Digital repository
Oferta histórica - Ingeniería en Horticultura y Fruticultura
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Oferta histórica - Ingeniería en Horticultura y Fruticultura by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Evaluación de diferentes niveles de ácido biopirosil en el manejo de la hormiga arriera (AttacehalotesL.) en el cultivo de la palma aceitera (ELAEIS GUINEENSIS JACQ) en la zona Quevedo.(QUEVEDO:UTEQ, 2009) Montenegro Jimenez, Alirio Ricardo; Páliz Sánchez, Vicenteestados financieros descansa en dos bases principales de conocimiento: el conocimiento profundo del modelo contable y el dominio de las herramientas de análisis financiero, que permiten identificar y analizar las relaciones y factores financieros y operativos. Los datos cuantitativos más importantes utilizados por los analistas son los datos financieros que se obtienen del sistema contable de las empresas, que ayudan a la toma de decisiones. Su importancia radica, en que son objetivos concretos y poseen un atributo de mensurabilidad. Entre las limitaciones de los datos contables podemos mencionar: expresión monetaria, simplificaciones y riesgos inherentes a la estructura contable, uso del criterio personal, naturaleza y necesidad de estimación, saldos a precio de adquisición e inestabilidad en la unidad monetaria.Item Open Access Evaluacion de semillas F1 Y F2 sobre algunas caracteristicas agronomica y el rendimiento del cultivo de pimiento (Capsicum annuum) con y sin tutorea en la zona de Quevedo.(QUEVEDO:UTEQ, 2010) Suarez Lalangui, Julia Alexandra; Fernández Nupia, MilciadesEl presente trabajo de investigación se llevo a cabo en la Finca “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicada en el Km. 7 vía Quevedo - El Empalme, situado en las coordenadas geográficas 79º 29' longitud Occidental y 01º 06' de latitud Sur, con una altitud de 120 msnm. El objetivo general fue: Evaluar el comportamiento agronómico y el rendimiento de híbridos de pimiento (Capsicum annum) provenientes de semillas F1 y F2 con y sin tutoreo y como específicos: Evaluar las características agronómicas de los híbridos en estudio en función del tipo de semilla de siembra; Establecer la respuesta de los híbridos de pimientos a la labor de tutoreo; Determinar las ventajas y desventajas de la siembra de semillas F1 y F2. Efectuar el análisis económico de los tratamientos en función del nivel de rendimiento y costos. Se empleo el diseño Bloques Completos al Azar con arreglo factorial de 2x2x2 con tres repeticiones; la parcela útil formada por las 4 hileras centrales dando un área de 12m². Todas las variables fueron sometidas al análisis de variancia, a las pruebas de DMS y Duncan al 95%. En el número de días a la floración los híbridos Salvador y Quetzal no presentaron diferencias estadísticas significativas, lo que indica que ambos híbridos poseen igual características genéticas en esta variable; observándose así una diferencia de 1.3 días entre generaciones F1 y F2;siendo F1 la de mayor precocidad; este mismo comportamiento se observó en el número de días a la fructificación; mientras que en las variables diámetro, longitud, peso y rendimiento la generación F1 presentó los promedios más altos, superando estadísticamente a la respuesta de la generación F2. En la interacción hibrido generación y tutoreo quetzal el mayor rendimiento se obtuvo en el hibrido Quetzal generación F1 con tutoreo y sin tutoreo con 29734.27 y 28578.37Kg/ha. respectivamente difiriendo estadísticamente a los restante tratamientos que mostraron promedios entre 20852.57 y 26016.63 Kg/ha., siendo el de menor valor el hibrido Salvador generación F2 sin tutoreo.Item Open Access Efecto de fertilizantes orgánicos sobre la producción en el cultivo de pepino (Cucumis sativus L.).(Quevedo : UTEQ, 2012) Aldaz Borja, Nadia; Fernandez Nupia, MilciadesLa investigación se realizó en la Finca “Aldaz” de propiedad del Sr. Pablo Aldaz, 37 localizada en la parroquia “Las Mercedes”, cantón “Las Naves”, provincia de Bolívar. 38 Se evaluó el efecto de fertilizantes orgánicos sobre algunos componentes de la 39 producción en el cultivo de pepino (Cucumis sativus L.), durante la época lluviosa 40 diciembre 2010 a enero del 2011, con el propósito de incorporar al mercado un 41 producto libre de contaminantes químicos. Los objetivos fueron: Estudiar la respuesta 42 de la fertilización orgánica sobre algunas características agronómicas del pepino, 43 además determinar el o los mejores fertilizantes orgánicos en la producción del pepino. 