Digital repository
Tesis de Pregrado - Economía Agrícola
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Pregrado - Economía Agrícola by Title
Now showing 1 - 20 of 70
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Adaptación de los productores a los riesgos que amenazan la economía de la producción de maíz duro en el Cantón Mocache para reducir su impacto en el bienestar familiar.(Quevedo-UTEQ, 2019) Guadamu Montes, Betsy Elizabeth; Amores Puyutaxi, Freddy MarceloEn el presente trabajo de investigación titulado “Adaptación de los productores a los riesgos que amenazan la economía de la producción de maíz duro en el cantón Mocache para reducir su impacto en el bienestar familiar”, en el cual se planteó como objetivo general estudiar los mecanismos de adaptación de los productores frente a las amenazas percibidas que afectan la economía de la producción de maíz duro en el cantón Mocache. La metodología utilizada fue una investigación de campo con la aplicación de la técnica de encuesta, donde se obtuvo información cualitativa y cuantitativa. Los resultados obtenidos indican que los riesgos que los pequeños y medianos productores se exponen en cada ciclo de cultivo son: aumento de plagas malezas y enfermedades 100%, variación del clima 95%, bajos precios de venta 75%, falta de financiamiento 62%, aumento de costos de producción 46%, ente otros, siendo los riesgos derivados del clima y aumento de plagas y enfermedades los que más perciben los productores. Las prácticas utilizadas por los productores para enfrentar las amenazas que se presentan en cada ciclo de cultivo son: control químico para controlar enfermedades en el cultivo 100%, reducir costos de mano de obra 78%, regar 60%, abonar el cultivo 49%, negociar la venta de la cosecha a un precio conveniente 40%, adquirir financiamiento proveniente de familiares o amigos 33%, rotación de cultivo 23%. Son varios los riesgos que se presentan en esta actividad económica que los productores de esta zona están perdiendo el atractivo de seguir produciendo maíz, orientándose hacia la producción de otros cultivos para asegurar su economía familiar. Palabras clave: maíz, riesgos, adaptación, prácticas adaptativasItem Open Access Análisis agrosocioeconómico y ambiental, en la instalación, operación y ejecución de un biodigestor utilizando material orgánico (Estiércol de cerdo), para la generación y uso de biogas de los pobladores del sitio Garzas Chicas del cantón Mocache, provincia de Los Ríos.(Quevedo: UTEQ, 2014) Caicedo Gutiérrez, Mayra Alexandra; González Olivo, Kléber AntonioEl Proyecto de Investigación “ANÁLISIS AGROSOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, EN LA INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y EJECUCIÓN DE UN BIODIGESTOR UTILIZANDO MATERIAL ORGÁNICO (ESTIÉRCOL DE CERDO), PARA LA GENERACIÓN Y USO DE BIOGAS DE LOS POBLADORES DEL SITIO GARZAS CHICAS DEL CANTÓN MOCACHE, PROVINCIA DE LOS RÍOS”, nace producto de las necesidades de combustible existentes en este sector, las mismas que fueron analizadas a través de una encuesta agro-socio-económica a 32 familias que viven en el Recinto Garzas Chicas. Una de las actividades que prevalece en la zona es la agricultura, constituyéndose en el fuerte de la economía familiar; pero su calidad de vida se ve afectada por cuanto se les encarece y se les dificulta la obtención del gas doméstico, ya que su transportación es más cara que el mismo combustible; por esta razón se propone la instalación de un biodigestor, que produzca Biogás pues, se dispone de los insumos primordiales que son el estiércol de cerdo, el espacio físico y el recurso humano, no causando afectación a la economía de las 32 familias. .................................................................................................................................Item Open Access Análisis comparativo de dos sistemas de producción de cacao (Theobroma Cacao) y la Socioeconomía en pequeños agricultores del Cantón El Empalme.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-06) Loor Rosado, Alexander Josue; Simba Ochoa, LuisLa investigación de campo se condujo en la zona del cantón El Empalme para así poder evidenciar los problemas que tienen los productores cacaoteros para esto se requirió con el objetivo de Determinar los sistemas de producción de cacao y la socioeconomía en los pequeños productores del Cantón. La cual se aplicó una encuesta 18 productores para conocer su opinión sobre las características de los sistemas de producción y condición socioeconómica. Los resultados revelan que la intensidad tecnológica del manejo de las huertas cacaoteras muestra amplia variación entre fincas y está asociada principalmente con la variedad cultivada y la producción de cacao orgánico. Los cacaotales con mayor intensidad tecnológica presentan mayor densidad que oscilan entre 500 a 1000 plantas por hectárea registrando el 78% de los encuestados también se benefician de riego cuyos productores de los 18 encuestados realizan esta labor agrícola solo 14 siendo los más utilizados como aspersión con el 28%, goteo el 6% y bomba de mochila el 44% además la práctica de abonamiento siendo el 72% de las encuestas realizadas realizan esta práctica en sus huertas cacaoteras, el crecimiento de las plantas se controla con podas la realizan almenos 1 vez al año siendo la más utilizada por los productores con el 44% ,y requieren mano de obra contratada para ciertas labores. Las prácticas señaladas están ausentes en las huertas con menor intensidad tecnológica o tradicional. El control de malezas es una práctica común en todos los sistemas independientemente de la intensidad tecnológica de las huertas. Aunque unas pocas fincas se benefician de productividades medias, en general la productividad del cacao es baja teniendo un promedio de 1 a 9 qq cosechados con el 39% de todas las encuestas realizadas, anualmente en sus huertas. Este escenario es generoso en oportunidades para modernizar las buenas prácticas agrícolas que lleven a un aumento de la media del rendimiento de cacao en la zona. Palabras Clave: Sistema de Producción, Cacao, Socio-Economía, AgricultoresItem Open Access Análisis comparativo de la producción y rentabilidad de dos híbridos de maíz en el recinto San Antonio del cantón Buena Fe.(Quevedo-UTEQ, 2020) Moposita Rojano, Jhonatan Javier; Ramos Martínez, Flavio RaúlLa presente investigación se llevó a cabo en la costa ecuatoriana provincia de Los Ríos, cantón Buena fe, con fines de comparar dos semillas de maíz con características diferentes cuyo objetivo general fue realizar un análisis comparativo de la producción y rentabilidad de dos híbridos de maíz en el recinto San Antonio. Los métodos de estudios utilizados fueron deductivos, analíticos que permitieron recopilar información oportuna y veraz a través de encuestas, observaciones con preguntas relacionadas a los objetivos planteados en el proyecto mientras los tipos de investigación fueron descriptivos, explicativos y campo. De la investigación se pudo establecer que los agricultores siembran dos híbridos de maíz, Advanta 9313 con labranza mínima y el hibrido Dk 7088 con labranza convencional (dos pases de rastra), además se determinó que el hibrido más rentable para la producción es el hibrido Dk 7088 con un costo de producción de $1.752.25 con rendimiento de 179.53 quintales, generando una relación costo beneficio de 1.74 esto quiere decir que por cada dólar invertido se obtuvo una ganancia de $0.74 dólares a diferencia del hibrido Advanta 9313, con un costo de producción de $ 1.620.05 con rendimiento de 138.68 quintales, generando una relación costo beneficio de 1.45, es decir que por cada dólar invertido se obtiene una ganancia de $0.45 de dólar. Palabras clave: Hibrido, sistemas de labranza, proceso de producción, costos de producción relación costo beneficio, rentabilidadItem Open Access Análisis comparativo de los costos de producción, productiva y rendimiento del cacao ccn-51 con manejo semitecnificado en dos haciendas seleccionadas en la zona de Quevedo y Balzar.(QUEVEDO:UTEQ, 2013) Alvarado Urina, Carlos Alberto; Muñoz Macías, Sandra CeciliaEl presente trabajo de investigación se realizo en dos haciendas ubicadas en diferentes provincias del Ecuador, la hacienda Clemencia ubicada en el cantón Balzar, provincia del Guayas y la hacienda Rio Lindo Alto ubicada en la provincia de Los Ríos, ambas propiedad de la empresa Agrícola Industrial Tropical S.A. Agrotropical. La misma que se dedica a la producción y comercialización de cacao ccn-51. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar los costos de producción, rendimiento y la productividad del cultivo de cacao CCN-51 y de esta manera poder establecer los niveles máximos de producción en cada una de las haciendas. La hipótesis planteada fue “La implementación del cultivo de cacao CCN-51 en las zonas de Balzar y Quevedo genera alta productividad y rentabilidad económica”. La obtención de los resultados de esta investigación se dio mediante la investigación directa; entrevista al propietario, personal de planta y campo, y la observación directa del medio. La Hacienda Rio Lindo Alto presentó durante la época del invierno mayor cantidad de (mm/ha) lo que podría haber contribuido a obtener mayores rendimiento, cabe destacar que este factor natural lo podemos utilizar para resaltar que pudo haber generado mayor productividad pero tampoco podemos dejar pasar por alto que esta hacienda en la labor de fungicidas e insecticidas presentó mayor costo seguramente la propagación de plagas, insectos y hongos se reprodujeron en mayor escala debido a las condiciones climática que prestó en la época invernal, mientras que si bien es cierto en la hacienda Clemencia se registraron menor cantidad de (mm/ha) durante el periodo de estudio pero de igual manera el uso de fungicidas e insecticidas fue inferior en esta hacienda. En el control de malezas, la hacienda Rio Lindo Alto registró menor incidencia de malas hierbas, ya que se evidenció el menor consumo de herbicida y mano de obra. Mientras que la hacienda Clemencia se registró mayor presencia de malezas, lo que produjo un mayor costo principalmente en el registro de mano de obra. En la labor de poda la hacienda Clemencia contabilizó el menor costo esto quiere decir que en esta hacienda existió menor presencia de follaje o a su vez que el tipo de poda realizado en esta finca fue menos drástica en comparación a la hacienda Rio Lindo Alto debido que en esta hacienda el costo fue superior tanto en mano de obra como en insumos utilizados, y cabe recalcar que esta labor represento 10% de los costos Variables. En la actividad de fertilización, la hacienda Clemencia generó el mayor costo de insumos y de mano de obra sin embargo esto no se reflejó en mayores rendimientos de cajas por hectárea, posiblemente por un inadecuado manejo del fertilizante en la plantación. Mientras que la hacienda Rio Lindo Alto obtuvo el menor costo y además el más alto rendimiento de quintales por hectárea. La fertilización representó menos del 25 % del costo variable en esta hacienda. Una vez obtenidos los resultado se demostró que la hacienda Rio Lindo Alto es mucho más rentable que la hacienda Clemencia dado que los niveles altos de producción ayudan a que esta hacienda sea una de las mas productoras para la empresa Agrotropical, y que a pesar de manejar mayores costos de producción en comparación a la hacienda Clemencia genera mayor rentabilidad.Item Open Access Análisis de costos y rentabilidad de la producción de papaya hawaiana (carica papaya) en la Provincia de Los Ríos.