Digital repository
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Ingeniería by Title
Now showing 1 - 20 of 353
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Alertas de mantenimiento vehicular y localización de talleres mecánicos mediante una aplicación web con georrereferenciación(Quevedo: UTEQ, 2015) Vélez Moya, Tammy Karina; Guerrero Ullloa, Gleiston CiceronLa tasa de crecimiento de la economía en el Ecuador ha ido evolucionando de a poco, y este evento ha llevado a que la población tenga acceso a la adquisición de bienes muebles haciendo que el parque automotor aumente cada día. En la actualidad las sitios web son de mucha ayuda al momento de automatizar los procesos que realizan las personas en su vida cotidiana. En la Ciudad de Quevedo existen talleres especializados que poseen los recursos necesarios para dar mantenimiento a los vehículos y que muchos de los ciudadanos no conocen debido a la falta de difusión por parte de los dueños de estos establecimientos. Cabe indicar que este tipo de sitio virtual no existe en nuestro medio. La constitución del Ecuador en el artículo 14 menciona lo siguiente: “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumakkawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.” Por tal razón en este proyecto de investigación se tiene como meta llevar un mantenimiento preventivo de los vehículos que estén asociados con nuestra red tecnológica, para ello se implementará una aplicación web que permita dar alarmas a los usuarios sobre el mantenimiento que deba realizar a su carroItem Open Access Algoritmos de reconocimientos de gestión de la mano basado en tecnología Kinect"(Quevedo: UTEQ, 2013) Barros Rengifo, Nicandro Rafael; Zuñiga ParedesEn este proyecto de tesis se realizo un sistema llamado MathKids para el aprendizaje de las Matemáticas, utilizando la interfaz del sensor Kinect para el reconocimiento de gestos de la mano. Está diseñada para que los niños hagan reconocimientos de figuras, ubicación de figuras e interactúen de una manera más rápida y eficiente sin necesidad de utilizar ningún tipo de mando o control y dar mejor uso y manejo de los usuarios. Para el desarrollo del proyecto de tesis primeramente se utilizó el sensor Kinect Xbox 360, a partir de esto se implemento el reconocimiento de gestos y al final se concluyó con la creación del sistema MathKids mediante la interfaz del sensor Kinect con el reconocimiento de gestos de la mano. La utilización de la librería OpenNI fue de gran utilidad para la interpretación de las señales del sensor Kinect, ya que nos permite interactuar entre hombre – máquina. De acuerdo a las pruebas realizadas, determinados en la creación del sistema MathKids mediante la interfaz del sensor Kinect con el reconocimiento de gestos de la mano, es para que los niños y niñas puedan desarrollar sus habilidades sicomotoras y mentales para el porvenir de la educación en el Ecuador.Item Open Access Análisis comparativo de la evolución de los programas de diseño gráfico editorial(Quevedo: UTEQ, 2016) De Los Santos Villao, Keyla Marianela; Can-Sing Cholota, CelindaEn gran parte de la sociedad existe una práctica errónea de utilizar determinados programas para el diseño editorial, sea por costumbre o hábito heredado por generaciones pasadas e incluso por falta de conocimiento se ha monopolizado el uso de software propietario, sin embargo esta tradición hace que las personas que utilizan estos programas caigan en el delito de plagio, pues este tipo de software poseen una licencia con costo. Este tipo de investigación es escasa pues existen muy pocos estudios comparativos direccionados al diseño editorial. La ejecución del presente proyecto se realizó en la ciudad de Quevedo, enfocándose en los estudiantes de diseño gráfico de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y personas que se desempeñan como profesionales en el ámbito editorial. Para la realización del trabajo investigativo se desarrollaron entrevistas y encuestas para determinar los programas de diseño editorial más utilizados o de preferencia a nivel de profesionales y estudiantes, además se utilizaron varios tipos de investigación, como descriptiva para estudiar las características de los programas, experimental al momento de realizar la comparación de los softwares y documental al recolectar la información bibliográfica. A través de la información recopilada se determinó que Adobe InDesign es el programa más utilizado para el trabajo de diseño editorial por lo tanto al