44 Se empleó los fertilizantes orgánicos: “HUMUS”, “COMPOST”, “BIOL”, “HBA”, 45 “QBA-MACRO” y “QBA-MICROELEMENTOS” y un tratamiento testigo “ABONO 46 COMPLETO (10-30-10)”, se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con 47 siete tratamientos en tres repeticiones. La parcela experimental estuvo constituida por 48 un área de 15 m² y la parcela neta de 528 m². 49 Las variables a evaluar fueron, altura de planta (cm), días a floración, longitud de fruto 50 (cm), número de frutos, peso del fruto (kg); además se realizó análisis económico de los 51 tratamientos. 52 Con los fertilizantes orgánicos “QBA-MICROELEMENTOS”, “QBA-MACRO”¸ 53 “COMPOST”, “HUMUS” y “HBA”, en el cultivo se reportó la mayor altura de planta a 54 los 40 días ( P 0.05). Sin embargo, con los fertilizantes orgánicos en el cultivo no se 55 presentó efecto positivo en las variables días a floración y longitud de fruto ( P 0.05). 56 La mayor cantidad de frutos por planta y peso de frutos se obtuvo utilizando 57 “HUMUS”, “QBA-MACRO”, “QBA-MICROELEMENTOS”, el testigo “ABONO 58 COMPLETO (10-30-10)” y “COMPOST”. En lo relacionado al rendimiento por 59 hectárea, con los fertilizantes “QBA-MICROELEMENTOS”, “QBA-MACRO”¸ 60 “COMPOST” y “HUMUS” se obtuvieron rendimientos de 9920.0; 9889.6; 9539.2 y 61 9056.0 kg haۤ ¹, respectivamente. El análisis económico reportó los mejores beneficios 62 netos con 2.972,5 y 2.900,8 USD/ haۤ ¹ con rentabilidad de 73.9 y 72.1% con la 63 aplicación de “QBA-MACRO” y “QBA-MICROELEMENTOS” que son 64 bioestimulantes de alta biotecnología que reducen el uso de fertilizantes convencionales 65 y aumentan la producción. Sin embargo no se observó una buena respuesta de 66 producción con el “HUMUS”, “COMPOST” y “BIOL”.Item Open Access Estrategias de mercadeo y comercialización de la cadena agroalimentaria del plátano (Musa paradisiaca) en las áreas seleccionadas del litoral Ecuatoriano.(Quevedo : UTEQ, 2012) Tenesaca Mera, Jessica Esther; Mera Hallón, Glenn EstebanEl objetivo del presente estudio fue determinar el comportamiento de la oferta y demanda 15 actual de la comercialización del plátano; analizar las relaciones técnicas-económicas y 16 sociales en el proceso de la comercialización del plátano; proponer una estrategia apropiada 17 para el mercadeo ó comercialización. Uno de los aspectos principales fue la falta de 18 organización de los productores y cooperación por parte de los mismos, pues sólo el 24% de 19 las fincas intervienen como asociadas a una organización de los cuales el 60% recibe 20 asistencia técnica la misma que es asistencia privada. Mientras que el 76% de las fincas no 21 asociadas manifiestan sus productores que no hay en la zona, o no les interesa sea por que 22 han sufrido fraude y corrupción dentro de las organizaciones. Además en su mayoría son 23 pequeños productores plataneros que no cuentan con un manejo adecuado de cultivo, 24 acompañada de una baja densidad y renovación de sus plantaciones y he aquí como factor 25 influyente la baja productividad y una inversión limitada. Son dos variedades comunes más 26 comercializadas en nuestro medio en el caso del Barraganete el 96% es exportación para USA 27 y EU y el excedente del mismo se distribuye al mercado de Colombia como cajas de segunda. 28 Mientras que para el mercado local de estos mismos productores el 82% lo capta la 29 agroindustria y el 17% va para el mercado mayorista de Guayaquil. 30 En cuanto a la comercialización del plátano “Dominico”, de acuerdo a esta investigación el 31 100% de la producción va para el marcado local o mayoristas del país.Item Open Access "Análisis de las variaciones de los elementos nutricinales en el cultivo de palma aceitera (Elais guineensis Jacq) durante la época seca en la zona de Quevedo-Los Ríos".