(Quevedo: UTEQ, 2016) Constante Sabando, María Jessenia; Zambrano Medranda, Luis AmableLa presente investigación se llevó a cabo con la finalidad de determinar los costos y la rentabilidad de la producción de la papaya hawaiana (Carica papaya) en las Provincia de Los Ríos, para lo cual se encuestaron a ocho productores de papaya hawaiana de la provincia de Los Ríos, de los cuales dos fueron grandes, tres medianos y tres pequeños, a quienes se les realizaron preguntas acerca de los diferentes sistemas de producción , costos, ingresos por venta para luego determinar la rentabilidad. Como principales resultados se pudo constatar que los productores grandes en general aplican mayor cantidad de insumos a sus cultivos así como tecnología de producción que demandan mayor inversión, sin embargo esto se ve reflejado en la obtención de mayor producción, permitiendo producir fruta de mayor calidad tanto para el mercado interno y para la exportación, mientras que a nivel de medianos y pequeños productores, estos carecen de sistema de riego, siendo estos últimos los que menores niveles de producción obtienen ya que evitan hacer mayores costos, por lo que aplican menores cantidad de productos o su insumos de menor calidad. Los grandes productores realizan mayores gastos en las diferentes actividades de producción del cultivo de papaya hawaiana tanto en mano de obra como en agroinsumos, a fin de agilizar los procesos y a la vez utilizar productos de mayor calidad que permita obtener altos niveles de rendimientos que justifiquen la inversión, mientras que los pequeños productores realizan menores gastos principalmente por que aplican menos cantidad de producto. Los grandes productores obtienen una rentabilidad entre 72 y 78%, mientras que los medianos reflejaron una rentabilidad entre 58 y 64 %, siendo los pequeños productores los que menor nivel de rentabilidad obtienen con un valores entre 36 y 39%.Item Open Access Análisis de fijación de precios en el mercado de cacao orgánico nacional de fino aroma para el mercado internacional de la asociación buena suerte del cantón El Empalme provincia del Guayas, Ecuador.(Quevedo : UTEQ, 2009) Intriago Intriago, Erika Vanessa; Cortez Bedón, Carlosunidades productivas agropecuarias que cultivan actualmente el cacao, el 50% son pequeños productores con superficies menores a 10 hectáreas de cacao, 18% con una superficie de 10 hasta 20 hectáreas, 20% con una superficie de 20 hasta 50 hectáreas y 12% con superficies mayores a 50 hectáreas de cacao. Es decir la mayoría de la producción está en manos de pequeños productores, considerándose aproximadamente 90 mil productores registrados en Ecuador. La producción de cacao, en mayor cantidad, es llevada a cabo por pequeños productores con fincas de menos de 5 ha. Estos agricultores son pobres, no tienen un buen servicio de transferencia de tecnología y solamente cultivan un poco más de una hectárea dentro de sus fincas. Por otro lado indican el grupo más numeroso de agricultores son los que tienen fincas entre 5 a 50 ha, pero solo cultivan un poco más de 4 ha de cacao, lo cual permite concluir que estos productores no dependen del monocultivo de cacao y que solamente producen para vender el producto de inmediato y utilizar el dinero para la subsistencia. Estos pequeños y medianos productores son los que no pueden manejar adecuadamente la poscosecha del cacao, entregan a los comerciantes primarios un cacao sin fermentar, secado en las carreteras, que distorsiona la calidad del mismo.Item Open Access Análisis de la demanda de bienes no consumibles y de uso doméstico de los campesinos del recinto La Yuca perteneciente al Cantón Mocache, Provincia de Los Ríos.(Quevedo: UTEQ, 2016) Ube Santana, Marlon Javier; Zambrano Medranda, Luis AmableLa investigación que se planteó acerca del “Análisis de la demanda de bienes no consumibles y de uso doméstico de los campesinos del recinto la Yuca perteneciente al cantón Mocache, provincia de Los Ríos” se hizo porque se requiere conocer acerca de la situación actual de los campesinos, con respecto a la adquisición de bienes no consumibles y de uso doméstico, además estar al tanto como dichos bienes ayudan en su ejercicio agrícola y crecimiento económico permitiendo finalmente cubrir las necesidades de cada uno de los campesinos de este sector, cabe mencionar que esta investigación se hizo porque no existe algún referente investigativo de que haya sido realizado y que brinde información al respecto. Para esto se definen objetivos que permitió identificar la demanda actual de los bienes de uso doméstico en los habitantes campesinos del sector La Yuca y cuantificar la situación económica a partir de los ingresos y gastos de dichos habitantes. Para la ejecución de la investigación se recurrió a la investigación bibliográfica la cual permitió conocer referentes para construir el marco teórico y referencia, luego se utilizó técnicas de recolección de datos como observación directa y encuesta de las cuales se pudo obtener resultados de los campesinos del sector, finalmente se recurrió a métodos de investigación que permitieron corroborar las opiniones vertidas en las encuestas que fueron realizada a los campesinos del sector. En conclusión al finalizar esta investigación se obtuvieron los siguientes datos de la demanda que tienen los bienes no consumibles y de uso domésticos en los habitantes, así como también conocer respecto a sus ingresos.Item Open Access Análisis de la exportación del cacao orgánico fino de aroma y su incidencia en la balanza comercial en la Provincia de Los Ríos, periodo 2009-2012.