Digital repository
Ingeniería Agropecuaria
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ingeniería Agropecuaria by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 351
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis económico del cultivo de tilapia (Oreochromis spp.) bajo el método de jaulas flotantes en la represa Daule-Peripa, durante los meses de octubre - diciembre del 2005.(Quevedo : UTEQ, 2007) Moscoso Román, Edgar Ramiro; Indio Rosado, Angélica Verónica; Zambrano Medranda, Luis AmableLa presente investigación se realizó durante los meses de octubre a diciembre del año 2005 en la piscícola “STIWIYOR”, de propiedad del Sr. Alfonso Benavides, localizada en una parte de la Represa Daule – Peripa, en el recinto Gualipe a la altura del Km. 30 de la vía Quevedo - Santo Domingo, cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos, cuyas coordenadas geográficas son 79°28’01” longitud Occidental y 0°45’32” de latitud Sur, a una altitud de 130 msnm. Cuyos objetivos fueron: Analizar el desempeño económico del cultivo de tilapia roja bajo el método de jaulas flotantes. Identificar los egresos e ingresos en el proceso productivo de la tilapia roja. Determinar la rentabilidad del cultivo de tilapia roja bajo el método de jaulas flotantes. Para el ensayo se utilizaron 1000 alevines de tilapia roja (híbrida), que fueron desinfectados de carácter preventivo, y colocados en una jaula construida con tubos de PVC como estructura y cubierta con malla de nylon, la misma que pendía de una plataforma flotante con capacidad de albergar 8 jaulas.Las variables medidas fueron: 1. En campo: Método de alimentación semanal de los peces; Registro de peso semanal de los peces (g); .Tratamiento contra enfermedades de los peces; Mortalidad de los peces; Comercialización de los peces; Conversión alimenticia semanal de los peces (g/pez). 2. Contables: Estado de Situación Inicial; Jornalización; Mayorización; Balance de Comprobación; Estado de Perdidas y Ganancias; Estado de Situación Final; Cálculos de los Costo de Producción El mayor incremento de peso de las tilapias se registró en la sexta semana con un promedio de 40 g / pez, mientras que el menor incremento de peso se lo registro en la décima tercera semana con 4.5 g / pez; llegando a un total de 460 g / pez durante el periodo de cultivo. El mayor número de peces enfermos se registro durante las cuatro primeras semanas del cultivo. El mayor índice de mortalidad fue causado por Saprolegnia, que redujo la producción de tilapia en 94 unidades, cifra que representó el 57.7 % del total de tilapias muertas. El total de producción obtenida fue de 379.96 kilogramos de tilapia, los cuales fueron comercializados a un valor de $ 2.2 / kilo.Las tilapias presentaron la mejor conversión alimenticia durante las cuatro primeras semanas del cultivo, y reducen la conversión paulatinamente las tres ultimas semanas. El análisis económico del cultivo de tilapia bajo el método de jaulas flotantes en la represa Daule – Peripa, durante los meses de octubre a diciembre del 2005, determinó una rentabilidad de 7.63 %, y una relación Beneficio – Costo, de 1.58 dólares.Item Open Access Inhibidores naturales y de síntesis sobre la brotación de tubérculos de papa (Solanum tuberosum) variedad cecilia(Quevedo : UTEQ, 2009) Carrillo Freire, Guido Alfredo; Soria Idrovo, Nelson Fernando; Espinosa Carrillo, José FranciscoLa presente investigación tuvo por objetivo determinar la influencia de inhibidores naturales y de síntesis sobre la brotación de tubérculos de papa (Solanum tuberosum) variedad Cecilia. Los bioerreguladores utilizados fueron extracto de mesocarpio de nogal en diluciones de 1:1, 1:5 y 1:10; y, Cloruro de clorocolina en dosis de 1.500 p.p.m., 2.000 p.p.m. y 2.500 p.p.m. El trabajo investigativo se realizó en el cantón Patate, parroquia matriz, provincia de Tungurahua, en la fábrica de licores “La Herrería”. Los análisis de laboratorio se realizaron bajo condiciones inducidas en un congelador calibrado a 50C, 60–70 % de humedad relativa y 0 luminosidad. El diseño experimental empleado fue un D.B.C.A. con 7 tratamientos y 5 repeticiones, la toma de datos se efectuó durante 40 días, a los cuales se les realizó el análisis estadístico mediante Statistical Analysis System (SAS). Se empleó el procedimiento ANOVA para el análisis de varianza. Prueba de Tukey (0,05) para comparación de medias CORR, para correlaciones entre variables en estudio. También se realizó un análisis económico de costos de aplicación de cada tratamiento a 1 ton de tubérculos de papa. De los resultados se establece que el mejor tratamiento es la aplicación de cloruro de clorocolina a 2.500 p.p.m. porque retarda la brotación de los tubérculos de papa variedad Cecilia en 38,8 días, el tratamiento T4 (Extracto de frutos de nogal 1:1) es el que presentó el mayor costo en conservación de papa variedad Cecilia en cuanto al uso de inhibidores y el T1 C.C.C. (Cloruro de clorocolina 1.500 p.p.m.) presentó el menor costo. Para almacenar tubérculos de papa variedad Cecilia se recomienda utilizar cloruro de clorocolina en dosis de 2.500 p.p.m. a una temperatura de 50C, 60-70 % de humedad relativa y 0 luminosidad.Item Open Access Manejo integrado de maleza en variedades de maní (Arachis hipogaea L.)(Quevedo : UTEQ, 2009) Cárdenas Icasa, Lidia Betty; Moncayo Barrera, Karla Cristina; Carranza Patiño, MercedesLa investigación se realizó en la Finca “El Cármen” de propiedad de la Sra. Cármen Icasa, ubicada en el Km 17 de la vía Quevedo – San Carlos, provincia de Los Ríos. Ubicada a una altitud de 280 msnm*, con una longitud occidental situado de 79 25 W y latitud sur de 1 05 S; tuvo como objetivo evaluar el efecto de los herbicidas y control cultural de las malezas en dos variedades de maní. Para ello se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con arreglo factorial de 2 x 3, con 6 repeticiones y 8 unidades experimentales; se evaluó el Control de malezas a los 30, 60 y 90 días, Días a floración a los 36 y 43 días, Número de vainas por planta, Número de semilla por planta, Peso de 100 semillas, Rendimiento en kg. por parcela. De acuerdo a los resultados, se observo que el efecto de los herbicidas sobre el control de las malezas a los 30 días no mostraron diferencias pero a los 60 días el Tratamiento T2 (INIAP–380/Flex 1L/Ha-1 + Verdict 900ml/Ha-1), mostro diferencia con 83,33 y a los 90 días el resultado se mostró similar en todos los tratamientos, está en el parámetro de 70 a 89% considerado bueno en aplicación post–emergente. El porcentaje de los días a la floración a los, 36 y 43 días no mostró diferencias estadísticas alcanzando un promedio a los 36 días el Tratamiento T6 (INIAP 381–Rosita/Testigo), de 75%; los Tratamientos T5 (INIAP 381–Rosita/Flex 1L/Ha-1 + Verdict 900ml/Ha-1) y Tratamiento T6 (INIAP 381–Rosita/Testigo); a los 43 días presentaron el 100% de plantas florecidas. En lo que se refiere al número de vainas por planta en la interacción de los Tratamientos, presento diferencias estadísticas altamente significativas siendo mejor el Tratamiento T1 (INIAP–380/Blazer 1L/Ha-1 + Verdict 900ml/Ha-1); con un promedio de 20.85 número de vainas y los Tratamiento T5 (INIAP 381–Rosita/Flex 1L/Ha-1 + Verdict 900ml/Ha-1) y Tratamiento T6 (INIAP 381–Rosita/Testigo); con un promedio de 17.74 y 17.62 número de vainas por planta. Respecto al número de semillas por planta no presentó diferencias estadísticas, siendo el Tratamiento T1 (INIAP–380/Blazer 1L/Ha-1 + Verdict 900ml/Ha-1), con un promedio de 52,81 número de semilla por planta y el Tratamiento T6 (INIAP 381–Rosita/Testigo); con un promedio de 49,72 semillas por planta. Para el peso de 100 semillas en la interacción de los tratamientos no presentó diferencias estadísticas, siendo el Tratamiento T1 (INIAP–380/Blazer 1L/Ha-1 + Verdict 900ml/Ha-1), quien obtuvo el mejor peso de 52,33 g. y el Tratamiento T4 (INIAP 381–Rosita/Blazer 1L/Ha-1 + Verdict 900ml/Ha-1), quien obtuvo 35 g. Con respecto al rendimiento alcanzado en 123.12 m2. En la interacción de los tratamientos mostró diferencias estadísticas, el mejor tratamiento fue el T1 (INIAP–380/Blazer 1L/Ha-1 + Verdict 900ml/Ha-1), con un promedio de 31.37 Kg. /5.76m2 seguido del T4 (INIAP 381–Rosita/Blazer 1L/Ha-1 + Verdict 900ml/Ha-1), con un promedio de 31,16 Kg/5.76m2. Dando un rendimiento el Tratamiento T1 (INIAP–380/Blazer 1L/Ha-1 + Verdict 900ml/Ha-1), de 1520 gramos en 5.76 m2, obteniendo por hectárea un rendimiento de 2639 Kg./Ha. y el Tratamiento T4 (INIAP 381–Rosita/Blazer 1L/Ha-1 + Verdict 900ml/Ha-1), con un rendimiento de 1492 gramos en 5,76 m2, dando por hectárea 2590 Kg./Ha. El costo de producción menor lo obtuvieron los tratamientos que no se les aplicó herbicidas considerados testigos, sin embargo la rentabilidad está directamente relacionada a los costos, como a la producción en Kg/Ha. que se obtuvo en cada tratamiento, el T1 (INIAP–380/Blazer 1L/Ha-1 + Verdict 900ml/Ha-1) obtuvo la mayor rentabilidad 1.33% con un 1520 Kg./5.76 m2. frente a -0,16% del T4 (INIAP381–Rosita/Testigo), cuya producción fue 1492 Kg. /5.76 m2. Se aceptan las hipótesis que dicen que una de las dos variedades de Maní nos proporcionará el mejor rendimiento agronómico y que al menos uno de los tratamientos nos proporcionará la mejor relación costo-beneficio.Item Open Access Empleo de la técnica "Masaje uterino" para mejorar los indices reproductivos en bovinos del trópico.(Quevedo : UTEQ, 2009) Moreno Díaz, Marcos David; Venegas Ferrín, Guiness DaniloUno de los grandes problemas de la ganadería de carne y leche en el trópico, es la reproducción constante y continua, ya que es la base fundamental para la producción. Definitivamente los productores destinan a sus vacas gestantes a una pobre nutrición, coadyuvando con una baja calidad de nutrientes de las pasturas en el subtrópico y trópico, por lo que sería un impedimento, para llegar a tener una cría por año. Es por esto que la etapa post parto es una de las más importantes, donde se presentan los mayores problemas reproductivos por lo que las vacas madres deben tener acceso fácil a los nutrientes requeridos, para que puedan en su proceso post parto, puedan recuperarse y su aparato reproductivo estar en optimas condiciones, para volver al ciclo estrual normal. En el país, no se puede determinar con franqueza, y exactitud, cuántos son los días abiertos, intervalos entre partos, y los servicios por concepción, que tiene una vaca en plena etapa de producción, por lo que en muchos casos no se conserva el más mínimo concepto técnico; ni una verdadera planificación de montas y partos controlados, para que en determinada época del año, puedan parir dichos animales; técnicamente debería ser cuando existe mayor abundancia de alimento, y de buena calidad; esto es generalmente en el periodo invernal. Una vaca, durante su proceso de gestación necesita el aporte de nutrientes, (energía, proteína, minerales) que permitan su mantenimiento, producción, y reproducción; lo cual no se da en la mayoría de los casos en las ganaderías del trópico de nuestros País. Encontrándonos con animales de baja condición corporal y un feedback negativo de nutrientes luego del parto; por lo que es difícil que en esas condiciones vuelvan a preñar en un periodo zootécnico adecuado, que no debe ir más allá de los 90 días post parto. Luego de ese periodo será muy difícil lograr que la madre vuelva a empezar su ciclo reproductivo; ya que el becerro consumirá las reservas de grasa de la madre en sus diferentes etapas productivas y de crecimiento del becerro. Es vista de esto, y con todos los antecedentes, que se hace necesario, poder tener un mecanismo técnico y científico, para que exista un verdadero programa reproductivo en vacas post parto, que nos permita, aprovechar al máximo los primeros 90 días, a través de un método práctico y sencillo, (masajes uterinos), a fin de tener una reproducción adecuada y permanente que permita al productor una eficiente y efectiva productividad en su hato ganadero. Realizar este trabajo significará, tener las herramientas adecuadas, para que los productores puedan tener una ganadería altamente rentable y productiva, con índices altos de eficiencia reproductiva permitiendo una repoblación adecuada necesaria e indispensable; capaz que podamos mejorar tanto en la selección genética como en la reproductiva, y poder enfrentar el reto de una ganadería tecnificada, adecuadamente manejada, con genética propia e indispensable para producir con calidad. En este trabajo se realizan básicamente los aspectos más importantes y significativos del uso de masaje uterino en los bovinos. Se intentará demostrar y exponer los resultados obtenidos fruto del trabajo de investigación a realizarse en el uso de los masajes en forma resumida y concreta. El masaje consiste en la manipulación de las diversas partes del aparato reproductivo de las vacas, y sus componentes. Es un procedimiento terapéutico e higiénico. La utilidad del masaje radica en su función capaz; después del parto, acelerar la involución del útero, a través de la estimulación del aparato reproductivo, y tener lo más pronto posible la reacción de los componentes como los ovarios en su función productora de óvulos, capaz de concebir en el menor tiempo posible. Se suelen realizar introduciendo la mano del hombre, encajándola y moviéndola en el interior de la vagina de los bovinos. La duración de la sesión de masaje uterino es de, 3-a 4 minutos.Item Open Access Alimentación de terneros Brown Swiss con cuatro concentrados comerciales más forraje.(Quevedo : UTEQ, 2009) Espinoza Coronel, Jhorghi Franklin; Banchon Valdiviezo, Agapito Gonzalo; Calderon Díaz, CarlosLa carne de bobino es un producto de consumo masivo en los mercados nacionales e internacionales, representa para nuestros productores una actividad muy importante desde el punto de vista económico considerando que en nuestro medio se utiliza la tradicional forma de crianza de terneros, es decir, a base de leche por prolongados períodos de tiempo, representando esto un déficit en los ingresos del productor, razón por la cuál se ejecutó esta investigación, siendo nuestro objetivo principal evaluar la utilización de cuatro concentrados más forraje en la alimentación de terneros Brown Swiss, para determinar el efecto de los mismos sobre la producción de peso y desarrollo de carne, utilizándose los siguientes concentrados para cada tratamiento: T1 Pasto + Balanceado Pronaca, T2 Pasto + Balanceado Nutril, T3 Pasto + Balanceado Alibae, T4 Pasto + Balanceado UTEQ. Este trabajo se ejecutó en el programa de bovinos de leche y carne de la finca experimental La María de propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, localizada en el Km 7 ½ de la vía Quevedo – El Empalme, Provincia de los Ríos. La investigación tuvo una duración de 84 días. Se utilizaron 12 terneros Brown Swiss con un peso aproximado de 65 – 198 Kg y una edad promedio de 2 – 6 meses. Se empleó un diseño de bloques al azar (DBCA) en arreglo factorial 4 x 4 cuatro tipos de balanceados por cuatro períodos con tres repeticiones, para determinar diferencias entre medias de tratamientos, fueron comparadas usando la prueba de rangos múltiples de Tukey (P≥ 0,05). Las variables en estudio fueron: consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y análisis económico. Los resultados fueron: El mayor consumo de alimento en base a materia seca se obtuvo con el Balanceado Alibaec (117,28 Kg total). Con el balanceado de la UTEQ se obtuvo la mayor ganancia de peso (55.80 Kg). La conversión alimenticia más eficiente la reporto el Balanceado de la UTEQ (2,42). La mejor relación beneficio costo se encontró con el tratamiento Balanceado Nutril (0.37 USD).Item Open Access Comportamiento productivo del cultivo de sandía royal charleston (Citrullus vulgaris.) con diferentes distancias de siembra.(Quevedo : UTEQ, 2010) Moreira Peñafiel, Daniel Ernesto; Moreira Solórzano, Daniel Simonides; Suárez Fernández, Geovanny RosendoEsta investigación se realizó en la "Finca Agrícola Julia María", propiedad del señor Daniel Moreira Solórzano, ubicada en el Km. 20 de la vía La Esperanza el Vergel, cantón Valencia, con las coordenadas geográficas 79º 28' 00'' W de longitud oeste y 0º 55' 00'' de latitud sur, a una altura de 120 m sobre el nivel del mar; se tuvo como objetivo evaluar el “Comportamiento productivo del cultivo de sandía Royal charleston (citrullus vulgaris.) con diferentes distancias de siembra” La investigación tuvo una duración de 120 días en la fase de campo. Para ello se desarrolló un Diseño Experimental en Bloques Completamente al Azar (DBCA) con cuatro tratamientos cinco repeticiones y ocho unidades experimentales, para determinar las diferencias estadísticas de la media, se aplico la prueba de rangos múltiples de Tukey (P≥ 0.05) de probabilidad, de acuerdo al planteamiento estadístico se utilizaron 40 plantas por cada tratamiento, formando 20 parcelas de 8 unidades experimentales cada una, con un total de 160 plantas, donde se evaluó época de floración, época de cosecha, número de frutos por planta, peso del fruto, diámetro del fruto y longitud del fruto. En la época de floración no hubo diferencias, esta se presentó a los 29 días obteniendo su plena floración a los 37 días en todos los tratamientos, este resultado se dio con normalidad en la etapa vegetativa del cultivo. En lo que se refiere al número de frutos promedio por planta no hubo diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, siendo el mejor tratamiento el T3 5mx1m, presentando un promedio de 3.00 frutos por planta con una densidad de siembra de 2000 plantas por hectárea y una producción por hectárea de 5333 frutos considerándolo bueno, seguido del tratamiento T2 4mx1m, con 2.20 frutos promedio por planta con una densidad de siembra de 2500 plantas por hectárea con producción por hectárea de 4889 frutos. Estando en el rango de 3 a 4 frutos promedio por planta. La menor producción en número de frutos la obtuvo el T1 3mx1m, con 1.30 frutos promedio por planta con una densidad de siembra de 3333 plantas por hectárea. En la variable peso del fruto presentó diferencias estadísticas significativas, el tratamiento que obtuvo el mejor resultado fue el T3 5mx1m, con un promedio de 20.10 kg por fruto con una producción por hectárea de 35.73 toneladas; seguido por el tratamientos T2 4mx1m, con 15.35 kg por fruto y una producción por hectárea de 34.11 toneladas. Estos dos tratamientos se encuentran dentro de los rangos de 20 a 40 toneladas por hectárea. La menor producción la obtuvo el T1 3mx1m, con 6.65 kg por fruto y una producción por hectárea de 19.70 toneladas. El mejor resultado para el diámetro del fruto fue para el T3 5mx1m, con un promedio de 25.00 cm de diámetro. Está dentro del rango de 25 a 26 cm de diámetro. La mayor longitud del fruto la obtuvo el tratamiento T3 5mx1m, con un promedio de 62.90 cm de longitud, seguido del T2 4mx1m, con un promedio de 52.00 cm de longitud. La mayor producción la registro T3 5mx1m, con una producción de 60 frutos por tratamiento, y la menor producción fue para T1 3mx1m con 26 frutos por tratamiento. En relación a la época cosecha no hubo diferencias entre los tratamientos esta se realizó a los 105 días después de la siembra en todos los tratamientos. El menor costo lo presentó el tratamiento de menor área en m² T1 3mx1m, 67.5 m² con $58,10 USD pero con baja rentabilidad de -1,55 % y la mayor rentabilidad la registró el tratamiento T3 5mx1m, con un área de 112.5 m², donde obtuvo una rentabilidad de 90,75 % USD. Con una inversión de $ 69,20 por el tratamiento.Item Open Access Alternativas para el manejo de páramos en la Parroquia Pasa del cantón Ambato.(Quevedo : UTEQ, 2010) Fiallos Arcos, Victor Hugo; Espinosa Carrillo, José FranciscoLa presente investigación se realizó en La Parroquia de Pasa que se encuentra ubicada en la parte occidental de la Provincia del Tungurahua, a una distancia de 17 kilómetros de la ciudad de Ambato, con los objetivos de: Realizar el diagnóstico agrosocioeconómico de la comunidad, identificar los problemas existentes en relación al manejo del páramo de Pasa y estructurar un plan de capacitación integral por niveles con un soporte metodológico. La investigación se realizó con los directivos de las diferentes organizaciones que se encuentran el páramo de la parroquia Pasa. Para el diagnóstico se estructuraron encuestas que se aplicaron a los directivos de 9 Cabildos, Dirigentes de la organización de 2º grado, Comuneros de 9 organizaciones de base, Directiva de organización de mujeres, miembros de la Junta Parroquial, Lideresas de las organizaciones de base con un total de 120 encuestados que corresponde al 10% de la población total. Se analizó la información obtenida en campo, para lo que se establecerá una base de datos en el programa Excel. Se realizó el análisis y síntesis de la información primaria obtenida, para luego redactar el diagnóstico situacional de la comunidad con respecto al manejo del paramo. En base a la problemática encontrada en el diagnóstico, se elaboró una propuesta alternativa para el manejo del páramo de Pasa. Los resultados obtenidos manifiestan que: El 80.04% de la población de las comunas de Pasa está entre los 6 y 18 años, de los cuales el 55,04% son hombres y el 44,96 son mujeres, cerca del 26% de los pobladores ha terminado la de primaria, apenas el 2% tiene educación de secundaria y ningún habitante de la zona a realizado estudios de universidad, el ingreso promedio de la población es de $190,02 dólares por mes, el 88.98% de la población se dedica a actividades agrícolas y pecuarias, de entre los cultivos importantes los que el mayor porcentaje de agricultores siembra son: papa, avena, habas, maíz, zanahoria, cebada y cebolla, que la población de animales ha disminuido con relación a años anteriores, los agricultores de la parroquia Pasa entre 60 y 70% de la producción destina para el mercado, de los productos pecuarios el 97% de su producción lo destina para la venta. Dentro de los aspectos ambientales del páramo se tiene: que el agua está disminuyendo y que para el futuro tendremos muy poca o nada de agua, la vegetación se va deteriorando con la pérdida de especies y cubierta del suelo, no se tienen buenas producciones y es necesario fertilizar el suelo para poder cultivar, en la actualidad se ha ingresado al páramo, principalmente bovinos y equinos de manera excesiva, antes existían más animales silvestres en la páramo y en la actualidad existen pocos, las actividades que realizan los pobladores del páramo de Pasa son netamente de extracción, no realizan ninguna actividad para la conservación o protección del páramo; el principal problema es la quema de los pajonales y vegetación nativa de los páramos, la segunda preocupación es la ampliación de la frontera agrícola que se viene dando desde el año 2000 y la tercera preocupación es la falta de ordenamiento del páramo. Las alternativas que sugieren para el manejo del paramo son: la utilización de un plan de manejo, capacitación a los usuarios y la reglamentación del uso del páramo. En base a lo expuesto se recomienda: la elaboración y/o corrección y actualización de los reglamentos de manejo de páramo existentes, en función de las necesidades de conservación del páramo, la elaboración e implementación de un plan de manejo del páramo, capacitación y asistencia técnica permanente a los miembros de la comunidad, buscar alianzas estratégicas con instituciones y organizaciones, que coadyuven en la meta de mejorar las condiciones de vida de los habitantes y a realizar la conservación de los páramos. Como resultado final se elaboró el plan de manejo del páramo de Pasa.Item Open Access Uso de subproductos de cacao en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus).(Quevedo : UTEQ, 2010) Maliza Orozco, Freddy Fernando; Venegas Ferrín, Guiness DaniloEn el proceso de producción del chocolate tradicional de Ambato, se libera un subproducto como es la cascarilla de cacao, elemento adicional que repercute en el impacto ambiental de la zona, cuyo uso adecuado presenta una buena alternativa para la alimentación de animales, especialmente los cuyes. La presente investigación se llevo a cabo en la provincia de Tungurahua, Cantón Pelileo, Parroquia Benítez, en la granja perteneciente a la familia Mariza Torres, ubicada en el sector El Carmen, en la vía Ambato-Baños. La duración de la investigación de campo fue de 3 meses. EL objetivo de esta investigación fue evaluar el consumo de raciones con inclusión de cascarilla de cacao, determinar ganancia de peso en los cuyes, consumo promedio, establecer la conversión alimenticia, y el rendimiento a la canal. Se utilizaron un total de 48 cuyes a los cuales se les suministro raciones con 0%, 10%, 20%, y 30% de inclusión de cascarilla de cacao. Los resultados demostraron que los promedios más satisfactorios en cuanto al consumo de alimento y a la ganancia de peso se obtuvieron con el tratamiento Testigo (0% de cascarilla de cacao), con valores de 32,25 g y 9,46 g respectivamente; de la misma manera en parámetros de índice de conversión y rendimiento a la canal final , los mejores resultados se obtuvieron con el tratamiento T1( Testigo), con valores de 3,44 y un 66,25 % de rendimiento a la canal. En el análisis económico el tratamiento T2 presento el mejor índice con 0,35.Item Open Access Comportamiento agronómico y valor nutritivo de diez variedades de pastos en diferentes estados de madurez, en la parroquia La Guayas del cantón El Empalme.(Quevedo : UTEQ, 2011) Baque Murillo, Hamlethabad Mauricio; Tuárez Peñafiel, Vicente Feliberto; Luna Murillo, RicardoLos pastos y forrajes son la base de la alimentación del ganado y de otros el aprovechamiento eficiente del pasto podría satisfacer gran parte de las necesidades nutritivas del ganado. En el recinto El Ají de la parroquia La Guayas cantón El Empalme provincia del Guayas se estableció la investigación “Comportamiento agronómico y valor nutritivo de diez variedades de pastos en diferentes estados de madurez, en donde se plantearon los objetivos Determinar el comportamiento agronómico de variedades de pastos en tres estados de madurez y Establecer el valor nutritivo de las diez variedades de pastos. Se estudiaron diez variedades de pasto ( v1:Saboya común; v2:Saboya Tanzania; v3: Saboya Enano ;v4: Saboya Tobiata, v5: Andropogus; v6 Estrella; v7 Miel; v8 Decumbens; v9 Brizhanta y v10 Mulato, y el factor (E); tres edades de cosecha: ( e1:21; e2:42 y e3:63). Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DCA) con diez plantas por unidad experimental. La mayor altura de planta se reporto con Andropogon gayanus a los 42 días con 125,20 y Tanzania a los 63 días con 197,20 cm, peso de forraje a los 21 y 63 días Andropogon gayanus con 2,43 y 5,05 kg, a los 42 días B. mulato con 11,53 kg; peso de hoja Andropogon a los 21días y B. mulato a los 42 y 63 días (1,24; 6,53 y 2,53 kg); peso de tallo a los 21 y 63 días Andropogon gayanus (1,19 y 2,94 kg) a los 42 días (5,00 kg); la mejor relación hoja:tallo Tanzania 21 días, Tobiata 42 días y Mulato 63 días (2,39; 2,77 y 1,25); longitud de hojas Andropogon gayanus a los 21 y 42 días (45,33 y 65,13 cm) y Tobiata 63 días (101,00 cm) ancho de hoja Tobiata a los 21, 42 y 63 días (2,87;3,20 y 3,74 cm), número de hojas B. mulato 21, 42 días y B. decumbens 63 días (137,07; 281,27 y 639,40) de la misma forma ocurre con los tallos (46,80;72,53 y 129,93). Los mayores niveles de proteína se obtuvieron con el pasto Saboya común, Miel, Andropogon gayanus y brizantha a los 42 días con 15,20, 12,90 y 15,01% de proteína.Item Open Access Fertilización química y orgánica en dos variedades de arroz (Oriza sativa) en la zona de Daule.(Quevedo : UTEQ, 2011) García Navarrete, Tubal Gastón; Rizzo Zamora, Lauden GeobakgLa presente investigación se realizó en el km. 47 de la vía Guayaquil – Balzar, Recinto La Independencia, sector Coloma, perteneciente al cantón Daule. Las coordenadas Geográficas: Latitud: Sur 17° 0’ y Longitud: Oeste 84° 0'. El sitio presenta una topografía plana con un tipo de suelo franco arcilloso, la duración de la trabajo fue de 120 días del 2011.las Condiciones meteorológicas de la zona. Temperatura 25,4°C. Humedad relativa 75,0%. Heliofanía horas luz año 997,5. Precipitación 1587,5 mm/año. Evaporación promedio anual mm./años3.0. Altitud 3.0 msnm. Los factores en estudio: Factor A, Variedades de arroz, INIAP-11, 2INIAP-14 y el Factor B, Abonos orgánicos y químicos, Biocompost, 45 L/ha-1. Ecoabonaza 2 tn/ha-1. Fertilizante (8-20-20)150 kg/ha-1. Fertilizante Urea, 180 kg/ha-1. Los dos variedades de arroz y los abonos orgánicos y los dos fertilizantes químicos, se obtienen los siguientes tratamientos: INIAP 11 + Biocompost 45 L/ha-1. INIAP 11 + Ecoabonaza 2 tn/ha-1. INIAP 11 + Fertilizante urea180 kg/ha-1. INIAP 11 + Fertilizante 8-20-20 150 kg/ha-1. INIAP 14 + Biocompost 45 L/ha-1. INIAP 14 + Ecoabonaza 2 tn/ha-1. INIAP 14 + Fertilizante urea180 kg/ha-1. INIAP 14 + Fertilizante 8-20-20 150 kg/ha-1. En el presente trabajo se empleó un Arreglo Factorial 2 x 4, dispuesto en un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con 3 repeticiones. Para el análisis de las medias se aplicó la prueba de rangos múltiples de Tukey (P< 0.05 y P= 0.01). Las mediciones experimentales Altura de planta 15, 30, 45, 60 días, Macollamiento 15, 30, 45, y 60 días, Longitud de la panícula, Número de grano por panícula, Número de espigas por m2, Longitud del grano, Rendimiento y Análisis económico. Las dos variedades de arroz INIAP-11 Y INIAP-14, con fertilización química y abonos orgánicos las variables evaluadas no presentaron diferencias estadísticas. La mayor respuesta en rendimiento húmedo y seco 10745.21 y 9842.80 lbs/ha-1.en la variedad INIAP-11, altura de planta 87.73 cm y longitud del grano 9.08 cm. Mientras la mejor respuesta en fertilización con ecoabonaza en número de granos por panicula 127.33. Longitud del grano 9.15 cm y en los abono y fertilizantes el rendimiento por hectárea húmedo y seco 11011.36 y 10136.36 lbs/ha-1. De acuerdo a los tratamientos la mejor combinación la variedad de arroz INIAP-11 con fertilización de ecoabonaza 2 tn/ha-1 y 8-20-20 150 kg/ha-1 con 11128.64 y 10212.12 lbs/ha-1.Item Open Access Comportamiento agronómico de la lechuga (Lactuca sativa) con tres tipos de fertilización orgánica en el sector El Paraíso cantón Biblián, Provincia del Cañar.(Quevedo : UTEQ, 2011) Montero Ortíz, Miltón Eduardo; Arteaga Cedeño, Caril AmarildoEl presente trabajo investigativo se realizó en el sector el Paraíso en la ciudad de Biblián provincia del Cañar en la propiedad del Sr Luis Ariosto Cuenca, con las siguientes coordenadas Latitud 02º 24’, sur Longitud 78º 58’, Oeste Altitud 2630 m.s.n.m. con una duración de 90 días. Las condiciones meteorológicas del sitio, Temperatura 16.5 ºC, Humedad relativa 45.50%, Precipitación 1200 mm, Altitud 2650 msnm, Heliofanía 1080 horas luz año, Evaporación 65 promedio mensual, Topografía Irregular, Bioway, Humus de lombriz, Eco abonaza La parcela presenta las siguientes características, Rectangular con una área útil área de 12 m2, se plantearon los siguientes objetivos, a) Evaluar el comportamiento agronómico de la lechuga mediante la aplicación de tres tipos de fertilizantes orgánicos. Bioway, Humus de lombriz y Eco abanaza, b) Evaluar el mejor abano orgánico en la producción del cultivo de la lechuga, c) Determinar la rentabilidad de los tratamientos Se aplicó un diseño de bloques al azar (DBCA), con tres tratamientos y siete repeticiones, para determinar la diferencias entre medias se utilizó la prueba de Tukey al 0.05% de probabilidad. Las mediciones experimentales, Altura de la planta, Diámetro del repollo, Peso del repollo Los resultados demuestra que la fertilización orgánica al suelo los mayores promedios de peso de repollo de la lechuga lo obtuvieron los abonos orgánicos Bioway y Eco abonaza con 574.00 y 666.42 g, en la variable altura de planta a los 30 días lo reportó al aplicar abono orgánico Bioway 9.27, y el tratamiento de abono orgánico Eco abonaza 14.75 cm en el período de 60 días, Los abonos orgánicos Bioway y Eco abonaza presentaron los mayores promedios en diámetro de la lechuga con 10.63 y 10.70 cm, mientras al aplicar humus de lombriz en el cultivo de lechuga reportó los menores promedios en altura de planta, diámetro y peso de la lechugaItem Open Access Aplicación de fitohormonas en el cultivo de brocoli (Brassica oleracea l.)(Quevedo : UTEQ, 2011) Bedon Romero, Nicanor Javier; Rizzo Zamora, Lauden GeobakgEste trabajo de investigación se lo realizó con el objetivo de evaluar el efecto de las fitohormonas de crecimiento en el cultivo de brócoli en la variedad Domador (Brassica oleracea l.) determinar la mejor dosis de fitohormonas en éste cultivo y establecer el beneficio costo de cada uno de los tratamientos. El producto hormonal utilizado fue Vigofort (citocininas). La presente investigación se la realizó en la hacienda Santa Isabel en el Km. 3½ de la vía San Felipe – Saquisilí ubicado en el barrio San Vicente de Poaló de la parroquia Poaló del cantón Latacunga en la provincia de Cotopaxi a una altura de 2896.2 msm. Y cuya ubicación geográfica es de 0º 52´ 00,97´´ de latitud sur y 78º 39´ 00,27´´ de longitud oeste la investigación tuvo una duración de 90 días. Para el presente trabajo de investigación se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Para la diferencia entre las medias de los tratamientos se empleó la prueba de rango múltiple de Tukey al 5% de la probabilidad. El coeficiente de variación se expresa en porcentaje. De los resultados obtenidos se establece que la aplicación de fitohormonas (Vigofort) en la producción de brócoli en la variedad Domador (Brassica oleracea l) en las diferentes etapas fisiológicas del cultivo modifican positivamente la producción. Que la mejor dosis de aplicación de Vigofort, se la obtuvo en el tratamiento T1 (0.5cc/L-1 agua), en donde se pudo evidenciar un aumento significativo especialmente en lo que se refiere a las variables de estudio peso de pella y sobremaduras, puesto que estas son muy importante para la calificación de la calidad de acuerdo a las tolerancias permitidas por la empresa Ecofróz y lo cual define el precio final del brócoli. El beneficio costo del tratamiento T1 tiene el mayor retorno de USD por cada dólar invertido.Item Open Access Aplicación de dos fuentes de abono orgánico en el cultivo de lechuga (Latuca sativa L.)(Quevedo : UTEQ, 2011) Guevara Cruz, Carlos Rommel; Luna Murillo, RicardoEntre las hortalizas que han crecido en área de explotación en los últimos tiempos, aparece la lechuga que posee una gran demanda a los consumidores locales. La investigación se realizo en la finca Soraya Vanessa propiedad del Sr. Rubén Inga Cobos localizada en la Provincia de Pastaza Cantón Pastaza Parroquia Puyo, sector Santa Martha Margen, derecho a 4.5 Km de la carretera principal de la vía Puyo Napo de la provincia de Pastaza, cuyas coordenadas son: 18168127E- 9839452N. El trabajo tuvo una duración de 90 días y su objetivo principal fue evaluar el comportamiento agronómico con la aplicación de dos abonos orgánicos, en el cultivo de lechuga. (Latuca sativa L.) Los factores bajo estudio fueron: Factor A = Abonos (cuy y ganado ovino) y Factor B = Dosis (4 t ha-1; 7 t ha -1; 10 t ha -1). Se empleó un total de 420 unidades experimentales para la presente investigación. Se utilizó un Diseño de Bloques Completos de Azar (BCA) con arreglo factorial dos abonos y tres dosis más un testigo con tres repeticiones. Se realizó el análisis de varianza (ADEVA) para la prueba de medias se empleó la prueba de Tukey al 95% de probabilidad. Las mediciones experimentales fueron: altura de planta (cm), Largo de la hoja (cm), Ancho de la hoja (cm); Longitud de la raíz (cm); Peso Follaje (g) y el respectivo análisis económico. Los resultados fueron: La mayor altura en plantas de lechuga se obtiene con el abono ganado ovino en la dosis de 4 t há-1 en las tres edades investigadas. El largo de hoja presenta los valores más altos con los abonos orgánicos de cuy y ganado ovino con la dosis de 10 t há-1. Para el ancho de hoja el abono de ganado ovino con la dosis de 4 t há-1 presentaron los mejores valores. El largo de raíz obtiene el valor más alto con el abono de cuy en la dosis de 10 t há-1. El mayor peso de repollo de lechuga se registró con el abono de ganado ovino en la dosis de 4 t há-1.Item Open Access Comportamiento agronómico y valor nutritivo de cuatro variedades de Panicum maximum en diferentes estados de madurez.(Quevedo : UTEQ, 2011) Herrera Pico, Jorge Luis; Luna Murillo, RicardoEn nuestro país, los pastos y forrajes son la base de la alimentación del ganado y de otros herbívoros por esta es necesario evaluar el comportamiento agronómico y valor nutricional de cuatro variedades de Panicum maximum saboya cultivar común, saboya cultivar Tanzania, saboya cultivar Tobiata, saboya cultivar Enano en diferentes estados de madurez y establecer el valor nutritivo de las cuatro variedades de pastos Panicum máximum. Esta investigación planteó la evaluación de tres factores en estudio: El factor (A) que fueron cuatro cultivares Panicum maximum. ( a1:Saboya común; a2:Saboya Tanzania; a3: Saboya Enano; a4 Saboya Tobiata; el factor (B); cuatro edades de madurez ( b1:21; b2:42 ; b3:63; b4:84 ) y el factor (C) las dos épocas del año (época lluviosa y seca), se empleó un diseño de parcelas divididas, en Bloques Completos al Azar, donde la parcela grande o principal fueron las variedades Saboya y las parcelas pequeñas las edades de madurez en las dos épocas del año, se utilizaron cinco bloques (repeticiones) por tratamientos. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, peso de hojas y tallos por planta, relación hoja:tallo y composición química. En la interacción de pastos, edades y época las mayores alturas se presentaron en el pasto Tanzania en las cuatro edades de cosecha, de la misma forma el pasto Tanzania a los 63 días en ambas épocas presentó la mayor producción de forraje (897,04 y 664,47 g), en el peso de hojas el pasto Tanzania a los 42 (608,43; 450,69 g) y 63 días ( 414,48; 307,02 g) presentaron los valores más altos. Las mejores relaciones hoja:tallo se presentaron en los pastos Tanzania y Tobiata a los 21 días tendencia que se mantuvo hasta los 84 días. Los valores más altos para largo y ancho de hoja se reportaron en el pasto Tanzania a los 63 días en la época lluviosa y seca. Los mejores niveles de proteína se reportaron en el pasto Tobiata a los 21 días en las dos épocas del año.Item Open Access Efecto de población de lombrices californianas en la descomposición de subproductos de abaca (Musa textilis Nèe) para la obtención de humus.(Quevedo : UTEQ, 2011) Trejo Guzmán, Mesias Exiomo; Rizzo Zamora, Lauden GeobakgEl presente trabajo se efectuó en la granja La Campiña, ubicada en la vía Santo Domingo - Quinindé, km 9, perteneciente al cantón Santo Domingo, provincia Santo Domingo de Tsáchilas. La Granja se encuentra a una altitud de 552 msnm y ubicada a 00º14’ latitud oeste y 79º12’ longitud oeste, el ensayo duró 4 meses. En la investigación se planteó el objetivo general: evaluar el efecto de población de lombrices californianas en la descomposición de subproductos de abacá (Musa textiliis Née) para obtener humus, y objetivos específicos: Determinar el tiempo de descomposición de los subproductos de abacá con diferentes poblaciones de lombrices; establecer la mejor población de lombrices por m2 en la descomposición; determinar la composición macroquímica del humus y establecer la relación beneficio / costo. En la investigación se realizaron 4 tratamientos definidos así: T1 (2 kg de lombriz californiana/m2), T2 (3 kg de lombriz californiana/m2), T3 (4 kg de lombriz californiana/m2) y T4 (5 kg de lombriz californiana/m2). Las mediciones experimentales fueron: altura de la cama, producción de humus, índice de transformación de materia orgánica, densidad poblacional de lombrices por m2 y composición físico-química del humus. Los tratamientos fueron dispuestos en el campo bajo un diseño completamente aleatorio, con 4 tratamientos y 4 cuatro repeticiones, para el análisis estadístico de los promedios se empleó la prueba de significación de Duncan al 5% de probabilidad. En los resultados el T3, arrogó la mayor altura de cama, producción de humus, e índice de transformación de materia orgánica, densidad poblacional final de lombrices, la composición macroquímica fue similar en los cuatro tratamientos, los costos productivos menores se consiguió en el T1 y la mayor relación beneficio costo estuvo en el T1 y T2. Como conclusión se expresó: el tiempo de transformación del subproducto de abacá no se redujo al aumentar la densidad de siembra, las mayores poblaciones de lombriz, no influyeron en altura de cama, producción de humus e índice de transformación de materia orgánica a humus, usando dos kilos de lombriz/m2, se mejoró la calidad del humus. Se terminó recomendando utilizar dos kg de lombriz roja californiana por metro cuadrado para producir humus a partir de los subproductos descompuestos de abacá.Item Open Access Nutrición en dos híbridos de pimiento (Capsicum annum) con tres densidades de siembra.(Quevedo : UTEQ, 2011) Huacón Burgos, Hilario Segundo; Castillo Vera, Héctor EstebanEl pimiento radica en la importancia económica debido a su éxito ya que es un cultivo con tres destinos de consumo: pimiento en fresco, para pimentón y para conserva El presente trabajo de investigación se llevó a efecto en los meses de septiembre a diciembre del 2010, en la propiedad de la Sra. Sara Estrada, ubicada en el recinto Tarira km. 26 vía Quevedo – Ventanas y cuyas coordenadas geográficas son es 01º 24´50,81” de latitud sur y 72º 26´41,86” de longitud oeste. Los objetivos del presente trabajo que se plantearon fueron: Evaluar el efecto de las dosis de abono químico y mineral en el rendimiento de dos híbridos de pimiento. Valorar las características agronómicas de los híbridos de pimiento. Establecer el mejor híbrido y la densidad de siembra más adecuada para la zona y Realizar el análisis económico de los tratamientos en estudio. Los tratamientos fueron la combinación de los factores, Híbridos de pimiento: H1 Magali R. H2 Dahra R; Fertilización: F1 NPK, 200 kg/ha-1 . F2 Química (NPK) + Fossil, 200 kg + 20 kg/ha-1; Distancias de siembra: D1 1 m entre surco x 0,40 m entre planta. D2 1 m entre surco x 0,50 m entre planta. D3 1 m entre surco x 0,60 m entre planta. Los resultados fueron: Que los diferentes tratamientos probados en este ensayo tiene una marcada incidencia sobre el peso, número de frutos comerciales, y kilogramos por planta, así como también en la altura de las plantas. La altura fue significativa, presentando mejor promedio, el Híbrido Dahra con la aplicación del fertilizante NPK + Fossil. La mayor respuesta en el peso del fruto se presentó en los tratamientos 1 (H1F2D1), y testigo, alcanzado un peso promedio de 138,75 y 105,75 g respectivamente .El mayor rendimiento de Kilogramos/Parcela, fue para los tratamientos 1 (H1F2D1) y 8 (H2F2D1) con un total de producción de 145,69 y 194,51 kg respectivamente. En el Análisis Económico, la relación beneficio costo del proyecto, se obtuvo en el Tratamiento 8 (H2F2D1), con 2,75Item Open Access Aplicación hormonal enla germinación de sacha inchi (Plukenetia vulobilis L.)(Quevedo : UTEQ, 2011) Bustamante Castillo, Miguel Sebastian; Luna Murillo, RicardoEl sacha inchi es un cultivo prometedor para las condiciones de la Amazonia Ecuatoriana principalmente la provincia de Pastaza y Morona Santiago ya que constituye una alternativa para la solución a la falta de trabajo que existe y además promover la reforestación de las zonas deforestadas por actividades agrícolas o forestales que han quedado abandonadas. El presente trabajo investigativo se llevó a cabo en la Quinta experimental Cynthia, propiedad del Señor Luis Cáceres, ubicado en la Provincia de Pastaza, Cantón Pastaza Parroquia Tarqui, cuya situación geográfica es; Latitud 1º 31' 0'' sur, Longitud 77º 59 ' 25'' oeste, a una altura 889 m.s.n.m. Tuvo una duración de 90 días y tuvo como objetivo principal comprobar la acción de la hormona ANA (Acido Naftaleno Acético) en la germinación de semillas de Sacha Inchi. Los tratamientos fueron: 50, 100, 150, 250, 500, 750, 1000, 1500, 2000 mg de ANA + un testigo. Se utilizó un diseño DCA, con 8 plantas como unidad experimental, con tres repeticiones, dando un total de 240 plantas. Las variables objetos de estudio fueron: Número de plantas germinadas por unidad experimental. Diámetro de los tallos en centímetros, Altura de las plantas, Números de hojas por planta, Masa radicular, Número de raíces y el respectivo análisis económico. Los resultados fueron: La mayor altura de planta se obtiene con 100 mg de ANA. El mejor peso de raíz y número de hojas se registra con la concentración de 750 mg de ANA. El mayor largo de raíz se reporta con 1500 mg de ANA. Número de raíces y peso de hojas obtiene los mayores valores con 2000 mg de ANA. El tratamiento testigo reporto el mayor peso de tallos. Para el diámetro de tallo los valores más altos se registran con la concentración de 50 y 1500 mg de ANA. La mejor relación beneficio/costo se obtiene con 50 y 100 mg de ANAItem Open Access Efectos de promotores naturales y sintéticos sobre la brotación de tubérculos de papa (Solanum tuberosum) variedad super chola.(Quevedo: UTEQ, 2011) Medina Rubio, Marco Fabian; Espinosa Carrillo, José FranciscoLa presente investigación tuvo por objeto determinar los efectos de promotores naturales y sintéticos sobre la brotación de tubérculos de papa (Solanum tuberosum) variedad Súper chola. Las hormonas utilizadas fueron biol en diluciones de 1:1, 1:5 y 1:10; y, ácido giberélico en dosis de 1.000 ppm, 1.500 ppm y 2.000 ppm. El trabajo investigativo se realizó en el cantón Patate, parroquia matriz, provincia de Tungurahua, en la fábrica de licores “La Herrería”. Los trabajos de laboratorio se realizaron bajo condiciones de temperatura ambiente 16-210C, 40-50% de humedad relativa y 75% de oscuridad. El diseño experimental empleado fue un D.B.C.A. con 7 tratamientos y 5 repeticiones, la toma de datos se efectuó durante 40 días, a los cuales se les realizó el análisis estadístico mediante Statistical Analysis System (SAS). Se empleó el procedimiento ANOVA para el análisis de varianza y prueba de Tukey (0,05). También se realizó un análisis económico de costos de aplicación de cada tratamiento. De los resultados se establece que el mejor tratamiento es la aplicación de GA3 Ácido giberélico 2.000 ppm, porque promueve la brotación de tubérculos de papa (Solanum tuberosum) variedad Súper chola desde los 5,4 días. El tratamiento T3 (GA3 Ácido giberélico 2.000 ppm) es el que presentó el mayor costo en efectos de promotores naturales y sintéticos sobre la brotación de tubérculos de papa (Solanum tuberosum) variedad Súper chola con un costo de $7,41 y el tratamiento T7 (Testigo sin promotor) presentó el menor costo con un valor de $4,63. Para promover la brotación de tubérculos de papa (Solanum tuberosum) variedad Súper chola, se recomienda aplicar GA3 Ácido giberélico 2.000 ppm.Item Open Access Influencia de tres tipos de sustratos y una fitohormona en el enraizamiento de estacas de babaco (Vasconcellea heilbornii).(Quevedo : UTEQ, 2011) Tipán Chinachi, Willian Ernesto; Carranza Patiño, MercedesLa presente investigación tuvo por objetivo determinar la influencia de tres tipos de sustratos y una fitohormona en el enraizamiento de estacas de babaco (Vasconcellea heilbornii). La hormona utilizada fue AIB en dosis de 3.000 ppm y 0 ppm; y, los sustratos tierra negra de páramo, humus y pomina o cascajo en una cantidad de 2 kg por funda. El trabajo investigativo se realizó, en la provincia de Tungurahua, cantón Patate, parroquia Los Andes, caserío Tontapí Chico, en la finca del señor Carlos Andrade. La investigación de enraizamiento de estacas de babaco se realizó en una cámara artificial con una temperatura 18 a 30ºC con una humedad relativa 60 a 70% y una luminosidad 7 horas día. El diseño experimental empleado fue D.B.C.A. con arreglo factorial de 2 x 3 y 5 repeticiones, la toma de datos se efectuó a los 90 días de la investigación, a los cuales se les realizó el análisis estadístico mediante Statistical Analysis System (SAS). Se empleó el procedimiento ANOVA para el análisis de varianza. Prueba de Tukey (0,05) para comparación de medias. También se realizó un análisis económico de costos de aplicación de cada tratamiento a 1.000 estacas de babaco. De los resultados se establece que el mejor tratamiento para el enraizamiento de estacas de babaco es el T2 (ÁIB 3.000 ppm + Humus) así también es el de mayor costo de aplicación; y, el tratamiento T6 (ÁIB 0 ppm + Pomina) es el que presento el menor costo. Para enraizar estacas de babaco (Vasconcellea heilbornii), se recomienda aplicar AIB 3.000 ppm + Humus.Item Open Access Comportamiento agronómico y valoración nutricional de Kudzu tropical (Pueraria phaseloides) y clitoria (Clitoria ternatea)(Quevedo : UTEQ, 2011) Ludeña Macías, Carlos Ovidio; Alvarez Perdomo, Guido RodolfoEn la finca “La María” de la Universidad Técnica Estatal del cantón Quevedo, provincia de Los Ríos se determinó el “Comportamiento agronómico y valor nutricional del Kudzú tropical (Pueraria phaseloides) y Clitoria (Clitoria ternatea)” en diferentes estados de madurez, donde se tomaron como objetivos analizar el comportamiento agronómico de dos variedades de leguminosas y realizar los análisis bromatológicos para determinar el valor nutricional, utilizando un diseño de bloques completos al azar (DCA). En el efecto simple de las leguminosas, la leguminosa Clitoria obtuvo los mejores índices en las variables peso de raíz (37,53 g), peso de forraje (40,12 g), peso de hojas (14,10 g) y peso de tallo (16,00 g). Y la mejor relación hoja:tallo y parte aérea:parte radicular se presentó en la leguminosa Clitoria con 0,84 y 1,04. En el efecto simple de las edades los resultados más altos en las variables peso de forraje, peso de hojas y relación hoja:tallo correspondieron a la edad de 80 días. El mejor índice para la variable relación parte aérea:parte radicular se mostró en la edad de 110 días y el mejor peso de raíz y relación parte aérea:parte radicular se reportó a los 140 días de edad. En la interacción de las variedades de leguminosas por la edades, el mayor peso de raíz (37,50 g) se presentó en la Clitoria a los 110 días, de igual manera a los 80 días, el mejor peso de forraje (78,05 g), peso de hojas (27,15 g) y peso de tallos (22,55 g) se registró también en la misma leguminosa. La mejor relación hoja:tallo y parte aérea:parte radicular a los 110 días se encontró en la leguminosa Kudzú con 1,57 y 2,93 respectivamente. Los mayores niveles de proteína se obtuvieron con la leguminosa Clitoria a los 80, 110 y 140 días con 19,50; 16,25 y 13,82%. Para la composición microbiológica, las poblaciones más altas de bacterias (9,5 x 105), actinomicetos (8,3 x 106) a los 80 días, y fijadores de N asimbiótico (3,4 x 10 3) a los 140 días se presentaron con la Clitoria. Las poblaciones más altas para hongos (5,0 x 104) y solubilizadores de P (4,6 x 104) se reportaron en el Kudzú a los 80 días. El mayor de porcentaje de colonización (65,53%) se presentó en el Kudzú a los 140 días, y la mayor densidad de endófitos con la Clitoria a la misma edad con 2,60%. Por los resultados obtenidos se confirmó la hipótesis planteada: “El valor nutritivo de la leguminosa Clitoria (Clitoria ternatea) para las tres edades de corte será superior” y se descartó la hipótesis: “La leguminosa Kudzú tropical (Pueraria phaseloides) mostrará la mayor producción de biomasa en los diferentes estados de madurez”.