Digital repository
Oferta histórica - Ingeniería en Administración de Empresas Agropecuarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Oferta histórica - Ingeniería en Administración de Empresas Agropecuarias by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 127
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Impacto económico de la calidad de la semilla en el cultivo de maíz (Zea May) en la cuenca alta del Río Guayas.(2010) Merizalde Vélez, Diana Carolina; Mite Vivar, Francisco ArturoLa presente investigación se realizó durante el año 2010 en los cantones Quevedo, Buena Fe, Valencia y Mocache de la provincia de Los Ríos, con los siguientes objetivos: Valorar los índices productivos en los materiales de maíz, según el tipo de semilla utilizada en los cantones de Quevedo, Buena Fe, Mocache y Valencia, analizar económicamente la rentabilidad según la calidad de semilla utilizada en el cultivo y observar y diagnosticar los factores socioeconómicos por los cuales los productores utilizan la clase de semilla en sus cultivos en la zona bajo estudio. Se tomó una muestra representativa de todos los productores de las zonas objeto de estudio, para lo cual se aplicó la técnica de muestreo probabilístico aleatorio simple. Se utilizó un cuestionario destinado a los productores de maíz, tomando en cuenta las siguientes variables: Identificación (nombre del jefe del hogar y ubicación del predio). Composición familiar (miembros que conforman el hogar, sexo, edad, parentesco, nivel educativo, y actividad principal y secundaria de los integrantes de la familia). Tenencia de la tierra (componentes que conforman el sistema de producción, superficie, disponibilidad de agua, tipo de tenencia del predio. Producción (topografía del terreno sobre el que siembra el maíz, desarrollo del cultivo y la producción, tipo de semilla, origen, superficie sembrada, producción total, y cantidad destinada para consumo familiar y para la venta). Proceso tecnológico (nombre y cantidad de insumos o materiales utilizados, labores culturales, fertilizaciones, controles fitosanitarios, mano de obra contratada o familiar, determinación del género en las diferentes actividades realizadas en la producción, y costos de producción). Comercialización (identificar existencia o no de problemas en la comercialización, clasificación del producto. Destino del producto, estacionalidad del precio, y aspectos organizacionales). Medios de producción (cantidad y tipo de medios de producción disponibles y años de uso de los medios de producción). Servicios básicos (disponibilidad de agua potable, energía eléctrica, centros de educación, vías de acceso, y tipo de combustible para cocer alimentos). Presupuesto familiar (distribución y destino del presupuesto familiar)...........................................................................Item Open Access Diagnostico de la producción, comercialización y rentabilidad de leche en la parroquia Gusaganda, Provincia de Cotopaxi, 2010.(Quevedo: UTEQ, 2010) Villagomez Zambrano, Fabi Benito; Ludeña Vidal, Marco Antonio; Torres Navarrete, EmmaLa presente investigación se realizó en la parroquia Guasaganda que comprende 225 kilómetros cuadrados de superficie, perteneciente al cantón La Maná. Provincia de Cotopaxi. Con una duración de 120 días. Los objetivos fueron: Determinar la situación actual de la producción, comercialización, rentabilidad e impacto económico de leche en la parroquia Guasaganda, provincia de Cotopaxi. Realizar un estudio de la producción, costos y precio de la leche. Determinar los canales de comercialización de la leche y Determinar la rentabilidad de la producción de leche en la parroquia Guasaganda. Para la consecución de los objetivos planteados se consideraron 17 localidades de la parroquia bajo estudio. Se estratificó en tres categorías de acuerdo al número de animales que poseían: grupo 1 (54 productores pequeños) de 10 a 65 bovinos; grupo 2 (53 productores medianos) de 66 a 160 bovinos; grupo 3 (45 productores grandes) 161 bovinos en adelante. La mayoría de los productores tienen más de 10 años dedicados a la actividad ganadera y su principal motivación son los ingresos que esta actividad les genera. Los productores pequeños y grandes son propietarios de sus tierras, no así los medianos que representan el 7%. La raza más utilizada por los productores de Guasaganda es la Holstein. Sólo un 21 % de los productores grandes importan sus animales, el resto lo adquieren en la zona. El pasto más utilizado es el Dallis. Los productores grandes debidos a su mejor nivel de ingresos realizan la reproducción a través del sistema de monta controlada e inseminación artificial, mientras que los pequeños y medianos productores utilizan el sistema de monta libre. En cuanto a la mano de obra, se determinó que los productores pequeños utilizan mano de obra familiar, el productor mediano utiliza tanto mano de obra familiar como mano de obra contratada y los grandes productores utilizan sólo mano de obra contratada. Referente a la alimentación se determinó que los productores pequeños basan la alimentación de sus animales únicamente con pasto y sal mineralizada, mientras que los productores medianos y grandes utilizan otras fuentes alimenticias tales como melaza, rechazo de banano, sal mineralizada y en bajos porcentajes balanceados (específicamente los medianos productores). Todos los productores poseen herramientas básicas de trabajo en sus unidades de producción. En cuanto a la rentabilidad se estableció que las ganaderías de los tres estratos de productores estudiados son rentables tanto pequeñas, medianas y grandes ganaderías, con rentabilidades de 66,14%, 48,58% y 36,86%, respectivamente.Item Open Access "Análisis económico de la producción, comercialización y rentabilidad del cultivo de maíz en el Cantón Quevedo Provincia de Los Ríos".(Quevedo: UTEQ, 2011) Bermúdez Sotomayor, Katiuska Rosalinda; Zambrano Medranda, Luis AmableLa producción de maíz es una de las más importantes en la economía de la ciudad de Quevedo, Provincia de Los Ríos por ello en la presente tesis se realizó el análisis económico de la producción, comercialización y rentabilidad. Para mayor exactitud se dividió a los productores según la extensión de sus cultivos, clasificándolos en pequeños, medianos y grandes productores, utilizando la referencia del MAGAP. La recolección de información fue realizada mediante encuestas aplicadas a 60 productores, de donde se estableció que los pequeños y medianos productores comparten muchas características y condiciones. Por ejemplo, la tierra se cultiva directamente y que un alto porcentaje de la mano de obra empleada es familiar. Existen precios que ya están establecidos en la zona y que se mantienen similares para todos los productores, como es el caso del alquiler de la hectárea a $100 por cultivo, tractor y sembradora a $45, cosechadora a $30 y la desgranada y transportación del quintal de maíz a $0,50. El nivel de educación de los productores también representa una diferencia en el momento de acceder a mejores condiciones. En el caso de los pequeños productores sus posibilidades de acceder a créditos bancarios son menores. Los medianos y grandes productores incluso negocian con bancos para acceder a préstamos. En la ciudad de Quevedo ninguno de los productores posee sistema de riego, no lo consideran necesario por las características climáticas y de suelo de la zona. La asesoría técnica no está en la lista de necesidades de los pequeños productores, los medianos acostumbran recurrir a análisis del suelo para tomar sus decisiones de fertilización, mientras los grandes productores sí reciben asistencia técnica que incluye el análisis del suelo............................................Item Open Access Análisis económico de la producción y comercialización de pollos broilers en tres granjas avícolas en el Cantón La Maná.(Quevedo: UTEQ, 2011) Molina Ibarra, Zoila Jessenia; Zambrano Medanda, Luis AmableLa presente investigación se realizó en tres Granjas Avícolas localizadas en el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi, todas ubicadas al Sur Este de la Provincia de Cotopaxi. Los objetivos fueron: Conocer el nivel tecnológico de los Productores de pollos broilers. Determinar y comparar costos e ingresos en la producción de pollos broilers en tres e Identificar los Canales de Comercialización de pollos broilers existentes en cada granja avícola. Para la consecución de los objetivos planteados se consideraron 30 preguntas en el formulario de encuesta. La mayoría de los productores tienen más de 5 años dedicados a la actividad avícola y su principal motivación son los ingresos que esta actividad les genera. En los avícolas objetos de estudio, se aprecia que utilizan diversos sistemas de bioseguridad, pero con un fin común, reducir amenazas de enfermedades y/o brotes epidémicos. Utilizan cascarilla de arroz como cama, líneas de pollo, que por las experiencias vividas les resulta de más fácil manejo y mayor productividad. La enfermedad más común que ataca a las aves es coriza Todos los productores avícolas participantes en el estudio son propietarios de sus predios, muestran interés en recibir asistencia técnica y asesoramiento, que les permita mejorar su producción. Los avicultores poseen en su gran mayoría entre 1 y 4 galpones, comederos y bebederos, abasteciéndose por lo general de agua de pozo construido para el efecto. El rubro que mayores egresos genera para los avicultores es la adquisición de pollitos, siguiéndole en orden de importancia el rubro de alimentación. El rubro de mano de obra es relativamente bajo. Los ingresos que reciben los productores de las tres granjas se calcularon en base a la producción promedio y el precio promedio (1,58 centavos dólares cada kilo). La relación beneficio/costo más eficiente fue en la granja “María Elvira” con 2,53, le sigue la granja “Don Manuel” con 1,98 y por último la granja “El pollo feliz” con 1,53Item Open Access Estudio económico sobre alternativas de aplicación de urea para disminuir pérdidas de nitrógeno en el cultivo de maíz (INIAP h-553) zona Quevedo.(Quevedo : UTEQ, 2011) Barco Cepeda, Mayra Alejandra; Cabrera Rodríguez, Jorge Alberto; Mite Vivar, Francisco ArturoLa presente investigación se la llevó a cabo en la Estación Experimental Tropical Pichilingue del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), ubicado en el cantón Quevedo provincia de Los Ríos, en el 2010. Su principal objetivo fue evaluar la respuesta de diferentes alternativas de aplicación de urea sobre el rendimiento y desarrollo del maíz INIAP H-553. Se utilizó un diseño de Bloques Completamente al Azar bajo un arreglo de parcelas divididas, contando con 18 tratamientos, con cuatro repeticiones y un testigo en cada una de las repeticiones en donde se utilizó el híbrido de maíz INIAP H-553, a una distancia de siembra de 0,80 m entre hileras y 0,14 m entre plantas y tres dosis de aplicación de Nitrógeno: 1) 69 kg ha-1, 2) 138 kg ha-1 y 3) 207 kg ha-1, sembrados en una densidad poblacional de 80000 plantas ha-1. En esta investigación se evaluaron algunas variables como: altura de planta, porcentajes de mazorcas mal polinizadas, altura de inserción de mazorca, eficiencia del N, porcentaje de mazorcas sanas, porcentaje de mazorcas mal polinizadas, longitud de mazorca, diámetro de la mazorca, número de hileras por mazorca, peso de grano por mazorca, peso de tuza y rendimiento en grano. En