Digital repository
Oferta histórica - Ingeniería en Horticultura y Fruticultura
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Oferta histórica - Ingeniería en Horticultura y Fruticultura by Title
Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis comparativo del proceso mecánico y manual del descascaramiento de mazorcas de cacao.(Quevedo: UTEQ, 2016) Cedeño Reyes, David Samuel; Ramos Martínez, FlavioEl cultivo de cacao es uno de los rubros de mayor importancia para el país, sin embargo cada vez se hace más importante la búsqueda de tecnología que permitan agilitar los procesos por los que pasa el grano para su comercialización como es el caso de la etapa de quiebra de mazorcas o descascara la cual generalmente se la hace manualmente y demanda bastante mano de obra, sin embargo el método mecánico representa una opción para hacer esta labor en menor tiempo y a la vez ser más productivo. Considerando lo anterior, se llevó a cabo la presente investigación a fin de determinar el grado de eficiencia en el proceso de descascaramiento (manual y mecánico) de mazorcas de cacao como un índice de valoración de la productividad en postcosecha, para ellos se delimitó como objetivo específicos: determinar el índice de productividad de descasacarmiento, establecer el proceso que presente menor daño porcentual al descascarar las mazorcas de cacao, realizar el análisis económico de los procesos de extracción por quintal obtenido. El ensayo se llevó a cabo Santo Domingo de los Tsáchilas, se utilizó un diseño completamente al azar con dos tratamientos en 10 repeticiones, todas las variables se sometieron al análisis de varianza y la diferencia estadística entre los tratamientos se determinó mediante la prueba de Duncan al 95 % de probabilidad. El método manual presento menor porcentaje de granos dañados con 2.5 % frente a los 5.3 % obtenidos mediante el método mecánico, mientras que con método mecánico se obtuvo mayor cantidad de Kg/h con 572.7 y por ende un quintal se obtuvo en menor tiempo que con el método convencional con 4.8 minutos. Además con el método mecánico se obtuvo un beneficio neto de $ 1458.26 frente a los $ 47.00 del método convencional. Por lo tanto el método más productivo y a la vez eficaz fue el método mecánico ya que permite mayor cantidad de grano extraído por día y a la vez el ritmo de trabajo es constante, lo cual compensa el porcentaje de granos que pueda dañar en el proceso.Item Open Access "Análisis de las variaciones de los elementos nutricinales en el cultivo de palma aceitera (Elais guineensis Jacq) durante la época seca en la zona de Quevedo-Los Ríos".(Quevedo: UTEQ, 2012) Barzola Suárez, Byron Ronald; Fernández Nupia, MilciadesLa presente investigación se desarrolló en la hacienda “Pepita” de propiedad de la empresa “AGROAEREO” ubicada en el km 7 vía Quevedo – Rcto. La China provincia de Los Ríos. Se planteó como objetivo; determinar las variaciones de los contenidos nutricionales mediante análisis foliar en el cultivo de palma aceitera. Se tomaron muestras foliares en tres zonas en donde la edad del cultivo alcanza los cuatro años y se encuentra en proceso de producción, partiendo desde el mes de junio con intervalos de dos meses hasta el mes de diciembre; eligiendo la hoja numero 17 de las plantas, acorde a estudios realizado por investigadores. De las muestras solo se extrajo la parte central de los foliolos para enviarlas al laboratorio para su respectivo análisis. Los datos fueron sometidos a la prueba de t “student” (p ≤ 0.05) para la comparación, se utilizaron estadígrafos como: media, desviación estándar, coeficiente de variación, para determinar diferencias entre medias y comprobar la hipótesis propuesta. Se llevó un registro tanto semanal como mensual de la producción de los sectores evaluados. Se comprobó que los elementos como nitrógeno, fosforo, zinc y manganeso mantuvieron generalmente un aumento desde junio a diciembre mostrando además que a mayor disposición de estos elementos hubo mayor producción que prácticamente fueron alcanzados entre octubre y diciembre. Los elementos como el potasio, calcio, azufre, cobre y boro desde la fecha de inicio hasta la fecha final mostraron una tendencia a disminuir llegando a sus niveles críticos en la fecha entre octubre y diciembre mostrando además que entre mayor disminución de la concentración de estos elementos en las hojas había un aumento en la producción El hierro y magnesio aumentaban y disminuían conforme transcurría el periodo pero siempre dentro del valor critico, El sector con mayor rendimiento fue Canelo (Tabla 3) entre octubre y noviembre los cuales los valores de sus concentraciones a nivel foliar fueron tomados para establecerlos como críticos locales (Tabla 4). Se puede deducir que la producción aumenta a partir de los meses de octubre y noviembre cuando empieza el periodo lluvioso ya que la planta no se estresa demasiado por el déficit de agua a pesar que el cultivo cuenta con riego permanente lo que quizá no es suficiente o adecuado para poder suplir la necesidad hídricaItem Open Access "Aplicación d bioeinsecticidas y químio para controlar insectos-plagas en el cultivo de maní (Arechis hypogaea L.), durante la época en el Cantón Quevedo".(Quevedo: UTEQ, 2014) Arias Macías, Galo Paúl; Vasco Medina, Segundo AlfonsoLa finca “La María” ubicada en el Cantón Mocache, perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo; se encuentra ubicado en el km 7 de la vía Quevedo el Empalme, siendo la situación geográfica 79 0 27´ 00´ de longitud Oeste, 01 0 06´ 00 de latitud Sur y 76 metros sobre el nivel del mar, durante la época finales del verano y entradas de invierno del año 2013 – 2014; la actual investigación sobre la aplicación de bioinsecticidas y químico para controlar insectos-plagas en el cultivo de maní, durante la época del verano en el Cantón Mocache, tuvo como objetivo general: Evaluar la acción de dos bioinsecticidas y un químico en el control de los principales insectos plagas, y como objetivos específicos: Estudiar el comportamiento morfológico del cultivo de maní, en función a la aplicación de dos bioinsecticidas y un químico, .determinar los 2 bioinsecticidas y el químico de mejor control en insectos plagas y que presenten respuestas positivas a nivel de producción, realizar el análisis económico, en función de beneficios y costos por hectárea.................................Item Open Access Aplicación de bio extractos vegetales para el control de insectos en el cultivo de pepino (Cucumis Sativus) orgánicos.(Quevedo: UTEQ, 2014) López Villalta, Daniel Darío; Fernández Nupia, MilciadesEl presente Trabajo se estableció en el umbráculo de la Finca “La María” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) ubicada en el Km 7 de la vía Quevedo-El Empalme, situada en las coordenadas geográficas 79°28' longitud Occidental y 01° 06' de latitud Sur a una altitud de 120 metros sobre el nivel del mar. El umbráculo consta con 400 m² destinados a la investigación de los estudiantes, de los cuales 177.12 m² fueron utilizados en este proyecto El experimento tuvo como objetivo Determinar la eficiencia de los abonos orgánicos sólidos (humus y bocashi) en el cultivo de col. Se estudiaron los tratamientos en número de 8 que fueron conformados por los dos abonos orgánicos (Humus y Bocashi) aplicados en tres dosis distintas cada uno y dos testigos (químico y sin nada). El diseño utilizado fue Bloques Completos al azar (BCA) con 8 tratamientos en los que se incluyeron 2 testigos en tres repeticiones, donde se empleó la prueba de Tukey al 95 % de probabilidad. El Humus se utilizó dosis de 2, 4 y 6 Tm/ha, el Bocashi en dosis 1.26, 2.52 y 3.75 Tm/ha y el testigo químico 2.08 Tm/ha (50 gr/plItem Open Access "Comportamiento agronómico de seis híbridos de sandía (Citrullux vulgaris L.) durante la época seca en la zona de Quevedo".(Quevedo: UTEQ, 2012) Domínguez Sotomayor, Hernán Arcadio; Fernández Nupia, MilciadesEl presente trabajo de investigación se llevó cabo en “el recinto El Delirio” en la zona de Quevedo, Provincia de los Ríos, perteneciente al Sr. Santiago Jiménez, situada en las coordenadas geográficas de 79º 30’ de longitud oeste 01º 2’ latitud Sur, a una altura de 70 msnm. El objetivo general del presente estudio fue evaluar el comportamiento agronómico de híbridos de sandía en época seca en la zona de Quevedo; y, los objetivos específicos fueron: a) Evaluar las características agronómicas de seis híbridos de sandía; b) Determinar el híbrido de mayor rendimiento y c) Realizar el análisis económico de los híbridos en función del nivel de rendimiento. La hipótesis fue la siguiente: Las adaptaciones agronómicas de los híbridos a las condiciones medioambientales brindará la posibilidad de conocer nuevas alternativas para el sector productivo. El experimento se estableció en un diseño de bloques completamente al azar con siete tratamientos y tres repeticiones. Para el efecto, se bloqueó la gradiente del terreno. Los análisis de varianza para las variables de respuesta se realizaron mediante técnica paramétrica, que culminaron con la prueba de Tukey bajo los niveles de probabilidades de p<0.05 y p<0.01. El híbrido Supreme Sugar presentó la mayor cantidad de frutos por planta (2,53 frutos), en igualdad estadística con los híbridos restantes, a excepción del KING-QHB (1,80 frutos), que presentó el menor número de frutos. En cuanto al peso, longitud del fruto y rendimiento, fueronItem Open Access Comportamiento agronómico y productivo del orito, solo o asociado a otras musáceas.(Quevedo: UTEQ, 2015) Echeverría Anchundia, Miguel Alberto; Suárez Capello, CarmenEl presente tema de investigación se realizó en una finca que está ubicada en el Recinto San Gerardo, corresponde a una plantación establecida en el 2011 en el Cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, situada a unos 150 Km al Sur- Oeste de Latacunga, capital de la Provincia de Cotopaxi. Para el desarrollo del tema de estudio se requirió los tratamientos que contemplan el análisis de 12 cultivares de Musa spp., rodeados con banano Orito; también, se aplicó el Diseño de Bloques Completo al Azar (BCA), compuesto de 2 repeticiones y 12 tratamientos, se analizó estadísticamente, tomando en consideración la prueba Tukey (P> 5%), para la significancia estadística. Las variables que se utilizaron son las de rendimiento, fitosanitaria y financieras. En base al proceso de investigación se pudo determinar los resultados de acuerdo a las condiciones mínimas de manejo, es posible visualizar el efecto de las combinaciones para reducir el ataque de plagas: Cuando se utiliza esta asociación Limeño, Williams con Orito se reduce la incidencia de Sigatoka negra, mientras que las asociaciones Maqueño verde y Barraganete con Orito resultaron más sensibles a la Sigatoka negra. Los problemas sanitarios tienen cierta especialización por cultivares, por lo tanto la composición de varios cultivares permite cubrir todas las opciones con ventaja para el productor. En el caso de este estudio, el cultivar Dominico verde fue más afectado por nemátodos fitoparásitos, Meloidogyne y en C. sordidus, se destaca una población relativamente baja en todos los tratamientos. Al existir mayores niveles de biodiversidad de Musas spp., la producción se vuelve más sostenible para el pequeño productor de Orito.Item Open Access "Composición agronómico de la producción del cultivo de pepino (Cucumis sativus) con diferentes láminas de riego por goteo en invernadero en la finca la María de la UTEQ 2015".(Quevedo: UTEQ, 2016) Tapia Jurado, Kerwin Alexis; Matute Matute, Leonardo GonzaloActualmente la obtención de mayores rendimientos constituye una problemática que cada vez cobra mayor importancia al momento de la utilización del recurso hídrico, principalmente en zona donde hay problemas en la consecución de agua. En base a lo anterior se llevó a cabo la presente investigación a fin de establecer el cultivo de pepino en condiciones de invernadero y dotación de riego por goteo en función a la evapotranspiración del cultivo. Se delimitaron como objetivos específicos: determinar la evapotranspiración real diaria del cultivo mediante el tanque evaporímetro clase A, e identificar la lámina de agua que produzca el mayor rendimiento por hectárea. Para ellos se estudiaron 3 láminas de riego: al 100, 75 y 50% considerando la evaporación mediante el tanque evaporímetro clase “A”, y un testigo sin adición de agua. El ensayo se realizó en la Finca Experimental “La María” ubicada en el km 7.5 vía Quevedo – El Empalme, Provincia de Los Ríos, entre las coordenadas geográficas 79° 32´ longitud oeste y 01° 06´ de latitud de 120 m.s.n.m. Se utilizó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos en cuatro repeticiones. Los mejores resultados se obtuvieron con la lámina al 75 % que registró presentó las plantas de mayor altura a los 30 y 45 días con promedios de 48.9 y 125.0 cm, en su orden. Además esta lámina produjo más frutos por planta con 4.3; así como también se obtuvieron frutos de mayor longitud (26.7 cm) y peso (464.1 g), consecuentemente se produjo mayor rendimiento con 28541.9 Kg/Ha. En la etapa media del cultivo se observó mayor cantidad de agua evapotranspirada con 16.4 mm. La evapotranspiración real diaria del cultivo fluctuó entre 0.2 y 1.2 mm/día. Palabras Claves: Pepino, riego, evapotranspiraciónItem Open Access Control del gusano taladrador del fruto (Diaphania nitidalis l.) del pepino (Cucumis sativus L.) aplicando bioinsecticidas en la zona de Quevedo.(Quevedo: UTEQ, 2013) Arellano Fernández, Ardían Jamín; Páliz Sánchez, VicenteLa presente investigación se efectuó en los terrenos de la finca La María. Situado en el km.5 vía el Empalme, Provincia de Los Ríos. Coordenadas geográficas 79 28’ de longitud Oeste y 01 06’ de latitud sur, a una altura de 120 msnm. Se planteó el objetivo general: Identificar el biocida específico y dosis para controlar el gusano taladrador en el cultivo de pepino y los específicos: a) Determinar la eficacia de los biocidas en el rendimiento productivo del cultivo de pepino y b) Analizar económicamente los tratamientos en estudio; sujetos a la hipótesis: Aplicando biocidas en el cultivo de pepino se maneja racionalmente el control del gusano taladrador del fruto. Los tratamientos en estudio fueron Neem (1,5 l ha-1), Tabaco (1,5 l ha-1), Ortiga ((2,0 l ha-1), Biopirosil ((1,0 l ha-1) y Testigo sin aplicación. Se empleó el diseño de Bloques Completos al Azar, con 5 tratamientos en 4 repeticiones. Todas las variables en estudio fueron sometidas al análisis de varianza y para la comparación de las medias de los tratamientos se utilizó la prueba de Tukey al 95% de probabilidades para establecer la diferencia estadística entre los tratamientos. Se observó una mayor población de insectos en el tratamiento Testigo comparado con los tratamientos que estuvieron dosificados con los controles