Digital repository
Facultad de Ciencias de la Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Educación by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Coaching psicopedagógico en la unidad educativa "pueblo nuevo”, para el óptimo desempeño académico de adolescentes con problemas socioemocionales(Quevedo:UTEQ, 2025) Cerezo Lopez, Kiabet Betzabeth; Parra Silva, Pablo AlbertoEl presente trabajo de investigación abordó la aplicación del coaching psicopedagógico como una estrategia de acompañamiento educativo en estudiantes del octavo año de la Unidad Educativa “Pueblo Nuevo”, con el propósito de mejorar su desempeño académico y atender las dificultades socioemocionales que afectaban su proceso de aprendizaje. La problemática identificada se relacionó con factores como la desmotivación, el estrés académico, la falta de organización del tiempo y carencias afectivas, los cuales incidieron negativamente en el rendimiento escolar de los adolescentes. El objetivo general fue identificar y proponer estrategias de coaching psicopedagógico que fortalecieran tanto el desarrollo académico como emocional de los estudiantes. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, utilizando técnicas como la observación directa, entrevistas semiestructuradas y el análisis del contexto escolar para recolectar información relevante. Los resultados evidenciaron un notable interés por parte de los estudiantes en participar en procesos de acompañamiento psicopedagógico, así como la necesidad de contar con espacios seguros que favorecieran la expresión emocional, el desarrollo de habilidades sociales y la orientación en técnicas de estudio. Además, se observó una actitud receptiva por parte de la institución educativa hacia la implementación de nuevas estrategias que respondieran a las realidades actuales del entorno rural. Se concluyó que el coaching psicopedagógico tuvo un impacto positivo en la vida escolar de los adolescentes, al proporcionar herramientas que mejoraron su autoestima, autorregulación emocional y toma de decisiones, elementos que influyeron favorablemente en su rendimiento académico. Por ello, se recomendó la incorporación de estas estrategias dentro de los programas de apoyo educativo, considerándolas fundamentales para el desarrollo integral del estudiante.Item Open Access Desarrollo de la mentalidad de crecimiento como guía para fometar la autoestima en estudiantes de bachillerato(Quevedo:UTEQ, 2025) Bailón Franco, Nahomi Guadalupe; Vigoa Escobedo, YiselLa investigación exploró el desarrollo de la mentalidad de crecimiento como un factor clave para fomentar la autoestima en estudiantes de bachillerato, reconociendo la importancia de estas variables durante la adolescencia. Se adoptó un enfoque cualitativo, empleando métodos descriptivos y exploratorios, junto con un análisis inductivo-deductivo, para comprender cómo las percepciones de aprendizaje, las respuestas a desafíos y la capacidad de aprender de la crítica influyen en la autoimagen. El estudio de caso se centró en dos casos específicos, utilizando encuestas y entrevistas para diagnosticar la prevalencia de la mentalidad de crecimiento y los niveles de autoestima. Los resultados revelaron que, si bien la mayoría de los estudiantes mostraban una mentalidad de crecimiento, se identificaron claramente los dos casos de estudio con mentalidad fija y baja autoestima. El análisis cualitativo reveló la influencia significativa de las prácticas parentales, los factores emocionales y el contexto educativo en el desarrollo de la mentalidad de crecimiento. Esta identificación de factores clave fue fundamental para el diseño de un sistema de actividades psicopedagógicas, destinado a fortalecer la autoestima y promover una mentalidad de crecimiento en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Luz de América”. Se concluyó que la interacción entre el entorno familiar, las estrategias pedagógicas y el contexto sociocultural es determinante en el desarrollo de una mentalidad de crecimiento sostenible, lo cual a su vez impacta positivamente en la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes.