Digital repository
Oferta histórica - Ingeniería en Administración de Empresas Agropecuarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Oferta histórica - Ingeniería en Administración de Empresas Agropecuarias by Title
Now showing 1 - 20 of 127
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis agroecológico y económico de la explotación comercial de palmito (Bactris gásipaes) en la zona noreste de Quevedo.(Quevedo: UTEQ, 2012) Vega Pozo, Doris Narcisa; Vallejo Buste, HéctorEl presente estudio se lo realizó en los cantones de Buena Fe y Valencia, en 8 empresas productoras de palmito, con el propósito de determinar las características agroecológicas, forma de comercialización del producto y su rentabilidad. Las 8 empresas cultivaron una extensión de 323 hectáreas. El estudio se lo realizó en cuatro etapas: periodo 1996 – 2000; 2001 – 2005; 2006 – 2008; y 2009 – 2011. De cada periodo se obtuvieron los egresos e ingresos y con estos insumos se construyeron los Estados de Resultado. En todos los periodos se obtuvo rentabilidad. En última instancia las tres empresas que trabajaron con este cultivo hasta el año 2011, desistieron de continuar con el mismo por los problemas que se presentaron en la comercializaciónItem Open Access Analisis comparativo de la producción, comercialización y rentabilidad de los cultivos de cacao nacional (Theobroma cacao) y clonal (CCN51) en la zona de la colonia 24 de mayo del Cantón Buena Fe.(Quevedo: UTEQ, 2013) Cedeño Zambrano, Deiry Jazmín; Morales Pincay, María Eugenia; Romero Pincay, AlfredoLa investigación se realizó en la zona de la Colonia 24 de Mayo, ubicada en el Cantón Buena fe. Provincia de Los Ríos – Ecuador. Se ejecutó un análisis comparativo de la producción, comercialización y rentabilidad del cacao Nacional y cacao CCN-51, en cultivos ya establecidos en la zona estudiada. Se tomó 40 productores en la variedad de cacao Nacional y 48 productores de cacao CCN-51, a quienes se les aplico una encuesta en base al sistema de manejo que aplican, arrojándonos datos promedios de superficie, edad y producción anual de cada cultivo. Las encuestas también fueron realizadas a las casas comerciales donde venden su producto los agricultores seleccionados, permitiéndonos identificar los canales de comercialización que existe en la zona de estudio y conociendo del precio que se da por el producto ya vendido. Estableciendo que en esta etapa de comercialización no existe variación de producto por calidad del cacao, es decir, no existe diferencia alguna en el precio de las dos variedades, recalcando que son diferentes en sus características organolépticas que presentan. Esta investigación nos permitió identificar los canales de comercialización, siendo que también se efectuó encuestas al último eslabón de la cadena de comercialización, quienes son los exportadores. Cabe recalcar que en esta etapa de la comercialización del cacao, si existe mayor cuidado, manejo y diferencia de precios, variando de la calidad de cacao que se entregue. Se estableció la evaluación económica a través de la Relación beneficio/costo, que fue nuestro indicador económico para obtener la rentabilidad de cada cultivo. Demostrando que ambos cultivos son factibles y rentables, pero con mucha diferencia en utilidad para cada cultivo, recalcando que esto depende del sistema de manejo, pero sin menospreciar la discrepancia de calidad que cada uno presenta. La investigación nos permitió conocer los factores reales porque cada uno de los productores tiene su cultivo según la variedad. Para el cultivo de cacao Nacional, las huertas que mantienen los productores lo hacen por tradición y con esperanzas de que algún día se dé la diferencia de precios de acuerdo a la calidad característica en esta variedad de cacao, mientras que en el cultivo de cacao CCN-51, como es obvio, porque es una variedad que tiene mayor rentabilidad en menor tiempo. Demostrando que en comparación con estos cultivos y de acuerdo a sus características, el balance seria calidad vs rendimiento.Item Open Access Análisis comparativo de la rentabilidad en la comercialización del cacao fino de aroma en grano seco y en baba de la asociación de pequeños productores 23 de febrero del recinto el Congo, Cantón Buena Fe.(Quevedo: UTEQ, 2014) Marcalla Bajaña, Luis Alberto; Mata Anchundia, DayaniraEl presente trabajo de investigación, se realizó en relación al Análisis Comparativo de la Rentabilidad en la Comercialización del Cacao Fino de Aroma en Grano Seco y en Baba de la Asociación de Pequeños Productores “23 de Febrero” del Recinto El Congo, Cantón Buena Fe. El objetivo general que se planteó fue: Comparar las rentabilidades económicas en la comercialización del cacao fino de aroma en grano seco y en baba en los pequeños productores cacaoteros de la zona de estudio. Se plantearon dos objetivos específicos los cuales fueron 1) Determinar los costos del proceso de beneficio y comercialización en pequeñas unidades productoras de cacao 2) Comparar la rentabilidad en los sistemas bajo estudio. La hipótesis planteada fue la comercialización del cacao fino de aroma en grano seco supera los beneficios de la comercialización de cacao fino de aroma en baba, para los pequeños productores cacaoteros de la zona de estudio. Para la realización de la presente investigación sobre la comparación de la rentabilidad en la comercialización del cacao fino de aroma en grano seco y en baba, se utilizó el método inductivo con nivel descriptivo a través de un cuestionario dirigido a los pequeños productores de cacao y de esta forma tener una idea de cómo cuantificar los costos en el proceso (cosecha y post-cosecha), así como en su comercialización y la rentabilidad obtenida. Las conclusiones que se obtuvieron del estudio realizado en el Recinto El Congo fueron: De la superficie encuestada el 100% corresponde a pequeños productores. De la misma manera se puede mencionar que los productores que se dedican a esta actividad ya tenían establecidos este cultivo cuando adquirieron estas propiedades teniendo una edad aproximada de 40 – 50 años. Se pudo determinar que los problemas fitosanitarios que afectan a la producción es la presencia de (moniliasis, la escoba bruja y mal de machete) siendo esto uno de los limitantes en la producción, es importante indicar que los miembros de la Asociación reciben visitas de técnicos por parte del MAGAP en el proceso de rehabilitación.........................................................Item Open Access Análisis comparativo de los sistemas de producción, productividad, comercialización y el empleo en pequeñas fincas agrícolas, ubicadas en los cantones de Quevedo y Valencia, provincia Los Ríos(Quevedo-UTEQ, 2017-04) Barragán Vera, Brayan Ramiro; Zambrano Medranda, Luis AmableEl presente proyecto de investigación fue realizado durante los meses de Enero 2017 a Junio 2017, teniendo como objetivo principal evaluar los sistemas de producción, productividad, el empleo y la comercialización en pequeñas fincas agrícolas de los cantones Quevedo y Valencia, siendo indispensable la aplicación de los tipos de investigación descriptiva, exploratorio y de campo; y los métodos deductivo, inductivo y analítico para el cumplimiento de la investigación con soporte de fuentes primarias y secundarias obteniendo la información necesaria para la consecución de los objetivos. Para el estudio se utilizó veinticinco unidades de producción agrícolas (UPAs) con extensión máxima de diez hectáreas, de las cuales doce son del recinto Santa Rosa y trece del recinto Ponce Enríquez de los cantones Quevedo y Valencia respectivamente, aplicando instrumentos de investigación como: encuestas, entrevistas y observación directa a productores de las fincas quienes brindaron la información esencial para la recolección de los datos para la investigación siendo procesados mediante el software estadístico Microsoft Excel logrando los resultados, en los cuales se constató que los sistemas de producción agrícola implementados por los productores de ambas zonas son tradicionales, teniendo en sus UPAs hasta cuatro cultivos diferentes, predominando los sistemas de cultivos de cacao y plátano, obteniendo rendimientos de 0.86 y 0.98 toneladas/hectárea/año y 516 y 525 racimos/hectárea/año respectivamente, siendo el cacao el cultivo principal sirviendo de sustento en la economía de los pequeños productores. En el recinto Santa Rosa venden el cacao principalmente en comerciales agrícolas, al ser tolerantes en la calificación, aunque signifique recibir un precio menor al oficial que varían de dos a cinco dólares aproximadamente, por el lado del recinto Ponce Enríquez lo venden generalmente en exportadoras, por pagar el precio oficial, pero exigen calidad del grano; mientras que el 88% y 90% de los productores de plátano de los recintos Santa Rosa y Ponce Enríquez respectivamente venden el racimo en el predio a intermediarios fijos. La mano de obra más utilizada en las UPAs bajo estudio es la familiar, sin embargo, en épocas de mayor producción se utiliza mano de obra ocasional junto a la familiar, además se reveló que aún utilizan el denominado “cambio de mano” que consiste en intercambiar mutuamente la fuerza laboral en determinadas actividades del proceso productivo entre productores. Palabras claves: Sistemas de producción, productividad, comercialización, mano de obra.Item Open Access Análisis comparativo económico de dos paquetes tecnológicos para la producción de maíz del híbrido Dekalb 7088 en el recinto La Victoria del cantón Mocache(Quevedo-UTEQ, 2018-04) Méndez Quiroz, Cinthya Elizabeth; Granados Rivas, Yanila EstherLa presente investigación se llevó a cabo a fin de comparar económicamente dos paquetes tecnológicos para la producción de maíz del híbrido Dekalb 7088 en el recinto La Victoria del cantón Mocache. Para esto se encuestó a 16 agricultores dedicados a la producción de maíz en el recinto La Victoria del cantón Mocache el cual se encuentra localizado a la altura del Km 4.4 de la vía Jauneche – Palenque, provincia de Los Ríos. Como principales resultados se pudo apreciar que en la zona de estudio se evidenció un 62,50% de agricultores prefiere utilizar el paquete tecnológico de Ecuaquímica que distribuye la semilla Dekalb 7088, debido a la buena calidad y altos niveles de rendimientos alcanzados. En cuanto al precio de los paquetes tecnológicos, los