ser este un software propietario se buscó uno de software libre que cumpla con características y funciones semejantes. Scribus es un programa de software libre que se asemeja a InDesign. Con la comparación y evaluación de los softwares se estableció que el nivel de efectividad de Scribus es alto, pues al igual que InDesign el software libre permite desarrollar diseños de calidad. Por tanto ambos programas admiten implementar ideas y desarrollar la creatividad con el mismo nivel.Item Open Access "Análisis de algoritmos basados en máquinas de soporte vectorial y redes neuronales artificiales para el diagnóstico de fallas en transformadores de potencia empleando muestras de gases disueltos en el aceite(Quevedo: UTEQ, 2016) De la Torre Macías, Andrés Alexander; Torres Quijije, ÁngelEl parámetro principal que determina es estado de los transformadores de potencia en operación ya sea normal o en deterioro, es el aislamiento en su interior, compuesta de los componentes dieléctricos como el aceite y el papel que cubren el recinto del bobinado.............................................................Item Open Access Análisis de aprovechamiento académico en la unidad educativa 24 de mayo aplicando reglas de asociación(Quevedo: UTEQ, 2016) Coello Chabla, Geisson David; Puris Cáceres, Amilkar YudierEl presente proyecto exhibe una nueva alternativa en la búsqueda de información para caracterizar el aprovechamiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa 24 de Mayo de la ciudad de Quevedo, tanto como lo es la promoción del año lectivo, es decir su aprobación o reprobación del mismo así como el rendimiento que hayan tenido a lo largo de sus estudios secundarios. Este proyecto emplea la minería de datos mediante reglas de asociación para la extracción del conocimiento en cuanto a la asociación de variables que caractericen el aprovechamiento académico. Para obtener las variables de clase se adicionan dos atributos al conjunto de datos de los estudiantes, estas definen el aprovechamiento académico de los estudiantes, se recurre a formar dos bases de datos con las mismas variables, con la diferencia de que cada una de las variables de clase estarán en diferentes bases de datos. Se realiza un análisis descriptivo para corroborar que exista un patrón y coherencia en los datos a través de los períodos lectivos desde el 2008 al 2014. Por medio de este análisis también se demuestra gráficamente que existen valores fuera de rango, por ende se emplean técnicas de pre-procesamiento para obtener bases de datos más concisas. Se utiliza la técnica de selección de atributos, la misma permite identificar que variables son más significativas en dependencia de la variable clase. Posterior a esta etapa se procede a realizar el balanceo de las muestras para que no exista un favoritismo en los atributos dentro de las variables que más registros contengan. Finalmente se extraen las reglas de asociación mediante la ejecución de algoritmos, en cuanto a las reglas se establecen las mejores basadas en los paramentos de soporte y confianza para su posterior interpretación con la ayuda de dos expertos en educación que evaluaran las mismas.Item Open Access Análisis de armónicos en transformadores de potencia monofásicos mediante simulación(Quevedo : UTEQ, 2017-10-26) Morales Sánchez, Darío Oswaldo; Nasimba Medina, Victor FernandoEste proyecto se lleva a cabo en la sala del laboratorio de Electrónica básica en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, el objetivo general empleado es analizar el comportamiento del transformador de potencia monofásico, trabajando individualmente o formando bancos de transformadores con distintos tipos de conexiones, ante la presencia de armónicos generados por cargas no lineales: los métodos de investigación empleada es el método analítico, deductivo – inductivo; la técnica Cuasi experimental y las fuentes de recopilación de la información; como resultado se obtuvo que el aumento de la temperatura en el punto más caliente del enrollado, sobre la temperatura ambiente, excede el límite permisible con carga nominal. El estudio realizado ha permitido disponer de una amplia bibliografía actualizada, sobre el tema de los armónicos en general y la influencia de los mismos sobre los transformadores de distribución de potencia en particular, lo cual se logró mediante una extensa búsqueda bibliográfica, estudio y revisión crítica de la misma; Se han obtenido a partir de las simulaciones realizadas, numerosos datos que ilustran el trabajo de los sistemas de distribución de energía eléctrica y de los transformadores de distribución en particular. Se empleó el lenguaje de programación MatLab y su simulador Simulink, dentro del cual se utilizó de manera intensiva el paquete de funciones especializadas en temas de sistemas de potencia eléctrica, Power System Blockset, para la programación, simulación y análisis de los diferentes casos tratados en el trabajo realizado; Fueron simuladas diferentes tipos de cargas no lineales analizándose el comportamiento armónico de las mismas y su influencia en el transformador de distribución; los resultados fueron un conjunto de problemas a modo de ejemplos, que ilustran el análisis de un circuito eléctrico ante la presencia de armónicos, entre los cuales podemos señalar: el cálculo del factor K de una carga no lineal y la desclasificación (derating) de los transformadores de distribución.Item Open Access Análisis de confiabilidad en el alimentador de distribución San Jose sur ubicado en s/e Quevedo Sur, utilizando el método de simulación Montecarlo(Quevedo:UTEQ, 2022) Moreira Sánchez, Cesar Uriel; Mena Vélez, Khisner Wilber; Peña Banegas, Diego PatricioEl sistema de distribución de energía eléctrica se encuentra en constante análisis debido al aumento de la carga por el continuo incremento de la población. Para mejorar su operación, las empresas distribuidoras de energía deben monitorear y mantener los diferentes alimentadores que conforman el centro de distribución de energía eléctrica. Actualmente, se utiliza un análisis de confiabilidad para evaluar y tomar decisiones sobre las condiciones técnicas y operativas de un alimentador, tomando como punto de referencia la norma Nº ARCERNNR 002/20 en su apartado "calidad del servicio técnico", para lo cual El presente proyecto de investigación realizó un análisis de confiabilidad en el alimentador San José Sur perteneciente a la empresa distribuidora CNEL EP en su unidad de negocio Los Ríos - Quevedo, para lo cual se utiliza el histórico de datos de los años 2020 y 2021. En base a las condiciones técnicas e interrupciones, para el tratamiento de estos datos, se utilizaron sus herramientas informáticas (Matlab R2016a y Excel) para modelar un algoritmo capaz de analizar y predecir los índices de confiabilidad presentes en el alimentador de distribución utilizando el método probabilístico de simulación Montecarlo.Item Open Access Análisis de conversaciones con contexto Grooming utilizando técnicas de Machine Learning(Quevedo-Ecuador, 2022) Romero Alvarado, Paúl André; Oviedo Bayas, Byron VladimirEl presente proyecto de investigación se basa en implementar una solución informática para detectar mensajes de texto con intenciones pedófilas a través de aplicaciones de mensajería móvil. Se analiza un corpus de este tipo de conversaciones para seleccionar las características más relevantes utilizando técnicas del procesamiento del lenguaje natural y lograr un mejor desempeño en el modelo predictivo con algoritmos de clasificación supervisada de Machine Learning. Se adoptó el algoritmo de Máquinas de Vectores de Soporte como modelo de clasificación del texto, con las pruebas realizadas a este modelo se obtuvieron resultados muy prometedores con una precisión del 80% en la clasificación de estos mensajes, algunos de estos presentaban mucho ruido y errores gramaticales por lo que se veía afectada la capacidad de aprendizaje del modelo, por lo que luego de realizar un etapa de procesamiento del conjunto de datos y los ajustes necesarios se logró optimizar un poco más el modelo y llegar hasta un 84% en cuanto a precisión y exactitud, además del puntaje F1 que indica un desempeño del 86% para el modelo de clasificación construido. Finalmente, el modelo se implementa en un Bot que se agrega a un grupo de Telegram conectando con su API para el análisis de conversaciones de prueba con el fin de analizar el desempeño de la clasificación automática de los mensajes en el grupo.Item Open Access Análisis de efectos por la interconexión de generación distribuida en el sistema de protección de sobrecorriente de la red de distribución troncal (Alimentador) 13.8 Kv vía Buena Fe(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Gorozabel Bizueta, Jefferson Agustín; García Saquicela, Marcelo RodrigoEl presente trabajo de investigación se enfoca en la determinación de los efectos que puede generar la interconexión de generación distribuida en el sistema de protección eléctrico de