(Quevedo: UTEQ, 2012) Barzola Suárez, Byron Ronald; Fernández Nupia, MilciadesLa presente investigación se desarrolló en la hacienda “Pepita” de propiedad de la empresa “AGROAEREO” ubicada en el km 7 vía Quevedo – Rcto. La China provincia de Los Ríos. Se planteó como objetivo; determinar las variaciones de los contenidos nutricionales mediante análisis foliar en el cultivo de palma aceitera. Se tomaron muestras foliares en tres zonas en donde la edad del cultivo alcanza los cuatro años y se encuentra en proceso de producción, partiendo desde el mes de junio con intervalos de dos meses hasta el mes de diciembre; eligiendo la hoja numero 17 de las plantas, acorde a estudios realizado por investigadores. De las muestras solo se extrajo la parte central de los foliolos para enviarlas al laboratorio para su respectivo análisis. Los datos fueron sometidos a la prueba de t “student” (p ≤ 0.05) para la comparación, se utilizaron estadígrafos como: media, desviación estándar, coeficiente de variación, para determinar diferencias entre medias y comprobar la hipótesis propuesta. Se llevó un registro tanto semanal como mensual de la producción de los sectores evaluados. Se comprobó que los elementos como nitrógeno, fosforo, zinc y manganeso mantuvieron generalmente un aumento desde junio a diciembre mostrando además que a mayor disposición de estos elementos hubo mayor producción que prácticamente fueron alcanzados entre octubre y diciembre. Los elementos como el potasio, calcio, azufre, cobre y boro desde la fecha de inicio hasta la fecha final mostraron una tendencia a disminuir llegando a sus niveles críticos en la fecha entre octubre y diciembre mostrando además que entre mayor disminución de la concentración de estos elementos en las hojas había un aumento en la producción El hierro y magnesio aumentaban y disminuían conforme transcurría el periodo pero siempre dentro del valor critico, El sector con mayor rendimiento fue Canelo (Tabla 3) entre octubre y noviembre los cuales los valores de sus concentraciones a nivel foliar fueron tomados para establecerlos como críticos locales (Tabla 4). Se puede deducir que la producción aumenta a partir de los meses de octubre y noviembre cuando empieza el periodo lluvioso ya que la planta no se estresa demasiado por el déficit de agua a pesar que el cultivo cuenta con riego permanente lo que quizá no es suficiente o adecuado para poder suplir la necesidad hídricaItem Open Access "Efecto de poda en el cultivo de sandia (Citrulus, vulgaris L.) sembrados a diferentes distancias con aplicación de tres fertilizantes orgánicos durante la época lluviosa en la zona de Quevedo".(Quevedo: UTEQ, 2012) Palma Romero, Walter Enrique; Menéndez Baque, Marco Dario; Fernández Nupia, MilciadesLa presente investigación se llevo a efecto con la finalidad de establecer e distanciamiento de siembra más adecuado en el cultivo de sandía en época lluviosa, determinar el tipo de poda que ofrezca mayor repuesta al tamaño de fruto y establecer la efectividad del uso de abonos orgánicos sobre el desarrollo y calidad del fruto, además de estipular los costó de producción de los tratamientos estipulados............................................Item Open Access "Comportamiento agronómico de seis híbridos de sandía (Citrullux vulgaris L.) durante la época seca en la zona de Quevedo".(Quevedo: UTEQ, 2012) Domínguez Sotomayor, Hernán Arcadio; Fernández Nupia, MilciadesEl presente trabajo de investigación se llevó cabo en “el recinto El Delirio” en la zona de Quevedo, Provincia de los Ríos, perteneciente al Sr. Santiago Jiménez, situada en las coordenadas geográficas de 79º 30’ de longitud oeste 01º 2’ latitud Sur, a una altura de 70 msnm. El objetivo general del presente estudio fue evaluar el comportamiento agronómico de híbridos de sandía en época seca en la zona de Quevedo; y, los objetivos específicos fueron: a) Evaluar las características agronómicas de seis híbridos de sandía; b) Determinar el híbrido de mayor rendimiento y c) Realizar el análisis económico de los híbridos en función del nivel de rendimiento. La hipótesis fue la siguiente: Las adaptaciones agronómicas de los híbridos a las condiciones medioambientales brindará la posibilidad de conocer nuevas alternativas para el sector productivo. El experimento se estableció en un diseño de bloques completamente al azar con siete tratamientos y tres repeticiones. Para el efecto, se bloqueó la gradiente del terreno. Los análisis de varianza para las variables de respuesta se realizaron mediante técnica paramétrica, que culminaron con la prueba de Tukey bajo los niveles de probabilidades de p<0.05 y p<0.01. El híbrido Supreme Sugar presentó la mayor cantidad de frutos por planta (2,53 frutos), en igualdad estadística con los híbridos restantes, a excepción del KING-QHB (1,80 frutos), que presentó el menor número de frutos. En cuanto al peso, longitud del fruto y rendimiento, fueronItem Open Access Producción y rentabilidad del cultivo de macadamia (m. Integrifolia ) en el sitio Hda. Margarita zona Patricia Pilar.