agricultores que usan el de Ecuaquímica indicaron que según su percepción es caro, mientras que los que producen tradicionalmente, sostienen que su paquete tecnológico es de precio regular. Los agricultores que usan el paquete tecnológico de Ecuaquímica gastan más por producir por hectárea, cuyo monto oscila entre $ 1251,00 y $ 1400,00 debido a los insumos que se aplican que son de mayor precio, mientras que aquellos que producen tradicionalmente invierten entre $ 950,00 y $ 1100,00 por ciclo, al utilizar insumos de menor costo o incluso menos insumos. El rendimiento alcanzado con el paquete tecnológico de Ecuaquímica es mayor en comparación con el tradicional, oscilando entre 171 y 190 qq/ha, mientras que con tradicional entre 130 y 150 qq/ha. Las diferencias de rentabilidad entre ambos paquetes tecnológicos son evidentes evidenciándose que el paquete tradicional permite obtener una rentabilidad de 56,58%, mientras que el de Ecuaquímica llega hasta los 76,60%, lo que representa un ingreso considerable mientras mayor es la extensión sembrada. Por lo tanto, se recomienda utilizar el paquete tecnológico de Ecuaquímica que, aunque demanda mayor inversión, incrementa también el rendimiento y rentabilidad por unidad de superficie. Palabras claves: cultivo de maíz, paquetes tecnológicos agrícolas, rentabilidadItem Open Access Análisis comparativo sobre la rentabilidad de los últimos tres de la empresa "viveros y bosques".(Quevedo: UTEQ, 2014) López Gallo, Lilia Elizabeth; Ramos Martínez, FlavioLa Empresa “Viveros y Bosques”, se dedica a la producción de plantas de Cacao Nacional Fino y de Aroma Sabor “Arriba”, y de esta manera contribuye a la renovación de estas plantaciones de cacao, que fueron por muchos años una de las principales fuentes de ingreso para nuestro país, conocido en su auge como la “Pepa de Oro”. Según la información económica que se ha logrado recabar de la empresa “Viveros y Bosques” se ha podido deducir que la empresa está creciendo notablemente. Durante el análisis, se aplicaron las fórmulas más utilizadas en los procesos financieros, logrando medir las razones de liquidez, de Actividad, de Apalancamiento, y de rentabilidad. Durante el 2010, la empresa en pleno funcionamiento presentó un balance negativo, por falta de capacidad de cobro sus cuentas por cobrar se duplicaron y la empresa mostraba utilidad negativa. Para el 2011, las ventas realizadas sirvieron para cancelar en su totalidad las obligaciones con otras instituciones financieras, notamos además que las cuentas por cobrar pasaron a ser cuentas incobrables, debido que no variaron en los dos años siguientes, y su balance continuó siendo negativo aunque no supero los US$ 100,00. En el 2012 se preocuparon por recuperar gran parte de las cuentas por cobrar, logrando recuperar más del 50%, también se realizó el ingreso al portal de compras públicas siendo favorable la participación de la empresa en el medio, logrando incrementar algunos activos de la empresa, y presentando para este año un balance positivo, logrando revertir los saldos en rojo..............................................................................Item Open Access Análisis compartivo de la proucción y rentabilidad de dos variedades de palma aceitera (Eleais guineensis) establecidas en la zona de Quevedo y Quinsaloma.(2012) Ormaza Rivas, Francisco Andrés; Ormaza Moreno, Bolívar David; Romero, AlfredoLa presente investigación se realizó en la Hacienda ubicada en el recinto “María Rosa” y “Los Cerritos”, cantón Quinsaloma, y en Hacienda, ubicada en el km. 15 de la vía La Esperanza – El Vergel, sector “La Palmita” km. 3 orillas del río Lulo a 115 metros sobre el nivel del mar. Como objetivo General fue Conocer las diferencias económicas relativas a la producción y comercialización de las dos variedades de palma aceitera Deli por Compacta y la Clonal ASD establecidas en Quevedo y Quinsaloma. La hipótesis planteada fue “El comportamiento de ambas variedades es similar respecto a su producción y rentabilidad”. La metodología utilizada fue: determinar los costos y gastos que incurren en el proceso de producción de la palma aceitera aplicando técnicas contables. Identificamos y señalamos los canales de comercialización que utilizan los palmicultores y las alternativas de mercado. Para la obtención de la información primaria se recurrió a consultas a productores palmicultores mediante seguimiento directo mensual. La información secundaria fue obtenida de textos, folletos, revistas, información de Internet, etc. Se pudo determinar los niveles de producción de las dos variedades de palma aceitera (Elaeis guineensis L.) en la zona de Quevedo y Quinsaloma estableciéndose que existe marcada diferencia en la producción no así en su precio de venta ya se encuentra regularizado por ANCUPA y se estima a través de la demanda internacional de aceite. Los canales de comercialización de palma africana existentes en la zona de Quevedo y Quinsaloma son los mismos ya que se entrega a la misma extractora de la zona. La rentabilidad de las variedades en estudio, es diferenteItem Open Access "Análisis de costos y rentabilidad en proyectos de producción porcina de la finca la María de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo del período". 