(Quevedo: UTEQ, 2014) Jiménez Collantes, Lucy Fabiola; Mata Anchundia, DeyaniraLa presente investigación se realizó en la Provincia de Los Ríos, durante el periodo 2009 – 2012, el objetivo principal de la misma fue Analizar la exportación del cacao Orgánico Fino de Aroma “Sabor Arriba” en el Ecuador, a su vez medir el nivel de incidencia en la Balanza Comercial. El contenido del trabajo investigativo se resume de la siguiente manera: En su primera parte consta la introducción, determinación de objetivos e hipótesis. El capítulo II, detalla el marco teórico sustentado con autores, como Pino, Quiroz, Enríquez, Rosero, entre los más destacados. El capítulo III, indica la metodología aplicada en la investigación, como el área de estudio, tipo y diseño de investigación, fuentes y técnicas utilizadas. El capítulo IV, muestra los resultados obtenidos de las entrevistas efectuadas a miembros directivos de ANECACAO y UNOCACE, a través de un cuestionario que contenía catorce preguntas, las cuales sirvieron para la formulación y análisis de la discusión además de la aceptación de la hipótesis planteada. En el capítulo V, se puntualiza las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación realizado, haciendo un énfasis en la falta de información con respecto al rubro de cacao Orgánico Fino de Aroma. Después del banano y flores, la producción de cacao es la más importante cadena, debido a que Ecuador es el primer productor de cacao fino de aroma (63% producción mundial) según lo indica (Anecacao, 2013). Existen 433.000 ha (90% es fino de aroma) Hay 20.000 ha. de cacao especial y con certificación orgánico, Rainforest Alliance, comercio justo y de calidad-origenItem Open Access Análisis de la producción y productividad del cultivo de pitahaya en los cantones Quevedo, Mocache y Ventanas, año 2015.(Quevedo: UTEQ, 2016) Vera Sevillano, Wendy Alexandra; Ramos Martínez, Flavio RaúlEn la provincia de Los Ríos existe mucho desconocimiento acerca de la fruta de pitahaya por la falta de información del proceso productivo y altos costos de implementación que impide a los agricultores tomar la opción de cultivar esta fruta, por lo que se realizó la presente investigación a fin de determinar la producción y productividad del cultivo de pitahaya en los cantones Quevedo, Mocache y Ventanas, pertenecientes a la provincia de Los Ríos, 2015. Se realizó una encuesta con preguntas objetivas para obtener datos específicos sobre manejo del cultivo, producción, costos, etc., los cuales fueron de gran interés e importancia para el desarrollo de la investigación, considerando como universo los productores de pitahaya existenrtes en las zonas (ocho), que brindaron la información acerca del cultivo de pitahaya roja. Como principales resultados de la investigación se observó que la siembra representa un costo que va desde los $ 1706.50 hasta los $ 2270.00, siendo mayor en la zona de Quevedo, y menor en Mocache, para el control de los agricultores gastan $ 60.00 por año cuando realizan control químico, mientras que cuando es de $ 90.00 hasta $ 144.00. El costo de la fertilización edáfica va desde los $ 80.00 cuando se usa abonos orgánicos, y puede llegar hasta los $ 120.00 cuando utilizan fertilizantes sintéticos. Cuando se utilizan abonos orgánicos foliares el gasto es de $ 160.00 a $ 196.00, mientras que cuando utilizas abonos foliares sintéticos gastan entre $ 98.00 y $ 116.00. El control de plagas representa un gasto entre $ 9.60 y $ 13.00. En el cantón Quevedo el costo anual por concepto de la cosecha fluctúa entre los $ 510.00 y $ 624.00, mientras que en Mocache va desde los $ 510.00 a $ 520.00, en Ventanas gastan entre $ 612.00 y $ 624.00. El precio que pagan por el arriendo del terreno al año es desde los $ 600.00 hasta $ 900.00. El monto del costo total de producción es menor en la zona de Mocache en donde fluctúa entre los $ 1258.63 y $ 1315.66, mientras que en Quevedo es de entre $ 1382.63 y $ 1625.90.El rendimiento promedio oscila entre los 2890 y 4030 Kg/ha, siendo mayor en las fincas de la zona de Quevedo. El beneficio económico fluctúa entre $ 2014.12 y $ 3765.52 por hectárea año, siendo mayor cuando no hay participación del intermediario, es decir la rentabilidad por hectárea fluctúa entre el 87 y 181% anual.Item Open Access Análisis de los costos de crianza y rentabilidad de pollos broiler bajo dos dietas de alimentación en la parroquia La Esperanza del Cantón Quevedo.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-06) De Santis Asunción, Alexander Javier; Mata Anchundia, Deyanira DignaEl presente trabajo de investigación está encaminado a la maximización de beneficios y recursos de los productores de pollos broiler , utilizando para esto la comparación de dietas alimenticias que cubran las necesidades de los pollos siguiendo sus líneas genéticas, para que los productores avícolas tengan una mejor producción siendo su principal objetivo evaluar los costos de crianza y rentabilidad de pollos broiler bajo dos dietas de alimentación en la parroquia La Esperanza del Cantón Quevedo. El método de investigación que se utilizó fue el experimental, el cual nos permitió experimentar con dos dietas de alimentación (dieta con balanceado experimental y balanceado comercial), para ver cuál era la de mejor reacción en los pollos, ya sea en sus costos de producción, conversión alimenticia y rentabilidad. En este trabajo se realizó el adecuamiento del galpón para la llegada de los pollos así como el pesaje semanal y de los alimentos para obtener la conversión alimenticia, se llevó un registro de todas las compras y gastos para poder realizar los objetivos planteados en la investigación. En la presente investigación se demostró que el balanceado experimental es el de menor costo de producción de con $227,61 al producir 50 pollos mientras que el balanceado comercial alcanzo un costo de $248,05, se obtuvo mejores resultados dentro de la conversión alimenticia con el balanceado experimental, obteniendo así una rentabilidad del 37,25% con el balanceado experimental siendo esta mayor que la del balanceado comercial que alcanzo un 21,06% de rentabilidad. Palabras claves: pollos broiler, costos de producción, rentabilidad.Item Open Access Análisis de los costos de producción y rentabilidad del chifle de banano (Musa paradisiaca) y su incidencia en la economía familiar de las madres solteras del Cantón Mocache, Provincia de Los Ríos año 2014.(Quevedo: UTEQ, 2015) Loor Rocillo, Nancy Georgina; Cortez Bedón, CarlosEl proyecto de investigación “ANALISIS DE LOS COSTOS DE PRODUCCION Y RENTABILIDAD DEL CHIFLE DE BANANO (Musa paradisiaca) Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMIA FAMILIAR DE LAS MADRES SOLTERAS DEL CANTON MOCACHE, PROVINCIA DE LOS RIOS AÑO 2014” surge esta iniciativa, debido a que es palpable la falta de empleo de las mujeres, teniendo en ocasiones que trabajar en el campo haciendo trabajos forzosos. El estudio de mercado arrojo una aceptación favorable para la comercialización del chifle de banano, aunque el 58% de la población no ha consumido este piqueo pero debido a su alto contenido proteico y vitamínico califican su sabor de excelente a bueno. La creación de la Microempresa tiene una excelente acogida por parte de todos los habitantes del cantón, cabe mencionar que el financiamiento va a ser por parte de Instituciones Públicas como: GAD de Mocache, GAD Los Ríos y el MIES, teniendo una inversión inicial de 8.379,00 para el funcionamiento de la misma; obteniendo una venta diaria de 800 fundas diarias de chifle de banano y un ingreso por venta anual de USD$96.000,00. La estrategia de comercialización para la venta de chifles de banano va dirigida a los alumnos de 10 Unidades educativas fiscales del Cantón, entregando 80 fundas diarias, cabe mencionar que cada institución cuenta con aproximadamente de 200 a 400 alumnos. Por lo antes mencionado se puede decir que la creación de la microempresa Banachifle mejorará la calidad de vida de las Madres solteras de la Asociación “Mujeres en Acción” del Cantón MocacheItem Open Access Análisis de los sistemas de comercialización informal de productos agrícolas en la vía San Carlos – Zapotal de la Provincia de Los Ríos.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-06) Macías Herrera, Liliana Estefanía; Mata Anchundia, Deyanira DignaEn la vía San Carlos – Zapotal, existen un gran número de vendedores de productos agrícolas, que ven en esta actividad como su principal ingreso para el sustento familiar. Considerando lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo analizar los sistemas de comercialización de productos agrícolas en la vía San Carlos – Zapotal de la provincia de Los Ríos. El estudio tuvo lugar en la zona comprendida entre la parroquia San Carlos y el recinto Zapotal, en la provincia de Los Ríos. Se encuestó a 25 vendedores informales de productos agrícolas de dicha zona. Los resultados obtenidos demuestran que, en la zona de estudio del total de vendedores, 13 venden banano, 10 comercializan naranja, mandarina, plátano y coco, 8 venden piña y sandía, 4 aguacate y toronja, y 3 papaya, los cuales tienen más del 70% de rentabilidad, lo que demuestra la viabilidad de dicha actividad. El almacenamiento de los productos un 56% de los vendedores lo realiza en el sitio de venta, evidenciándose que un 72% aplica sólo el lavado como tratamiento antes de almacenar los productos que el 92% los venden tanto en el local como acercándose al vehículo tanto al consumidor como a intermediarios en su totalidad. La inversión de los vendedores de frutas es de $ 651.00 a $ 800.00 por mes, obteniendo una ganancia de $501.00 a $ 700.00, representando dicho ingreso en la mayoría de los casos entre un 91 y 100% del total de ingresos familiares por mes, dejando un ahorro $ 100.00 a $ 300.00, por lo que la economía familiar depende directamente de dicha actividad ya que ninguno tiene un ingreso adicional. Los vendedores en un 48% utilizan un sistema de comercialización indirecto, el cual se basada generalmente en comprar los productos agrícolas a intermediarios, para luego vender al público en general, en este caso llevando su productos a los carros que circulan por la vía, de los cuáles, 60% venden enteros y 40% picados, careciendo en un 40% empaque distintivo y 40% de valor agregado, sin embargo, si se provee de un lavado, desconociendo de las Normas de manipulación de Alimentos de consumo Humano, Normas de higiene y salubridad, garantizando la seguridad alimentaria de los consumidores. Palabras clave: venta informal, productos agrícolas, comercialización agrícola.Item Open Access Análisis de los sistemas de producción de pequeñas unidades de producción agropecuaria y su contribución a la economía familiar en el recinto La Italia del cantón Valencia.