sobrecorriente de una red de distribución radial mediante simulaciones que emulen el comportamiento real de las diferentes magnitudes eléctricas en la red. Con la finalidad de determinar los efectos que puede causar la generación distribuida en las protecciones eléctricas, se utiliza como caso de estudio la red de distribución troncal (alimentador) 13,8kV Vía Buena Fe y su sistema de protección de sobrecorriente principal. Como resultado de las simulaciones, se obtuvo que la introducción de generación distribuida en el alimentador generó una serie de efectos que dificultan la correcta operación del sistema de protección de sobrecorriente, los cuales varían en relación a la ubicación de la falla, ubicación de la unidad de GD y el número de unidades de GD presentes en el alimentador. Es necesario resaltar que los efectos generados en los dispositivos de protección son en base a la generación máxima de la unidad de GD utilizada y estos también pueden variar en relación a la potencia de generación de la unidad. Palabras Claves: Generación Distribuida, Sistema de Protecciones de Sobrecorriente, Sistema de Distribución.Item Open Access Análisis de emisiones de gases contaminantes provocadas por vehículos de combustión interna en el cantón Quevedo(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Chávez Químiz, Luis Alfredo; Cevallos Muñoz, OmarA nivel mundial los mayores contaminantes del aire en los diferentes lugares corresponden a las emisiones de gases generados por vehículos que usan motores de combustión interna, siendo los vehículos antiguos los que generan mayor contaminación del aire hacia el entorno. La presente investigación se efectuó en el cantón Quevedo, ciudad que no dispone en la actualidad de un sistema de control que restrinja el uso de vehículos que cumplan con las respectivas normas INEN sobre valores permisibles de gases contaminantes. Se planteó como objetivo general de la investigación “Analizar las emisiones de gases contaminantes provocadas por vehículos de combustión interna en el cantón Quevedo”, la cual se desarrolla mediante una investigación de campo a través de lecturas en puntos críticos (alta circulación vehicular y horas de mayor incidencia) empleando equipos de medición de partículas BTMETER BT–5800D, analizador de gases QROTECH y el opacímetro CAPELEC. Se identificó que el punto de monitoreo el Guayacán muestra altos niveles de contaminación en comparación con otros puntos de análisis, presentando valores de material particulado PM2,5 y PM10 de 27,49 µg/m3 y 32,10 µg/m3 respectivamente. No obstante a pesar de intervalos aceptables, no dejan de ser perjudiciales a la salud de individuos más vulnerables. Se evidenció que los vehículos pesados de 1,5 a 14,9 TON y doble ejes 1,5 a 20 TON a diésel, todos ellos de fabricación menor al año 2000, no cumplen con la norma NTE INEN 2 207: 2002, mientras que los vehículos modernos que poseen un sistema de inyección electrónica presentan menos afectación al aire, cabe mencionar que del rubro de motocicletas analizadas el 79% no cumple con la norma NTE INEN 136 debido a que estas presentan fabricación inferior al año 2015. Palabras claves: Emisiones de gases contaminantes, vehículos de combustión interna, Normas NTE INEN, parque automotor.Item Open Access Análisis de estabilidad transitoria con fuentes de energía renovable aplicado a un sistema eléctrico de potencia de nueve barras, mediante el software digsilent power factory(Quevedo:UTEQ, 2021) Tubon Tite, Dario Javier; Laverde Albarracín, Cristian SamuelEl trabajo investigativo presentado a continuación, está dirigido al estudio de transitorios electromagnéticos en un Sistema Eléctrico de Potencia IEEE de nueve Barras, en este sistema se reemplazará la generación hidráulica por generación eólica y generación fotovoltaica, en la ejecución del análisis se plantea un estudio mediante cuatro escenarios donde cada uno de ellos tendrá mayor generación renovable no convencional. El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de implementar generación renovable no convencional y estudiar el comportamiento de la red eléctrica cuando es ingresada la generación renovable no convencional y la incidencia que esta presenta en la estabilidad de la tensión eléctrica y su ángulo además de la estabilidad de frecuencia eléctrica en cada escenario de estudio y el flujo de potencia eléctrica. Para realizar el siguiente estudio se emplea el software DIgSILENT PowerFactory, el estudio está basado en la implementación de