2012-2014(Quevedo: UTEQ, 2016) Tuárez Rodríguez, Lilia Juliana; Granados Rivas, YanilaEl presente proyecto de investigación que titula “ANÁLISIS DE COSTOS Y RENTABILIDAD EN PROYECTOS DE PRODUCCIÓN PORCINA DE LA FINCA LA MARÍA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO DEL PERÍODO 2012 – 2014. Fue realizado en la ciudad de Quevedo lo que se busca con este estudio es conocer con exactitud los costos y la rentabilidad que obtuvo este programa de explotación porcina que se encuentra ubicado dentro de las instalaciones de la universidad técnica estatal de Quevedo en La finca la maría. Para realizar este trabajo de investigación se tomó como muestra la población, es decir, los empleados y trabajadores son parte de este programa obteniendo la información por medio de entrevistas, la observación directa y los conocimientos adquiridos en las visitas a la finca “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. El actual estudio contiene los objetivos que persigue este programa como Unidad de estudio, la situación actual en cuanto al número de ejemplares con los que cuenta en este momento en lo relacionado a reproductores, además se detalla las ventas de los porcinos en los años 2012, 2013 y 2014, puntualizando en que tipos de costos se incidió en el programa, la utilidad generada en estos años de producción. PALABRAS CLAVES: Análisis, costos y rentabilidadItem Open Access Análisis de gestión de las pequeñas unidades productivas cacaoteras y el impacto económico en las familias, en el sector La Cadena, Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos.(Quevedo: UTEQ, 2016) Palma Lucas, José Farid; Granados Rivas, Yanila EstherEl cacao es uno de los cultivos que sustentan a gran número de familias a nivel nacional, sin embargo la administración de las unidades productivas, puede influir directamente en los resultados esperados de esta actividad, ya que puede acarrear gastos y procesos inadecuados. Por lo que se llevó a cabo la presente investigación a fin de analizar la situación actual de las pequeñas unidades productivas cacaoteras del sector La Cadena y el impacto en la economía familiar. Las encuestas se realizaron en la parroquia La Cadena, perteneciente al cantón Valencia, provincia de Los Ríos, considerando como muestra a 50 pequeños productores de cacao. Como principales resultados se pudo apreciar que las pequeñas unidades productivas visitadas en su mayoría son financiadas con fondos propios, las mismas que son administradas por su propietario. El desconocimiento del proceso administrativo por parte de los agricultores dificulta que lleven una buena administración, fundamentada en la planificación de las labores y otras actividades de la finca. El no pertenecer a ningún tipo de asociación dificulta el acceso de los agricultores a planes de capacitación que puedan mejor su actividad administrativa en sus unidades productivas. La experiencia de los trabajadores de las pequeñas unidades productivas es un punto fuerte para el manejo del cultivo, sin embargo el no llevar registro de la producción, ingresos y egresos dificulta la administración de los recursos. Las fincas visitadas en su mayoría son de extensiones menores a las 4 hectáreas, las mismas que han sido adquiridas en gran parte por herencia, y en un 20% por la compra. En las fincas visitadas predomina la siembra del cacao CCN-51, que es altamente productivo, lo que representa una oportunidad rentable para los agricultores, siempre y cuando se le dé un buen manejo, ya que su producción es mayor a los 40 quintales por hectárea al año, que se ve reflejado en un ingreso mayor a los $ 4800.00 al año, considerando un precio de venta de $ 110.00 por quintal. El 46% de los agricultores tiene como único sustento la venta del cacao, lo que le permite el acceso a servicios básicos y el sostenimiento de sus familias que en su mayoría están conformadas por cinco integrantes, cuyos egresos fluctúan entre los $ 401.00 y $ 500.00 al mes, es decir no son excesivamente altos, por lo que la producción de sus fincas puede solventarlos mensualmenteItem Open Access "Análisis de la producción comercialización y rentabilidad del cultivo de la tilapia roja (oreochromis mossabmbicus) en la zona de Quevedo, parroquia La Esperanza".(Quevedo: UTEQ, 2012) Fajardo García, Ledyn; Chávez Marcillo, Maira; Mata Anchundia, DeyaniraEn el siguiente resumen se detalla el estudio que se realizo acerca de la producción comercialización y rentabilidad en la parroquia La Esperanza del cantón Quevedo la misma que se encuentres ubicado en la vía a Valencia y se realizo en las granjas piscícolas pertenecientes a los Señores: Tao Po, en La Parroquia La Esperanza, Jorge Manobanda, Luis Moreira, Miguel Guerrero y William Hidalgo, la temperatura de la zona es de 24.5 0C así como una humedad relativa del 86.0% posee un clima tropical húmedo y una topografía irregular la superficie es de 2.409,3 km², y presenta una evaporación de 912.5 posee un sinnúmeros de esteros ojos de agua así como el rio que facilita la práctica de la acuicultura. El objetivo general que se plante fue: Analizar el sistema de producción, comercialización y rentabilidad del cultivo de la Tilapia Roja (Oreochromis mossambicus) en la zona de Quevedo parroquia La Esperanza. Así como se plantearon tres objetivos específicos os cuales fueron 1) Determinar los costos de producción del cultivo de la Tilapia Roja 2) Identificar los canales de comercialización de la Tilapia Roja 3) Establecer la rentabilidad del cultivo de Tilapia Roja. La hipótesis planteada fue1) El Cantón Quevedo presenta las condiciones ideales para la producción piscícola, pero falta información sobre costos de producción y rentabilidad que motiven a su explotación. Para la realización del estudio se lo realizo por el método descriptivo através de encuestas el cual nos permito palpar de cerca la realidad del piscicultor y de esta manera poder tener una idea de como es la producción de la tilapia así como cuales son sus canales de comercialización y rentabilidad que tiene por la producción la cual fue vista con buenos ojos por los encuestados ya que se visito cada una de las 5 granjas piscícolas del sector y nos colaboraron con las preguntas realizadas en cada una de las entrevistas. Las conclusiones que se obtuvieron del estudio realizado en la parroquia La Esperanza fueron: 1) En lo que se refiere a la producción de esta actividad podemos decir que solo el 40% de los piscicultores lo realizan porque han adquirido conocimientos para su manejo mientras que otro 40% lo realiza por tradición familiar dejando a un 20% el cual lo está realizando por probar una nueva opción de productividad.2) Acerca de la explotación de la piscicultura se utiliza como sistema de crianza los estanques en tierra o piscinas ya que el 100% así lo manifestó así también se manifestó que el 100% se dedica a la producción de la tilapia roja por su facilidad de comercializar y q tiene una agradable presentación y sabor para el consumidor.3) En la zona de la parroquia La Esperanza existe pocas personas que se dedican a proveer de lo alevines de calidad para una producción de tilapia ............................................Item Open Access Análisis de la producción, comercialización y rentabilidad del cultivo de maíz en el Cantón Mocache.(Quevedo-UTEQ, 2019) León Ortíz, Sarahi Pamela; Granados Rivas, Yanila EstherLa presente investigación tuvo como objetivo la analizar producción, comercialización y rentabilidad del cultivo de maíz en el cantón Mocache, provincia de Los Ríos, el cual limita al norte con el cantón Quevedo, al sur con el cantón Vinces, al este con el cantón Ventanas y al oeste con la provincia del Guayas, a una altitud de 120 m.s.n.m. Para ello, se aplicó una encuesta a 32 productores maiceros del área de estudio, considerados como pequeños productores que utilizan todas las tecnologías para su producción. En base a los resultados se apreció que el 75% de la población encuestada indicó que se dedica al cultivo de maíz desde hace 5-6 años en adelante, los mismos en un 38% poseen terrenos propios para el cultivo de maíz. El 91% de los agricultores manifestaron que el costo de producción por hectárea, oscila entre los $800.00 y $1000.00, obteniendo un rendimiento promedio que fluctúa entre los 97.87 y 126.80 qq/ha evidenciándose que no se registra un crecimiento sostenido en el rendimiento, y su productividad es fluctuante de un año a otro. La comercialización es efectuada con la dependencia económica de intermediarios en un 91 % y tan solo el 9 % lo hacen en forma directa. La rentabilidad oscila entre un 16.52 % y 109.29 % coincidiendo con los años de menor y mayor relación beneficio costo. Palabras Claves: producción, comercialización, rentabilidad.Item Open Access Análisis de la rentabilidad de la palma aceitera (Elaeis guineensis) por la polinización natural y artificial en la Provincia de Los Ríos.(2015) Álvarez Espinoza, Felipe Mauricio; Plaza Zambrano, Paula MarisolEl presente trabajo de investigación denominada “ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DE LA PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis) POR LA POLINIZACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS” se desarrolló en la provincia de Los Ríos, ubicada en la parte central del litoral ecuatoriano. La provincia de Los Ríos pertenece a la región cinco comprendida también por las provincias de Bolívar, Guayas y Santa Elena; Se caracteriza por un clima tropical húmedo, con dos épocas bien definidas una lluviosa con alrededor del 95 % de la precipitación anual y una época “seca” con el 5 % La temperatura media anual oscila los 24,5 °C, se plantearon los siguientes objetivos: Comparar la rentabilidad y productividad del cultivo de palma aceitera (Elaeis guineensis) mediante polinización natural y artificial en la provincia de Los Ríos. Los específicos, Examinar los costos de mantenimiento en los cultivos de palma aceitera mediante polinización natural y artificial Determinar la productividad del cultivo, y establecer la rentabilidad del cultivo de palma aceitera con polinización natural y artificial, para lo cual se obtuvieron datos de los libros contables de los años 2010 a 2013 de las haciendas: Maravilla, Retiro, Juliana, Oasis y San Sebastián. Se evaluó el nivel de