todas las variables se realizó el análisis de varianza y los promedios fueron sometidos a la prueba de Tuckey al 5% de probabilidad, además de efectuó el análisis económico. La interacción del hibrido de maíz INIAP H-553 obtuvo un mayor rendimiento la aplicación de 207 kg ha-1 de nitrógeno en el tratamiento del urea enterrada con inyector con 10509.16 kg ha-1 De todos los tratamientos, mayor respuesta de rendimiento de maíz se alcanzó en la dosis 207 kg ha-1 de N en el tratamiento (T3) urea enterrado con inyector con 10.509,16 kg ha-1, seguido por los tratamientos (T6) urea más vinaza con inyector y (T4) urea más zeolita en banda, los mismos que obtuvieron 9.496,05 y 9360,99 kg ha-1 de maíz. Los mejores tratamientos de la dosis 69 kg ha-1 de N, fue urea más vinaza con inyector (T6) con 8241,47 kg ha-1 , y para las dosis 138 y 207 kg ha-1 de N urea enterrado con inyector (T3) con 8805,5 y 10509,16 kg ha-1 , respectivamente. En recuperación de N en el grano, la mayor extracción la obtuvo el tratamiento urea más vinaza con inyector (T6) 207 kg ha-1 de N con 101,7 kg ha-1, seguido por el tratamiento (T3) enterrado con inyector a 138 kg ha-1 de N con 99,36 kg ha-1 de N. La mayor recuperación de N en el resto de la planta (sin el grano)fue el tratamiento urea más vinaza con inyector (T5) a 138 kg ha-1 de N seguido por el tratamiento testigo agricultor 138 y 207 kg ha-1 de N con 88,12 y 74,5 kg ha-1 de N, respectivamente.Item Open Access Producción comercialización y rentabilidad de plantas de cacao (Theobroma cacao) en vivero en el sitio la saiba del Cantón Palenque.(Quevedo :UTEQ, 2011) Nieto Anchundia, Victor Hugo; Romero Pincay, AlfredoLa presente de investigación se realizó en los Cantones Palenque y Mocache, provincia de Los Ríos, con un registro promedio de 2000 a 2400 mm. Tiene de 4 a 8 meses secos al año. La temperatura promedio oscila entre 22 y 34 °C, la humedad relativa oscila del 72 al 80%. La misma persiguió los siguientes objetivos: Analizar los procesos de producción, distribución, comercialización y beneficio en el manejo de plantas de cacao en vivero, describir las características técnicas del proceso de producción de plantas de cacao en vivero, analizar los canales de la comercialización de plantas de cacao en vivero en la zona de estudio y determinar la rentabilidad de la producción de plantas en vivero. Se realizó una encuesta en el sector de influencia, tomando una muestra representativa de los viveristas del sector dando un total de 10; la información que se recabó se analizó para conocer la situación actual de la actividad referente a la producción masiva de plantas. De las 370000 plantas producidas, el 32 % corresponde a genotipos nacionales, mientras que el 68 % al CCN 51. El sustrato que se utiliza con mayor regularidad es el compuesto con tierra+ abono orgánico +tamo de arroz. Por su parte el 89 % de las semillas se siembra directamente en la funda, mientras que el 11 % pre-germina antes de ser colocada en la funda. El fertilizante que más se utiliza es el abono completo 10-30-10, los insectos plagas que mas atacan son: Lepidópteros (larvas defoliadoras) en un 17 % y áfidos (pulgón) en menor proporción esto es de 0,6 %, y cuyo control se realiza con Clorpirifos (dosis; 2 cc/l de agua) y Diazinón (dosis; 2 cc/l de agua) respectivamente. En cuanto a las enfermedades la que alcanzó mayor presencia fue la escoba de bruja con un 7 % y para su control se utiliza fungicidas a base de cobre (dosis; 5 g /l de agua). El uso de productos de origen químico para fertilizar y controlar plagas y enfermedades alcanzan el 70 %, 100% y 100 % respectivamente, la distribución y venta de las plantas se realizan en un 59 % en el sitio del vivero, mientras que el 41 % se entrega a domicilio. El precio de costo varía entre $ 0,3 y 0,34 para el clon CCN 51 y entre 0,35 y 0,40 para los clones Nacionales. El precio de venta para el CCN 51 oscila entre $ 0,50 y $ 0,55, mientras que los nacionales está entre $ 0,60 y $ 0,65. La oferta actual es de 370000 plantas al año, y la estimada para los próximos 5 años alcanza un valor de 1850000 plantas. Por su parte la demanda actual se estima en 3009699 plantas, El costo de inversión para producir 370000 plantas asciende a 106716,58, la Tasa Interna de Retorno (TIR) alcanzó un valor de 102 %, demostrando que el presente proyecto muestra alta rentabilidad. El Valor Actual Neto (VAN), alcanzó una cifra de $ 434191,23. La Relación Beneficio-Costo asciende a $ 1.90.Item Open Access Estudio económico de la producción, comercialización y rentabilidad del bananp (Musa sapientum L.) variedad cavendish en el sitio las Mercedes, Cantón Las Naves Provincia Bolívar.(2012) Ulloa González, Betty Elizabeth; Romero Pincay, AlfredoLa producción agropecuaria es una actividad indispensable para la supervivencia de la especie humana sobre la Tierra, de tal manera que se requiere producir para dotar de diferentes alimentos a una población creciente. Sin embargo, para lograr el incremento en la producción se han utilizado diferentes productos sintéticos para el control de los problemas fitosanitarios, aún con el peligro de que afecten negativamente los ecosistemas, y los agroecosistemas muestran las consecuencias del desbalance provocado por el sobre uso y el mal uso de estos productos. Ante esta situación, los administradores de la Hacienda Las Naves, de la provincia de Bolívar, conscientes de la situación entre sus productos utilizan productos de origen natural que se presentan como una opción a utilizar en los agro ecosistemas para disminuir los efectos perjudiciales de los productos sintéticos, que por lo general son de alta concentración y de amplio espectro. Sin embargo, debido a lo novedoso de muchos de estos productos naturales, es que se requiere realizar investigación para comprobar la eficacia de estos y con base en un proceso científico recomendar su utilización, o bien, desechar su utilización. Para el caso se ha venido utilizando diferentes productos para el control de plagas con acción fitoprotectora (básicamente como repelente en el caso de insectos). Sin embargo, en el proceso de obtención influyen diferentes factores para obtener un producto de calidad, razón por la cual de acuerdo con un sondeo realizado, se presentan resultados beneficiosos. Ante esta situación luego del control fitosanitario, y del cual se hayan eliminado sustancias perjudiciales para la salud humana. Adicionalmente, se han venido desarrollando una serie de investigaciones ambientales, que si bien no son exclusivas para los sistemas de producción, son importantes porque complementan la filosofía de la producción sostenible, especialmente en la producción del plátano. Esta investigación se realizó durante el año 2010. En la Hacienda Las Mercedes, del cantón Las Naves, de la provincia de Bolívar.El estudio tuvo como objetivo, determinar la productividad en los cuatro lotes que conforman la Hacienda Las Mercedes, en términos económicos y físicos, para lo cual se establecieron los costos variables, el rendimiento de caja por hectárea y el itinerario técnico. Se determinó que el control fitosanitario fue la labor que más influyó en los costos de mantenimiento del cultivo de banano. Registrando los lotes dos y tres el mayor costo, mientras que los lotes uno y cuatro, obtuvieron el menor costo. En la productividad medido por el número de cajas/hectárea/año, los lotes dos y tres, obtuvieron mayores rendimientos que los lotes uno y cuatro, lo que caracteriza a la Hacienda Las Mercedes afín con la hipótesis planteadaItem Open Access Diseño organizacional para una empresa bananera en el Cantón El Empalme.(2012) Intriago Angulo, Fabricio Jacineto; Cano Peñafiel, Julio César; Monserrate Barco, GermaniaLa presente investigación se realizó en la Empresa bananera “Pepa de oro”, que es una organización dedicada al cultivo y venta de banano, ubicada en el cantón El Empalme, Recinto San Pedro, Provincia del Guayas. Se aplicó una encuesta a todos los miembros de la empresa. Sus resultados contribuyeron a la consecución de los objetivos, que afirmen la formulación de los objetivos determinando resultados que defendieron la investigación. Se consideró los conceptos y definiciones más importantes de la conceptualización agronómica y administrativa, el mismo que está relacionado con el objeto de la investigación. La investigación demandó considerar parámetros legales como la constitución política, ley de régimen del sector agrario, regulaciones específicas. El organigrama actual de la empresa es obsoleto por lo que no se ajusta a los requerimientos de la empresa. De acuerdo a los tres niveles básicos de la estructura organizacional no están bien definidos, observándose que no existe subgerente que correspondiente al nivel medio. No está estructurada la departamentalización en forma horizontal acorde a las necesidades administrativas. Los resultados de la encuesta determinan un clima organizacional no idóneo ya que la comunicación no fluye entre los niveles organizacionales debidamente. Una vez comprobado los problemas organizativos del área en estudio se propuso el diseño de un sistema organizativo para la división de trabajo, ayudando con esto a tener una mejor coordinación en las actividades de cada uno de los empleados, encaminadas al éxito en la empresa.Item Open Access "Rediseño del manual orgánico funcional de las buenas prácticas agrícolas en el cultivo del banano den la empresa Reybanpac en la zona d Quevedo".(2012) Santos Preciado, Ely Antony; Simba Ochoa, LuisLa producción de banano corresponde aproximadamente al 12 % del total de frutas en el mundo, la superficie cultivada es de alrededor de 4’050.000 hectáreas, donde países como la India en Asia y Ecuador en América cuentan entre los productores y exportadores, más importantes respectivamente. Este cultivo cuando es con fines de exportación, por lo general se caracteriza por tener la modalidad de monocultivo y el estar en manos de grandes cultivadores con canales de comercialización bien establecidos (FAO 2002). Las enfermedades y plagas son los factores más importantes y limitantes en la producción de banano en el mundo. Se puede afirmar que esta ha sido la motivación científica para la creación de los programas de mejoramiento genético, así como también, del auge de las empresas de agroquímicos. En cuanto al sistema radical, se ha determinado que los nematodos fitoparásitos es la plaga más importante y, el nematodo barrenador Radopholus similis es el más destructivo en las zonas productoras de Centroamérica y el Caribe. Esta plaga ataca el sistema radical provocando la caída y volcamiento de las plantas y cuando este fenómeno ocurre en plantas que han alcanzado el periodo de floración-fructificación, provoca pérdidas económicas importantes que oscilan entre 30-50 % (Tarté et al. 1981; Pinochet 1985) y se han reportado pérdidas superiores al 60% en las Filipinas y de un 70-80% en Sudáfrica. Tradicionalmente, el control químico ha sido la principal arma para el manejo de nemátodos en Musáceas. En el sistema foliar, la Sigatoka negra, es la enfermedad más importante, causando fuerte reducción del área fotosintética de la hoja, pérdidas en el rendimiento hasta de un 50% acompañada de madurez prematura de la fruta, lo que no es muy conveniente para estándares de exportación. Las grandes extensiones de monocultivo en el banano de exportación, son del tipo Cavendish ‘Gran enano’, donde se realiza el control de la