Digital repository
Facultad de Ciencias de la Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Educación by Subject "Autismo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Estrategia psicopedagógica para el desarrollo de la interacción social en un niño con trastorno del espectro autista (tea)(Quevedo:UTEQ, 2025) Puente Plua , Bremhy Milena; Hurtado Flores, Verónica FernandaEl Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento, presentando desafíos significativos en la integración de los niños con TEA en diversos contextos, especialmente en el ámbito educativo y familiar. Este estudio tuvo como objetivo diseñar una estrategia psicopedagógica que favoreciera el desarrollo de la interacción social en un niño con TEA, promoviendo su integración en un entorno inclusivo. La metodología empleada fue cualitativa, basada en un estudio de caso único, con entrevistas a docentes y familiares del niño, así como observaciones directas en el aula y el hogar. A través de un proceso de codificación abierta y selectiva, se identificaron categorías emergentes que reflejaron las principales dificultades del niño en su interacción social, como su tendencia al aislamiento y las dificultades para seguir normas sociales y emocionales. La intervención consistió en aplicar actividades estructuradas diseñadas para mejorar la autorregulación emocional, fomentar la empatía y potenciar la comunicación asertiva. Los resultados mostraron que la implementación de la estrategia psicopedagógica permitió una mejora significativa en la capacidad del niño para interactuar con sus compañeros en la escuela y con su familia en casa. Además, la colaboración activa entre docentes y padres resultó fundamental para el éxito de la intervención. En conclusión, el diseño de estrategias personalizadas, centradas en las necesidades emocionales y sociales de los niños con TEA, es clave para mejorar su integración social, contribuyendo a su bienestar y al desarrollo de relaciones interpersonales saludables.Item Open Access Inclusión laboral de personas con trastornos del espectro autista en empresas e instituciones del cantón Quevedo(Quevedo:UTEQ, 2025) Saltos Quiñonez, Mayerli del Rocio; Carrera Salinas, Karla JenifferLa presente investigación tuvo como objetivo elaborar una guía informativa para la inclusión laboral de personas dentro del espectro autista, con el fin de proporcionar herramientas y estrategias que faciliten su integración en entornos de trabajo. A través de un enfoque metodológico basado en la recopilación de información, se analizaron diversas fuentes teóricas y se realizaron entrevistas a expertos en inclusión laboral y personas con autismo. Los resultados evidenciaron que, a pesar de los avances en la sensibilización sobre la neurodiversidad, aún existen barreras significativas en el acceso al empleo, derivadas de la falta de conocimiento y adaptación de los espacios laborales. Se identificó la necesidad de capacitaciones para empleadores y compañeros de trabajo, así como la implementación de ajustes razonables que permitan maximizar las capacidades de las personas con autismo en el ámbito laboral. En conclusión, la guía informativa desarrollada busca ser una herramienta de apoyo tanto para empleadores como para trabajadores con autismo, promoviendo prácticas inclusivas que favorezcan la equidad y el respeto en el entorno laboral. Su aplicación contribuirá a la reducción de la brecha de empleabilidad y al fomento de una cultura organizacional más diversa y accesible.Item Open Access Psicopedagogía sistémica en el abordaje del trastorno del espectro autista(Quevedo:UTEQ, 2025) Cobeña Hernández, Camila de los Ángeles; Venet Muñoz, ReginaLa investigación realizada analizó la aplicación de la psicopedagogía sistémica en el tratamiento del Trastorno del Espectro Autista (TEA), integrando el contexto familiar, educativo y social en el proceso de aprendizaje. Se planteó como objetivo general desarrollar un enfoque psicopedagógico sistémico que permita mejorar la educación e inclusión de niños con TEA, reconociendo la influencia de los vínculos familiares y escolares en su desarrollo. La metodología utilizada fue cualitativa, basada en el análisis de dos casos de estudio con niños diagnosticados con TEA. Se emplearon herramientas como entrevistas a familiares y docentes, observación del entorno escolar y análisis del árbol genealógico, permitiendo identificar patrones de interacción que afectan el proceso educativo. Los resultados evidenciaron que el apoyo familiar y la sensibilización docente son elementos clave en la adaptación del niño con TEA al entorno escolar. Se observó que las barreras en la comunicación entre la familia y la escuela dificultan la implementación de estrategias inclusivas, lo que refuerza la necesidad de una formación especializada para los docentes en pedagogía sistémica. Asimismo, se identificó que la historia familiar y las dinámicas intergeneracionales pueden influir en la seguridad emocional y el aprendizaje del niño. Se estableció que la psicoedagogía sistémica representa un enfoque eficaz para la inclusión educativa de niños con TEA, promoviendo la integración de estrategias adaptativas que consideren tanto el desarrollo individual como las dinámicas familiares y escolares. Se recomienda fortalecer la colaboración entre los actores educativos y familiares para garantizar un proceso de enseñanza más flexible y equitativo.