generación eólica en el escenario uno y dos además implementando generación fotovoltaica en los escenarios tres y cuatro. En cada uno de los escenarios de estudio se ejecuta un flujo de potencia el cual servirá para conocer la estabilidad del sistema a medida que la generación renovable aumenta, también este estudio abarca la coordinación de protecciones eléctricas en las líneas de transmisión para el caso base donde existe generación hidráulica, además se analizará la factibilidad de utilizar los mismos ajustes de coordinación de protecciones eléctricas para todos los escenarios de estudio. La coordinación de protecciones eléctricas se realiza en las líneas de transmisión del sistema eléctrico de pruebas, el relé utilizado para la coordinación es el SEL 421-1A, el cual cuenta con las funciones ANSI 21, ANSI 50 y ANSI 51. Palabras claves: Generación Eólica, Generación Fotovoltaica, Estabilidad Transitoria, Protecciones Eléctricas, Funciones ANSI 21, ANSI 50 y ANSI 51Item Open Access Análisis de la calidad de los servicios de la empresa de telecomunicaciones transtelco por medio de la construcción de un Software basado en el modelo de medición servqual(Quevedo: UTEQ, 2014) Ureta Santillán, Carlos; Vicuña Pino, Ariosto EugenioLa presente investigación tuvo como objetivo principal desarrollar una herramienta que permita medir la percepción del servicio de los clientes de Transtelco para mejorar continuamente la atención que brinda la empresa. El sector de las telecomunicaciones ha crecido considerablemente en los últimos años en el país, para ello el Gobierno Nacional ha creado distintos organismos que controlan esta actividad. El Consejo Nacional de Telecomunicaciones es el ente superior que rige las telecomunicaciones en el país. Éste organismo exige parámetros de calidad a las empresas proveedoras que deben cumplir para con sus clientes. Esto definitivamente hace que estas empresas actualmente establezcan normas de calidad que permitan el mejoramiento continuo de las mismas. TRANSTELCO es una empresa que provee servicios de internet en varias provincias del país; sin embargo, la población que se utilizo es la que corresponde a los clientes de la ciudad de Quevedo donde se aplicó 20 encuestas del método SERVQUAL para definir las brechas entre el servicio que se espera y el recibido. Conforme a los resultados se puede concluir que el sistema facilita la elaboración del instrumento SERVQUAL, así también muestra un informe que presenta de manera visual las 5 brechas facilitando la lectura de las mismas.Item Open Access Análisis de la calidad del sistema de distribución de energía eléctrica del hospital Sagrado Corazón de Jesús del cantón Quevedo(Quevedo: UTEQ, 2016) Aguirre Montoya, Ángel Heriberto; Laverde Albarracín, Cristian SamuelEl objeto de investigación del presente proyecto está enfocado en determinar si el suministro de energía eléctrica del Hospital Sagrado Corazón de Jesús del cantón Quevedo cumple los niveles de calidad regulados por la ARCONEL por medio del dispositivo analizador de redes Fluke 1744 que nos permite analizar los parámetros de perturbaciones que pueden interferir en el buen desenvolvimiento de esta importante casa de salud de nuestra localidad. De igual manera entra en análisis el estado actual de las instalaciones eléctricas, cargabilidad del transformador de distribución, tableros y centros de carga, dimensionamiento de las protecciones, limites térmicos de los conductores y distribución de las áreas respaldadas por grupos electrógenos en busca de detectar falencias que interfieran en la operatividad de los equipos que utilicen energía eléctrica. Se ejecuta levantamiento de la infraestructura eléctrica con el fin de plasmar la distribución de los circuitos desde la red de alimentación en media tensión hasta los centros de carga con análisis de la relación potencia/capacidad instalada proponiendo las mejoras a realizarse.Item Open Access Análisis de la defectología en probetas de acero soldadas, utilizando inspección visual y el método de tintas penetrantes en los procesos smaw y gmaw con variación de sus parámetros principales(Quevedo-UTEQ, 2017) Avilés Miño, Marcos Alberto; Ruano Herrería, Ernesto JavierEl presente proyecto de investigación fue realizado con el objetivo de analizar la defectología en probetas de acero soldadas. Utilizando inspección visual y el método de tintas penetrantes en los procesos SMAW y GMAW con variación de sus parámetros principales. De tal manera que se puedan identificar los defectos que se producen cuando ocurre un cambio en sus variables más importantes. Para así conocer la causa-efecto que esto conlleva, siendo esta sin duda una información muy importante ya sea de manera didáctica para los estudiantes o para las empresas dedicadas a la metal mecánica de la ciudad. Para cumplir con este análisis en primera instancia se realizaron las especificaciones de los procedimientos de soldadura o WPS (Welding Procedure Specification) según la norma AWS D1.1, para el proceso SMAW y el proceso GMAW respectivamente. La soldadura de las probetas de acero ASTM A36, se dio tomando en cuenta el WPS previamente realizado, siendo la probeta denominada con el número uno de cada proceso (tanto SMAW como GMAW) la que cumplió con el WPS prescrito, las demás (otros números) sufrieron cambios en los parámetros de soldadura, para que de esta manera se pueda realizar el análisis y comparación de los resultados. En total fueron fabricadas 14 probetas siendo 8 para GMAW y 6 para SMAW. La inspección visual consistió en la valoración de cada probeta, análisis de los defectos encontrados tanto en la cara como en la raíz del cordón y recolección de datos para el informe de cada una respectivamente. Estos datos fueron verificados después de la realización del ensayo mediante tintas penetrantes donde se pudieron evidenciar los defectos ya encontrados con la inspección visual y también demás defectos no perceptibles a simple vista. Con ello se elaboró el informe donde se determinó cuáles son los defectos principales que ocurren en los procesos de soldadura, SMAW y GMAW, cuando se produce un cambio en sus parámetros principales, tomando como referencia las especificaciones del procedimiento de soldadura recomendadas a cada proceso. Esta investigación procura mejorar la calidad en los procesos de soldadura, dando a conocer mediante un informe, los defectos que pueden ocurrir con el cambio de variable no recomendado o mala práctica del soldador en los procesos SMAW y GMAW de manera que se contribuya a la optimización de la calidad en la soldadura, algo de lo que en la ciudad existe deficiencia. Palabras claves: Soldadura, acero, defectos, inspección, ensayos no destructivosItem Open Access Análisis de la incorporación de sistemas fotovoltaicos tipo red en el alimentador centro Babahoyo 13.8kV de CNEL EP unidad de negocios los Ríos(Quevedo:UTEQ, 2022) Macias Salazar, Frixon Samuel; Mainato Baren, Martin Junior; Peña Banegas, Diego PatricioEl sistema eléctrico de potencia siempre ha estado en constante análisis para mejorar su funcionamiento y prestar un servicio de calidad a los usuarios finales, siempre al menor costo posible. La implementación de la generación distribuida en la red es un avance necesario para el sistema eléctrico de potencia; estos centros de generación se caracterizan por tener dimensiones de pequeña y mediana escala, de esta forma pueden ser instalados cerca de los centros de cargas con un impacto ambiental bastante bajo en comparación a los centros de generación convencionales. Los sistemas de generación distribuida para autoabastecimiento (SGDA) llevan consigo efectos que en este proyecto se analizó en la red de distribución, utilizando el alimentador CENTRO- BABAHOYO 13.8kV de CNEL EP unidad de negocios Los Ríos. Para observar los cambios que conlleva la implementación de los sistemas fotovoltaicos se utilizó el software CYME versión 9, donde se emplearon sistemas de generación fotovoltaicos. Para este análisis se obtuvieron parámetros como la irradiancia, hora solar pico y temperatura para la ciudad de Babahoyo. Para el dimensionamiento se tomó como muestra el consumo de ciertos usuarios y se diseñaron los sistemas de generación fotovoltaicos con base a la demanda de estos usuarios de forma individual. Con la implementación del SGDA se presentaron resultados donde denotan las mejoras obtenidas en la red, puesto que se ubicaron 665 SGDA a lo largo de la red, con esto se logró disminuir pérdidas principalmente en las líneas del alimentador, ya que la demanda para la cabecera del alimentador disminuye, y de igual forma las pérdidas por transporte de energía disminuyen.Item Open Access Análisis de la influencia de armónicos en el transformador trifásico de potencia de 20MVA – 69/13,8kV de la empresa eléctrica de Ambato (E.E.A.S.A)(Quevedo:UTEQ, 2021) Peñafiel Loor, Jeff Steven; Peña Banegas, Diego PatricioEste proyecto presenta el análisis de distorsión armónica en el transformador trifásico de