enfermedad con aplicaciones aéreas de fungicidas. No obstante, los sistemas de pronóstico que ayudan a racionalizar el uso de agroquímicos, nos encontramos con otro problema adicional y es, pérdida de sensibilidad del patógeno hacia los fungicidas comerciales más comunes. Esto ha obligado ha aumentar el número de aplicaciones en varios países de la América Latina y el Caribe, en muchos casos de 25 a 40 aplicaciones por año. El costo total del control de esta enfermedad en banano en Ecuador se estima en US$1.250.000/hectárea/año (Guzmán y Romero 2010). Este costo adicional a la producción es un problema hasta ahora manejable para los grandes productores que se dedican a la exportación del fruto y que utilizan los procedimientos de los manuales de buenas prácticas agrícolas para la siembra, mantenimiento y producción del banano. En otros casos, las prácticas culturales, la asociación de banano con otros cultivos no susceptibles y, el uso de altas densidades de siembra se convierte en sistemas alternativos o complementarios de manejo obligados. Debido a la contaminación ambiental por el uso de plaguicidas, la resistencia de nemátodos y hongos a estos agroquímicos y la necesidad de los agricultores de competir en el mercado nacional e internacional con productos sin residuos tóxicos, el desarrollo y el uso de productos botánicos y hongos endofíticos antagonistas para el control alternativo de nematodos y Sigatoka negra en el cultivo de banano comienza a perfilarse como una alternativa promisoria. El grupo meta al que está dirigido este proyecto es el resideño del manual de buenas prácticas agrícolas del banano en la empresa Reybanpac SA, la cual utiliza las tecnologías limpias del cultivo de banano, como en los sistemas de banano orgánico, biológico o en transición, pero que su manual actual necesita de un rediseño acorde a la tecnología moderna.Item Open Access "Producción, comercialización y rentabilidad del cultivo de maracuyá (passaiflora edullis) en la zona de Patricia Pilar".(Quevedo: UTEQ, 2012) Moscoso Román, Maribel Carolina; Romero Pincay, AlfredoEl presente trabajo de investigación fue realizado en la Finca “San Miguel”, localizada en la Parroquia Patricia Pilar, durante el periodo 2009 - 2011. Su principal objetivo fue determinar la producción, comercialización y rentabilidad del cultivo de maracuyá y los beneficios que genera este cultivo para la zona de estudio, la cual estuvo comprendida por seis áreas: El Descanso, Fumisa, Camarones, Los Ángeles, La Catorce y Patricia Pilar. La superficie sembrada de maracuyá en la zona de Patricia Pilar es de 1818 hectáreas aproximadamente, las mismas que están distribuidas en diferentes áreas como; El Descanso, Fumisa, Camarones, Los Ángeles, La Catorce y Patricia Pilar y compuestas por un número aproximado de 450 agricultores. Para el manejo del cultivo no se utilizó el método tecnificado ya que las características de los suelos son adecuados para este cultivo y no requieren de instalaciones de riego debido a la humedad del suelo. Las labores culturales que se aplicaron a este cultivar fueron las siguientes; siembra, trasplante, poda, tutoreo y cosecha. Entre las labores fitosanitarias utilizadas están las siguientes: control de plagas, enfermedades y fertilización. La producción de maracuyá comenzó a partir del octavo mes de siembra, y se obtuvo una producción promedia de 32.07 toneladas/Ha/año. La comercialización de la fruta del maracuyá en la zona de Patricia Pilar está enfocada directamente del productor a los centros de acopio y luego es destinada a las extractoras más cercanas de la región. El 68.82 % es comercializado a Quicornac y el 31.18 % se lo destina a Tropifrutas. El precio de la tonelada de maracuyá ha tenido un significativo incremento desde el año 2007, siendo el año 2009 uno de los mejores años para los productores de maracuyá debido a la buena aceptación en el mercado y el excelente precio de venta que permaneció durante ese año. Esto generó grandes ingresos económicos para la zona de estudio, llegando a alcanzar un precio promedio de 592.00 dólares por Tm de maracuyá; pese a que a partir del mes de noviembre del mismo año los precios descendieron drásticamente, se obtuvieron grandes utilidades, y para el año 2011 el precio promedio de venta fue de 142.00 dólares. La rentabilidad del cultivo de maracuyá para este período de investigación fue de 1.74 dólares, lo que determina que por cada dólar invertido se obtiene una utilidad de 0.74 centavos.Item Open Access "Diagnóstico agrosocioeconómico del cultivo de cacao fino de aroma (Theobroma cacao) en pequeños productores del Cantón Buena Fe, "Recinto el Congo, Provincia de Los Ríos"(Quevedo: UTEQ, 2012) Basurto Alcívar, Astrid Irma; Zambrano Medranda, LuisLa presente investigación se realizó en el año 2012 en la Provincia de Los Ríos cantón Buena Fé, específicamente en el Recinto el Congo, considerando como sujetos involucrados a los Agricultores, que forman parte de estos sistemas de producción Agrícola. El tema en estudio “DIAGNOSTICO AGROSOCIOECONOMICO DEL CULTIVO DEL CACAO EN PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL CANTON BUENA FÉ RECINTO EL CONGO PROVINCIA LOS RÍOS”. Se utilizó los métodos generales inductivo-deductivo, se realizaron entrevistas, encuestas y observación para obtener la información requerida, en donde se puede decir que lo más relevante es que muy pocos Agricultores se benefician de las Asociaciones de Productores de Cacao. A través del diagnostico se determina que a pesar de haber realizado reuniones entre ellos y entre otras asociaciones referente a el mejoramiento del cultivo de cacao (Theobroma cacao L). La mayoría de los agricultores venden su producto o cosechas a intermediarios sin considerar la pérdida económica que para ellos representa un aporte significativo. No hubo muchos obstáculos para encontrar participantes que ayuden a desarrollar las actividades previstas en este trabajo. Los procesos de pos cosecha afectan en gran medida la calidad de los granos de cacao. Una adecuada fermentación, secado en campo e industrialización, son esenciales para la obtención de productos finales de alta calidad. Por lo tanto, es importante evaluar el comportamiento de los principales componentes en los granos durante la pos cosecha, ya que variaciones en su contenido están directamente relacionadas con cambios en la posible actividad biológica, además del desarrollo de sabores y aromas en los chocolates. En este lugar, las personas que se dedican al cultivo de cacao, carecen de conocimientos de cómo tratar el producto para que dé óptimos resultados, además los caminos vecinales y carreteras son pésimos de manera que interrumpen transportar de manera eficaz el producto, por otro lado el proceso de secado del cacao se convierte en uno de sus mayores problemas por que no cuentan con un espacio físico. Por lo tanto creemos que la solución es la Creación de un Centro de Acopio Comercializador de cacao, en el mismo que se implementaran estrategias para mejorar le calidad del producto. La propuesta a realizar es factible ya que está ajustada a las necesidades que presentan los habitantes de este sector, en especial la falta de técnicas para obtener un producto de calidad. Para lograr la realización del proyecto se presentaran cada una de las estrategias planteadas con los beneficios a obtenerse si se aplica correctamente cada estrategia. La aplicación de este proyecto ayudara a los productores a mejorar las técnicas de sembrado obteniendo un producto de calidad, impartir capacitaciones, otorgar mejor precio en el volumen, utilización de abono orgánico para preservar el medio ambiente con el fin de logar productores satisfechos.Item Open Access Propuesta de organización administrativa funcional para el complejo turístico (Quevedo tenis club) relacionado con el cultivo de palma Africana en la zona de Quevedo.(Quevedo: UTEQ, 2012) Fabre Nicola, Mabel; García Vivas, Sandra; Tapia, LomasEl presente estudio se lo realizo con el objetivo de proporcionar una propuesta administrativa funcional para el complejo turístico tennis club, relacionado con el cultivo de palma africana, dónde se vincule el área recreacional y agrícola, se proporcione una estructura organizacional acorde con la propuesta y se elabore el manual de funciones................................................................Item Open Access Análisis socioeconómico de las áreas potenciales para el cultivo de la soya (Giycina max L.) mERRIL), como factor determinante en la producción y rentabilidad en la zona de Quevedo.(Quevedo: UTEQ, 2012) Rivera Manrique, Gary Darío; Mestanza Pico, Mario; Romero Pincay, AlfredoLa baja competitividad del cultivo de la soya en nuestro medio, obedece a los altos costos de producción y bajos rendimientos en variedades, como consecuencia del manejo inadecuado del cultivo, déficit de asistencia técnica, altos costos de los insumos e intereses elevados y en general, a factores socioeconómicos, generados por la globalización de la economía. Las dificultades económicas y las condiciones de endeudamiento, de los agricultores que viven en las diferentes zonas o recintos circundantes al cantón Quevedo, hacen del ajuste económico y de la presión productiva inmediata sobre sus ecosistemas y recursos naturales, la salida a la difícil coyuntura. En este contexto, la política hacia el desarrollo tiende a relegar a una segunda prioridad esta problemática. Este estilo de desarrollo causa su estancamiento productivo, pérdida de productividad de los suelos y de las zonas potenciales naturales, y del incremento de los costos de producción en el cultivo de la soya, ante requerimiento de mayores insumos y tecnológicos. En conclusión, así enfocado, el desarrollo no organizado de dichas zonas potenciales para el cultivo de la soya, en el mediano y largo plazo, tiende a un agotamiento de los recursos productivos y económicos, planteando una perspectiva de más difícil solución. Palabras claves: Cultivo de soya, socioeconómico, productos, técnicas, cosecha, producción, Quevedo, costos.Item Open Access Determinación de la rentabilidad, riesgos del cultivo y Comercialización de la sábila (Alloe vera L)N como alternativa productiva en la zona de Quinsaloma.(Quevedo: UTEQ, 2012) Súarez Vera, Leidy Silvana; Miño Fernández, José Alexánder; Muñoz Macías, Sandra CeciliaEl presente trabajo de investigación fue realizado en la zona de Quinsaloma, provincia de Los Ríos, durante el período 2011-2012. Su principal objetivo fue determinar la producción y comercialización del cultivo de Sábila, Aloe Vera, en la zona de Quinsaloma que comprende nueve áreas: Los Cerritos, La Lorena, El Guabito, Las Palmitas, 12 de Octubre, Complejo Quinsaloma, Pambilar de Calope, Pambilar de Minuape y Magdalena de Chipe. Para la producción del cultivo de sábila se realizan varios procesos primer término, la preparación del terreno, preparación de eras, el control químico de malezas en la época de pre-siembra y pre emergencias con 20 días antes de la siembra. También el control de maleza manual, que este se realizado después de siembra. La fertilización se programa de acuerdo al resultado del análisis del suelo. Fue necesario aplicar un regulador de pH y fertilizante con- potasio nitrógenos fósforo, que los suelos de Quinsaloma carecen de estos nutrientes. Una mayor fertilización se aplica con materia orgánica como: Humus de Lombriz un 35%, guano de vacuno un 35%, gallinaza un 30% estos abonos se aplican con 20 días ante trasplante. Una manera más clave de fertilizar en la zona de Quinsaloma son las coberturas muertas y abonos verdes. Las labores que se realiza en la siembra, son las siguientes, la poda de mal formación, la ahoyada a todas las áreas, distanciamiento de la siembra entre hileras y la densidad de siembra por hectárea. De igual manera se mantiene un control fitosanitario para preservar la planta para su comercialización.Item Open Access "Determinación de la rentabilidad entre huertas tradicionales de cacao (Theobroma cacao) y en el proceso de rehabilitación en repuestas a la aplicación de bio como enmienda orgánica al follaje en el Cantón Santa Rosa-Provincia de El Oro".