producción, costos, ingresos y la rentabilidad en los sistemas de polinización natural y el de polinización artificial, que fueron sometidos al análisis horizontal con lo cual se concluyó: El cultivo de palma producido con polinización natural o artificial presenta rentabilidad económica. El tipo de polinización artificial presenta mayor volumen de producción que el de polinización natural superando en 26,58 %. Los costos de producción con polinización artificial superaron a los de polinización natural en 34,32 % lo que demanda de otros índices económicos para la toma de decisiones. Los mayores ingresos económicos se alcanzaron con la polinización artificial, superando en 35,84 % a los obtenidos con polinización natural. La mayor rentabilidad económica se obtuvo con la polinización natural que en promedio supera a la polinización artificial en 28 % lo que es un indicador para la toma de decisiones y que demanda revisión en los costos de producción con polinización artificial.Item Open Access Análisis del proceso de pos-cosecha de banano y su efecto en el rendimiento económico en la hacienda admiración de Reybanpac, parroquia la Esperanza del Cantón Quevedo.(Quevedo-UTEQ, 2019) Sarabia Mamonte, Jorge Luis; Ramos Martínez, Flavio RaúlLa presente investigación se realizó con la finalidad de evaluar la merma en el proceso de pos cosecha de banano, analizando el efecto económico en la hacienda “Admiración” de la Compañía Reybanpac, ubicado en la parroquia La Esperanza del cantón Quevedo. El mayor porcentaje de daño en la pos cosecha se presentó en el lote 5 con un 26.40 % que corresponde al denominado estropeo de campo, seguido del lote 10 con 17.90 % de daño por cuello roto. Los daños indicados y observados en 30 racimos generan una merma de 377.70 libras que significa 12.59 libras por racimo cosechado. Los racimos transportados desde menores distancias presentan mayores porcentajes de daños, posiblemente por la inadecuada conducción de los racimos. En el proceso de pos cosecha el daño por coello roto es inferior en porcentaje a lo que se observa en el estropeo de campo. El daño en el desmane y saneo registra un porcentaje inferior a lo que se observa en el traslado de los racimos a la planta empacadora con un mayor porcentaje el estropeo de campo y coello roto. El mayor número de cajas realizadas fue 99.77 en el lote 5, dando un valor económico superior en relación con los otros lotes objetos de la investigación. Palabras Claves: productividad, merma, daños, estropeo de campo, coello roto, cultivo de banano.Item Open Access Análisis económico de la producción de madera teca (Tectona Grandis) en el Cantón El Empalme Provincia del Guayas.(Quevedo - UTEQ, 2014) Vera Cobeña, Walther Alfonso; Amores Puyutaxi, Freddy MarceloLa presente investigación tuvo como propósito realizar un análisis económico de los sistemas de producción de madera teca en el cantón El Empalme, provincia del Guayas. Tuvo como objetivo general la realización de un análisis económico de los sistemas de producción de madera teca en la zona de estudio, el cual se alcanzó a través de los siguientes objetivos específicos: 1) Determinar y describir los sistemas de producción de la madera de teca en la zona, y 2) Determinar la economía de la producción de teca y modos de comercialización. La actividad investigativa se centró en tres predios que producen teca cuyos propietarios manejan diferentes sistema de producción. Las características de los sistemas identificados son, 1) Siembra de 1100 planta y raleo programado, el cual consiste en ralear la plantación a los 6 años, 10 y 13 años, en adelante no se ralea hasta llegar al trozado final, 2) Siembra con un distanciamiento de 4x4m, este sistema consiste en mantener la producción durante los 15 años mediante control de malezas y 2 podas de las ramas de los árboles a los, 6 y 10 años, 3) Hay un último sistema donde la teca se siembra, usualmente en un distanciamiento de 4x4, asociada con otros cultivos como el maíz durante los dos primeros años. Se concluye, según información obtenida de los productores entrevistados, que el cultivo y producción de teca en la zona es una actividad rentable. El costo de producción de una hectárea de teca bajo el sistema de siembra a 4x4 con la cosecha a los 15 años asciende a $ 21.898,11. El ingreso neto para el mismo periodo es de $98.949. La relación beneficio costo es de 4,52. El modo de comercialización es el tradicional con la venta de la madera en pie a un intermediario.Item Open Access Análisis económico de la producción de semilla del maíz híbrido experimental UTEQ.(Quevedo UTEQ, 2016) Guerra Solis, Erik Argenis; Zambrano Medranda, Luis AmableEste trabajo de investigación asumió como objetivo el análisis de los costos de producción de semilla hibrida experimental UTEQ. El procedimiento empleado para la obtención de semilla hibrida experimental fue por; variedad de maíz de polinización libre (VPL). Se estableció una estructura de costos que permitió determinar la producción y el nivel de rentabilidad obtenido por kilogramo se semilla producida, para el desarrollo de este proyecto se sembró una hectárea de terreno con características geográficamente favorables, de igual manera en factores climáticos. Con el progenitor de línea femenino y progenitor de línea masculino. Siendo un tipo de investigación descriptiva y experimental, para lo cual los métodos de estudios empleados fueron el inductivo y analítico. Este tema de investigación surgió como repuesta a la gran problemática que se vine dando en la producción de maíz en el ecuador desde años anteriores hasta la actualidad, debido a los elevados costos de las semillas de alto rendimiento y su poca adaptación a los factores climáticos. El análisis económico determinó que la producción de semilla híbrida fue de 1820,20 kilogramos por hectarea. El costo total de inversión representó $ 19305,51 el costo unitario fue de $ 15,06 dándonos una rentabilidad de 1,42.Item Open Access "Análisis económico de la producción del cultivo de sacha INCHI (Plukenetia volubilis linneo) en el Recinto El Vergel del Cantón Valencia".(Quevedo: UTEQ, 2014) Herrera Jácome, Darío Fernando; Plaza Zambrano, Paula MarisolLa presente tesis titulada “Análisis Económico de la Producción del cultivo de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis linneo) en el Recinto El Vergel del cantón Valencia”, cuenta con siete capítulos. El primer capítulo se refiere al marco contextual de la investigación, se tomaron en cuenta temas como; introducción, objetivos e hipótesis. En el marco teórico se describen los temas que tienen que ver con la investigación, en relación a definiciones y conceptos como; Sacha Inchi, ecología para la producción de Sacha Inchi, sistema de producción, Análisis económico, costos, gastos, ingresos, estado de pérdidas y ganancias, rentabilidad, relación beneficio costo, comercialización, canales de comercialización, mercado, precio, demanda, oferta, producto y factores de producción. El tercer capítulo hace referencia a los métodos, tipos, diseño, técnicas y fuentes de investigación que se aplicaron en el desarrollo de la presente tesis, procesamiento de la información y análisis de los resultados. ......................................................Item Open Access Análisis económico de la producción y comercialización de pollos broilers en tres granjas avícolas en el Cantón La Maná.(Quevedo: UTEQ, 2011) Molina Ibarra, Zoila Jessenia; Zambrano Medanda, Luis AmableLa presente investigación se realizó en tres Granjas Avícolas localizadas en el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi, todas ubicadas al Sur Este de la Provincia de Cotopaxi. Los objetivos fueron: Conocer el nivel tecnológico de los Productores de pollos broilers. Determinar y comparar costos e ingresos en la producción de pollos broilers en tres e Identificar los Canales de Comercialización de pollos broilers existentes en cada granja avícola. Para la consecución de los objetivos planteados se consideraron 30 preguntas en el formulario de encuesta. La mayoría de los productores tienen más de 5 años dedicados a la actividad avícola y su principal motivación son los ingresos que esta actividad les genera. En los avícolas objetos de estudio, se aprecia que utilizan diversos sistemas de bioseguridad, pero con un fin común, reducir amenazas de enfermedades y/o brotes epidémicos. Utilizan cascarilla de arroz como cama, líneas de pollo, que por las experiencias vividas les resulta de más fácil manejo y mayor productividad. La enfermedad más común que ataca a las aves es coriza Todos los productores avícolas participantes en el estudio son propietarios de sus predios, muestran interés en recibir asistencia técnica y asesoramiento, que les permita mejorar su producción. Los avicultores poseen en su gran mayoría entre 1 y 4 galpones, comederos y bebederos, abasteciéndose por lo general de agua de pozo construido para el efecto. El rubro que mayores egresos genera para los avicultores es la adquisición de pollitos, siguiéndole en orden de importancia el rubro de alimentación. El rubro de mano de obra es relativamente bajo. Los ingresos que reciben los productores de las tres granjas se calcularon en base a la producción promedio y el precio promedio (1,58 centavos dólares cada kilo). La relación beneficio/costo más eficiente fue en la granja “María Elvira” con 2,53, le sigue la granja “Don Manuel” con 1,98 y por último la granja “El pollo feliz” con 1,53Item Open Access "Análisis económico de la producción y propagación de plantas clonales de cacao (Theobroma cacao L.) por el método de ramilla vs injerto de tipo nacional".