(Quevedo : UTEQ, 2012) Madrid Quiroz, Santiago; Ramírez Veliz, Carlos; Romero Pincay, AlfredoLa presente investigación se la realizó en la Hda. Margarita Propiedad de la Empresa Reybanpac C. A, ubicada en el Km. 56 de la Vía Quevedo – Sto. Domingo perteneciente a la Parroquia Patricia Pilar, Cantón Buena Fe, Provincia de los Ríos. La hacienda Margarita se encuentra situada, a una altura promedio de 250 msnm, con rangos de temperatura que van desde los 23.3 a 38°C durante la época lluviosa y de 17 a 24°C durante la época seca. Recibe una precipitación promedio de 3000 mm y 918 horas de luminosidad (horas de brillo solar) anual. Se planteó como objetivo general: Determinar la factibilidad técnica de producción y análisis económico, identificando la rentabilidad para la explotación del cultivo de macadamia en el sitio hda. Margarita zona Patricia Pilar, y como objetivos específicos: a) Describir los distintos componentes técnicos operativos para la producción de macadamia y b) Determinar los egresos, ingresos y precios del producto en el mercado para estimar la rentabilidad de la producción de este cultivo. La hacienda posee 28,3 ha en producción de macadamia con una edad de ocho años las cuales producen en la actualidad 30,8 TM. El precio que se obtiene en la actualidad por cada kg de macadamia sin cáscara es de 21 $/ kg. Durante la Fase Preoperativa, el capital de trabajo requerido es de USD 48.497,42. Para el primer y segundo año de operación de la fábrica (cuarto y quinto del proyecto), el capital de trabajo requerido es de USD 131.419,37 y USD 56.610,17. En total, la inversión en capital de trabajo requerido para cinco años sumó USD 333.521,81. El cálculo de la TIR (tasa interna de retorno), con financiamiento resultó ser del 24.34%; y la tasa de interés bancaria fue del 12%. El VAN del proyecto resultó ser de USD 502,786 y una relación B/C de 4,22.Item Open Access "Dinámica poblacional de los insectos asociados en el cultivo del pepino (Cucumis sativus) en la región central del Litoral Ecuatoriano".(Quevedo: UTEQ, 2013) Noboa Icaza, Alexander Fernando; Mendoza Mora, JorgeLa presente investigación se realizó en la finca “La María” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, situada en el Km 7 vía Quevedo –El Empalme, durante los meses de mayo a agosto del 2013. El objetivo principal de esta investigación fue determinar la dinámica poblacional de los insectos asociados al cultivo de pepino en la zona de estudio. . Para determinar la dinámica poblacional se evaluó una vez por semana 10 plantas de pepino escogidas al azar y se determinó el número de insectos por metro lineal, hojas y frutos. Se utilizaron trampas plásticas de color amarillo con un área pequeña de 20 x 40cm con el pegamento Stickem para la captura de insectos voladores, estas resultaron ser muy eficiente para monitorear la dinámica de los insectos También se registró datos climatológicos de precipitación, temperatura y humedad relativa. Los insectos que se presentaron en las unidades experimentales fueron el gusano trozador, Agrotis ipsilon, trips, Frankliniella occidentalis, áfidos, Myzus persicae, mosca blanca, Bemisia tabaci y el gusano perforador del fruto, Diaphania nitidalis. De acuerdo a los resultados, la mayor presencia de insectos se registró en la parcela sin aplicación donde los meses con mayor fluctuación de insectos fueron junio a agosto el insectos que más predomino fue el áfidos, Myzus persicae,Item Open Access Evaluación de varios programas de fertilización edáfica en dos híbridos de maíz (2B707) y 2B604) en la zona de Quevedo durante la época de verano.(Quevedo: UTEQ, 2013) Vera Miño, Marly Isabel; Fernández Nupia, MilciadesLa presente investigación se realizó durante la época seca del año 2012 en la propiedad del Sr. Richard Palacios ubicado en el km 5 vía Quevedo-El Empalme, perteneciente a la Provincia de Los Ríos. Se plantearon los siguientes objetivos a) Evaluar la eficacia e influencia en el rendimiento de varios programas de fertilización edáfica en los híbridos de maíz élite 2B707 y 2B604 b) Determinar el tipo de fertilizante más adecuado para cada uno de los materiales genéticos c) Establecer la interacción entre los híbridos de maíz y el tipo de programa de fertilización aplicado. Se utilizó como material de siembra los híbridos 2B707 y 2B604 y programas de fertilización Mezcla fix, Ureas, Ureas; Fertimaíz; Yaramila; Mixpac, Magnesil, Nitropac S; Mixpac; 8-20-20, Magnesil, Urea, Muriato de potasio y 10-30-10, Magnesil, Nitropac S, Muriato de