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-06) Zamora Castro, Jairo Reinaldo; Mata Anchundia, Deyanira DignaEn el recinto La Italia del cantón Valencia existen varias dificultades de explotación, entre lo que se puede citar factores productivos, económicos y sociales, que pueden mermar los ingresos o a su vez influir en el contexto social de los productores. Es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo analizar los sistemas de producción de pequeñas fincas agropecuarias y su contribución a la economía familiar en el recinto La Italia del cantón Valencia. La investigación tuvo lugar en el recinto La Italia del cantón Valencia, provincia de Los Ríos, zona de que se ubica entre las coordenadas 0°59'48.3"latitud Sur y 79°23'26.8" longitud Oeste. Se encuestaron a 20 propietarios de unidades de pequeñas fincas agropecuarias en la zona de estudio. Los resultados indican que los sistemas de producción evaluados evaluados no cuentan con asistencia técnica, necesidad de implementación de riego, ya que tienen una diversidad de cultivos que en su mayoría son cacao (75%), cítricos (15%) y plátano (10%), cuyas rentabilidades son de 65.83, 58.18 y 48.70%, respectivamente, existiendo pocas fincas que se dedican a la cría de animales para la venta, abasteciéndose de insumos en La Esperanza (45%), Valencia (35%) y Quevedo (20%), considerando en su mayoría (50%) como moderados a los precios de estos. Las fincas de las personas encuestadas poseen un 70% pendientes leves, en su mayoría no disponen de sistema de riego (65%), y todas poseen una vivienda dentro de la unidad de producción, las mismas que cuentan con energía eléctrica, recolección de basura y algunas con telefonía móvil (18), alumbrado público (16), Tv cable (9), telefonía fija e internet (6). Los principales problemas que enfrentan los productores son la falta de recursos para invertir (35%), bajos precios (30%), baja productividad (25%) y alto costo de los insumos (10%), por lo que 25% de las familias se encuentran insatisfechos con la producción de la finca. El precio que reciben los agricultores por la venta de su producción es considerado como bajo (65%), destinando su producción a intermediarios (55%) y al público en general (45%), teniendo como principal limitante de la comercialización la falta de transporte (65%) y calidad poco reconocida por el comprador (35%).Las actividades de las fincas son llevadas a cabo en un 85% por miembros de la familia, que se conforman de entre 3 a 4 personas (90%), cuyo ingreso total por mes fluctúa entre $ 451.00 a $ 600.00 en el 65% de los casos, teniendo un ingreso adicional de $ 351.00 a $ 450.00, mientras que los gastos en el 60% es inferior a los $ 350.00. Palabras claves: sistemas de producción, fincas agropecuarias, economía familiar.Item Open Access Analisis dinamico de los sistemas integrales de produccion en pequeñas fincas, del recinto Tierra Colorada del canton Mocache, provincia de Los Rios, 2015-2016(Quevedo : UTEQ, 2016) Quinteros Laborde, Lastenia Johanna; Zambrano Medranda, Luis AmableLa investigación se llevó a cabo en el recinto Tierra Colorada, ubicada en el cantón Mocache Provincia de Los Ríos, posee un clima tropical que varía entre 23 y 33° C. Las variables evaluadas fueron: Determinar los costos e ingresos que generan los sistemas integrales de producción; Identificar los sistemas de producción agrícola; Diagnosticar la situación socioeconómica en que viven los campesinos del recinto. Se revisó registros de producción e ingresos de los componentes agrícola y pecuario. Con la información de 20 encuestas donde se determinó: Que los ingresos de los agricultores principalmente dependen del cultivo de cacao, lo que les genera las mayores ganancias que en promedio es de 4530 dólares en el año con una relación beneficio costo de 3,8; es decir que `por cada dólar que invierten ganan 2,8 dólares. En cambio la producción de maíz les sus utilidades promedian 1380 dólares al año con una relación beneficio costo de 1,3. Por otra parte la producción de aves de corral y otras especies animales solo la tienen para autoconsumo aunque en muchas ocasiones las venden para cubrir alguna necesidad, aunque existen dos familias que crían cerdos y pollos de galpón para la venta. El 30% de los agricultores desarrollan otra actividad fuera de la finca. Aplicando el índice financiero: Beneficio/Costo (B/C). Las pequeñas fincas generan ingresos, aprovechando de manera sostenible los recursos naturales. Para esto es importante tener conocimiento sobre arquitectura en los sembríos (asociación y rotación de cultivos); pues las asociaciones de cultivos son alternativas efectivas de bajo costo para aumentar la productividad de la siembra; es entonces, una práctica en donde se siembran dos a más especies en el mismo terreno con la finalidad de beneficio mutuo. La granja integral aprovecha pequeñas áreas mediante el uso de tecnología eficiente, integrando diferentes rubros de manera sistemática y combinando rubros agrícolas con pecuarios que beneficien el suelo y a la vez permitan un buen manejo de arvenses.Item Open Access Análisis económico de dos dietas alimenticias en cerdos de razas Pietrain en condiciones estabuladas, en el Cantón Buena Fe.(2019-12-06) Zambrano Palacios, Evelyn Katiuska; Zambrano Medranda, Luis AmableEl presente proyecto de investigación fue realizado en el Cantón Buena Fe, teniendo como tema análisis económico de dos dietas alimenticias en cerdos de razas Pietrain en condiciones estabuladas, obtuvo como objetivo analizar el efecto de dos dietas alimenticias en el desarrollo y crecimiento de razas Pietrain en condiciones estabuladas Recinto Vaca de Monte del Cantón Buena Fe, utilizando los tipos de investigación descriptivo, explicativo, de campo, también se emplearon los métodos analíticos, sintéticos, inductivo, deductivo, comparativo y análisis estadistico; para el desarrollo de la fundamentación teórica y el cumplimiento de la investigación se recurrió a fuentes primarias y secundarias que proporcionaron información relevante que se necesitó para el cumplimiento de los objetivos de la investigación. Es por ello que se recolectó datos pertinentes acerca de los cerdos de raza Pietrain y de las dietas que se utilizaron, para demostrar los desembolsos económicos y los ingresos que se obtienen al utilizar cada una de las alimentaciones. Todo el proceso de crianza que con llevó al cumplimiento de este trabajo, fue monitoreado por la investigadora; principalmente en las porciones alimenticias que recibían los animales de acuerdo a su edad, manejo, limpieza de corral, seguridad, salud animal y peso del cerdo.Se demostró que la dieta de crianza de cerdos con balanceado industrializado presentó las mejores condiciones ya que todos los cerdos al quinto mes pesaron más de 90 kg, con un costo total de 917.40 dólares, siendo el rubro mayor la alimentación con el 64.99%, con una producción total de 384.55 kg, y una relación beneficio costo de 1.15 dólares. La dieta 2 en fue base a un preparado (palmiste, pasta de soya, maíz , polvillo , melaza, afrecho y concentrado) es de $794 dólares, siendo el rubro de alimentación el de mayor peso con el 63.22 %, con una producción total de 324.92 kg, con una relación beneficio costo de 1.02; significando que por cada dólar que el porcicultor invierte ganó $ 0.02 centavos de dólar. Palabras claves: monitoreo, control, investigación, dietas, camada, cerdos, PietrainItem Open Access Análisis económico de la actividad pecuaria e incidencia en el bienestar de la familias del recinto Achicube cantón Quinindé.(Quevedo: UTEQ, 2014) Moreira Vera, Alberto Sebastián; Torres Navarrete, Jenny GuiselliEn el Ecuador, existen ciertos sectores económicos que se han caracterizado por haber aumento la actividad económica del país. Sin embrago, el sector pecuario, no ha tenido la suficiente atención, y solo es atendido por formas tradicionales de producción, sin alcanzar la optimización en ninguna de las actividades.En este sentido en elpresente trabajo se plantearon como objetivos:Analizar la situación económica de los habitantes dedicados a la actividad pecuaria en el Recinto Achicube del cantón Quinindé. Determinar si la actividad pecuaria incide en el bienestar de las familias del Recinto Achicube del cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas. Se evaluaron la actividades ganadera, porcina, avícola, la información se la obtuvo por medio de encuestas, las cuales fueron procesadas con herramientas estadísticas, que permitióconocer si esta actividad juega un papel de importancia en el Crecimiento y Desarrollo Económico del sector estudiado,de los resultados obtenidos se extrajeron las siguientes conclusiones:El mayor porcentaje encuestado corresponde a sexo masculino en edades entre 30 a 70 años con un nivel de instrucción primaria. Las vías de acceso son de herradura y sus viviendas han sido construidas de madera y techo de zinc en las cuales habitan entre 2 a 5 personas. Se proveen de agua de los pozos y utilizan mayoritariamente letrinas o retretes. Habitan en terrenos propios dedicados al establecimiento de potreros para ganadería, cría de porcinos y aves con fines de autoconsumo y venta, no mantienen registros de: existencia de animales, venta, ingresos y rentabilidad. No existe una organización que les apoye en las actividades agrícolas y pecuarias, no reciben la visita de técnicos por lo que interesa requerir asistencia en las áreas de cacao, ganadería, tanto en cultivos solos como combinados.En el sector Vacuno se mueren animales generando pérdidas que bordean los $ 7040; mientras que en la actividad porcina la perdida aproximada es de $ 2100. En la actividad avícola se generan pérdidas alrededor de $ 229.5, dejando de percibir en total $ 9369.5 en la poblaciónItem Open Access Análisis económico del cultivo de banano orgánico (Musa paradisiaca) en el Grupo Hoyos S.A- cantón Quinsaloma.”(Quevedo-UTEQ, 2019-12-06) Mena Vélez, Kevin Yandry; Ramos Martínez, Flavio RaúlLa actividad del banano en el Ecuador desde hace sesenta años ha tenido y tiene un peso importante en el desarrollo del país, tanto desde el punto de vista económico como social, con la finalidad de mostrar las ventajas de la producción y consumo de alimentos orgánicos inocuos, esto es libre de químicos, que ahora están demandando los mercados internacionales, haciendo atractivo el dedicar parte la producción bananera a un sistema orgánico, disminuyendo áreas de cultivo convencional, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo: Analizar los costos de producción del cultivo de banano orgánico desde la floración hasta la cosecha en el grupo Hoyos S.A.-Cantón Quinsaloma,. En la metodología de investigación se utilizaron los tipos de investigación Analítica y Deductiva, y como fuentes de información se emplearon entrevistas a expertos y la observación directa. Del análisis e interpretación de los resultados se concluyó: Los costos totales incurridos en las haciendas fluctúan entre 520,60 dólares para una hectárea en Solo Banana y 543,02 dólares para Maravilla Media esta última 3,7 % más que Santa Lucia y 4,2 % sobre Solo Banana. Los mayores ingresos económicos se obtuvieron en la hacienda Santa Lucia; mientras que los mayores costos se registraron en la hacienda Maravilla Media. La rentabilidad en la producción de banano orgánico entre las haciendas del grupo Hoyos S.A fluctúa entre 8 % hasta 29 %, siendo la de mayor valor la hacienda Santa Lucia. Palabras claves: Fertilización, rentabilidad, ventajas, orgánicos, floración, cosecha.Item Open Access Análisis económico del sistema de producción de banano orgánico y convencional (Musa paradisiaca) en dos haciendas de la Provincia de Los Ríos.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-06) Poveda Morán, Rubén Alexander; Deyanira Digna, Mata AnchundiaEl cultivo de banano sembrado de forma tradicional ha ido perdiendo en un mínimo porcentaje hegemonía para dar paso a una producción orgánica que se ha ampliado significativamente en razón del crecimiento de la demanda de los mercados internacionales por lo cual la presente investigación titulada “Análisis económico del sistema de producción de banano orgánico y convencional (Musa paradisiaca) en dos haciendas de la provincia de Los Ríos”, planteando como objetivo calcular los costos de producción de banano orgánico y convencional; determinar la rentabilidad del banano (Musa paradisiaca) orgánico y convencional. Una vez analizada la información proveniente de las entrevistas en las haciendas de estudio se concluye que el banano convencional presenta 9,01% más racimos que el banano orgánico por hectárea; sin embargo, los costos de producción del banano orgánico supera en 10,86% a los del banano convencional; es importante recalcar que la mayor rentabilidad se obtiene con el sistema de producción convencional que supera al banano orgánico en doce por ciento. Palabras claves: banano orgánico, costo de producción, rentabilidad.Item Open Access Análisis socio-económico de los comerciantes de ganado que participan en la feria “Asogan-sd” Cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-06) Triana Molina, Karina Estefania; Zambrano Medranda, Luis AmableEl presente trabajo investigativo se lo realizó en la feria ganadera ASOGAN-SD en el Cantón Santo Domingo, teniendo como objetivo analizar la situación socioeconómica de los comerciantes identificando los lugares de procedencia del ganado, formas de distribución y establecer los sistemas de comercialización, recursos que utilizan en la actividad , en base a la investigación una de las ferias más importantes que se realizan en el Ecuador es la ASOGAN-SD, ya que allí presentan diversos ejemplares de razas de carne y de ganado de leche adaptado al trópico húmedo con más de 300 animales en pista y tres jueces internacionales, debido a la variedad de razas expuestas, El proyecto se lo realizó mediante la recolección de datos, a través de fotografías, cuaderno de campo y la aplicación del cuestionario; para luego proceder a ordenar y analizar, para así llegar a cumplir con los resultados. Los comerciantes de ganado manifiestan que, aunque la situación económica del país no se encuentra en un buen momento, ellos deben seguir trabajando para así generar ingresos para sus hogares. En lo que refiere a los aspectos sociales y económicos analizados En base a la investigación se determinó que el del 84% los comerciantes ganaderos cuentan con capital propio para trabajar con un valor que fluctúa entre 2000 y 5000 dólares, también expresaron que la ganancia los días martes oscila entre 100 a 300 dólares, el 56% considera la actividad como buena mientras que solo el 5% la considera excelente, el 35% de los encuestados manifestaron que tienen problema con la demora en los pagos, con respecto al lugar donde habitan, los comerciantes, expresaron que es propia y totalmente pagada construida de cemento, contando con energía eléctrica, agua potable. Al identificar los lugares de procedencia de los animales se observó que la gran mayoría vienen de fincas y el 30% de otras ferias como la del Carmen Manabí, siendo transportado en su gran mayoría en vehículos propios, uno de los principales problemas al transportar el ganado es el deterioro del animal, se concluyó que los encuestados prefieren comercializar el ganado al ojo, esto quiere decir que solo observan a los animales y ofrecen cierta cantidad de dinero sin saber cuánto pesa. Se determinó que los comerciantes esperan de las instituciones públicas un dispensario comunitario, presencia policial permanente en los días de feria, y una entidad bancaria dentro de las instalaciones de la feria y solicitan la regulación de los comerciantes informales de diferentes bienes y artículos dentro y fuera de la feria. Palabras Claves: Análisis socioeconómico, comerciantes de ganado, ferias ganaderas