(Quevedo: UTEQ, 2012) Chica Ruiz, Alex Alberto; Fernández Chalen, Rubén Bacilio; Plaza Zambrano, Paula MarisolEn Ecuador existen aproximadamente 350000 has sembradas de cacao que deben entrar en renovación y en proceso de rehabilitación debido a la baja productividad a nivel de fincas. Las principales causas que afectan el rendimiento de este cultivo son plantaciones de edad avanzada, presencia de enfermedades como la escoba de bruja (Monilioptera perniciosa) y moniliais (Monilia roreri), el modo de cultivo extensivo, lo cual unido a una pobre agronomía provocan el deterioro del sistema productivo de las huertas tradicionales. La rehabilitación de estas huertas mediante el uso de tecnología innovadora y de fácil aplicación al servicio de los productores dará inicio al proceso para superar este problema. Con el propósito de mejorar la productividad el presente estudio buscó conocer la contribución de la aplicación del Biol como enmienda orgánica al follaje e identificar las variaciones entre huertas tradicionales y en proceso de rehabilitación, lo que permitió medir y comparar costos y rendimiento en cada una de las huertas cacaoteras. El principal objetivo fue determinar la rentabilidad económica entre cultivos tradicionales de cacao y en proceso de rehabilitación en respuesta a la aplicación de Biol como enmienda orgánica al follaje. También se planteó conocer en qué medida la aplicación de Biol influyó sobre el rendimiento y comparar el beneficio-costo entre huertas tradicionales de cacao y huertas en proceso de rehabilitación. En el marco teórico como primera instancia se definió los parámetros generales del cultivo de cacao como también las alternativas para la rehabilitación de plantaciones viejas. Se conceptualizó sobre el análisis económico y sus elementos como ingreso, egreso, relación beneficio-costo, flujo de caja y los componentes del flujo como el TIR y el VAN. La presente investigación se realizó en la Zona de Santa Rosa, Provincia de El Oro, ubicada en la región litoral a una altura de 13 msnm. Su área de estudio comprende al Cantón Santa Rosa y zonas de afluencia. Dentro de la investigación los productores de cacao de huertas tradicionales y en proceso de rehabilitación encuestados fueron los que pertenecen a las Organizaciones que trabajan con el apoyo de la Fundación MCCH y en convenio con el CIBE, de los cuales se tomó una muestra del 25 % de cada grupo. De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la encuesta y observación directa, se confirmó la hipótesis planteada, en que la aplicación de Biol influye sobre la respuesta productiva y económica de huertas tradicionales de cacao en proceso de rehabilitación, lo cual se ve demostrado en la relación beneficio-costo obtenida en las huertas rehabilitadas que fue de 1,12 % que refleja el incremento en sus ingresos; mientras que en las huertas tradicionales los costos de producción se mantienen todos los años y sus ingresos también teniendo como resultado un 0,46 % de relación beneficio-costo. Lo que se confirma con la elaboración del flujo de caja del cual se obtuvo en las huertas rehabilitadas una TIR de 19% y un VAN de 510,89; mientras que en las huertas tradicionales presentó una TIR negativa y un VAN de -2465,67. En conclusión, el desarrollo del presente trabajo, permitió cumplir con los objetivos planteados y aseverar la hipótesis, estableciendo que las huertas rehabilitadas comienzan a incrementar la producción de manera sucesiva bajo un estricto proceso de mantenimiento del cultivo de cacao; también quedó comprobado que la combinación de la labor de poda más la aplicación de BIOL influye directamente en el incremento de la producción de manera paulatina. Por lo que se recomienda el proceso de elaboración y extensión del Biol al follaje como un complemento en los procesos de rehabilitación de las huertas tradicionales de cacao ya que ayuda a controlar plagas y enfermedades que afectan al cultivo, y por ende mejorar los ingresos económicos con bajos costos de mantenimiento.Item Open Access Diseño administrativo organizacional para una empresa almacenera agrícola en granos en la zona de Quevedo.(Quevedo: UTEQ, 2012) Chanaluisa Vergara, Maira Roció; Romero Pincay, AlfredoLa Empresa agrícola Manobanda está ubicada en el km 10 vía Quevedo – Santo Domingo de los Tsáchilas, margen izquierdo, perteneciente al cantón Buena Fe, a 210 msnm su temperatura oscila 24,5 °C – 36,5 °C su precipitación anual es de 3219 mm. La Empresa, es una organización dedicada al almacenaje y venta de productos agrícolas, de la zona, tales como: maíz, soya, café, y cacao. La presente investigación se realizo durante el periodo 2011 al 2012, tuvo como objetivo determinar un diseño administrativo organizacional, identificando su tamaño, complejidad y niveles de diferenciación de la Empresa, grado de formalización dentro del marco legal, que corresponden a las empresas agrícolas. Los resultados del análisis en forma vertical, se determino que en la cumbre estratégica primer nivel jerárquico (nivel superior de la estructura organizacional) se ubica un Gerente con la secretaria ejecutiva, en el segundo nivel que corresponde a la línea media, se determino que no se ha creado esta dignidad, por decisión del Gerente (dueño de la Empresa). El tercer nivel que corresponde al núcleo operativo ubicamos en el tramo de control, al jefe administrativo, selección, báscula, tendal, proceso, secado y bodega.............................Item Open Access "Analisis económico y financiero de la producción de plantas en viveros de palma africana (Elaels gulneensls jacg) variedad cirad en la zona de Quevedo".