potasio, obteniendo 14 tratamientos. Se empleó el diseño experimental Bloques Completos al Azar. Se aplicó la prueba de DMS para determinar la diferencia estadística entre los híbridos y la Prueba de Duncan para establecer la diferencia entre las medias de los fertilizantes e interacción al 95 % de probabilidad. Se evaluaron las variables altura de planta e inserción de la mazorca, diámetro del tallo, días a la floración femenina, longitud y diámetro de mazorca, número de hileras por mazorca, número de mazorcas sanas, número de mazorcas podridas, número de mazorcas improductivas, humedad, peso de 100 semillas, rendimiento de grano kg/ha. Como conclusión se menciona que el hibrido 2B604 mostró las plantas de mayor altura, superando hasta en 10 cm al híbrido 2B707, mientras que las mazorcas del híbrido 2B707, presentaron la mayor longitud, en tanto que la aplicación de Mezcla fix, Ureas, Ureas presentó diferencias de 0.10 y 0.14 cm en el diámetro de mazorca por encima de los demás tratamientos fertilizantes. Respecto al peso de 100 semillas, los resultados obtenidos muestran a Fertimaíz con valores de hasta 2.82 g por encima del testigo, los híbridos 2B604 y el 2B707 con rendimientos de 6960.5 y 6923.3 kg/ha, resultaron estadísticamente iguales. Con la aplicación de Mezcla fix, Ureas, Ureas se pudo determinar superioridad en el rendimiento de hasta en 1284,20 kg/ha respecto de la aplicación de 8-20-20, Magnesil, Urea, Muriato de potasio. Se recomienda sembrar el hibrido 2B604 por su mayor respuesta en rendimiento de grano por hectárea y de la misma manera emplear el programa de fertilización Mezcla fix, Ureas, Ureas, por su mayor efecto en el diámetro de mazorca y rendimiento de grano. El análisis económico refleja el incremento del rendimiento de hasta 1636.76 kg del programa Mezcla fix + Ureas + Ureas junto al híbrido 2B604 que generó una utilidad marginal de $447.76 frente al testigo 8-20-20+Magnesil+Urea+Muriato de potasio, en el híbrido 2B707 la mejor contribución en incremento del rendimiento la registró Fertimaíz con 1321.89 kg generando una utilidad marginal de $384.65.Item Open Access Control del gusano taladrador del fruto (Diaphania nitidalis l.) del pepino (Cucumis sativus L.) aplicando bioinsecticidas en la zona de Quevedo.(Quevedo: UTEQ, 2013) Arellano Fernández, Ardían Jamín; Páliz Sánchez, VicenteLa presente investigación se efectuó en los terrenos de la finca La María. Situado en el km.5 vía el Empalme, Provincia de Los Ríos. Coordenadas geográficas 79 28’ de longitud Oeste y 01 06’ de latitud sur, a una altura de 120 msnm. Se planteó el objetivo general: Identificar el biocida específico y dosis para controlar el gusano taladrador en el cultivo de pepino y los específicos: a) Determinar la eficacia de los biocidas en el rendimiento productivo del cultivo de pepino y b) Analizar económicamente los tratamientos en estudio; sujetos a la hipótesis: Aplicando biocidas en el cultivo de pepino se maneja racionalmente el control del gusano taladrador del fruto. Los tratamientos en estudio fueron Neem (1,5 l ha-1), Tabaco (1,5 l ha-1), Ortiga ((2,0 l ha-1), Biopirosil ((1,0 l ha-1) y Testigo sin aplicación. Se empleó el diseño de Bloques Completos al Azar, con 5 tratamientos en 4 repeticiones. Todas las variables en estudio fueron sometidas al análisis de varianza y para la comparación de las medias de los tratamientos se utilizó la prueba de Tukey al 95% de probabilidades para establecer la diferencia estadística entre los tratamientos. Se observó una mayor población de insectos en el tratamiento Testigo comparado con los tratamientos que estuvieron dosificados con los controles orgánicos, especialmente desde la tercera semana de realizadas las aplicaciones. La presencia del insecto provocó problemas en varias variables sujetas a estudio, principalmente en el número de hojas el cual era mucho menor en el tratamiento Testigo. Afectó adicionalmente a otras variables productivas, notándose que en los tratamientos dosificados con los controles orgánicos se observaron mayores alturas de planta, peso, diámetro, longitud del fruto y rendimiento (kg ha-1) especialmente en el tratamiento a base de Neem que se mostró superior a los demás controles empleados. La aplicación de los bioinsectidas, al controlar la incidencia de los insectos mejoraron los rendimientos productivos, especialmente el Neem por lo que se obtuvieron los mayores ingresos económicos. Palabras claves: Bioinsecticidas, pimiento, gusano taladradorItem Open Access "Evaluación de la autocompatibilidad en algunos cultivares de cacao (Theobroma cacao L,) tipo nacional y trinitario en el litoral ecuatoriano".