Digital repository
Ingeniería Agropecuaria
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ingeniería Agropecuaria by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 359
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Clasificación y manejo de residuos rólidos rrgánicos rel mercado y camal municipal del cantón Buena Fe para la obtención de compost(Quevedo: UTEQ, 2007) Barros Cedeño, Marlon Germán; González Párraga, Leonel Isidro; Tuárez Cobeña, JoséEsta investigación se llevó a cabo en los terrenos del relleno sanitario, propiedad del Gobierno Municipal del Cantón Buena Fe, ubicada en el Km. 2 de la vía Buena Fe - Recinto Alegría del Congo, situada entre las coordenadas geográficas 79º29´38´´ Longitud Oeste y 0º54´13´´ Latitud Sur, a una altitud de 115 msnm. Se planteo el objetivo general: Determinar la eficiencia del método aerobio para el clasificación y manejo de los residuos orgánicos y producción de compost a partir de los desechos sólidos como residuos de mercado y residuo ruminal del camal de Buena Fe, y los objetivos específicos: 1) Determinar el tiempo y proceso de descomposición de los desechos sólidos de diferentes fuentes; 2) Especificar la calidad del compostaje mediante un análisis físico y químico; 3) Establecer los costos de producción por cada kilogramo producido. El trabajo estuvo sujeto a las siguientes hipótesis: 1) Con el tiempo de fermentación de cinco meses, se espera conseguir un producto final más descompuesto que el de cuatro meses; 2) El uso de sustratos mixtos (residuos de mercado y estiércol fresco) producen un abono orgánico de mejor calidad físico-química; 3) La mejora de la calidad físico-química provocada por el uso de sustratos mixtos, produce un abono de mayor valor económico. La mezcla y homogenización de los residuos sólidos-orgánicos consistió en juntar los materiales en las proporciones adecuadas, mezclándolos y colocándolos en cada uno de los cajones. Esto se realizó tomando en cuenta los métodos de compostajes utilizados, en este caso se aplicaron dos factores, el factor A que fue el material utilizado (estiércol fresco, residuo de mercado y la mezcla de los dos), y el factor B que fue el tiempo de descomposición del material empleado (cuatro y cinco meses)……Item Open Access Niveles de harina de hojas de morera (Morus alba L.) en la alimentacion de pollos broilers.(Quevedo: UTEQ, 2009) Tapia Guerra, Mario Eduardo; Herrera Gallo, Santos MagdalenaEn el Área de Investigación Avícola de la UICYT, Fca. “La María” de la UTEQ, situada en el km 7 vía Quevedo- El Empalme, se realizó una investigación titulada:” Niveles de harina de hojas de morera (Morus alba) en dietas para pollos broilers.”, con una duración de ocho semanas, planteándose los siguientes objetivos: 1 General: Determinar el mejor nivel de inclusión de harina de hojas de morera (Morus alba) en dietas para pollos broilers en la etapa inicial y final. 2 Específico: a) Comprobar si las dietas investigadas producen algún efecto en el sabor, color y presentación de la canal de los pollos; b) Evaluar la concentración proteínica de la canal de cada uno de los tratamientos investigados, mediante análisis químico; c) Realizar el análisis Beneficio - Costo de dietas para pollos broilers en la etapa inicial y final, a base de harina de hojas de morera (Morus alba). Se evaluaron los siguientes parámetros productivos: consumo de alimento (g), ganancia de peso (g), conversión alimenticia, rendimiento a la canal (%), análisis químico a la canal (pechugas) y la rentabilidad de los tratamientos, se utilizaron 160 pollitos sin sexar y de la línea Ross, cinco tratamientos con cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: T1 (), T2 (3% de harina de morera), T3 (6% de harina de morera), T4 (9% de harina de morera) y T5 (12% de harina de morera). Se empleó un diseño completamente al azar (DCA). Los resultados de este trabajo fueron sometidos a un análisis de varianza (ANOVA), para las comparaciones de medias de los tratamientos se empleó la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. En el consumo de alimento, no se registraron diferencias significativas (P> 0.05) entre tratamientos en las fases: inicial, final y total; sin embargo, numéricamente las aves alimentadas con la dieta testigo alcanzaron los mayores consumos con 494.75; 1494.32 y 1989.07 gramos en las fases inicial, final y total. En la variable ganancia de peso en la fase inicial y total se registraron diferencias significativas entre los tratamientos (P≤ 0.05), no así, en la fase final. Se observó que el testigo (BC) obtuvo mejores respuestas en las fases inicial y total, con 292,18 g y 748,17 g. En la fase final lo superó el T4 (9% harina de hojas de morera) con 459,66 g. En la variable conversión alimenticia tanto en la fase inicial y total, se pudo observar que había diferencias significativas (P≤0.05) entre los tratamientos, encontrando mayor eficiencia productiva en el testigo (B.C). En la fase final, no se registraron diferencias significativas entre las medias de los tratamientos, sin embargo, la mejor conversión se registró con el 9% de Hhm (T4), seguido por el 6% Hhm (T3) y el testigo (B.C). En el Rendimiento a la canal (g/ave) se encontraron efectos significativos (P ≤ 0.05) en: Peso vivo, peso vísceras, peso canal, frente a los demás tratamientos. En lo que se refiere a peso de grasa y rendimiento a la canal no hubo diferencias significativas entre tratamientos. El tratamiento testigo fue mejor en peso vivo, peso a la canal y rendimiento a la canal, con 3500g, 3000 g, y 85,71% respectivamente. El tratamiento con 9% de Hhm obtuvo la menor cantidad de grasa en la canal (20 g). Finalmente, con el 6% de Hhm se alcanzó mayor peso de vísceras (400 g). En términos económicos los tratamientos con el (3, 6 y 9 % de Hhm), se obtuvieron los mayores ingresos ($154.79; 154.17 y 153.56) mayor Beneficio Neto ($21.23; 22.28 y 23.34) y mayor relación Beneficio Costo (15.90; 16.89 y 17.92). Palabras claves: broilers, morera, RossItem Open Access Comportamiento agronómico y valoración nutricional de la asociación flemingia (Flemingia macrophylla) mas clitoria (Clitoria ternatea) con pasto saboya (Panicum maximun) Y pasto brachiaria (Brachiaria decumbens)(Quevedo: UTEQ, 2011) Meza Vinces, Teodoro Manuel; Suárez Fernández, GeovannyEn la finca “La María” de la Universidad Técnica Estatal del cantón Quevedo, ubicada en el km 7 de la Vía Quevedo – El Empalme, provincia de Los Ríos, provincia de Los Ríos se determinó el “Comportamiento agronómico y valor nutricional de la asociación de Flemingia (Flemingia macrophylla) más Clitoria (Clitoria ternatea) con pasto Saboya (Panicum maximun) y pasto Brachiaria (Brachiaria decumbens)” en diferentes estados de madurez, donde se tomaron como objetivos analizar el comportamiento agronómico de las asociaciones gramínea-leguminosas y realizar los análisis bromatológicos para determinar el valor nutricional, utilizando un diseño de bloques completos al azar (DCA). En el efecto simple de los pastos, la asociación Flemingia más Clitoria con pasto Saboya obtuvo los mejores índices en las variables peso de raíz (510,98 g), peso de forraje (361,28 g), peso de hojas (121 g), peso de tallo (209,32 g) y relación parte hoja: tallo (0,69). Y la mejor relación parte aérea se presentó en la asociación de Flemingia más Clitoria con pasto Brachiaria con 1,78. En el efecto simple de las edades los resultados más altos en las variables peso de forraje, peso de tallo y relación parte aérea: parte radicular correspondieron a la edad de 140 días. El mejor índice para la variable peso de raíz se mostró en la edad de 110 días y el mejor peso de raíz y relación hoja: tallo se reportó a los 80 días de edad. En la interacción de las asociaciones por la edades, los mejores índices en peso de raíz (686,7 g), peso de forraje (429,45 g), peso de hojas (156,9 g), peso de tallo (256,9 g) y relación hoja: tallo (1,01), se registran a los 80 y 110 días en la asociación de Flemingia más Clitoria con el pasto Saboya; y la mejor relación hoja: tallo (1,01 g) y relación parte aérea: parte radicular (3,33) con la asociación de Flemingia con pasto Brachiaria a los 80 días. Los mayores niveles de proteína se obtuvieron con la asociación de Flemingia más Clitoria con pasto Saboya a los 80 y 110 días con el 10,97 y 12,39%. Y el nivel de fibra más bajo se reporta en la asociación de Flemingia más Clitoria con pasto Brachiaria a los 80 días con el 34,70%. Para la composición microbiológica a los 80 y 140, las poblaciones más altas de bacterias, actinomicetes, hongos, solubilizadores de P y fijadores de N asimbiótico se presentaron con la asociación de Flemingia más Clitoria y pasto Saboya. El mayor de porcentaje de colonización y densidad de endófitos a los 80 y 140 días se presentó en la asociación de Flemingia más Clitoria y pasto Brachiaria. Sin embargo las mayores poblaciones de actinomicetes y celulolíticos se presentaron en la asociación de Flemingia con pasto Brachiaria. Por los resultados obtenidos se confirmó las hipótesis planteadas: “El valor nutritivo de la asociación gramínea-leguminosas Flemingia más Clitoria con pasto Saboya para las tres edades de corte será superior” y “La asociación gramínea-leguminosas Flemingia (Flemingia Macrophylla) más Clitoria (Clitoria ternatea) con pasto Saboya (Panicum maximun) mostrará la mayor producción de biomasa en los diferentes estados de madurez”.Item Open Access Temperatura y tiempo del tostado de la semilla de gandul (cajanus cajan (L.) wilisp) en la alimentación de pollos broilers(Quevedo: UTEQ, 2011) Zamora Galarza, Luis Alberto; Herrera Gallo, MagdalenaLa presente investigación se realizó en el Campo de Investigación en Banano (CIB) del Convenio UTEQ-BASF ubicado en la Facultad de Ciencias Pecuarias (FCP), de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Finca Experimental “La María”, en el Km 7½ de la vía Quevedo - El Empalme, Cantón Mocache, Provincia de Los Ríos, cuya coordenadas geográfica son de 01° 0.6° de latitud sur y 79° 29° de latitud oeste, a 120 msnm, en una Zona de Bosque Húmedo Tropical (Bht). Se planteó como objetivo general: Evaluar la eficiencia y residualidad del fungicida Cumora, para el control de Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis) del cultivo de Banano (Musa acuminata), en la zona de Mocache. Los objetivos específicos: Determinar la eficiencia de los tratamientos en el control de la Sigatoka Negra del cultivo; Determinar la residualidad de los tratamientos aplicados para controlar de la enfermedad. Sujeto a las siguientes Hipótesis: H1. Al menos uno de los tratamientos presenta mejor control sobre la enfermedad; H2. Al menos en uno de los tratamientos presenta mayor residualidad para controlar la enfermedad. Los tratamientos en estudio estuvieron constituidos por el fungicida sistémico T1 Cumora en dosis de 0.4 l haˉ¹ solo y en mezcla con, T2 Volley en la dosis de 1.0 haˉ¹, T3 Calixin en la dosis de 0.5 haˉ¹ y T4 Serenade en la dosis de 1.0 haˉ¹; y un T5 Testigo Absoluto. Se utilizó el diseño de Bloques Completos al Azar, la prueba de rangos múltiples fue Tukey al 0,05%. En el efecto de residualidad, se midió esta variable en Área Bajo la Curva (ABC), dando los siguientes resultados los tratamientos T2 presento un promedio de 46.13 (ABC), T3 presento un promedio de 57.75 (ABC), T4 presento un promedio de 77.45 (ABC), T1 con promedio de 78.93 (ABC), T5 tuvo el mayor índice de severidad 135.53 (ABC). En el efecto de choque o control se midió el tiempo de reinfección de la enfermedad Días Después de la Aplicación (dda), los tratamientos de mayor eficacia fueron el T2 con 19 dda y T3 con 18 dda, a la reinfección, mientras que los de menor eficacia fueron T4 con 16 dda, T1 con 15 dda y T5 con 0 dda a la reinfección.Item Open Access Fertilizacion de viveros de palma africana (Elaeis guineensis jacq), variedad cirad, con cenizas de maderas rollizas mas fertilizacion quimica(Quevedo: UTEQ, 2011) Yanchapaxi Lopez, Juan Luis; Espinosa Carrillo, José FranciscoLa presente propuesta se realizó en el Km. 40 de la vía Santo Domingo- Quinindé, cerca de la Comuna Flor del Valle en la Hacienda de los Hermanos Ruiz Cedeño, Ubicada en la Latitud norte 00º 01” y en los 79º 22” de Longitud. La duración de la propuesta fue de seis meses en trabajo de campo y tuvo como objetivo principal “Establecer la eficacia de la utilización de cenizas de maderas rollizas más el complemento de fertilización química en el manejo de viveros de palma africana, variedad CIRAD”. Los objetivos específicos fueron: Evaluar el comportamiento agronómico de la palma africana bajo los tratamientos en estudio. Determinar el óptimo porcentaje de ceniza utilizado en los tres tratamientos y Establecer la rentabilidad de los tratamientos en estudio.Item Open Access Comportamiento agronómico y calidad de grano de diez variedades criollas de arroz (Oyza Sativa L.) bajo condiciones de secado e la zona de Mocache(Quevedo: UTEQ, 2011) Aguirre Calderón, Ángel Jefferson; Díaz Coronel, Teófilo Marcial GorkiEl presente trabajo de investigación, se desarrolló durante la época lluviosa del año 2011, en La finca experimental La María de la UTEQ, ubicada en el Km. 7 vía Quevedo - El Empalme, del cantón Quevedo, provincia Los Ríos. El objetivo general fue: seleccionar plantas sobresalientes de arroz para avanzar en el proceso de desarrollo de nuevas variedades comerciales y los objetivos específicos fueron: seleccionar plantas sobresalientes de cada una de las variedades en estudio, en función de caracteres deseados; determinar que variedades de arroz expresan las mejores características agronómicas y calidad; seleccionar 5 kg de semilla por cada una de las variedades de mejor desempeño, para futuras investigaciones. Se evaluaron diez variedades criollas de arroz: Gallinazo, Rojo, Cacao, Conejo, Tailán-1, Lineal-4, Dorado, CC-04, CC-05 e INIAP-16, la variedad INIAP-16 se la uso como referente por ser la de mayor área sembrada en la zona. Se empleó un diseño experimental denominado Bloques Completos al azar (DBCA), con diez tratamientos y cuatro repeticiones. Las parcelas estuvieron constituidas por cinco hileras de 5 metros, el área útil estuvo formada por las tres centrales dejando las restantes por efectos de bordes. Para evaluar las variedades se consideraron los siguientes caracteres: Días a la floración y maduración, altura de planta a la cosecha, número de macollos y panículas por metro cuadrado, longitud de panículas, granos por panícula, granos vanos y manchados por panícula, peso de 1000 granos y longitud de grano, daño foliar por insectos y enfermedades, Rendimiento (Kg. ha-1), Calidad molinera: Rendimiento de pilada e índice de pilada, granos partidos, panza blanca, granos yesados, granos rojos, daño por insectos, daño por hongos, daño por calor y daño por otras causas.....................................Item Open Access Longitud de raíz y valor nutricional de cinco variedades de pastos en diferentes estados de madurez(Quevedo: UTEQ, 2011) Rendon Guerra, Roberto Rafael; Luna Murillo, Ricardo AugustoLos pastos son la fuente de alimentación más económica para los animales monogástricos y poligástricos es por ello que debe estudiarse a fondo cada una de las partes principales de que conforman los pastos como es el caso de las raices. La investigación se planteo como objetivos evaluar la longitud de raíz y valor nutricional de cinco variedades de pastos en diferentes estados de madurez y estudiar el efecto de la edad de cosecha en el valor nutritivo. Se desarrollo en la Finca Experimental La María de UTEQ en el Área de Pastos-Forrajes y Rumiología, los pastos evaluados fueron: Andropogon gayanus, Estrella, Bermuda, Gordura y Janeiro en las edades de 60, 81 y 102 días. Se empleó un Diseño Completamente al Azar (DCA), con arreglo factorial cinco pastos por tres estados de madurez con seis repeticiones y una planta como unidad experimental, se tomaron las mediciones experimentales: Biomasa forrajera (g), longitud (cm) y peso de raíz (g), peso de hojas y tallos (g), relación hoja:tallo y la composición bromatológica. El pasto Andropogon gallanus alcanzó la mayor longitud de raíz con 117.33 cm a los 81 días, el mayor peso de raiz, forraje, hojas y tallos se encontró con el pasto Janeiro a los 60 días con 54.95; 124.17; 73.05 y 36.20 g, la mejor relación hoja:tallo se presentó en el pasto Gordura en las tres edades. Los niveles de proteína más altos se presentaron a los 60 días en el pasto Estrella (7.25%) y en el pasto Bermuda a los 81 y 102 días (7.75 y 10.78%)Item Open Access Efecto de densidad de siembra en el cultivo de frejol rojo (Phaseolus vulgaris L) en el cantón Ventanas(Quevedo: UTEQ, 2011) Lascano Manzo, Zoila Natalia; Guevara Santana, Freddy JavierEl frejol (Phaseolus vulgaris L), es originario de Centroamérica, probablemente de México proviene de la especie Phaseolus aborigineus Burk. Según materiales fósil los cultivos de frejol se iniciaron hace 7.000 años en México y Perú, y se constituyo en un alimento básico en la dieta de los nativos (Maroto, citado por Erazo, 2005) En Ecuador se siembran aproximadamente 17000 ha/año de fréjol para grano seco, forma parte de los sistemas de producción principalmente de pequeños agricultores. El fréjol es fuente barata de proteína y carbohidratos y genera importantes ingresos económicos a muchas familias en el país. SICA, (2006) En el país hay 35.000 hectáreas sembradas de este grano, explica Álvaro Salazar, técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería. “La Sierra norte, con 8.000 hectáreas, es la zona de mayor producción del grano en el país”. En promedio se cultiva de 30 a 40 quintales por hectárea.Item Open Access Parámetros reproductivos y productivos en cuyes peruanos mejorados (Cavia porcellus.L.) Alimentados en leguminosas tropicales y banano maduro (Musa paradisiaca(Quevedo: UTEQ, 2011) Alcívar Loor, Raúl Edison; Cabrera Arrobo, Oswaldo Alfredo; SáncheZ Laiño, AdolfoLa presente investigación se ejecutó en el Área de Especies Menores de la Finca Experimental "La María" de propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), localizado en el kilómetro 71/2 de la vía Quevedo-Mocache, provincia de Los Ríos. Situada entre las coordenadas geográficas 700 27' 13'' de latitud oeste y 010 06' 02'' de latitud sur, a una altura de 73 msnm. El trabajo de campo tuvo una duración de 120 días. Los objetivos fueron:a) Determinar la leguminosa tropical (Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth) y Gliricidia sepium)y el nivel adecuado de banano maduro (100; 125; 150 g animal-1 día-1), durante las fases de reproducción y producción, respectivamente) que permita incrementar los parámetros reproductivos y productivos en cuyes peruanos mejorados. b) Determinar la mejor relación beneficio-costo de los tratamientos. En la fase de reproducción se aplicó un arreglo factorial 2 (leguminosas forrajeras tropicales) x 3 (niveles de banano maduro) + 1 (testigo), dentro de un Diseño de Bloques Completos al azar (DBCA) con cuatro repeticiones, igual arreglo y diseño experimental se aplicó en la fase de engorde, la unidad experimental estuvo conformada por dos animales. Para determinar diferencias entre medias de tratamiento, se aplicó la prueba de rangos múltiples de Tukey (P≤ 0,05). Para el análisis económico de los tratamientos se aplicóla RelaciónBeneficio-Costo. En la primera fase se utilizaron 56 cuyes hembras de cinco meses de edad con un peso promedio de 700g, en la segunda se utilizaron 56 gazapos de 21 días de edad, con un peso promedio de 300g. Las unidades experimentales fueron colocadas en jaulas de alambre galvanizado con sus respectivos comederos metálicos y bebederos automáticos tipo chupón. El kudzu tropical fue la leguminosa de mayor consumo (P<0,01) durante las etapas de reproducción y producción (162,54 y 96,29 g MS animal-1 día-1). De igual manera en la etapa de reproducción el kudzu tropical permitió incrementar (P<0,01)el peso de la hembra a los 30 días posmonta (1303,42 g), peso de la hembra al parto y al destete (1148,75 y 1109,50 g), peso de la camada al nacimiento (350,92 g), peso y tamaño de la camada al destete (781,58 g y 2,29, respectivamente).El kudzu tropical permitió incrementar (P<0,01)en la fase de producción (engorde) el consumo de alimento total, peso vivo (980,91 g), ganancia de peso (9,29 g animal-1 día-1), peso a la canal (697,16 g), rendimiento a la canal (71,11%). Los niveles de banano maduro no afectaron (P>0,05) las variables evaluadas en las etapas re reproducción y producción. La mayor rentabilidad en la etapa de producción se la obtuvo al combinar kudzu tropical más 125; 150 y 100 g de banano maduro animal-1 día-1 (37,96; 35,27 y 34,31 %, respectivamente). Palabras claves: Forrajeras, arbustivas, kudzu, matarratón, alimentación, cuyes.Item Open Access Evaluación agronómica de tres variedades de maní (arachis hypogaea l.) con diferente población en la zona de Quevedo(Quevedo: UTEQ, 2011) Vélez Arellano, Shirley Katherine; Samaniego Armijos, María del CarmenLa investigación se realizó en la Finca “La Envidia” de propiedad del Sr. José Aquilino Vélez Bazurto, ubicada en el Km 20 de la vía Quevedo – Babahoyo, cuya ubicación geográfica es de 01o 6´ de altitud sur y de 79o 29 ´ de latitud oeste; tuvo como objetivo evaluación agronómica de tres variedades de maní (arachis hypogaea l.) con diferente población en la zona de quevedo. Para ello se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 6 tratamientos y 4 repeticiones; se evaluó la altura de la planta a los 15, 30, 45 y 60 días, días a floración, flores por planta, días a la cosecha, Número de vainas por planta, Número de granos por planta, Rendimiento en kg. En grano por parcela y rendimiento en Kilogramo por hectárea. De acuerdo a los resultados, se observo que en la altura a los 15 y 30 días no mostraron diferencias pero a los 45 y 60 días si hubo diferencias estadística El porcentaje de los días a la floración mostró diferencias estadísticas alcanzando un promedio a los 40 días los Tratamiento T3 INIAP 381 – S1 y T4 INIAP 381 – S2; los Tratamientos T1 INIAP 380 – S1 y T2 INIAP 380 – S2 en un promedio de 42 días y el mayor valor en días a floración fueron para los T5 INIAP 382 – S1 y T6 INIAP 382 – S2 a los 45 días presentaron el 100% de plantas florecidas. En lo que se refiere al número de vainas por planta en la interacción de los Tratamientos, presento diferencias estadísticas significativas siendo mejor el Tratamiento T5 INIAP 382 – S1 Rosita; con un promedio de 38,00 vainas por planta. Respecto al número de granos por planta no presentó diferencias estadísticas, siendo los mayores valores para los Tratamiento T5 (INIAP 382 – S1 Caramelo) con un promedio de 78,00 granos por planta y el Tratamiento T6 (INIAP 382 – S2 Caramelo) con un promedio de 58,75 granos por planta. Con respecto al rendimiento parcela en grano (Kg) de los tratamientos se mostró diferencias estadísticas, el mejor tratamiento fue el T5 (INIAP 382 – S1 Caramelo) con un promedio de 5,53 Kilogramos en 12m2 obteniendo un rendimiento por hectárea de 4605,25 Kilogramos, el T6 (INIAP 382 – S2 Caramelo) con un promedio de 4,92 Kilogramos en 12m2 obteniendo un rendimiento por hectárea de 4095,25 Kilogramos, seguidos el T2 (INIAP 380 – S2) con 4,42 Kilogramos en 12m2 y un rendimiento por hectárea de 3683,50 Kilogramos y el T1 (INIAP 380 – S1) con 4,41 Kilogramos en 12m2 y un rendimiento por hectárea de 3671,50 Kilogramos y los resultados menores los tratamientos T4 (INIAP 381 – S2 Rosita) con 4,12 Kilogramos en12m2 y un rendimiento de 3433,00 Kilogramos y el T3 (INIAP 381 – S1 Rosita) con 3,69 Kilogramos en12m2 y un rendimiento por hectárea de 3075,00. Los tratamientos mostraron el mismo costo total que fue de $ 8,30, obteniendo los mayores resultados él T5 INIAP – 382 S2 Caramelo con un ingreso total de $44,22, un beneficio neto de $ 35,92 y una relación beneficio costo de $ 5,33.Item Open Access Evaluación del comportamiento agronómico del 10 híbridos de maíz (Zea mays L.) introducidos del Brasil y 11 híbridos comerciales en la zona de Quevedo(Quevedo: UTEQ, 2011) Salinas Mina, Wilmer Orlando; Peñafiel Arteaga, Dayton Eduardo; Raúl, Carcelén LongoLa presente investigación se realizó en el Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos, en la hacienda Manderley, con una duración de 4 meses. Se planteoevaluar el comportamiento agronómico de híbridos de maíz (ZeaMays), cuyos objetivos específicos fueron:Establecer los parámetros productivos de los híbridos introducidos y comerciales, yestablecer la resistencia de los híbridos introducidos y comerciales a las enfermedades comunes del país y de la zona. Se empleó para la investigación un diseño Completamente al Azar (D.C.A), Para la prueba de rangos múltiples se realizo la prueba de TUKEY al 5% de probabilidad estadística, con 21 tratamientos y 4 repeticiones. En base a los resultados obtenidos se llego a las siguientes conclusiones Los híbridos que presentaron una mayor altura fueron, 7088 con 280 cm seguido del hibrido 1596 con una altura de 276 cm, en estas condiciones ambientales demostraron ser plantas altas. Los híbridos que tienen una mayor altura de inserción de mazorca son 7088 con 154 cm seguido del 2A106 con 154 cm. De los materiales evaluados, los híbridos 2B604 – 2B688 – 2B710 y el 2B655 mostraron ser los materiales más precoces en lo que respecta a la variable días a floración femenina con 55 días. El hibrido 2B688 presento la mazorca con mayor diámetro promedio de 17.3 cm; la mejor longitud la presento el hibrido 224 con 18.3 cm, mientras q el mejor numero de hileras de granos por mazorcas la presento el hibrido 7088 con un promedio de 18 hileras.........................................................Item Open Access Cultivo de dos variedades de papa (Solanum tuberosum) var. Libertad y var. Rosita. con abono orgánico y químico en la parroquia Mulaló, cantón Latacunga(Quevedo: UTEQ, 2011) Bejarano Albornoz, Adriana Soraya; Luna Murillo, Ricardo AugustoEl ensayo de campo se efectuó en la hacienda San Isidro de la parroquia Mulaló, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, cuya situación geográfica es de 00°93´00´´ de latitud sur y 78°61´00´´ de longitud oeste, con una altitud de 2955 msnm. El trabajo experimental tuvo una duración de cuatro meses y tuvo como objetivo evaluar dos variedades de papa (Solanum tuberosum) var. Libertad y var. Rosita con abono orgánico y fertilizante químico en la parroquia Mulaló, cantón Latacunga. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial 2x3x2 + testigos con un total de veinticuatro tratamientos y tres repeticiones, con lo cual se tuvo 72 unidades experimentales. Los resultados fueron: El mayor porcentaje de emergencia fue con la variedad Libertad - Gallinaza-10-30-10 con 87,51%. La altura promedio de la variedad Libertad - estiércol de Bovino con 15-15-15 a los 120 días fue de 40,25 cm. La floración en la variedad Libertad – Gallinaza fue precoz con 32,52 días; en la interacción variedad – abono orgánico – fertilizante químico se estableció que Rosita – Estiércol bovino -15-15-15 con 38,99 días obtuvo la floración. El mejor diámetro de tubérculo la combinación Libertad – 10-30-10 con 5,51. Cantidad de tubérculos por planta combinación Rosita – 10-30-10 con 9,35 tubérculos El peso total por planta estuvo dado con la cantidad de tubérculos y el peso promedio por tubérculo, encontrando a la variedad Libertad – 15-15-15 con el mayor peso por planta con 2,14 kg. La producción de papa variedad Libertad - Gallinaza-10-30-10 fue de 34,24 kg/parcela neta y por hectárea fue 28,53 t/ha-1 El tratamiento variedad Libertad - Gallinaza - fertilizante químico 10-30-10, reportó los mayores ingresos con 34,24 USD; La utilidad más óptima con 5,14 USD y la mejor relación beneficio – costo con 0,52Item Open Access Comportamiento agronómico y valoración nutricional de la asociación de clitoria (clitoria ternatea) con pasto saboya (panicum maximun) y pasto brachiaria decumbens (brachiaria decumbens)(Quevedo: UTEQ, 2011) García Miranda, Edmundo Flavio; Alvarez Perdomo, Guido RodolfoEn la finca “La María” de la Universidad Técnica Estatal del cantón Quevedo, provincia de Los Ríos se determinó el “Comportamiento agronómico y valor nutricional de la asociación de Clitoria (Clitoria ternatea) con pasto Saboya (Panicum maximun) y pasto Brachiria (Brachiaria decumbens)” en diferentes estados de madurez, donde se tomaron como objetivos analizar el comportamiento agronómico de las asociaciones gramínea-leguminosas y realizar los análisis bromatológicos para determinar el valor nutricional, utilizando un diseño de bloques completos al azar (DCA). En el efecto simple de los pastos, la asociación Clitoria con pasto Saboya obtuvo los mejores índices en las variables peso de forraje (327,22 g), peso de tallo (157,22 g) y relación parte aérea:parte radicular (1,44). Los mejores resultados para las variables peso de raíz (567,25 g), peso de hojas (45,33 g) y relación hoja:talllo (0,52). En el efecto simple de las edades los resultados más altos a los 80 días se reportaron en las variables peso de forraje, peso de hojas, peso de tallo, relación hoja:tallo y relación parte aérea:parte radicular. A los 140 días los valores más altos se registraron en la variable peso de raíz. En la interacción de las asociaciones por la edades, los mejores índices en peso de forraje (388,4 kg), peso de tallo (183,5 kg) y relación parte aérea:parte radicular (1,95 kg), se registran a los 80 y 110 días en la asociación de Clitoria con el pasto Saboya; y el mejor peso de raíz (1020,35 kg), peso de hojas (76,05 kg) y relación hoja:tallo (0,67) con la asociación de Clitoria con pasto Brachiaria a los 80 y 140 días. Los mayores niveles de proteína se obtuvieron con la asociación del Clitoria con pasto Brachiria a los 80 y 110 días con el 10,12 y 8,50%. Y el nivel de fibraItem Open Access Fertilización nitrogenada en dos híbridos de maíz (Zea mays) amarillo duro DK 1040 e INIAP H-553 en época lluviosa en Ventanas(Quevedo: UTEQ, 2011) Bedón Jiménez, Willian Alfredo; Espinosa Carrillo, FranciscoEl presente ensayo se realizó en la Finca ¨La Competencia¨, perteneciente a la familia Bedón Jiménez, Localizado a 10 km del cantón Ventanas, con las coordenadas geográfica de longitud oeste 79º 26’ 12” y de latitud sur 1º 27’ 50” una altitud de 20 msnm la investigación tuvo una duración de 120 días. Se plantearon los siguientes objetivos: a) Establecer los efectos de los tratamientos en el comportamiento agronómico y de rendimiento de los híbridos en estudio. b) Identificar la dosis de fertilización nitrogenada más adecuada, de acuerdo a las condiciones edafológicas de la zona. c) Realizar el análisis económico de los tratamientos en estudio. Los tratamientos bajo estudio fueron: T1 hibrido DK 1040 con dosis de nitrógeno de 200 kg de urea ha-1., T2 hibrido DK 1040 con dosis de nitrógeno de 250 kg de urea ha-1., T3 hibrido DK 1040 con dosis de nitrógeno de 300 kg de urea ha-1., T4 hibrido DK 1040 con dosis de nitrógeno de 350 kg de urea ha-1., T5 hibrido H-553 con dosis de nitrógeno de 200 kg de urea ha-1., T6 hibrido H-553 con dosis de nitrógeno de 250 kg de urea ha-1., T7 hibrido H-553 con dosis de nitrógeno de 300 kg de urea ha-1., T8 hibrido H-553 con dosis de nitrógeno de 350 kg de urea ha-1. Se utilizó un arreglo factorial (2x4) dispuesto en el diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA) con 8 tratamientos y 4 repeticiones. Para establecer las diferencias entre medias de los tratamientos se empleo la prueba de Tukey al 0,05% de significancia y el coeficiente de variación se expresa en porcentaje. Se analizaron las variables Floración masculina, Altura de inserción de mazorca, Diámetro del tallo, Altura de planta, Porcentaje de acame de plantas, Número de mazorcas cosechadas, Diámetro y longitud de la mazorca, Relación grano tusa, Peso de 100 granos, Rendimiento de grano, Costos de producción, Utilidad y relación beneficio/Costo. ....Item Open Access Comportamiento agronomico del cultivo de remolacha (beta vulgarisL.) con Bio Ezudo,nitropower y produmax(Quevedo : UTEQ, 2012) Murillo Sierra, Freddy Eduardo; Castillo Vera, Héctor EstebanLa presente investigación se llevó a efecto en el Barrio Divino Niño, ubicado en el cantón San José de Chimbo, provincia Bolívar. Con una duración de 129 días en el campo y tuvo como objetivo general evaluar el comportamiento agronómico del cultivo de la remolacha (Beta vulgaris) luego de la aplicación de tres Bioestimulantes, abonos orgánicos en el proceso de producción. Se utilizó el diseño de bloques al azar (D.B.A) con 4 tratamientos y 6 repeticiones y un total de 24 parcelas de 3 metros de largo por 2 metros de ancho. Los resultados fueron: El mejor promedio en largo de hojas a los 15 días después de la primera aplicación responde de mejor manera el tratamiento T3 Nitropower tiene mayor largo de hojas con un promedio de entre los tratamientos de 4.77cm. El largo de hoja a los 60 días, alcanzo los mejores promedios el tratamiento T3 Nitropower con un valor de 12.92cm, el numero de hojas a los 15 días después de la primera aplicación por igual en promedio de 4, por lo que no existe diferencias mínimas y el coeficiente de variación es estable, debiendo indicar que el comportamiento biológico responde bien a todos estos bioestimulantes. El número de hojas a los 15 días después de la segunda aplicación nos proporciona que el tratamiento T2 de bioestimulante Produmax reporta un número de 8.42 Se puede indicar que el mejor diámetro corresponde al tratamiento T1 Bio Ezkudo con un valor de 90.98 mm. En esta variable se puede indicar que el tratamiento T1 Bio ezkudo tiene un rendimiento promedio de entre los tratamientos de 3.18 kg, seguido del tratamiento T2 Produmax con 3.83 kg y el tratamiento T3 Nitropower con 3.14 kg al comparar con el testigo que reporta un valor de 3.11 kg.Item Open Access Repuesta del híbrido de maíz (Zea mayz L.) DK7088 a varios niveles de fuente d fertilización en la zona de Mocache.(Quevedo: UTEQ, 2012) Pincay Valdivieso, Samuel Antonio; Zambrano Vega, Juan Carlos; Vera Barahona, Juan CarlosLa presente investigación se realizo en la Finca Experimental “La María” de la UTEQ, localizado en el kilómetro 7,5 de la Vía Quevedo-El Empalme, Provincia de Los Ríos, cuya ubicación geográfica es de 1° 3’ 18” de latitud Sur y 79°25’ 24’’ de longitud Oeste, a una altura de 120 metros sobre el nivel del mar. La investigación tuvo una duración de 120 días, entre los meses de enero – mayo del 2011. Como objetivo general se estableció“Evaluar niveles y fuentes de fertilización para el hibrido (maíz) DK 7088 en la zona de Mocache”, además, como objetivos específicos se plantearon 1) Determinar el efecto nieveles y fuentes de fertilización para el cultivo de maíz DK 7088 en la zona de Mocache y2) Efectuar el análisis económico de los tratamientos. Para ello se planteó unDiseño Completos al Azar, de siete tratamientos con tres repeticiones, además, se realizaron comparaciones ortogonales. Como variables de estudio se plantearon altura a la cosecha, altura a la inserción de mazorca, altura de planta a los 30 días, número de plantas cosechadas, perimetro de mazorca, uniformidad de mazorca, porcentaje de humedad (%), peso de grano mas tuza, peso de grano sin tuza, rendimiento por hectárea con humedad de cosecha, rendimiento por hectárea con humedad ajustada al 13 %, incidencias de enfermedades (Cinta roja, Curvularia, Helminthus y Fisoderun) y análisis económico. Concluyéndose; 1) En altura de planta a la cosecha se obtuvo el mayor resultado con el tratamiento 2 (180 Kg de EQ2 + 300 Kg de AMIDAS + 30 Kg de Materia Orgánica “AGASOIL”), además, en la altura a la inserción de mazorca y en la altura de planta a los 30 días se destacó el tratamiento 4 (200 Kg de EQ2 + 200 Kg de AGROFEED + 50 Kg de AMIDAS + 100 Kg de NITROMAG + 20 Kg de Materia Orgánica “AGASOIL. 2) En el número de plantas cosechadas se obtuvo como promedio 49,19 plantas, además en el perimetro de mazorca se observó el promedio de 16,27 cm y en la uniformidad de mazorca al promediar los tratamientos se obtuvo 3,79 en escala establecida. 3) En el porcentaje de humedad del grano a la cosecha se observó el promedio de 27,65 %, además en el peso de grano mas tuza se observó el promedio de 2,16 g lo que permitió calcular por diferencia el peso de grano sin tuza. 4) además en el rendimiento por hectárea con humedad ajustada al 13 % se observó el promedio de 8653.38 Kg ha-1. 5) Los tratamiento 0 (TESTIGO) y 2 (180 Kg de EQ2 + 300 Kg de AMIDAS+ 30 Kg de Materia Orgánica (AGASOIL) presentaron la menor incidencia de cinta roja, además se obtuvo en la incidencia de Curvularia solo el tratamiento 1 (200 Kg de EQ2 + 300 Kg de AMIDAS+ 30 Kg de Materia Orgánica “AGASOIL”) obtuvo el nivel más bajo. También se pudo observar niveles bajos de Helmintosporium y Fisoderma. 6) Los tratamientos 4 (200 Kg de EQ2 + 200 Kg de AGROFEED + 50 Kg de AMIDAS + 100 Kg de NITROMAG + 20 Kg de Materia Orgánica “AGASOIL”) y 0 (TESTIGO) alcanzaron las más altas rentabilidadesItem Open Access Harina de cascara de soya (glicinemax) y gandul(cajanus cajan) en la producción de huevos de gallinas de campo.(Quevedo:UTEQ, 2012) Hernandez Maldonado, Evelin Jasmin; Suárez Fernández, Geovanny RosendoCon la finalidad de realizar una evaluación preliminar de un alimento, basado en recursos disponible como lo es las leguminosa de soya (glicinemax), y gandul (cajanus cajan), como un reemplazo parcial de un alimento comercial para gallinas de campo en etapa de postura que se desarrollo en esta investigación, se utilizaron 80 gallinas desde las 23 a 38 semanas de edad y fueron distribuidas en 16 jaulas móviles (10 m2), cinco aves en cada una. Todas las aves tuvieron acceso a los corrales de pastoreo. La dieta suministrada era de 100 gramos. Con la combinación con el alimento comercial: 60g de balanceado + 30g de harina de cáscara de soya +10g de harina de gandul (T1); 70g de balanceado + 20g de harina de cáscara de soya + 10g de harina de gandul (T2); 80g de balanceado + 10g de harina de cáscara de soya + 10g de harina de gandul (T3) y 100 de balanceado (T4). Con la suplementación del 10 y 20g de harina de soja y 10g de harina de gandul se logró aumento del peso vivo final de gallinas de campo, comparado con el tratamiento testigo. Las aves testigos o control (T4), que consumieron solo balanceado registraron los resultados más altos en producción de huevos y fueron más eficientes en la conversión masal y por decena de huevos. Las gallinas que se alimentaron con el 80g de balanceado; 10g de harina de cáscara de soja y 10g de harina de cáscara de gandul (T3) lograron una mejor pigmentación en las yemas de los huevos. La utilización del 60g de balanceado + 30g de harina de soja y 10g de harina de gandul (T1) constituye una alternativa nutricional para la alimentación de gallinas de campo que permitió obtener mayor rentabilidad, que el testigo.Item Open Access Control de caracol (Helix aspersa) con diferentes en el cultivo de pimiento (capsicum).en la zona de Santo Domingo de Tsachilas(Quevedo: UTEQ, 2012) Loor Caicedo, Hector Monserrate; Guevara Santana, Freddy JavierEl trabajo se realizó en el Km. 32 de la vía Santo Domingo –Colorados del Búa Recinto Los Laureles. La propiedad se ubica en la provincia de Santo Domingo de Tsáchilas. El lugar se encuentra localizado geográficamente a 00º14`S Latitud Sur, 79º12’ Longitud Oeste y a 522 m.s.n.m. La investigación duró cinco meses. En la investigación se planteó el objetivo general: Determinar la eficacia de los atrayentes naturales y químicos para controlar al caracol (Helix aspersa) en el cultivo de pimiento (Capsicum annum) y objetivos específicos: Establecer el número de caracoles capturados con los atrayentes de piña, maracuyá, cerveza y melaza; evaluar el uso de trampas con atrayentes naturales frente a un cebo comercial y establecer la relación beneficio – costo de los tratamientos. En la investigación se formularon seis tratamientos: T1: Trampa con fermento de maracuyá 25%+75% H2O; T2: Trampa con fermento de piña 25%+75% H2O; T3: Trampa con fermento de melaza 25%+75% H2O; T4: Trampa con fermento de cerveza 25%+75%H2O; T5: Trampa con cebo Metaldehído; T6: Sin uso de trampas (Testigo). Las mediciones experimentales fueron: caracoles capturados, plantas infestadas, plantas muertas, diámetro, largo y producción de frutos, costos de producción y rentabilidad. Los tratamientos fueron dispuestos en el campo bajo un diseño en bloques completamente al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones, para el análisis estadístico de los promedios se empleó la prueba de significación de Tukey al 5% de confianza. En los resultados el T5, capturó la mayor cantidad de caracoles, presentó menos plantas infestadas y muertas, mayor número de frutos, diámetro, mejor producción y rentabilidad. El T1 demostró menor capacidad atrayente, mayor infestación, mortalidad e inferior producción de pimiento. Como conclusión más relevante se manifestó: La mejor producción y por consiguiente rentabilidad se obtuvo empleando el cebo Metaldehido con más caracoles atrapados, menos infestación y mortalidad de plantas. Entre los fermentos caseros, la mayor producción y consecuentemente utilidad se alcanzó usando trampas a base de fermentos elaborados con piña.Item Open Access Niveles de extracto de crisantemo en dos cebos como atrayente en el control del picudo negro (Rhynchoporus palmarum L.) en el cultivo de palma(Quevedo: UTEQ, 2012) Pico Bonilla, Jaime Ramiro; Suárez Fernández, Geovanny RosendoLa investigación se llevó a cabo en la hacienda “Sitio Nuevo” de propiedad de los señores Chong- Qui Moreano, ubicada en el Cantón Quinsaloma, Recinto Minuape, entrada por el km. 6 de la vía Quevedo – San Carlos, Recinto Faita. El objetivo principal fue evaluar los niveles de extracto de crisantemo (Chrysanthemum cinerariaefolium) con feromonas más dos atrayentes naturales en el control del picudo negro (Rhynchoporus palmarum l.) en el cultivo de palma (Elaeis guineensis jacq.,). Los objetivos específicos fueron: Establecer el mejor nivel de atrayente natural (Chrysanthemum cinerariaefolium) en el control del picudo negro (Rhynchoporus palmarum l.) en el cultivo de palma (Elaeis guineensis jacq.,). Evaluar el cebo como atrayente por su rendimiento en el control del picudo negro (Rhynchoporus palmarum l.). Determinar el mejor nivel de extracto de crisantemo por su efectividad en el control del picudo negro (Rhynchoporus palmarum l.) y Establecer los costos de las variables en estudio. La combinación de tres niveles de extracto de crisantemo (10, 12 y 14 cc), los dos cebos (piña y caña de azúcar) produjo 6 tratamientos, se empleó un experimento con Arreglo Factorial 2 x 3 dispuesto en un diseño experimental Bloques Completos al Azar (BCA), con 5 repeticiones. En el proceso de investigación se evaluó periódicamente las condiciones sanitarias de las plantas para ver si no hay incidencia de enfermedad, de lo cual resulto una planta muerta del tratamiento 3. En la investigación realizados a los números de insectos atrapados en los niveles de extracto de crisantemo la mayor cantidad la obtuvo en tratamiento 10 cc de extracto de crisantemo + caña de azúcar con 10 insectos seguido del tratamiento 12 cc de extracto de crisantemo + caña de azúcar con 9, los demás tratamientos obtuvieron 8 insectos en total. Los mayores costo de la tecnología utilizada en la presente investigación fue el tratamiento T3 (12 cc de extracto de crisantemo + piña) con 777.60 dólares.Item Open Access Enpleo de rizobacterias como promotores de crecimiento vegetal en la asociacion del pasto ray grass(Lolium perenneL.) con alfalfa ( Medicago sativa) y trevol rojo (Trifolium pratense)(Quevedo: UTEQ, 2012) Chicaiza Morales, Victor Orlando; Medina Villacis, Marlene LuzmilaLos pastos y forrajes son la base de la alimentación del ganado y de otros el aprovechamiento eficiente del pasto podría satisfacer gran parte de las necesidades nutritivas del ganado. La presente investigación se realizo en la parroquia Marcos Espinel del cantón Píllaro provincia de Tungurahua tuvo una duración de 60 días como objetivo general Determinar la población microbiana en la asociación de pastos con leguminosas mediante la inoculación de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal y como objetivo específico Inocular las rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal: Azotobacter chroococum, Azotobacter vinelandii, Azotobacter beijerinckii paspali y Pseudomona fluorescens en las asociaciones gramíneas-leguminosas en estudio, utilizando un diseño completamente al Azar (DCA) con dos asociaciones de gramíneas, cinco inoculantes y dos edades de cosecha. En lo que corresponde la interacción del pasto + Leguminosa x inoculantes x edad se puede observar que hay interacción a los 45 días con el pasto los Pasto Ray grass + Alfalfa con Ray grass + Trébol con el inoculante A. Chroococum con 19.67 cm y 20.00 cm; seguido del inoculante P. fluorescens a los 60 días con 25.00 cm y 25.67 cm; en lo referente a la interacción Pasto + Leguminosa x inoculante se puede observar que hay interacción a los 45 días con el pasto Ray grass + Alfalfa con Ray grass + Trébol con el inoculante A. beijerinckii con 19.00 y 19.33 cm; seguido del inoculante P. fluorescens a los 60 días con 23.67 y 24.33 cm. Se puede observar que existe una similitud estadística en Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad a los 45 y 60 días en el pasto Ray grass + Alfalfa con Ray grass + Trébol con el Inoculantes Testigo con 0.67 y 0.83 g en Peso de raíz leguminosa; lo que demuestra el Peso de raíz pasto los mejores resultados obtenidos en la Interacción Pasto + Leguminosa x inoculante x edad hay una fuerte interacción en el inoculante P. fluorescens a los 60 días con 5.17. Quien