Digital repository
Maestría en Desarrollo Local
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Desarrollo Local by Issue Date
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Infraestructura vial y su incidencia en el desarrollo socioeconómico y territorial del cantón quinsaloma, año 2024(Quevedo: UTEQ, 2024) Yunda Alvarez, Franklin Ernesto; Pérez Arévalo, MarioEl proyecto de investigación se enfoca en determinar la incidencia que tiene la infraestructura vial en el desarrollo socioeconómico y territorial del cantón Quinsaloma, en la provincia de Los Ríos. Dado que es un cantón agrícola y comercial, la vialidad es clave para generar crecimiento y mejores condiciones de vida para la población. El estudio elabora un diagnóstico de la infraestructura vial y las condiciones socioeconómicas, identificando limitaciones de movilidad para proponer estrategias que optimicen el transporte y faciliten el acceso a servicios básicos. La investigación tiene un enfoque mixto cuantitativo y cualitativo, se lleva a cabo en territorio y tiene un carácter descriptivo y analítico. Las técnicas empleadas para la recopilación de información incluyen la observación y uso de instrumentos como las entrevistas y encuestas. Las encuestas y recorrido In Situ, permitieron identificar el estado actual de la infraestructura vial del cantón, encontrándose que más de un tercio de los encuestados expresaron que las vías no se encuentran en condiciones adecuadas para la movilización. El 70% de ellos consideran que la inversión externa se ha visto afectada por la dificultad de acceder a ciertos sectores de la zona rural donde se constató la ausencia de cunetas de desagüe alcantarillas, vías lastradas en mal estado que dificultan el traslado de la producción en estos sectores. Se propone como estrategia aumentar la frecuencia de monitoreo y seguimiento al estado de vías que presenten condiciones especiales para mejorarlas.Item Open Access Inclusión y su incidencia en el desarrollo socioeconómico de las personas con condiciones especiales del centro de dirección de gestión de desarrollo social en el cantón quevedo año 2023(Quevedo: UTEQ, 2025) Tenorio Quiñonez, Diana Carolina; Parra Gavilanes, DanielLa investigación aborda la inclusión y su incidencia en el desarrollo socioeconómico de las personas con condiciones especiales del Centro de Dirección de Gestión de Desarrollo Social en el cantón Quevedo. La justificación de este documento investigativo radica en la necesidad de fortalecimiento en la implementación de programas que promuevan la integración social y económica de este grupo, considerando su impacto positivo en la calidad de vida y la cohesión social. El objetivo principal fue determinar la incidencia de la inclusión en el desarrollo socioeconómico de las personas con condiciones especiales del Centro de Dirección de Gestión de Desarrollo Social en el cantón Quevedo año 2023 con el fin de proponer mejoras en la gestión de los servicios que ofrece esta institución por medio de sus programas. La metodología incluyó un enfoque analítico, inductivo y deductivo. Se realizó una encuesta a 60 usuarios que utilizaron este servicio y una entrevista con la coordinadora del centro en el área de condiciones especiales. Estas herramientas permitieron recopilar datos clave sobre las necesidades y percepciones de los beneficiarios. Entre los hallazgos más destacados se identificó que la coordinación entre instituciones y la comunidad es crucial para la sostenibilidad de los programas. Sin embargo, se evidenció la ausencia de recursos financieros y humanos, lo cual limita su efectividad. Se concluye que es imperativo optimizar la gestión de los programas mediante estrategias que garanticen una mayor disponibilidad de recursos y un enfoque más inclusivo y participativo, promoviendo así un impacto socioeconómico más sólido en los beneficiarios.Item Open Access Tecnificación agrícola como estrategias productivas y su influencia en el desarrollo parroquia el limón del cantón daule, año 2024(Quevedo: UTEQ, 2025) Mendoza Cabello , Karla Lisbeth; Gonzalez Ozorio, Betty BeatrizLa tecnificación agrícola permite contribuir de manera significativa a la sostenibilidad ambiental al reducir el uso de recursos naturales como el agua y los fertilizantes y la generación de residuos agrícolas. El objetivo de la investigación fue analizar la influencia de la tecnificación agrícola como estrategia productiva en el desarrollo local, parroquia Limonal del cantón Daule año 2024. Se combinaron técnicas cuantitativas que se basa en la recopilación de datos por medios de encuestas y técnicas cualitativas. La población objeto de estudio fue de 70 agricultores, por ello la muestra considerada para el estudio fue de tipo censal no probabilística. La recolección de información se hizo mediante una encuesta aplicada a través de Google Forms. Entre los principales resultados se destaca que el 51.43% en cuanto al proceso de riego y tipo de tecnificación utilizada, aplican riego por gravedad o superficial. Con relación a los cambios en la eficiencia de las operaciones al utilizar métodos tecnificados de cosecha, el 51.43% de los agricultores considera que ha aumentado de manera moderada. Al destacar la importancia de la tecnificación agrícola en los ingresos de las familias, el 40% de los agricultores indicaron que esta era muy importante. Concluyendo que, la tecnología agrícola ha probado ser una táctica efectiva para potenciar la producción y el crecimiento económico de la parroquia Limonal.Item Open Access Los comerciantes y su incidencia en la utilización de la infraestructura del mercado del río del gad de quevedo en la economía de sus negocios, año 2024”(Quevedo: UTEQ, 2025) García Ostaiza, Jonathan Ramón; Yela Burgos, Roger TomásEl presente estudio analiza la relación entre los comerciantes y la utilización de la infraestructura del Mercado del Río del GAD de Quevedo, evaluando su impacto en la sostenibilidad de sus negocios. Los mercados municipales cumplen un rol fundamental en la economía local, pero su infraestructura influye directamente en la competitividad y funcionamiento de los negocios que operan en ellos. El objetivo general de la investigación fue analizar las dinámicas comerciales y su relación con el uso del mercado. Se empleó una metodología basada en enfoques inductivo, deductivo, analítico y sintético, junto con técnicas de observación, entrevistas y encuestas. La muestra incluyó 383 consumidores y 108 comerciantes, además de entrevistas con autoridades locales. Los resultados revelan que la infraestructura del mercado presenta deficiencias en accesibilidad, salubridad y seguridad, lo que afecta la satisfacción de comerciantes y consumidores. La regulación del comercio informal y la optimización del espacio público se identificaron como estrategias clave para mejorar el entorno comercial. Asimismo, una reubicación adecuada del mercado en un espacio mejor planificado garantizaría mejores condiciones para los comerciantes, fortalecería la actividad económica y contribuiría al desarrollo territorial de Quevedo.Item Open Access Impacto del programa “adultos mayores en acción” y su incidencia en la calidad de vida, parroquia zapotal, año 2024.(Quevedo: UTEQ, 2025) Luna Macías, Sara Michelle; Yela Burgos, Roger TomásLa presente investigación conlleva a estudiar el impacto que genera el programa “Adultos mayores en acción” y la incidencia en la calidad de vida de los adultos mayores en la parroquia Zapotal. El objetivo principal fue fundamentar cómo impacta el programa en la calidad de vida de los adultos mayores, así como identificar el nivel de participación comunitaria y el apoyo social recibido por los adultos mayores, determinando la percepción de los beneficiarios y la influencia del envejecimiento saludable desarrollado, también se distinguieron los resultados obtenidos en la gestión de salud física y mental que ha beneficiado a los adultos que forman parte del proyecto. La investigación se desarrolló en el programa “Adultos mayores en acción” que forma parte del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Zapotal y se tomaron en cuenta una cantidad de 100 adultos mayores, para lo cual la investigación fue documental, descriptiva y exploratoria. Se utilizaron métodos como el análisis, la síntesis, deductivo e inductivo. Se realizó una guía de entrevista y un cuestionario, con la finalidad de obtener resultados y luego ser analizados. Los resultados permitieron que los adultos que forman parte del proyecto “Adultos mayores en acción” tengan un impacto positivo en calidad de vida, fortaleciendo aspectos como la inclusión social, el acceso a servicios de salud y la participación comunitaria.