(Quevedo: UTEQ, 2013) Laje Pérez, Oscar Omar; Ampuño, SimónLa presente investigación se llevó a cabo desde enero hasta agosto del 2012 en la Finca Experimental “La Represa”, propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), ubicada en la Parte Alta de la Cuenca del Río Guayas a 90 metros sobre el nivel del mar. El tema en estudio fue la “Evaluación de la Autocompatibilidad en algunos cultivares de cacao (Theobroma cacao L.) Tipo Nacional y Trinitario en el Litoral ecuatoriano”, teniendo como objetivo general Evaluar la autocompatibilidad de clones de cacao tipo Nacional y Trinitario para el Litoral ecuatoriano y como específicos: Seleccionar clones de cacao tipo Nacional y Trinitario, con mayor grado de autocompatibilidad genética; Determinar clones de cacao por su buen desempeño productivo, sanitario y de calidad. Se realizarón autopolinizaciónes en 44 clones de cacao tipo Nacional y Trinitario, polinizando en cada clon 20 flores. Se determinó un mínimo de 8 polinizaciones exitosas (40%) fecundadas como base para considerar a un clon autocompatible. Se empléo la prueba estadística de chi cuadrado (x2) prendimiento y abscisión al nivel de 5% de probabilidad. También se registrarón las variables de tamaño de la flor, peso de la flor, largo del sépalo, ancho del sépalo, largo del pétalo, ancho del pétalo y largo del pedúnculo. Para estas variables se efectuó correlaciones y también se hizo la prueba estadística de distribución de frecuencia. Los clones con mayor autocompatibilidad fueron 27 y representan el 61 % del total del material genético estudiado y presentaron una fecundación del 40 al 80 %. El clon CCAT 12-27 alcanzo el mayor porcentaje de cuajamiento (80%) convirtiéndolo en un clon de gran potencial productivo. Los 44 clones en estudio estuvieron en un promedio de 50,93 % de fecundación y dado aquello se puede concluir que en su mayoría resultaron autocompatibles. Entre largo y ancho de pétalo hay una correlación de 87.53% de una variable a otra, indicando que es una relación positiva y significativa, mientras más largo el pétalo el ancho del mismo aumentaItem Open Access Estudio del manejo postcosecha en la cadena agrocomercial del Maracuyá (Passiflora edulis flavicarpa Deg.) en la zona Quevedo.(Quevedo: UTEQ, 2014) Olaya Olivo, Roberto Carlos; Rosero Tufiño, PedroLa presente investigación, se llevó a cabo en la zona de Quevedo en los meses de diciembre del 2013 a enero del 2014, provincia de Los Ríos, entre las coordenadas geográficas de 1º 6´de latitud sur y 79º 20´de longitud oeste, a una altura de 120 msnm. Los objetivos de la presente investigación fueron: evaluar las técnicas actuales de cosecha y postcosecha de la fruta de la maracuyá; determinar las pérdidas por defectos del fruto en el proceso de postcosecha del maracuyá; establecer una propuesta adecuada de la fruta del maracuyá en el proceso de recolección y manejo postcosecha de la cadena agrocomercial en la búsqueda de la optimización de la calidad del fruto para el consumidor final. El trabajo se desarrolló en las plantaciones de productores de maracuyá en la zona del Cantón Quevedo. Para esto se aplicaron encuestas: entrevistas personales con los productores, también se realizó observaciones en el campo sobre los procesos de recolección de la fruta en el manejo de la cosecha; sistema de transportación, manejo de la postcosecha en los centros de acopio y preparación de la fruta para la industrializaciónItem Open Access Uso de la poda y fertilización para mejorar la compatibilidad del cacao nacional.(Quevedo: UTEQ, 2014) Vera Sad, Humberto Geovanny; Vasco Medina, AlfonsoLa presente investigación se hizo desde Agosto hasta Diciembre del año 2013 en fincas tradicionales de pequeños productores de cacao, ubicadas en la zona de Quevedo, provincia de los Ríos. Su ubicación geográfica es de 01° 06’ de latitud sur y 79° 29’ de longitud Oeste a una altura de 55 a 86 msnm. El tema que se realizo fue “Uso de la poda y fertilización para mejorar la compatibilidad del cacao Nacional”, teniendo como objetivo general Uso de la poda y fertilización para mejorar el nivel de autocompatibilidad del cacao Nacional en huertas tradicionales y como específicos: Determinar el nivel de autocompatibilidad en árboles de cacao preseleccionados; Seleccionar árboles de cacao con