(2014) Zambrano Cueva, Maritza Alexandra; Plaza Zambrano, Paula MarisolEl cacao (Theobroma cacao L), representa el tercer rubro de exportación agrícola del Ecuador y constituye una fuente de ingreso para más de 100.000 pequeñas familia de agricultores cacaoteros de las 26 provincias del ecuador, con aproximadamente 470.000 ha, dentro de las que se destacan El Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Esmeraldas, Bolívar, Pichincha. (Quiroz, 2012) La excelente calidad, el delicado aroma floral y el exquisito sabor “Arriba” son dos de las características que han catapultado al cacao “Nacional” como el mejor del planeta es por esta razón que, la producción de cacao en el país se ha convertido en uno de los factores más destacados para las exportaciones agrícolas. En la actualidad, existe la necesidad de renovar y rehabilitar más del 50 % del área existente con materiales mejorados, que presenten altos niveles de producción y adaptación a las diferentes condiciones ambientales, así como también que posean características de aroma y sabor. Para cumplir con este fin en el país se emplean básicamente dos técnicas de multiplicación vegetativa o asexual: Por injerto y ramillas, a través de los cuales el INIAP y algunas empresas o productores particulares, propagan materiales de cacao tipo Nacional. ................................................................................Item Open Access "Análisis económico de la producción, comercialización y rentabilidad del cultivo de maíz en el Cantón Quevedo Provincia de Los Ríos".(Quevedo: UTEQ, 2011) Bermúdez Sotomayor, Katiuska Rosalinda; Zambrano Medranda, Luis AmableLa producción de maíz es una de las más importantes en la economía de la ciudad de Quevedo, Provincia de Los Ríos por ello en la presente tesis se realizó el análisis económico de la producción, comercialización y rentabilidad. Para mayor exactitud se dividió a los productores según la extensión de sus cultivos, clasificándolos en pequeños, medianos y grandes productores, utilizando la referencia del MAGAP. La recolección de información fue realizada mediante encuestas aplicadas a 60 productores, de donde se estableció que los pequeños y medianos productores comparten muchas características y condiciones. Por ejemplo, la tierra se cultiva directamente y que un alto porcentaje de la mano de obra empleada es familiar. Existen precios que ya están establecidos en la zona y que se mantienen similares para todos los productores, como es el caso del alquiler de la hectárea a $100 por cultivo, tractor y sembradora a $45, cosechadora a $30 y la desgranada y transportación del quintal de maíz a $0,50. El nivel de educación de los productores también representa una diferencia en el momento de acceder a mejores condiciones. En el caso de los pequeños productores sus posibilidades de acceder a créditos bancarios son menores. Los medianos y grandes productores incluso negocian con bancos para acceder a préstamos. En la ciudad de Quevedo ninguno de los productores posee sistema de riego, no lo consideran necesario por las características climáticas y de suelo de la zona. La asesoría técnica no está en la lista de necesidades de los pequeños productores, los medianos acostumbran recurrir a análisis del suelo para tomar sus decisiones de fertilización, mientras los grandes productores sí reciben asistencia técnica que incluye el análisis del suelo............................................Item Open Access Análisis económico del cultivo de sandía (Citrullus lanatus) bajo el sistema de riego por goteo y un sistema tradicional, en el recinto camarones del Cantón Valencia.(Quevedo-UTEQ, 2018) Vásquez Chávez, Marlon Renee; Zambrano Madranda, Luis AmableEl proyecto titulado: “Análisis económico del cultivo de sandía (Citrullus lanatus) bajo el sistema de riego por goteo y un sistema tradicional, en el Recinto Camarones del cantón Valencia, plantea como problema: ¿Cómo se presenta la producción, y rentabilidad del cultivo de sandía (Citrullus lanatus) bajo el sistema de riego por goteo y un sistema tradicional? Como objetivo general: Analizar económicamente el cultivo de sandía (Citrullus lanatus) bajo el sistema de riego por goteo y un sistema tradicional en el Recinto Camarones del Cantón Valencia y, como objetivos específicos: Identificar el manejo agronómico del cultivo de sandía. Comparar los costos de producción del cultivo de sandía bajo el sistema de riego por goteo y un sistema tradicional. Determinar la rentabilidad del cultivo de sandía por goteo y un sistema tradicional. En el proyecto de investigación se conoció el manejo agronómico del cultivo de sandía bajo el sistema de riego por goteo y un sistema tradicional, para ver su incidencia en los costos de producción y posteriormente la rentabilidad bajo cada sistema. Los métodos de investigación utilizados en el proyecto son inductivo y deductivo, que permitieron obtener información necesaria a través de la observación directa y la entrevista a los agricultores del Recinto Camarones, para el desarrollo general del proyecto, los tipos de investigación aplicados fueron: descriptiva y de campo. De los resultados obtenidos de la investigación del cultivo de sandía bajo el sistema de riego por goteo se determinó el costo total de producción $3.514,21, a diferencia del sistema tradicional, el cual dio el costo total de producción un valor de $2.966,94, es decir $ 547,27 en relatividad al sistema de riego por goteo. Se reflejó un índice de rentabilidad del 51% con el sistema de riego por goteo, a diferencia de 21% de un sistema tradicional; es decir que en comparación genera el 30% más de rentabilidad, lo que representa $0,30 ctvs más de ingresos por cada $1 dólar invertido, siendo el cultivo de sandía una alternativa de siembra para el productor agrícola, y pueda mejorar la economía campesina. Palabras clave: Manejo agronómico, costo de producción, rentabilidad.