potencia de 20MVA – 69/13,8kV ubicado en el cantón Tena, provincia de Napo, perteneciente a la prestigiosa Empresa Eléctrica de Ambato S.A. Este transformador abastece suministro eléctrico a los cantones Tena, Archidona y las parroquias de Muyuna, San Pablo de Ushpayacu, Cotundo y Hatun Sumaco. En la actualidad el uso constante de equipos electrónicos como variadores de frecuencia, hornos de inducción, cargadores, microondas, entre otros. Estos equipos inyectan armónicos ocasionando efectos negativos, llegando a deformar la onda sinusoidal de corriente y voltaje en el transformador que los alimenta. Por esta razón, se obtiene los datos del transformador mediante la medición de calidad de energía realizados por el personal de la empresa antes mencionada, se analiza de forma experimental el comportamiento que tiene los armónicos en el transformador de potencia empleando el software DIgSILENT. La información adquirida en la simulación será utilizada para la corrección al problema de armónicos cuyo objetivo principal es poder disminuir los niveles de distorsión armónica que contiene la red. Finalmente, se diseña un filtro pasivo, el mismo que es conectado en la barra de baja tensión (13,8kV); Aquí se puede apreciar una onda sinusoidal de corriente con niveles reducidos de armónicos la disminución de pérdidas de energía, prolongando así la vida útil del transformador. Palabras Clave: Distorsión armónica, carga lineal, carga no lineal, transformador, calidad de energía.Item Open Access “Análisis de la influencia de la densidad del aire y la presión atmosférica sobre el consumo de combustible en vehículos livianos a partir de rutas experimentales extraurbanas de baja gradiente en Ecuador”(Quevedo: UTEQ, 2021) Pérez Astudillo, Carlos Andrés; Suárez Bardelline, Edgar Atilio; Grijalva Campana, Edwin RaúlEste proyecto de investigación realizó el análisis de la influencia de la densidad del aire y la presión atmosférica sobre el consumo de combustible en vehículos livianos a partir de rutas experimentales extraurbanas de baja gradiente en Ecuador. Previo a la ejecución de las pruebas experimentales se investigó de manera minuciosa los equipos necesarios para la adquisición de estos artefactos y posteriormente se practicó y se alcanzó experiencia con estos equipos. Se efectuó la realización de este proyecto con 10 pruebas en tiempo real en diferentes condiciones ambientales en la ruta Santo Domingo - Quevedo a bordo de un vehículo Kia Sportage Active 2.0 del año 2010 más un acompañante quien supervisaba el funcionamiento de los equipos. Se utilizó para la experimentación equipos adecuados como el Skywatch Geos 11 la cual es una estación meteorológica portátil que indica datos muy importantes como la altura sobre el nivel del mar, la temperatura ambiental, porcentaje de humedad en el ambiente, También se usó el Canedge:1 el cual registra los datos del comportamiento del vehículo a través de una entrada OBD2 en una micro sd y un Canmod.gps el cual es un GPS que se conecta en serie con el Canedge:1. Se obtuvieron los datos de las 10 pruebas realizadas de ida y regreso en la ruta Santo Domingo – Quevedo, posteriormente se procedió a realizar un fichero de Excel añadiendo todos los datos adquiridos para calcular mediante fórmulas todas las resistencias que incidían al momento del que el vehículo se ponía en marcha hasta que se detenía, y finalmente se realizó el respectivo análisis a causa de que se logró obtener los gráficos de todos los datos procesados del fichero de Excel. Palabras clave: Equipos, Pruebas, Rutas, Datos, Consumo de combustible.Item Open Access Análisis de la influencia de la orografía de rutas extraurbanas experimentales con alto índice de pendiente sobre el consumo de energía de un vehículo liviano(Quevedo-Ecuador, 2022) Maldonado Ruiz, Kevin Leonel; Mancheno Padilla, Edison MarceloEl presente proyecto investigativo tiene como finalidad analizar la influencia de la orografía de rutas extraurbanas experimentales sobre el consumo de energía de un vehículo liviano, el proceso indagatorio centra especial atención en las resistencias aerodinámicas que presenta el sistema dinámico de un automóvil de prueba, que en este caso es un vehículo de marca Chery modelo Arrizo 3 equipado con un motor Acteco SOHC 1,5 litros de 107 HP y 140 Nm. En el trabajo de experimentación se realizaron cuatro pruebas de conducción en la ruta extraurbana Ventanas – Guanujo que se haya entre las regiones de costa y sierra, respectivamente. Durante el