(Quevedo: UTEQ, 2012) Salinas Gómez, Jessica Alexandra; Santi Loor, Federico Moises; Monserrate Barco, GermaniaLa presente investigación se realizó en el Cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, a las Empresas SEMIPALMA ubicada Km. 81/2 de la vía Quevedo - El Empalme, propiedad del Sr. Esteban Chu y Exportadora e Importadora MANOBAL CIA. LTDA., ubicada en el Km. 3 vía a Valencia, propiedad de Sr. Jorge Manobanda. La Empresa SEMIPALMA S.A. se encuentra ubicada geográficamente al sur 1º 4,78” latitud sur y 79º 7.85” de longitud oeste, con una altura 71,5 m.s.n.m. Su clima es de tipo húmedo tropical. La Empresa EXPORTADORA e IMPORTADORA MANOBAL C. LTDA., se encuentra ubicada geográficamente al sur 00º 58.709” latitud sur y 079º 26.443” de longitud este, con una altura 85 m.s.n.m. Su clima es de tipo húmedo tropical. Se establecieron los siguientes objetivos: Conducir un Análisis de costos y beneficios de la producción de plántulas de palma africana en viveros, variedad “CIRAD” en la zona de Quevedo, provincia de Los Ríos, Caracterizar dos sistemas de producción de plantas de palma africana a nivel de viveros y Determinar la inversión y rentabilidad de la producción de plantas de palma africana a nivel de viveros. La hipótesis planteada “que la inversión en viveros para la producción de plantas de palma africana es una actividad rentable para la zona de Quevedo.” Para la realización de la presente investigación se utilizó fuentes primarias y secundarias. Los resultados permitieron establecen que las empresas compran semillas certificadas y de calidad para obtener mejor cliente para vender su producto. También reciben asistencia técnica de empresas públicas y privadas para estar actualizados en cuanto a nuevas tecnologías. Los costos que ambas empresas presentaron fueron los costos variables y fijos; los que son fijos lo que se refieren a las obligaciones de la empresa y los variables lo que ayuda para la producción. En cuanto a la rentabilidad se demostró que la producción en vivero de palma africana es viable siempre y cuando se sigua las recomendaciones dadas en este análisis económico.Item Open Access Análisis agroecológico y económico de la explotación comercial de palmito (Bactris gásipaes) en la zona noreste de Quevedo.(Quevedo: UTEQ, 2012) Vega Pozo, Doris Narcisa; Vallejo Buste, HéctorEl presente estudio se lo realizó en los cantones de Buena Fe y Valencia, en 8 empresas productoras de palmito, con el propósito de determinar las características agroecológicas, forma de comercialización del producto y su rentabilidad. Las 8 empresas cultivaron una extensión de 323 hectáreas. El estudio se lo realizó en cuatro etapas: periodo 1996 – 2000; 2001 – 2005; 2006 – 2008; y 2009 – 2011. De cada periodo se obtuvieron los egresos e ingresos y con estos insumos se construyeron los Estados de Resultado. En todos los periodos se obtuvo rentabilidad. En última instancia las tres empresas que trabajaron con este cultivo hasta el año 2011, desistieron de continuar con el mismo por los problemas que se presentaron en la comercializaciónItem Open Access Evaluación de la factibilidad económica para la producción de leche de soya en el Cantón Quevedo.(Quevedo: UTEQ, 2012) Bermello Ponce, José Darío; Suárez Baren, Mariela Jessenia; Mata Anchundia, DayaniraEl presente proyecto busca evaluar la factibilidad para la producción de leche de soya en el Cantón Quevedo y su respectiva comercialización. El proyecto se desarrolló en varias etapas: en primer lugar, se hizo un análisis de mercado, necesario para determinar la demanda, oferta y la aceptación del producto por parte del consumidor. Para esto, conociendo que esta bebida es casi nueva y prácticamente casi no existen datos históricos estadísticos sobre la producción, se recurrió a las fuentes primarias como son: las técnicas de observación y encuestas, acompañadas de la degustación del mismo. En segundo lugar se realizó un estudio técnico, donde se determinó el tamaño, localización e ingeniería del proyecto, a su vez se procedió a efectuar un análisis de costos, a fin de establecer el precio de venta al público. Por último, se elaboró la evaluación económica que mediante la utilización de los indicadores de rentabilidad como el: VAN, TIR, y la relación Beneficio – Costo, se identificó la Rentabilidad y por ende la Viabilidad de la producción de leche de soya.Item Open Access Elaboración de un manual administrativo-contable para una finca productora de banano William "Meristemo" en el Cantón Valencia Provincia de Los Ríos.(Quevedo: UTEQ, 2012) Masapanta Zapata, Laura Roció; Baque Moran, Eduardo Baudilio; Zambrano Medranda, Luis AmableLa presente investigación se la realizó penando en la actual situación de un negocio que como muchos similares, su actividad s desarrollo en el campo, y que por tal circunstancia y por falta de procedimientos debidamente formalizados, no han podido ser manejados de la manera más óptima, no les ha sido posible conocer su verdadero potencial, ni tampoco les ha permitido controlar sus operaciones debidamente-----------------------------------