mayor autocompatibilidad y sanidad. Se realizaron autopolinizaciónes en 26 híbridos de cacao tipo Nacional, polinizando en cada árbol 20 flores. Se evaluó un mínimo de 6 polinizaciones exitosas (30%) autofecundadas como base para considerar a un híbrido autocompatible. Para la obtención de los resultados se empléo la prueba estadística de chi cuadrado prendimiento y abscisión al nivel de 5% de probabilidad. Se registraron datos a los 15 días de haberse realizado las polinizaciones manuales y se lo hizo en dos etapas; la primera fue sin empleo de poda y fertilización y la segunda se la realizo después de la implementación de estas labores............................................................Item Open Access "Extractos vegetales es para el control de Meloidogyne en tomate (Lycopersicum esculentum) bajo condiciones controladas en la zona de Quevedo".(Quevedo: UTEQ, 2014) Palacios Cevallos, Jacinto Bernardo; Paliz Sánchez, VicenteLa presente investigación se realizó en el Invernadero de la Finca ¨La María¨ y en el Laboratorio de Microbiología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, de la Ciudad de Quevedo, Provincia de Los Ríos, ubicada entre 75 y 80 msnm respectivamente, longitud oeste 79º, 28', 30'' y latitud sur 01° 06’, clima tropical-húmedo, temperatura 24.8°C, precipitación media anual de 2.252.2 mm, humedad relativa 84%, y heliofanía anual 894 horas/sol. El objetivo general de esta investigación fue evaluar la eficacia de los extractos vegetales en poblaciones de Meloidogyne incógnita en tomate. Los objetivos específicos fueron: Estudiar la eficacia de los extractos vegetales sobre la mortalidad de M. incógnita.,Determinar el efecto de los extractos vegetales sobre el desarrollo del nemátodo.,y Seleccionar al mejor extracto para el control de M.incógnita. Se estudiaron tres factores: 2 métodos de extracción: (Infusión y Agua fría); 2 dosis: (10, 15 ml/planta utilizando suelo infestado de nemátodos); y 4 especies de plantas propias del trópico húmedo: Chaya (Cnidoscolus chayamansa), Árbol del paraíso (Melia azaderach L), Culantro (Eryngium foetidun L), Hierba Luisa (Cymbopogon citratus), en las que se incluyó al testigo. Realizado el análisis e interpretación de los resultados se concluye: El extracto con mayor eficacia en la reducción de números de agallas, fue culantro, causando pudriciones en los nódulos; observándose acción controladora de nemátodos por los extractos de chaya y árbol del paraíso. El extracto de hierba luisa no mostro un adecuado control de nemátodos debido a que los principios activos de la planta (compuestos primarios), no resultaron eficaces en el control de nemátodos. El extracto de culantro ejerció mayor grado de eficacia sobre el control de M. incógnita. No todos los extractos evaluados en la investigación controlaron eficazmente el desarrollo de los nemátodos, debido a la naturaleza química de los mismos o a la capacidad defensiva de los nemátodos y otros factores ambientales.Item Open Access "Repuestas del del uso de abonos organicos en el cultivo de col bajo cubierta en la zona de Mocache".(2014) Tapia Yépez, Jessica Maribel; Fernández Nupia, MilciadesEl presente Trabajo se estableció en el umbráculo de la Finca “La María” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) ubicada en el Km 7 de la vía Quevedo-El Empalme, situada en las coordenadas geográficas 79°28' longitud Occidental y 01° 06' de latitud Sur a una altitud de 120 metros sobre el nivel del mar. El umbráculo consta con 400 m² destinados a la investigación de los estudiantes, de los cuales 177.12 m² fueron utilizados en este proyecto El experimento tuvo como objetivo Determinar la eficiencia de los abonos orgánicos sólidos (humus y bocashi) en el cultivo de col. Se estudiaron los tratamientos en número de 8 que fueron conformados por los dos abonos orgánicos (Humus y Bocashi) aplicados en tres dosis distintas cada uno y dos testigos (químico y sin nada). El diseño utilizado fue Bloques Completos al azar (BCA) con 8 tratamientos en los que se incluyeron 2 testigos en tres repeticiones, donde se empleó la prueba de Tukey al 95 % de probabilidad. El Humus se utilizó dosis de 2, 4 y 6 Tm/ha, el Bocashi en dosis 1.26, 2.52 y 3.75 Tm/ha y el testigo químico 2.08 Tm/ha (50 gr/pl) .....................................................................Item Open Access "Aplicación d bioeinsecticidas y químio para controlar insectos-plagas en el cultivo de maní (Arechis hypogaea L.), durante la época en el Cantón Quevedo".(Quevedo: UTEQ, 2014) Arias Macías, Galo Paúl; Vasco Medina, Segundo AlfonsoLa finca “La María” ubicada en el Cantón Mocache, perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo; se encuentra ubicado en el km 7 de la vía Quevedo el Empalme, siendo la situación geográfica 79 0 27´ 00´ de longitud Oeste, 01 0 06´ 00 de latitud Sur y 76 metros sobre el nivel del mar, durante la época finales del verano y entradas de invierno del año 2013 – 2014; la actual investigación sobre la aplicación de bioinsecticidas y químico para controlar insectos-plagas en el cultivo de maní, durante la época del verano en el Cantón Mocache, tuvo como objetivo general: Evaluar la acción de dos bioinsecticidas y un químico en el control de los principales insectos plagas, y como objetivos específicos: Estudiar el comportamiento morfológico del cultivo de maní, en función a la aplicación de dos bioinsecticidas y un químico, .determinar los 2 bioinsecticidas y el químico de mejor control en insectos plagas y que presenten respuestas positivas a nivel de producción, realizar el análisis económico, en función de beneficios y costos por hectárea.................................Item Open Access Aplicación de bio extractos vegetales para el control de insectos en el cultivo de pepino (Cucumis Sativus) orgánicos.(Quevedo: UTEQ, 2014) López Villalta, Daniel Darío; Fernández Nupia, MilciadesEl presente Trabajo se estableció en el umbráculo de la Finca “La María” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) ubicada en el Km 7 de la vía Quevedo-El Empalme, situada en las coordenadas geográficas 79°28' longitud Occidental y 01° 06' de latitud Sur a una altitud de 120 metros sobre el nivel del mar. El umbráculo consta con 400 m² destinados a la investigación de los estudiantes, de los cuales 177.12 m² fueron utilizados en este proyecto El experimento tuvo como objetivo Determinar la eficiencia de los abonos orgánicos sólidos (humus y bocashi) en el cultivo de col. Se estudiaron los tratamientos en número de 8 que fueron conformados por los dos abonos orgánicos (Humus y Bocashi) aplicados en tres dosis distintas cada uno y dos testigos (químico y sin nada). El diseño utilizado fue Bloques Completos al azar (BCA) con 8 tratamientos en los que se incluyeron 2 testigos en tres repeticiones, donde se empleó la prueba de Tukey al 95 % de probabilidad. El Humus se utilizó dosis de 2, 4 y 6 Tm/ha, el Bocashi en dosis 1.26, 2.52 y 3.75 Tm/ha y el testigo químico 2.08 Tm/ha (50 gr/plItem Open Access Repuesta de dos híbridos de melón a la fertilización orgánica en la zona de Quevedo.(Quevedo: UTEQ, 2014) Arreaga Villacrés, Juan Santiago; Cantos Mendoza, Luis AntipatroLa presente investigación sobre la respuesta de dos híbridos de melón a la fertilización orgánica se realizó en la finca Anita localizada en el cantón Quevedo Km 7 Vía a Santo Domingo de los Shatchila el objetivo general fue caracterizar agronómicamente para sus atributos de calidad la respuesta de dos híbridos de melón a la fertilización orgánica de Quevedo y los específicos: evaluar el comportamiento económico de los híbridos de melón; indicar el tratamiento fertilizante de mayor respuesta en fruto y analizar económicamente el nivel de rendimiento en función de los costos de los tratamientosItem Open Access "Evaluación de cuatro ectractos vegetales en diferentes dosis para el combate del gusano taladrador del fruto (Disaphania nitidalis L.), en el cultivo de pepino (Cucumis savtivus L.), en la zona de El Empalme".(Quevedo: UTEQ, 2015) Villigua Villigua, Edy Gabriel; Gaibor Fernández, Ramiro RemigioEste ensayo se realizó en la finca del Señor Salomón Villigua, situada en el cantón El Empalme provincia del Guayas, en los meses de Enero a Marzo del 2015, en la época lluviosa. Como objetivo general de esta investigación fue: Determinar los bioinsecticidas de mejor control de insectos plagas que presenten respuestas positivas a nivel de producción, utilizando extractos de plantas con propiedad insecticida y como objetivo específico: Identificar el bioinsecticida específico para controlar el gusano taladrador del fruto del pepino aplicando diferente dosis, estudiar el comportamiento morfológico del cultivo de pepino en función a la aplicación de los cuatros bioinsecticidas, realizar el análisis económico, en función de beneficios y costos por hectárea..................................
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »