica en separar el grano de arroz de la espiga, para de esta manera optimizar el tiempo, calidad y tecnificar el proceso de trillado que actualmente se realiza de forma manual por los agricultores de Quevedo, para lo cual se utiliza los métodos deductivo, analítico e inductivo mediante instrumentos de investigación tales como encuestas y observación para determinar condiciones y parámetros relacionados al proceso de trillado donde se determina que el 40% de los agricultores utilizan de 4 a 6 hectáreas para el cultivo de arroz, que según el 60% de los encuestados usan el Tipo SFL 09 (grano largo) y cuyo tiempo es de más de 6 horas (trillado manual). En cuanto al diseño y simulación de la máquina trilladora de arroz se establece que se debe utilizar el material St34 mientras que para el eje se requiere del material St42 y con respecto a la potencia se selecciona el valor de 1,5 HP y una velocidad de 12 m/s para la correa tipo A. Con respecto al estudio financiero se determina que el agricultor estaría teniendo una ganancia con la adquisición de una máquina trilladora de $9.937,62 en un periodo de 5 años. Así mismo se determina que si un agricultor continua sus actividades sin una máquina trilladora de arroz tendrían un VAN de $907,01 mientras que si la adquiere el VAN ascendería a $5.563,55 con un TIR de 65,87% que significa que es factible económicamente para el agricultor adquirir esta maquinaria para el uso del trillado de su cosecha. Finalmente, se presenta un manual de operaciones y mantenimiento clasificado en siete aspectos claves relacionados al entrenamiento que debe tener el operador para el manejo de la máquina, pautas para el funcionamiento seguro, etiquetas de seguridad, Trilladora y sus partes principales, comprobación y precauciones de funcionamiento, y sustitución de piezas que sin duda alguna permiten a los agricultores tener una idea clara sobre el manejo de una máquina trilladora.Item Open Access Diseño y simulacion en el software solidworks, de un equipo para abastecimiento de energia solar a dispositivos moviles, en la UTEQ, 2016(Quevedo: UTEQ, 2016) Villacís Arce, Sixto Daniel; Pico Saltos, Luis GabrielLa energía solar se fundamenta en el manejo de celdas solares producidas con materia prima semiconductores cristalinos que por resultado fotovoltaico, producen corriente eléctrica mientras se expone los paneles a la radiación solar. La materia prima, del silicio es la plataforma fundamental de la mayoría de los materiales más abundantes utilizados en la fabricación de paneles solares. La corriente eléctrica producida a base de la energía solar asume en la actualidad diferentes aplicaciones. En un paraje se hallan las aplicaciones más habituales, cuyo objetivo es suministrar energía eléctrica a territorios totalmente aislados y en este caso se realiza el diseño del circuito y la simulación de un cargador solar para dispositivos móviles de gama alta, media y baja. Se efectúa la investigación con respecto a la ubicación de Quevedo, obteniendo coordenadas geográficas y de esta manera obtener los antecedentes de radiación solar emitida por la NASA, y de esta manera introducir los datos seleccionados en el software SOLIDWORKS 2016, para realizar la simulación de transferencia de energía hacia el dispositivo, obteniendo así los valores deseados de 5años futuro la misma que es la vida útil del dispositivo. Se realiza la elección de los componentes electrónicos necesarios para el buen funcionamiento del panel solar optado, para luego realizar la respectiva proforma y de esta manera dejar en patrocinio a las autoridades pertinentes la futura compra. Se plantea el modelo del dispositivo mediante el software SOLIDWORKS 2016, para obtener el bosquejo del modelo en 3D, para luego realizar los planos de construcción, en el software AUTOCAD 2015.Item Open Access “Diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales provenientes de los procesos de ósmosis inversa y generación eléctrica, para su posterior reutilización en la central termoeléctrica Quevedo II.”(Quevedo-Ecuador, 2016) Chiluiza García, Freddy Giovanny; Najarro Quintero, RodolfoEl presente Proyecto de investigación tiene como propósito diseñar una planta de tratamiento de aguas residuales industriales, para poder reutilizar este valioso recurso proveniente de los procesos ósmosis inversa y generación de energía dentro de las centrales térmicas. La investigación se justifica debido a que en la actualidad el agua dulce está disminuyendo por el uso inadecuado del hombre, debiéndose de esta forma incentivar un manejo sostenible de la misma, representando un reto en la conservación del planeta para los ingenieros mecánicos del nuevo siglo. Se realiza el análisis de aguas residuales generadas por la central termoeléctrica Quevedo II, para determinar los parámetros fuera de rango que se deben tratar, y determinar los parámetros a cumplir de acuerdo a la norma TULAS en cuanto utilización y descarga de aguas. Se revisa información concerniente a la naturaleza del proyecto de diferentes fuentes, para comprender el funcionamiento de los procesos físicos de tratamiento de agua residual, y así poder familiarizarse en cuanto a las diferentes tecnologías disponibles. Se realiza un diagrama de flujo para determinar los equipos, componentes y accesorios necesarios que conformaran la planta de tratamiento, así mismo este diagrama servirá para tener claro la distribución de los equipos y cómo será su funcionamiento. Posteriormente se aplican conocimientos en cuanto a mecánica de fluidos, para dimensionar la planta de tratamiento, determinando los caudales que se van a manejar dentro de la misma, y como se va a implementar cada equipo de tratamiento para obtener un producto adecuado. Se especifican los procedimientos de selección de equipos, componentes y accesorios, que conformaran la planta de tratamiento de aguas residuales, y se determina el costo del proyecto.Item Open Access Diseño de una máquina mezcladora de alimentos con diferentes frecuencias. Destinada al gremio de pequeños productores de animales en el recinto San Luis, del cantón Mocache 2015(Quevedo: UTEQ, 2016) García Carranza, Andrés Alejandro; Pico Saltos, Luis GabrielEl proyecto de investigación surge de la necesidad de los pequeños y medianos productores de animales en el recinto San Luis, Cantón Mocache, de optimizar el proceso de alimentación, los mismos que utilizan alimentos balanceados a base de maíz y de suplementos vitamínicos con el fin de obtener un desarrollo adecuado del sector pecuario, que desde hace mucho tiempo atrás se lo ha realizado de forma manual, ya que el incremento de producción de los animales, sus derivados y los costos de alimentación se ven directamente afectados por el recurso humano encargado del proceso de mezclado y control de calidad de mezcla homogénea del balanceado. La investigación que se realiza en este recinto, incluye distintos enfoques alimenticios para los animales, para lo cual se utiliza distintas materias primas como es el maíz, trigo y soya que corresponden a balanceados destinados netamente a alimentación. Debido, que la composición del balanceado en su mayor es parte es maíz, es de vital importancia para obtener un aprovechamiento óptimo del proceso de mezclado, una correcta homogeneidad de la mezcla con el fin de que los nutrientes sean asimilados y aprovechados en su totalidad por el ganado, obteniendo un alimento de máximo rendimiento. Para el desarrollo de esta investigación se realizó encuestas a los diferentes moradores y productores del sector, los que se ven directamente relacionados con el proceso de alimentación a animales, se utilizaron varios métodos de nivel teórico de análisis-síntesis e inducción-deducción, y como aporte práctico de esta investigación se diseñó una máquina mezcladora de alimentos de varias frecuencias, controladas por un variador de velocidades para el proceso de mezclado, la misma que satisface la demanda de producción local, adicionalmente se realizaron planos constructivos con el fin que pueda ser construida varias veces según sea la necesidad de la colectividad en general.Item Open Access Diseño de un caldero pirotubular a diésel para los pequeños productores de lácteos de la parroquia Pucayacu, del cantón La Maná provincia de Cotopaxi, año 2015(Quevedo: UTEQ, 2016) Chunga Pazmiño, Cesar Ignacio; Najarro Quintero, RodolfoEl presente proyecto refiere al diseño de un caldero pirotubular a diésel para los pequeños productores de lácteos para su desarrollo; la ciencia y tecnología son herramientas imprescindibles además de útiles. Un recurso con relevancia dentro del proceso de determinación resultaron ser los métodos de ingeniería, estos brindaron la facilidad para resolver y dar soluciones a la problemática vivida por los productores de lácteos al instante de procesar su materia prima, es de gran importancia para evitar el riesgo de contaminación masiva de los consumidores del producto final elaborado. El proyecto planteado pretende dar solución a dicha problemática mediante el desempeño de los objetivos trazados, comenzando por el diseño del caldero se deberá realizar la correcta elección del tipo y modelo, analizar sus bondades y limitantes. Desplegando el proyecto se desarrolló cálculos de ingeniería, valiéndose de tablas se pudo seleccionar materiales y accesorios, además de verificar presiones y temperaturas ya establecidas. Mediante software se simuló el equipo para corroborar el resultado de los cálculos realizados, comprobando que los materiales y accesorios están aptos para las condiciones de trabajo requeridas. Por medio de un presupuesto se determinó el costo del equipo frente a uno similar de origen extranjero. Para concluir se planteó algunas recomendaciones y se estructuró un procedimiento de operación (Puesta en marcha y parada del caldero).Item Open Access Diseño de una silla de ruedas eléctrica articulada con Posicionamiento Vertical – horizontal para beneficio de las Personas con Discapacidad Física(Quevedo UTEQ, 2016) Vizuete Andrade, Rubén Dario; Mera Chinga, LuisEl proyecto de investigación trata del diseño de una silla de ruedas eléctrica articulada con posicionamiento vertical – horizontal para beneficio de las personas con discapacidad física que mejoren su nivel de vida, haciéndoles a su vez más independientes; se debe tener presente además que en la actualidad la disponibilidad de sillas de ruedas eléctricas en el país es nula, teniendo las mismas que ser importadas con costos exorbitantes. Debido a este problema, el diseño de una silla de ruedas eléctrica articulada con posicionamiento vertical – horizontal es la mejor opción de ayuda a personas con tengan capacidades físicas reducidas, permitiendo solventar las necesidades de los usuarios. Para lograr que el prototipo tenga una calidad elevada como las importadas, se diseñaron todos los elementos que constituyen la silla de ruedas con materiales existentes, de fácil adquisición, así como platinas que actúan como vigas, tubos que a su vez actuarán como columnas, de igual manera se seleccionaron actuadores, motores, baterías, ruedas y servomotores. Se determinó que el beneficio económico que tendría la construcción de la silla de ruedas eléctrica articulada frente a una adquirida, es alta y con menor tiempo de espera para poder utilizarla, con los mismos estándares y buena calidad que las importadas. Por estos detalles se concluye que el proyecto, cumple con el objetivo general el cual es, diseñar una silla de ruedas eléctrica articulada con posicionamiento vertical – horizontal para personas con discapacidad física, en donde se determinó que el diseño y materiales seleccionados son aceptables por poseer un factor de seguridad en el sistema de estructuras analizadas mayores a 1. Finalmente se realizaron los respectivos manuales de funcionamiento y mantenimiento para garantizar el correcto funcionamiento durante su vida útil.Item Open Access Diseño de una máquina para el malaxado del proceso del queso de pasta aislada.(Quevedo : UTEQ, 2017) Alvarado Betancourt, Edison Javier; Bernal Gutiérrez, Azucena ElizabethEl presente proyecto investigativo se centra en el diseño de una máquina para el malaxado del proceso del queso de pasta hilada, con el objetivo de mejorar el proceso, al mismo tiempo disminuir costos de producción y reducir tiempos de trabajo. El diseño fue realizado mediante el software Autodesk Inventor, de tal forma que se desarrollaron y dimensionaron los mecanismos necesarios para la máquina, además realizar el análisis de elementos finitos para evaluar desplazamientos, deformaciones incluyendo las tensiones de los componentes con cargas internas y externas. Esta investigación pretende solucionar una problemática de carácter investigativo, mejorando la producción en la elaboración de quesos de pasta hilada, de tal manera que contribuya con el cambio de matriz productiva, para esto se ha recopilado toda clase de información que permita constituir las medidas necesarias para el diseño. Se muestran la selección, dimensionamiento de los mecanismos y componentes de la máquina, el costo total, en beneficio al productor artesanal de quesos de pasta hilada.Item Open Access Diseño de un horno por combustión de biomasa (cascarilla de arroz) y del secador para la gramínea(Quevedo-UTEQ, 2017) Berrús Magallón, Javier Isaac; Moreira Sánchez, Héctor Rolando; García Coral, Jonh AndrésDesde hace años atrás la serigrafía textil es una técnica de impresión empleada para la duplicación de imágenes sobre diferentes materiales, consiste en pasar tinta a través de un tejido sintético tensado a un marco (madera o aluminio), donde se evita partes no tensadas. Esta técnica es conocida como “barrido” se realiza por medio de racletas y puede ser repetido miles de veces sin perder definición de la imagen siendo esto parte esencial para el crecimiento de la empresa. El proyecto se enfoca en el diseño mecánico de una máquina serigráfica “tipo carrusel” de seis brazos impresores por seis estaciones de prendas. El operario es el encargado de efectuar a los dos soportes el giro alrededor del eje, hasta realizar la impresión de cada matriz y así cumplir con el ciclo de operación. El objetivo de esta máquina es mejorar el sistema de impresión, además optimizar y agilitar la rapidez del proceso. El diseño 3D se realiza mediante el programa informático Autodesk Inventor 2016, de tal forma se dimensiona la geometría de las piezas que conforman la máquina, y se lleva a cabo el Análisis por elementos finitos (FEA) a los elementos que soportan mayor cantidad de cargas, el mismo que permite verificar si el material seleccionado es apto para cumplir con las necesidades de la empresa. Los materiales y elementos mecánicos que se utiliza para el diseño poseen disponibilidad en el mercado local de esta forma se evita que el valor de adquisición incremente. En este trabajo de investigación se adjunta un informe del valor total que se requiere para su implementación. Palabras claves: Serigrafia textil, Barrido, Máquina Serigráfica, CarruselItem Open Access Diseño de una máquina para realizar ensayos de fatiga de flexión rotativa para la carrera de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería(Quevedo UTEQ, 2017) Tapia Gualpa, David Rafael; Guadalupe Almeida, Jorge LuisEl proyecto investigativo radica en el diseño de una máquina de ensayo de fatiga de flexión rotativa para la carrera de ingeniería mecánica de la facultad de ciencias de la ingeniería, como una propuesta innovadora para combinar la teoría y la práctica, actualmente la carrera de ingeniería mecánica no cuenta con equipos de esta índole que permita al estudiante comprobar con la experimentación lo aprendido en las aulas de clase. El ser un problema que afecta directamente en desarrollo académico de los estudiantes por no contar con equipos adecuados para prácticas, nace la necesidad de presentar una propuesta mediante el diseño de una máquina de ensayo de fatiga de flexión rotativa, que puede ser implementada en un laboratorio de ensayos destructivos de la carrera de ingeniería mecánica. Para lograr desarrollar un diseño de calidad se realiza cálculos de cada uno de los elementos claves que forman parte de la máquina de ensayo de fatiga como columnas de soporte, sistema de transmisión, pesas y sistema de control. Finalmente se realiza lineamientos de operación y mantenimiento básico que se pueden implementar una vez sea materializado el diseño.