desarrollo de los ensayos de ruta, se emplearon dispositivos tecnológicos de medición los cuales fueron el CAN Edge 1 OBD: 2x registrador de datos de bus CAN (SD + RTC) y el Skywatch GEOS 11 (estación meteorológica portátil) para la obtención de datos sujetos a posteriores procesos de cálculo. El análisis empieza a partir de los parámetros registrados por los aparatos de medición, los cuales posteriormente fueron almacenados y procesados en una hoja de cálculo. Luego de la inclusión de las ecuaciones de la dinámica de un vehículo, se obtuvieron los gráficos descriptivos que permitieron evidenciar la influencia de la orografía y demás factores relacionados con la resistencia aerodinámica, tanto en el consumo de energía como de combustible entre los ciclos de conducción reales generados durante las pruebas de ida y regreso en la ruta extraurbana Ventanas – Guanujo.Item Open Access "Análisis de la norma IEEE STD 141-1993 y su incidencia en la eficiencia energética para la aplicación de una propuesta de mejora en la Empresa" AGROLAYA S.A.", del cantón Quevedo.(Quevedo-Ecuador, 2020) Camba Peñafiel, Oscar Antonio; Vergara Bailón, Jeison Daniel; Ortiz Gonzáles, MonserrathEl presente trabajo de investigación está basado en el “Análisis de la Norma IEEE STD 141-1993 y su incidencia en la eficiencia energética para la aplicación de una propuesta de mejora en la empresa “Agrolaya S.A” del cantón Quevedo”, dentro de esta norma se analizaron los capítulos que tienen un aporte para la eficiencia energética dentro de la empresa en las que se menciona: Capítulo 2: Planificación de sistemas, Capacidades del equipo, que forma parte del capítulo 5, instalación de equipos capítulo 10, sistema de cable capítulo 12 y los equipos para la eficiencia energética capítulo 14 que forman parte de la norma. De tal modo se ha planteado la siguiente formulación del problema ¿Cómo mejorar la eficiencia energética usando la Norma IEEE STD 141-1993 en la empresa Agrolaya? Se justifica, debido a que la empresa no cuenta con un seguimiento de normas al control y manejo del uso de las instalaciones eléctricas. Las técnicas de investigación utilizadas para el presente trabajo fueron la entrevista y la observación directa de las instalaciones operativas y sus equipos eléctricos, herramientas que permitieron desarrollar las diferentes variables independientes, para poder llegar a las siguientes conclusiones: La empresa no cumple con las características de la normativa que infieren para la optimización de la eficiencia energética enfocada a la planta de operaciones, además, no cuenta con plano eléctrico, diagramas unifilares u otros esquemas que permitan visualizar el lugar y valores de cada uno de los elementos, luego de estas observaciones y un estudio técnico – económico mediante el VAN y TIR, se propusieron mejoras enfocadas en el cambio de conductores en toda la planta operativa de la empresa en un período de recuperación de un año nueve meses; se sugiere a los directivos de la empresa considerar las recomendaciones expuestas en el presente trabajo de investigación. Palabras claves: Norma IEEE STD 141 – 1993, eficiencia energética, conductores, ahorro energético, energía eléctrica.Item Open Access Análisis de las condiciones operativas del tanque vertical pr-001 de capacidad nominal de 500 barriles para almacenamiento de diésel ubicado en la parroquia 7 de Julio cantón Shushufindi(Quevedo:UTEQ, 2023) Quilumba Ruiz , María Valeria; Punina Guerrero, Diego JavierLos tanques de almacenamiento se usan comúnmente en industrias para almacenar petróleo crudo y sus derivados en este caso como el tanque PR-001 de almacenamiento de diésel. Este tipo de tanque requiere inspecciones periódicas en diferentes intervalos de tiempo, con el fin de poder analizar el asentamiento, la redondez, y la verticalidad, se dice que se pueden presentar anormalidades por su uso a largo tiempo. Para garantizar la confianza de la estructura, es necesario llevar a cabo un control periódico, desarrollar un estilo de monitoreo confiable y rentable. Dicho monitoreo consistió en tomar factores topográficos del tanque mediante estación total, esta tarea se llevó a cabo a partir de la observación externa y tomando como criterio de evaluación de la norma API 653, que indica factores de inspección, reparación, alteración y reconstrucción de tanques. Así que esta investigación mostrará los resultados obtenidos a partir de los cálculos procesados mediante los datos entregados por el inspector de área.