orgánicos, especialmente desde la tercera semana de realizadas las aplicaciones. La presencia del insecto provocó problemas en varias variables sujetas a estudio, principalmente en el número de hojas el cual era mucho menor en el tratamiento Testigo. Afectó adicionalmente a otras variables productivas, notándose que en los tratamientos dosificados con los controles orgánicos se observaron mayores alturas de planta, peso, diámetro, longitud del fruto y rendimiento (kg ha-1) especialmente en el tratamiento a base de Neem que se mostró superior a los demás controles empleados. La aplicación de los bioinsectidas, al controlar la incidencia de los insectos mejoraron los rendimientos productivos, especialmente el Neem por lo que se obtuvieron los mayores ingresos económicos. Palabras claves: Bioinsecticidas, pimiento, gusano taladradorItem Open Access Desarrollo de estrategias mipe para el manejo de Fusarium oxysporum en maracuyá (Passiflora edulis).(Quevedo-UTEQ, 2016) Alarcón Monserrate, Willian Denis; Suárez Capello, CarmenEn la búsqueda del desarrollo de estrategias MIPE para el manejo de Maracuyá (Passiflora edulis), se realizó esta investigación con el objetivo de establecer los componentes del manejo integrado de Fusarium oxysporum F. Sp. passifloracea, en la Maracuyá, midiendo la eficiencia de la aplicación del hongo antagonista Trichoderma sp en el manejo de la enfermedad y, determinando el efecto de los Extractos Vegetales a base de Ruda de gallinazo (Ruta graveolens) y la Ortiga (Urtica dioca), sobre la infección causada por F. oxysporum F. Sp. Passifloraceae, en la Maracuyá. La investigación se llevó a cabo en el Invernadero y en el Laboratorio de Fitopatología y Microbiología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo en la que se estudiaron tanto la variedad de Maracuyá Amarilla y Roja inoculadas con F. oxysporum, las mismas que fueron tratadas con medios de control entre los que se evaluó el biológico (Trichoeb: hongos antagonistas), Extractos de Ortiga (U. dioica) y Ruda (R. minuta), Captan (Control quimico-Carboximida). Se usaron dos testigos, uno inoculado con F. oxisporum y otro sin inocular. El diseño utilizado fue Bloques Completos al Azar (BCA) para evaluaciones in vitro y con arreglo factorial para el ensayo en invernadero. La unidad experimental estuvo constituida por cinco Plantas/Tratamiento y para la separación de medias de tratamientos se utilizó la prueba de Duncan al 0,05%. Las variables que se registraron en invernadero fueron Muerte de la Planta (MP), Longitud de las Lesiones Vasculares (TLV-cm) y Peso de la Raíz (PR-g); y, a nivel de laboratorio se determinó el índice de inhibición del crecimiento radial (ICM) y de esporulación (PIE). De acuerdo a los resultados, la variedad de Maracuyá Amarrilla tuvo el promedio más bajo de Plantas Muertas; aunque su comportamiento fue similar a la variedad Roja en las demás variables registradas. Entre los medios de control se observó que el Trichoderma tuvo un amplio control sobre F. oxysporum F. Sp. passifloraceae, inhibiendo la actividad del hongo a nivel de crecimiento y de reproducción. El Extracto Vegetal a base de Ortiga (U. dioica) fue el más eficaz en cuanto a la inhibición del crecimiento micelial de este hongo. Palabras Claves: Fusarium. oxysporum, Extractos Vegetales, Antagonista, MaracuyáItem Open Access Determinación de la biología del gusano defoliador (Dione juno juno) de la maracuyá (Passiflora edulis), en la zona de Quevedo.(Quevedo: UTEQ, 2016) Lara Valarezo, Marlon Arturo; Mendoza Mora, Jorge RafaelEl gusano defoliador (Dione juno juno) constituye una de las plagas más importantes del cultivo de maracuyá en la zona de Quevedo. La presente investigación tuvo como finalidad determinar el ciclo de vida y el comportamiento del gusano defoliador (Dione juno juno), como base fundamental para el desarrollo y establecimiento de un programa de manejo de esta plaga en el cultivo de maracuyá. Para iniciar el trabajo se recolectaron larvas del gusano defoliador en el campo y se llevaron al laboratorio de microbiología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, acondicionándolas en recipientes plásticos con hojas frescas de maracuyá, hasta que completaran su desarrollo. Con la obtención de los huevos se inició el estudio del ciclo de vida y el comportamiento de este insecto. Para el manejo de los diferentes estadios biológicos se utilizaron diferentes tipos de recipientes plásticos y jaulas entomológicas. Como principales resultados se evidenció que la duración del ciclo biológico de Dione juno juno varía entre los especímenes macho y hembra, oscilando entre 46 y 52 días para el macho y entre 49 y 55 días para la hembra. Los huevos son colocados en hileras o pequeños grupos, y eclosionan después de 6 a 7 días de la oviposición. La etapa larval se divide en cinco instares, caracterizándose por un cambio de tonalidad de claro a más oscuro conforme avanza el tiempo, y de igual manera su hábito alimenticio es más voraz. Cuando las larvas están previas a empupar empiezan a formar hilos de seda en el envés de la hoja a manera de telaraña con la finalidad de mantenerse en la hoja y facilitar su movimiento. El estado de pupa puede durar entre 10 a 12 días. El tamaño de las pupas machos varía entre 2.2 y 2.4 cm; mientras que, las pupas hembras midieron entre 2.3 y 2.6 cm. En el estado adulto, los especímenes hembras alcanzaron medidas entre 2.1 y 2.7 cm; mientras que, los machos son más pequeños, midiendo entre 1.3 y 1.7 cm. Luego de tres días de haber salido de la pupa, los adultos alcanzan su madurez sexual, e inician el apareamiento que dura una hora. A los dos días después del apareamiento la hembra empieza a ovipositar, siendo más fértil el primer día, disminuyendo el número de huevos que pone por día hasta el tercer día, colocando un total de 190 a 237 huevos durante el periodo de oviposición.Item Open Access Determinación del comportamiento de 15 cultivares de musa spp y 2 heliconias frente a la inoculación de ralstonia solanacearum, agente causal del moko bacteriano.(Quevedo: UTEQ, 2015) Veloz Martínez, Karla Berenisse; Suarez Capello, CarmenLa presente investigación se realizó a nivel de campo y Laboratorio en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicada en el km 1 Vía Quevedo a Santo Domingo. El objetivo principal fue establecer el comportamiento de quince cultivares de Musa spp y dos cultivares de Heliconia spp frente a la inoculación del aislamiento de Moko (Ralstonia solanacearum) y específicamente determinar el tipo de R. solanacearum que se presenta en la zona litoral (biovar) y definir los niveles de resistencia/tolerancia de los cultivares Musa spp contra Moko (R. solanacearum). Esta enfermedad que detectada por primera vez en 1840, en la Guayana Británica y apareció en forma epidémica en Trinidad en 1895, en la actualidad se encuentra presente en varios países productores de plátano de América, donde causa grandes pérdidas anuales. Este estudio se dispuso en un diseño completamente al azar (DCA), 17 tratamientos (cultivares de Musa y Heliconia) en tres repeticiones, donde cada unidad experimental estuvo compuesta de 4 plántulas. La respuesta de los cultivares a la inoculación de R. Solanacearum determinó los niveles de resistencia/susceptibilidad a tenerse en consideración para el manejo de la enfermedad. El lapso de apenas un mes que demoró la bacteria en matar a la totalidad de las plantas de Gross Michel, Barraganete y H. wagneriana determinó el nivel de susceptibilidad de los cultivares evaluados. Estos tres cultivares se consideraron muy susceptibles. Bajo este criterio, en el grado opuesto de la escala tenemos a H. latispata como resistente. Con el cultivar Filipino se hace una distinción (Medianamente susceptible) considerando que ninguna planta se murió en el período del ensayo. Los demás cultivares presentaron diferentes grados de tolerancia. Seguidamente el grupo de cultivares integrados por los dos maqueños, los dos dominicos del grupo de los plátanos; el Vinces, Orito, Cavendish y Williams cuya reacción a la enfermedad llegó nivel de presentar clorosis en la segunda y tercera hoja por lo que se ubican en la categoría de tolerantes o medianamente resistentes.Item Open Access "Dinámica poblacional de los insectos asociados en el cultivo del pepino (Cucumis sativus) en la región central del Litoral Ecuatoriano".(Quevedo: UTEQ, 2013) Noboa Icaza, Alexander Fernando; Mendoza Mora, JorgeLa presente investigación se realizó en la finca “La María” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, situada en el Km 7 vía Quevedo –El Empalme, durante los meses de mayo a agosto del 2013. El objetivo principal de esta investigación fue determinar la dinámica poblacional de los insectos asociados al cultivo de pepino en la zona de estudio. . Para determinar la dinámica poblacional se evaluó una vez por semana 10 plantas de pepino escogidas al azar y se determinó el número de insectos por metro lineal, hojas y frutos. Se utilizaron trampas plásticas de color amarillo con un área pequeña de 20 x 40cm con el pegamento Stickem para la captura de insectos voladores, estas resultaron ser muy eficiente para monitorear la dinámica de los insectos También se registró datos climatológicos de precipitación, temperatura y humedad relativa. Los insectos que se presentaron en las unidades experimentales fueron el gusano trozador, Agrotis ipsilon, trips, Frankliniella occidentalis, áfidos, Myzus persicae, mosca blanca, Bemisia tabaci y el gusano perforador del fruto, Diaphania nitidalis. De acuerdo a los resultados, la mayor presencia de insectos se registró en la parcela sin aplicación donde los meses con mayor fluctuación de insectos fueron junio a agosto el insectos que más predomino fue el áfidos, Myzus persicae,Item Open Access "Diversidad de la macrofauna del suelo en dos sistemas de producción de banano y plátano en la zona de el Carmen y La Mana".(Quevedo: UTEQ, 2015) Anchundia Riasco, María Gissela; Mendoza Mora, Jorge RafaelLa presente investigación se efectuó en las zonas de El Carmen (provincia de Manabí) y La Maná (provincia Cotopaxi) caracterizadas por un clima tropical seco y tropical húmedo, respectivamente. Se planteó como objetivos recolectar e identificar las especies de artrópodos, benéficas y dañinas, que se encuentran presentes en dos ecosistemas de producción de musáceas (monocultivo y agrosistema); determinar la abundancia, riqueza y similitud de estos organismos en los ecosistemas mencionados; y, determinar el índice de diversidad de las especies en estos ecosistemas de producción. El trabajo se efectuó en el campo y laboratorio. En el campo se utilizaron dos tipos de trampas: de caída y cromáticas (amarillas); y, en el laboratorio se utilizaron las claves taxonómicas, los instrumentos y equipos para la clasificación e identificación de los especímenes recolectados en las trampas................................................Item Open Access Efecto de fertilizantes orgánicos sobre la producción en el cultivo de pepino (Cucumis sativus L.).(Quevedo : UTEQ, 2012) Aldaz Borja, Nadia; Fernandez Nupia, MilciadesLa investigación se realizó en la Finca “Aldaz” de propiedad del Sr. Pablo Aldaz, 37 localizada en la parroquia “Las Mercedes”, cantón “Las Naves”, provincia de Bolívar. 38 Se evaluó el efecto de fertilizantes orgánicos sobre algunos componentes de la 39 producción en el cultivo de pepino (Cucumis sativus L.), durante la época lluviosa 40 diciembre 2010 a enero del 2011, con el propósito de incorporar al mercado un 41 producto libre de contaminantes químicos. Los objetivos fueron: Estudiar la respuesta 42 de la fertilización orgánica sobre algunas características agronómicas del pepino, 43 además determinar el o los mejores fertilizantes orgánicos en la producción del pepino. 44 Se empleó los fertilizantes orgánicos: “HUMUS”, “COMPOST”, “BIOL”, “HBA”, 45 “QBA-MACRO” y “QBA-MICROELEMENTOS” y un tratamiento testigo “ABONO 46 COMPLETO (10-30-10)”, se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con 47 siete tratamientos en tres repeticiones. La parcela experimental estuvo constituida por 48 un área de 15 m² y la parcela neta de 528 m². 49 Las variables a evaluar fueron, altura de planta (cm), días a floración, longitud de fruto 50 (cm), número de frutos, peso del fruto (kg); además se realizó análisis económico de los 51 tratamientos. 52 Con los fertilizantes orgánicos “QBA-MICROELEMENTOS”, “QBA-MACRO”¸ 53 “COMPOST”, “HUMUS” y “HBA”, en el cultivo se reportó la mayor altura de planta a 54 los 40 días ( P 0.05). Sin embargo, con los fertilizantes orgánicos en el cultivo no se 55 presentó efecto positivo en las variables días a floración y longitud de fruto ( P 0.05). 56 La mayor cantidad de frutos por planta y peso de frutos se obtuvo utilizando 57 “HUMUS”, “QBA-MACRO”, “QBA-MICROELEMENTOS”, el testigo “ABONO 58 COMPLETO (10-30-10)” y “COMPOST”. En lo relacionado al rendimiento por 59 hectárea, con los fertilizantes “QBA-MICROELEMENTOS”, “QBA-MACRO”¸ 60 “COMPOST” y “HUMUS” se obtuvieron rendimientos de 9920.0; 9889.6; 9539.2 y 61 9056.0 kg haۤ ¹, respectivamente. El análisis económico reportó los mejores beneficios 62 netos con 2.972,5 y 2.900,8 USD/ haۤ ¹ con rentabilidad de 73.9 y 72.1% con la 63 aplicación de “QBA-MACRO” y “QBA-MICROELEMENTOS” que son 64 bioestimulantes de alta biotecnología que reducen el uso de fertilizantes convencionales 65 y aumentan la producción. Sin embargo no se observó una buena respuesta de 66 producción con el “HUMUS”, “COMPOST” y “BIOL”.Item Open Access Efecto de inoculación con rizobacterias en el crecimiento y producción de tres variedades de soya (Glicyne max L) en el cantón Quevedo(Quevedo-Ecuador, 2016) Cedeño Saavedra, Damián Antonio; Canchginia Martínez, Hayron Fabricioproducción de soya se ha visto afectada por la variabilidad climática, que se ha hecho visible en la fluctuación de los niveles de producción, por lo que fue necesario realizar una investigación en condiciones de humedad remanente en la zona de Quevedo en el Laboratorio de Microbiología Ambiental y Vegetal del Departamento de Biotecnología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, con el objetivo de determinar el efecto de inoculación con rizobacterias en el crecimiento y producción de tres variedades de soya (Glicyne max L), cuantificando el carácter morfológico de longitud y número de raíces en tres variedades de soya, tratadas con Bradyrhizobium japonicum y Pseudomona spp in vitro, verificando la formación de nódulos en tres variedades de soya al ser inoculadas por Bradyrhizobium japonicum y Pseudomona spp, en invernadero, y analizando la respuesta morfológica por rizobacterias para la etapa fisiológica de producción. Los tratamientos ensayados estuvieron constituidos por dos factores: tres variedades y cuatro cepas (rizobacterias) con los cuales se establecieron doce tratamientos que fueron sometidos al análisis de varianza y la prueba de Tukey al nivel 0.05. Se evaluaron los caracteres, longitud de radícula y número de raicillas, altura de planta, longitud de raíz principal, números total de nódulos, días a floración, número de vainas, peso de 100 semillas, rendimiento. Del análisis e interpretación de los resultados se concluye: La bacteria Bradyrhizobium japonicum tuvo un efecto positivo en el desarrollo radicular a los 7 días en germinación in- vitro en la variedad de soya ICA-P34 e Iniap 307, no así en Iniap 308, los inóculos bacterianos Pseudomona fluorescens CHA0 y Pseudomona veronii R4 mostraron un efecto significativo para el estudio de esta variable se observó mayor número de raicillas en la variedad Iniap 307 al ser tratadas con Bradyrhizobium japonicum. En nodulación la bacteria Bradyrhizobium japonicum presento la mayor cantidad de números de nódulos en la variedad Iniap 308 viendo su eficacia en la interacción genotipo – cepa, y la no formación de nódulos al ser expuesta a solución que contenía Pseudomona fluorescens CHA0 y Pseudomona veronii R4. Cuando se aplica la rizobacteria Bradyrhizobium japonicum acelero ligeramente el número de días a la floración en comparación con cada variedad sin rizobacteria. El mayor número de vainas se obtuvo cuando se aplica Bradyrhizobium japonicum ratificando lo positivo de Bradyrhizobium japonicum en las variedades ICA-P34 e Iniap-307 en lo que tiene que ver al peso de 100 semillas.Item Open Access Efecto de la fertilización nitrogenada, completa y balanceada sobre dos variedades de fríjol (Phaseolus vulgaris) sembradas en época seca, sector el Paraíso la 14.(Quevedo-UTEQ, 2017) Guerrero Mendieta, Washington David; Sotomayor Herrera, IgnacioLa investigación se la realizo en la finca de propiedad del Sr. Washington Guerrero ubicada en la zona El Paraíso La 14 (Manga del Cura), Provincia de Manabí, situada en las coordenadas geográficas de 00°42´42.00”S y 79°36´48.00W. La realización de esta investigación consistió en el estudio del efecto de la fertilización nitrogenada, completa y balanceada sobre dos variedades de fríjol (Phaseolus vulgaris) sembradas en época seca, sector El Paraíso La 14, se planteó como objetivo general: Determinar el efecto de fertilizantes químicos en el comportamiento agronómico y rendimiento de dos variedades de fríjol y los objetivos específicos fueron: Evaluar el efecto del tipo de fertilización aplicada en variedades de fríjol, establecer la variedad y fertilizante de mejor respuesta en grano en el cultivo de fríjol y realizar el análisis económico del nivel de rendimiento de las variedades de fríjol en función de los tratamientos en estudio. Los tratamientos en estudio fueron: Nitrógeno, Fertilización Balanceada y N P K en la variedad Espárrago; Nitrógeno, Fertilización Balanceada y N P K en la variedad Pata de Paloma. Se empleó el diseño de Parcelas Divididas en tres repeticiones, todas las variables fueron sometidas a las pruebas DMS (Diferencia Mínima Significativa) y Tukey al 95% de probabilidad, según el análisis de los resultados se determinó que la variedad Pata de paloma fue más precoz en cuanto a días a la floración mientras que la variedad Espárrago fue más precoz en días a la maduración, el más alto promedio de semillas por planta se registró en la variedad Espárrago con una fertilización balanceada y los mejores resultados en las variables vainas por planta, semillas por vaina, semillas por planta, peso de 100 semillas y rendimiento se obtuvieron con la aplicación de una fertilización balanceada. Palabras claves: frejol, fertilizante, variedadItem Open Access "Efecto de poda en el cultivo de sandia (Citrulus, vulgaris L.) sembrados a diferentes distancias con aplicación de tres fertilizantes orgánicos durante la época lluviosa en la zona de Quevedo".(Quevedo: UTEQ, 2012) Palma Romero, Walter Enrique; Menéndez Baque, Marco Dario; Fernández Nupia, MilciadesLa presente investigación se llevo a efecto con la finalidad de establecer e distanciamiento de siembra más adecuado en el cultivo de sandía en época lluviosa, determinar el tipo de poda que ofrezca mayor repuesta al tamaño de fruto y establecer la efectividad del uso de abonos orgánicos sobre el desarrollo y calidad del fruto, además de estipular los costó de producción de los tratamientos estipulados............................................Item Open Access Efecto toxicológico de extractos vegetales sobre Fusarium oxysporum bajo condiciones controladas.(Quevedo: UTEQ, 2015) Yugcha Quintana, Wilder Lenín; Suárez Capello, CarmenSe evaluó el efecto toxicológico de los extractos vegetales de Ortiga (Urtica dioica), flor de muerto (Tagetes erecta), albahaca (Ocimum basilicum) y ruda (Ruta Minuta) sobre el crecimiento micelial de Fusarium oxysporum en condiciones controladas. Todos los extractos vegetales tuvieron un efecto fungistático sobre F. oxysporum. Para la preparación de los extractos vegetales se utilizaron dos métodos de extracción (infusión y maceración), las concentraciones utilizadas fueron: 10, 25 y 50% a partir de una solución madre preparada inicialmente.;. El crecimiento micelial de F. oxysporum vario de acuerdo al tipo de extractos, concentración y método de extracción, en comparación con el testigo sin extracto en el medio de cultivo PDA.. El hongo aclcanzò el mayor promedio de crecimiento micelial en el extracto de flor de muerto (T. erecta) . El menor crecimiento lo provoco el extracto de ortiga (U. dioica), con la concentración al 50%, en cuanto al método de extracción se encontró alta significancia estadística. Los resultados obtenidos en esta investigación soporta la hipótesis de que si existe una metodología sencilla de manera artesanal para la preparación de extractos vegetales.Item Open Access Eficiencia de la aplicación de bioestimulantes por medio de inyección, al drench de la planta y nivel foliar en el cultivo de banano (Musa sp.) Valencia, Provincia de Los Ríos.(Quevedo: UTEQ, 2015) Mendoza Corro, Edwin Leonel; Sotomayor Herrera, Ignacio AntonioLa presente investigación se efectuó en los terrenos de la finca ¨Galicea¨. Situado en el Cantón Valencia – La Unión, Provincia de Los Ríos. Coordenadas geográficas 79 28’ de longitud Oeste y 01 06’ de latitud sur, a una altura de 120 msnm. Se planteó el objetivo general: Evaluar el efecto de tres bioestimulantes y aplicados por inyección, al drech de la planta y nivel foliar, a nivel de campo para potencializar el rendimiento en el cultivo banano (Musa sp AAA) y los específicos: a) Determina el efecto de los tratamientos sobre el crecimiento y productividad del cultivo de banano, b) Determinar el tratamiento más eficiente en la producción de fruta exportable y c) Realizar el análisis económico del costo de los tratamientos en función del nivel de rendimiento; sujetos a las hipótesis: a) Con las aplicaciones de los bioestimulantes se logra obtener una mayor productividad en la plantación y b) Unos de los tratamientos presenta mejor resultados desde el momento de la aplicación. Los tratamientos en estudio fueron: Cytokin Inyección, Cytokin drench, Cytokin Foliar, Kelpax Inyección, Kelpax Drench, Kelpax Foliar, Admf Inyección, Amdf Drench, Admf Foliar y Testigo sin aplicación. Se empleó el diseño Completamente al Azar, con 10 tratamientos en 4 repeticiones. Todas las variables en estudio fueron sometidas al análisis de varianza y para la comparación de las medias de los tratamientos se utilizó la prueba de Tukey al 95% de probabilidades para establecer la diferencia estadística entre los tratamientos. El tratamiento que presentó mejores resultados tanto en peso de raíz, altura de plata, ancho de fuste, emisión foliar, peso y rendimiento (kg ha-1) especialmente en el tratamiento Cytokin Inyección, que se mostró superior a los demás controles empleados. La aplicación de los bioestimulantes ayuda a mejorar los rendimientos productivos, especialmente el Cytokin Inyeccion, por lo que se obtuvieron los mayores ingresos económicos.Item Open Access Estrategias de mercadeo y comercialización de la cadena agroalimentaria del plátano (Musa paradisiaca) en las áreas seleccionadas del litoral Ecuatoriano.(Quevedo : UTEQ, 2012) Tenesaca Mera, Jessica Esther; Mera Hallón, Glenn EstebanEl objetivo del presente estudio fue determinar el comportamiento de la oferta y demanda 15 actual de la comercialización del plátano; analizar las relaciones técnicas-económicas y 16 sociales en el proceso de la comercialización del plátano; proponer una estrategia apropiada 17 para el mercadeo ó comercialización. Uno de los aspectos principales fue la falta de 18 organización de los productores y cooperación por parte de los mismos, pues sólo el 24% de 19 las fincas intervienen como asociadas a una organización de los cuales el 60% recibe 20 asistencia técnica la misma que es asistencia privada. Mientras que el 76% de las fincas no 21 asociadas manifiestan sus productores que no hay en la zona, o no les interesa sea por que 22 han sufrido fraude y corrupción dentro de las organizaciones. Además en su mayoría son 23 pequeños productores plataneros que no cuentan con un manejo adecuado de cultivo, 24 acompañada de una baja densidad y renovación de sus plantaciones y he aquí como factor 25 influyente la baja productividad y una inversión limitada. Son dos variedades comunes más 26 comercializadas en nuestro medio en el caso del Barraganete el 96% es exportación para USA 27 y EU y el excedente del mismo se distribuye al mercado de Colombia como cajas de segunda. 28 Mientras que para el mercado local de estos mismos productores el 82% lo capta la 29 agroindustria y el 17% va para el mercado mayorista de Guayaquil. 30 En cuanto a la comercialización del plátano “Dominico”, de acuerdo a esta investigación el 31 100% de la producción va para el marcado local o mayoristas del país.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »