Digital repository
Unidad de Estudios a Distancia
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Unidad de Estudios a Distancia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1190
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis económico del cultivo de tilapia (Oreochromis spp.) bajo el método de jaulas flotantes en la represa Daule-Peripa, durante los meses de octubre - diciembre del 2005.(Quevedo : UTEQ, 2007) Moscoso Román, Edgar Ramiro; Indio Rosado, Angélica Verónica; Zambrano Medranda, Luis AmableLa presente investigación se realizó durante los meses de octubre a diciembre del año 2005 en la piscícola “STIWIYOR”, de propiedad del Sr. Alfonso Benavides, localizada en una parte de la Represa Daule – Peripa, en el recinto Gualipe a la altura del Km. 30 de la vía Quevedo - Santo Domingo, cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos, cuyas coordenadas geográficas son 79°28’01” longitud Occidental y 0°45’32” de latitud Sur, a una altitud de 130 msnm. Cuyos objetivos fueron: Analizar el desempeño económico del cultivo de tilapia roja bajo el método de jaulas flotantes. Identificar los egresos e ingresos en el proceso productivo de la tilapia roja. Determinar la rentabilidad del cultivo de tilapia roja bajo el método de jaulas flotantes. Para el ensayo se utilizaron 1000 alevines de tilapia roja (híbrida), que fueron desinfectados de carácter preventivo, y colocados en una jaula construida con tubos de PVC como estructura y cubierta con malla de nylon, la misma que pendía de una plataforma flotante con capacidad de albergar 8 jaulas.Las variables medidas fueron: 1. En campo: Método de alimentación semanal de los peces; Registro de peso semanal de los peces (g); .Tratamiento contra enfermedades de los peces; Mortalidad de los peces; Comercialización de los peces; Conversión alimenticia semanal de los peces (g/pez). 2. Contables: Estado de Situación Inicial; Jornalización; Mayorización; Balance de Comprobación; Estado de Perdidas y Ganancias; Estado de Situación Final; Cálculos de los Costo de Producción El mayor incremento de peso de las tilapias se registró en la sexta semana con un promedio de 40 g / pez, mientras que el menor incremento de peso se lo registro en la décima tercera semana con 4.5 g / pez; llegando a un total de 460 g / pez durante el periodo de cultivo. El mayor número de peces enfermos se registro durante las cuatro primeras semanas del cultivo. El mayor índice de mortalidad fue causado por Saprolegnia, que redujo la producción de tilapia en 94 unidades, cifra que representó el 57.7 % del total de tilapias muertas. El total de producción obtenida fue de 379.96 kilogramos de tilapia, los cuales fueron comercializados a un valor de $ 2.2 / kilo.Las tilapias presentaron la mejor conversión alimenticia durante las cuatro primeras semanas del cultivo, y reducen la conversión paulatinamente las tres ultimas semanas. El análisis económico del cultivo de tilapia bajo el método de jaulas flotantes en la represa Daule – Peripa, durante los meses de octubre a diciembre del 2005, determinó una rentabilidad de 7.63 %, y una relación Beneficio – Costo, de 1.58 dólares.Item Open Access Análisis de la emisión de tarjetas de crédito en el Ecuador y su impacto económico durante los períodos 2006 – 2008(Quevedo: UTEQ, 2009) Mendoza Moreira, Magdalena Cesibel; Ferrín Llorente, Nancy María; Cedeño Briones, AlexLa presente investigación se realizó en el cantón Pichincha provincia de Manabí, basado en la emisión de las tarjetas de crédito en el Ecuador y su impacto económico durante el período 2006–2008 por marca y provincia. Con información obtenida directamente de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, y las sucursales de las instituciones emisoras de tarjetas de crédito. Para poder dar cumplimiento a los objetivos planteados se aplicó los métodos investigativo, analítico y científico del cual se utilizó las técnicas, con la aplicación de formulas para obtener valores porcentuales, en la cobertura y emisión de las tarjetas de crédito por provincia, y por marca. Las mismas que comienzan a impactar positivamente en el desarrollo del País, generando ahorro para una economía, colocando a este medio de pago tan común y corriente como el billete o efectivo. En el período 2006 muestra que las tarjetas de crédito tuvieron un gran desarrollo, ocasionado por el volumen de tarjetas de crédito emitidas durante este año, la captación de clientes los que aumentaron en el 80%, y por que la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador incluyo en sus reportes a Cuota Fácil, siendo esta tarjeta y Visa las que tienen el mayor número de emisiones con 20% y 29% respectivamente debido a la agresiva estrategia de ofrecen las tarjetas, lo que permitió que triplicaran su demanda, ya que esta brinda excelentes servicios y constantemente esta innovando, obteniendo este volumen a la gran emisión que se dio en la provincia de Pichincha seguida por MasterCard la que obtuvo su mayor emisión en la provincia de Pichincha, y en menor volumen la Crédito Si ocasionada en la provincia de Guayas. En el 2007 continúa Visa ocupando el primer lugar en emisión de tarjetas, obtenido en la provincia de Pichincha, seguido por Cuota Fácil con el mayor número de emisiones en la provincia de Pichincha, y en último lugar Crédito Si, en la provincia del Guayas. En el 2008 la más fuerte es Visa emitiendo su mayor numera de tarjetas en la provincia de Pichincha, seguida por Cuota Fácil, obteniendo su mayor porcentaje en la provincia del Pichincha, y en último lugar está la American Express, obteniendo su mayor número de emisiones en la provincia del Guayas. Es importante dejar claro que la tarjeta Diners desde hace tres años ha captado más de 60.000 tarjetahabiente con alianza Diners- Supermaxi, cerca de 90.000 personas con Maratton- Diners y 70.000 usuarios con la tarjeta “Gas club” para consumo de gasolina y asistencia técnica, obteniendo el mayor volumen de crédito durante estos períodos, Diners Club debido a la variedad de servicios que brinda y la cobertura en los establecimientos que hacen uso de esta. El consumo de las tarjetas de crédito en el Ecuador va creciendo rápidamente, por que colocar nuevas tarjetas de crédito resulta fácil para las instituciones emisoras de las mismas, debido al cambio de estrategias adoptadas por estas, los mismos que deberían ir educando sobre el uso indebido de los créditos otorgados mediante este intermediario de pago, porque estas marcan una relativa estabilidad económica, Diners Club incrementó el consumo de socios, una adecuada estructura financiera y un eficiente manejo de los recursos, generaron como resultado, en el 2007, un volumen de crédito de $ 145´800.000 aproximadamente, mayor que el 2006 reflejando estabilidad, y eficiencia, esto lo obtiene dirigiendo sus esfuerzos a la consecución y retención de sus socios, brindándoles una permanente innovación en sus productos y servicios, Diners Club como la tarjeta líder en el mercado de crédito de consumo en el Ecuador y como la mayor Sociedad Financiera del país, es acreedora a la calificación AAA- dentro del sistema financiero ecuatoriano. La utilización de la tarjeta Diners Club se enfoca principalmente en consumos básicos como la adquisición de alimentos, pago de servicios de comunicación, combustibles, servicios públicos y salud. La determinación de los niveles de endeudamiento considera la capacidad de pago en proporción a los ingresos de los tarjetahabientes, de manera que, los montos de crédito concedidos tendrán alta probabilidad de pago. El total de socios en diciembre del 2006 - 2007 y 2008, prácticamente no muestra variación. Por lo tanto, ésta se muestra estable a lo largo del tiempo, más bien busca cuidar la calidad de sus clientes a través de una oportuna revisión, seguimiento y análisis de las cuentas, que permita identificar y establecer el comportamiento y cumplimiento de las obligaciones crediticias, por esta razón es que el volumen de créditos otorgados por Diners Club en el 2007 se incrementa, mientras que en 2008 tiende a bajar un mínimo porcentaje, aun así Diners Club es la tarjeta que se encuentra como líder en el Ecuador. Seguido por la tarjeta Visa que se encuentra en segundo lugar por volumen de crédito y encontrándose en último lugar esta Crédito Si, ya que es una tarjeta únicamente de utilización nacional y emitida solo para las ciudades de Guayaquil y Quito. Demostrando con este análisis que el número de emisiones y cobertura de las tarjetas de crédito estudiadas no necesariamente tienen que ver con el volumen de crédito que estas mantienen y brindan las instituciones a sus clientes. Durante el año 2008 la economía ecuatoriana mostró un desempeño mucho mejor de lo esperado, desde octubre empezaron a evidenciarse signos de desaceleración económica como consecuencia de la crisis internacional y su impacto en la demanda externa por nuestros productos. La palabra crisis está dejando de ser una palabra para convertirse en una situación a nivel país. Luego de una tranquila economía por los valores obtenidos del petróleo, se afirma una economía sana en Ecuador. Además de la crisis financiera, la recesión de algunas de las economías más grandes del mundo ha tenido impactos negativos en la economía ecuatoriana desde finales del 2008. Contagiándose primero el sistema financiero, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos. La banca privada ha reducido sus plazos de crédito de 36 - 24 - 18 meses a 12 meses, así como una reducción en los porcentajes de avances en efectivo de tarjetas de crédito que en su debido momento generaría un endeudamiento incontrolable. El crecer se ha vuelto un mito temporal, el mantenimiento y fidelización del cliente es la base de la actual economía ecuatoriana.Item Open Access Plan estratégico 2009-2014 para mejorar la gestión administrativa del Colegio Nacional "Augusto Arias" de Santo Domingo de los Tsáchilas.(Quevedo: UTEQ, 2009) Salgado Córdova, Ana Eugenia; Sotomayor Quezada, Aleja Isabel; Tovar Pérez, Máximo ArístidesEl desarrollo integral, sustentable y sostenible del país demanda de un cambio profundo en la concepción de la administración de las instituciones educativas de carácter público. Para que la educación se inserte y sea funcional a un nuevo modelo de desarrollo que propugna una economía social y solidaria, debe sufrir intensas transformaciones. Por lo que se requiere que tanto el estado como las instituciones educativas sustenten su accionar en la planificación estratégica, entendida ésta como herramienta que define líneas y políticas públicas que permitan alcanzar los objetivos nacionales, regionales, locales e institucionales. La Administración y la planificación de las entidades educativas fiscales van de la mano, por ello este trabajo investigativo se propone dotarle al Colegio Augusto Arias de la ciudad de Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, de una herramienta que les permita a los directivos mejorar los procesos administrativos, financieros, humanos y académicos que beneficie en la formación de bachilleres con capacidades instaladas para el trabajo, la producción y la productividad. Las instituciones educativas de nivel medio, en términos generales –salvo pocas excepciones- no planifican. El paradigma de una educación funcional al sistema de economía social de mercado, está agotado, por lo que es necesario un nuevo paradigma que propenda la construcción del cambio a partir del pensamiento estratégico, que no sólo gestione la complejidad administrativa sino que promueva nuevos liderazgos democráticos y resonantes para garantizar la alternabilidad en la conducción de las instituciones educativas, es decir es necesario la planeación, organización, dirección y control permanente de procesos, políticas , planes, programas, subprogramas y proyectos en cada colegio o entidad de educación media. En el Colegio Nacional “Augusto Arias” de Santo Domingo, si bien, sus autoridades han hecho algunos esfuerzos en procesos de planificación institucional, no han sido suficientes como para articular a la institución al desarrollo cantonal o provincial. Se trata de un organismo educativo que cuenta con 60 empleados en funciones directivas, administrativas, operativas y de servicio. Acoge a 1162 estudiantes distribuidos en horarios matutino, vespertino y nocturno; en ciclo básico y la especialidad de contabilidad para el bachillerato. En lo económico y presupuestario recibe asignaciones del gobierno central. Es una institución que, sin embargo, de contar en la planta administrativa y docente, con talento humano capacitado con formación de tercer y cuarto nivel, no ha logrado desarrollar procesos administrativos orientados a la excelencia, entre otras razones debido a la ausencia de planificación estratégica, del no establecimiento de metas y objetivos institucionales, de líneas estratégicas, por el no diseño, elaboración y ejecución de proyectos que encierren soluciones a problemas específicos y/o generales. Dentro de la planificación estratégica del Colegio Nacional “Augusto Arias” es necesario considerar el componente de modernización en la gestión administración para lo que se debe estudiar y reformular el orgánico estructural a fin de establecer de manera precisa las competencias de cada una de las unidades administrativas y los perfiles de los líderes de cada uno de los departamentos, dependiendo de las metas institucionales, los servicios educativos y carreras que oferta a los adolescentes y jóvenes de la provincia.Item Open Access Proyecto de factibilidad para la creación de un Centro de Entrenamiento olímpico en la ciudad de Quevedo.(Quevedo : UTEQ, 2009) Vega Villao, Juan Robin; Rodríguez Fuentes, Cristian Rafael; Haro Chong, AlexandraEl Presente trabajo de investigación lo hemos realizado en la ciudad de Quevedo Provincia de Los Ríos y tuvo como propósito determinar “la factibilidad para la creación de un centro de alto rendimiento deportivo en la Ciudad de Quevedo” El resultado de esta investigación se constituyó en el universo objetivo, de donde se tomo el 100% del total identificado. (Censo de todos los sectores deportivos de la ciudad de Quevedo). Técnicas para Obtener la información Observación. En la técnica de observación estuvo presente en todas las etapas del Proyecto, Diagnostico, ejecución y evaluación. Encuestas. En las encuestas se las realizó a la población económicamente activa de 48,390 de habitantes en el cantón Quevedo. (INEC-1991), con la proyección para el 2010 de un incremento del 2.7% anual, incluyendo a estudiantes y deportistas de la ciudad de Quevedo, El tamaño de la muestra es de 381 encuestas. El porcentaje (95%) de confianza con la cual se requiere garantizar los datos desde la muestra hacia la población total. con la finalidad de obtener información sobre la problemática deportiva de nuestra urbe. Entrevistas. Las entrevistas están dirigidas a las principales autoridades de ámbito deportivo de la ciudad de Quevedo, para obtener los datos relevantes para un análisis FODA en funcionalidad de la factibilidad de nuestro proyecto. Para cumplir con los objetivos planteados se realizó un estudio de análisis FODA, estudio de Mercado, y el análisis Financiero. El análisis FODA, nos pudo demostrar las Fortalezas y Debilidades de la actualidad del deporte en Quevedo, tomando como variables la función Administrativa, Función Recursos Humanos, y la Función Infraestructura. Mediante el estudio de mercado pudimos comprobar la oferta y la demanda, la característica del mercado, el comportamiento y condiciones de las empresas productoras que actúan en el mercado y proyectar ese comportamiento al futuro, hemos podido establecer los diferentes tipos de mercado para poder competir en el contexto geográfico el cual nos determina mercados Locales, Regionales, Nacionales. Por lo tanto teniendo claro lo que es el producto es decir lo que satisface al consumidor en este caso al deportista, en todas sus expresiones en el mundo olímpico local, nacional e internacional. En cuanto a la demanda en el contexto geográfico regional con el avance de la tecnología nuestro mercado no solo lo podemos delimitar a la ciudad de Quevedo y su zona de influencia sino a todo el País y el campo Internacional. La inversión fija de los activos fijos y diferidos, los mismos que ascienden a la cantidad de $ 401.828.48. El capital de operaciones que se utilizará para el primer mes de operatividad del proyecto, el cual asciende a la cantidad de $13.318.24. El flujo de caja generado para el primer año es de $47.727,00 y programados un crecimiento para los siguientes años hasta obtener en el décimo año la cantidad proyectada $ 197.151,00. Referente al valor actual neto de $ -209,09 significa que el proyecto económicamente no es muy rentable, sin embargo en prestaciones de servicios se obtendrá logros significativos en el campo del Deporte Olímpico. La tasa interna de retorno es de 19,99% la cual resulta superior a la tasa de interés del mercado por lo tanto el proyecto es viable desde el punto económico. La relación beneficio costo actualizado se ha determinado dividiendo beneficio actualizado para el total de egresos, los mismos que dio un resultado de 2.75; esto indica que por cada dólar que invierte, retorna dos dólares con 0.75 centavos ($ 2,75).Item Open Access Plan Estratégico de la Unidad Educativa Particular Liceo Policial "Mayor Galo Miño J." de la ciudad de Ambato, para el período 2008 - 2012.(Quevedo : UTEQ, 2009) Cifuentes Zumbana, William Patricio; Dominguez Velastegui, Yolanda Guadalupe; Luna Murillo, RicardoEn esta nueva época, en que el mundo globalizado propone necesariamente innovaciones acordes al tiempo y a los adelantos de la ciencia y la tecnología, ninguna empresa en especial las instituciones educativas puede desarrollarse sin una nueva concepción de la planificación estratégica. La Unidad Educativa Liceo “Myr. Galo Miño”, que se proyecta con una visión transformadora debe levantar su planificación estratégica y ejecutarla en base a las estrategias proyectos que han sido sustentados en valores humanos compartidos con la trilogía de la educación; fundamentados en marcos mentales de cambio, desarrollo, análisis crítico y de crecimiento humano desde la dimensión social y de su contexto para ir en busca de mejores derroteros de nuestros estudiantes, la comunidad y del país. Para el diagnóstico se lo realizó en base a la herramienta FODA, para posteriormente levantar la matriz técnica priorizada y finalmente obtener la matriz priorizada; en la que se tiene las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en su orden de prioridad, para basarse en ella para la elaboración de las estrategias de cambio y la de los objetivos estratégicos institucionales que vendrán a cumplir con la visión, misión y políticas que vendrá a aportar significativamente en la mejora de la calidad de la gestión administrativa y así brindar una educación de calidad a nuestros estudiantes, en si a la comunidad. El rendimiento de cuentas y el mejoramiento de educación que exige la sociedad y el Ministerio de Educación se verán plasmadas en el seguimiento, ejecución del plan estratégico institucional que se verá apoyado con los procesos de mejora continua de la norma ISO 9001-2000 y con el apoyo y participación decidida de todo el personal con que cuenta la Unidad Educativa.Item Open Access Inhibidores naturales y de síntesis sobre la brotación de tubérculos de papa (Solanum tuberosum) variedad cecilia(Quevedo : UTEQ, 2009) Carrillo Freire, Guido Alfredo; Soria Idrovo, Nelson Fernando; Espinosa Carrillo, José FranciscoLa presente investigación tuvo por objetivo determinar la influencia de inhibidores naturales y de síntesis sobre la brotación de tubérculos de papa (Solanum tuberosum) variedad Cecilia. Los bioerreguladores utilizados fueron extracto de mesocarpio de nogal en diluciones de 1:1, 1:5 y 1:10; y, Cloruro de clorocolina en dosis de 1.500 p.p.m., 2.000 p.p.m. y 2.500 p.p.m. El trabajo investigativo se realizó en el cantón Patate, parroquia matriz, provincia de Tungurahua, en la fábrica de licores “La Herrería”. Los análisis de laboratorio se realizaron bajo condiciones inducidas en un congelador calibrado a 50C, 60–70 % de humedad relativa y 0 luminosidad. El diseño experimental empleado fue un D.B.C.A. con 7 tratamientos y 5 repeticiones, la toma de datos se efectuó durante 40 días, a los cuales se les realizó el análisis estadístico mediante Statistical Analysis System (SAS). Se empleó el procedimiento ANOVA para el análisis de varianza. Prueba de Tukey (0,05) para comparación de medias CORR, para correlaciones entre variables en estudio. También se realizó un análisis económico de costos de aplicación de cada tratamiento a 1 ton de tubérculos de papa. De los resultados se establece que el mejor tratamiento es la aplicación de cloruro de clorocolina a 2.500 p.p.m. porque retarda la brotación de los tubérculos de papa variedad Cecilia en 38,8 días, el tratamiento T4 (Extracto de frutos de nogal 1:1) es el que presentó el mayor costo en conservación de papa variedad Cecilia en cuanto al uso de inhibidores y el T1 C.C.C. (Cloruro de clorocolina 1.500 p.p.m.) presentó el menor costo. Para almacenar tubérculos de papa variedad Cecilia se recomienda utilizar cloruro de clorocolina en dosis de 2.500 p.p.m. a una temperatura de 50C, 60-70 % de humedad relativa y 0 luminosidad.Item Open Access Estudio de factibilidad para el establecimiento de una empresa forestal en el cantón Pangua, provincia de Cotopaxi.(Quevedo : UTEQ, 2009) Barrionuevo Benitez, Pablo Simón; Manotoa Manotoa, Ivan Marcelo; Torres Navarrete, EmmaEl presente estudio de factibilidad de una Empresa Forestal, se realizó en la zona media y alta del cantón Pangua, provincia de Cotopaxi, en una altitud que va desde los 1.500 a los 3.000 m.s.n.m. Los resultados fueron: Se determinó las empresas que requieren plántulas forestales en el Cantón Pangua, de las que sobresale el 96,08 % de dicha demanda corresponde a organizaciones de campesinos de la zona. Con respecto a la oferta se determino tres (3) empresas que ofertan plántulas forestales en la zona, dos de ellas, (67,67 %) se encuentra en el mercado desde hace tres años. Las características de las plántulas que producen se determinaron que dos de ellas (66,67%) expenden plántulas exóticas y apenas una (33,33 %) produce plántulas nativas. La inversión fija de los activos fijos tangibles y los activos fijos intangibles, la misma que asciende a la cantidad de 30808,40 dólares. El capital de operación para los tres primeros meses de operación asciende a la cantidad de 8249,10 dólares. Para la operatividad del proyecto se aportará con capital propio el 50 % es decir 32.953,75 dólares y para el restante se prevé un crédito hipotecario a 3 años plazos en una entidad bancaria de la localidad. Los costos que se efectuarán en la operatividad del proyecto, para su mayor control hemos dividido los costos de operación en costos fijos que oscilan en $21.547,16 y los variables en $ 18.476,40. El presupuesto de ingresos por concepto de ventas anuales asciende a la cantidad de $ 50085,00, para el primer año. La utilidad neta luego de descontar todos los costos y gastos que se incurren cada año de vida útil del proyecto Para el primer año la utilidad es de $ -2.655,65 El flujo de caja generado para el primer año es 4.834,44 dólares. El nivel de equilibrio monetario del primer año es de $ 21.546,79; la producción de plántulas mínimas es 61.562 plantas. La relación beneficio costo dio como resultado 2,67. La tasa interna de retorno es 21, la cual es superior a la tasa de interés del mercado. El VAN también presentó un valor positivo lo que significa el retorno líquido actualizado generado por el proyectoItem Open Access Plan Estratégico de Desarrollo del cantón Saquisilí.(Quevedo : UTEQ, 2009) Casañas, Gloria Maribel; Naranjo Enriquez, Fanny Beatriz; Fuentes Yánez, EdisonEl Gobierno Municipal de Saquisilí, con la finalidad de promover el desarrollo del Cantón, viene impulsando la elaboración de un “Plan Estratégico de Desarrollo Local”, este estudio contará con II Etapas. La I Etapa se encuentra en proceso la actividad productiva en los sectores rurales. (Comunidades) el desarrollo de un modelo de gestión municipal y la compilación de diagnósticos y programas existentes en el municipio. La Etapa II está actualmente en curso y su principal objetivo es la formulación de un plan estratégico para fomentar el turismo en los próximos 5 años, y en base a ellos se formulan áreas prioritarias en el mediano plazo, contando con la participación de varios sectores de la población. Para esto se elaborarán las principales metas y se priorizarán los Programas y Proyectos a través de los cuales se espera conseguir dichas metas. Ya que se buscan que sean sostenibles y que permitan alcanzar el sueño colectivo planteado en este trabajo propuesto por los Estudiantes de la Universidad Estatal de Quevedo, Unidad de Estudios a Distancia. Lo que se busca es plantear en una forma sencilla, coherente, actualizada, mejorada y para que cualquier persona pueda leerlo y entenderlo. Para este Plan Estratégico la Municipalidad de Saquisilí, opte por una metrología participativa porque ya no se puede hablar de planificación sin tomar en cuenta el punto de vista de los actores sociales y sin que ellos participen en la toma de decisiones para impulsar el desarrollo local. Por no tomar en cuenta el punto de vista de los diferentes actores y no responder a los procesos vividos por la población local, las metodologías tradicionales de planificación centralista están siendo cuestionadas. La participación genera compromisos, permite que los actores sociales se apropien del Plan, además que permite establecer acciones orientadas a las necesidades reales de la población y propicia procesos de reflexión y acuerdos sobre estas necesidades. La participación genera consensos promueva el ejercicio de la ciudadanía enfrente la segmentación social entre el área urbana y rural y es el medio para fortalecer las capacidades locales y el capital humano y social existente en el cantón. En este sentido, la participación es vista como un proceso que genera, empoderamiento de los sectores sociales, fortalece la capacidad de la población local para la toma de decisiones sobre la vida del cantón y esta presente en las fases de cualquier proceso de desarrollo: planificación, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación. Además el Plan Estratégico se ha planteado como un Plan cantonal ya que en él la Municipalidad es un actor más. No se trata de un Plan municipal, ni de un Plan de obras o de un listado de necesidades, sino de configurar las líneas estratégicas prioritarias para el desarrollo de Saquisilí en el mediano plazo con la participación de todos los actores sociales involucrados en la vida del Cantón.Item Open Access Estudio financiero de los bancos offshore del Ecuador durante los períodos 2005 - 2008(Quevedo: UTEQ, 2009) Camacho Palacios, Delia Angelina; Cedeño Briones, AlexLa presente investigación se realizó sobre el Estudio Financiero de los Bancos Offshore del Ecuador durante los períodos 2005 – 2008, obteniendo la información directamente de los Balances Generales de dichas entidades en estudio, de donde se ha podido observar que estas instituciones están laborando con eficiencia, capacidad y responsabilidad en cada uno de sus períodos. Para poder dar cumplimiento a los objetivos planteados se ha aplicado los Métodos Investigativo, Científico y Analítico, así como las técnicas que requiere un proceso investigativo de las cuales se mencionará las Fuentes Primarias y Secundarias. Para realizar el Análisis Financiero se han aplicado los Métodos Vertical y Horizontal, en dónde a través de los gráficos y cuadros se pueden contemplar los porcentajes que reflejan cada una de sus cuentas. Pudiendo así identificarse que para el período 2005, el banco que mayor representación ha tenido en la Cuenta de Activos es el Pichincha Miami Agency con un 36,47% de participación, predominando la subcuenta de Inversiones y Cartera de Créditos, seguido del Pacífico Panamá con el 33,57%, luego continúa el Guayaquil Bank Trust con el 25,22% y por último el Continental Overseas con el 4,64% de participación, para el período 2006 se ha verificado que la mayor representación la tiene el Pacífico Panamá con el 42,13%, seguido del Pichincha Miami Agency con el 36,65% de participación, el Guayaquil Bank Trust con el 19,09% y el Continental Overseas culmina con el 2,3% sabiendo que esta entidad está en proceso de liquidación total; para el período 2007 tenemos liderando las estadísticas al Pacífico Panamá con el 45,02%, le antecede el Pichincha Miami Agency con el 39,80%, continúa el Guayaquil Bank Trust con el 13,29% y el de menor representatividad es el Continental Overseas con el 1,89%; visualizándose además que para el período 2008 en cambio refleja mayor representatividad el Pichincha Miami Agency con el 48,96% ya que esta entidad se ha dedicado estrictamente a la captación y colocación de recursos en el exterior, continuando con el Pacífico Panamá con el 48,10%, luego el Continental Overseas con el 1,93% y para culminar el Guayaquil Bank Trust con el 1,01%. En esta misma secuencia verificamos que para el período 2005 en la cuenta de Pasivos, la entidad que maneja mayores rubros en sus balances generales es el Pichincha Miami Agency con el 37,63%, ya que su mayor rubro se encuentra en la subcuenta de Obligaciones con el Público con el 83,48%; luego sigue el Continental Overseas con el 33,99% de participación, el Guayaquil Bank Trust con el 26,32% y culmina el Continental Overseas con el 2,06%; así mismo para el período 2006 visualizamos al Pacífico Panamá con un porcentaje del 40,03%, mientras que el Pichincha Miami Agency cierra con el 40,50%, luego el Guayaquil Bank Trust con el 13,45% y el de menor representatividad es el Continental Overseas con el 1,95% ya que esta entidad ya no está colocando créditos sino recuperando su cartera vencida de períodos anteriores que ya entran a otro tema de estudio; visualizando los balances generales del período 2007 tenemos que en esta cuenta de Pasivos la entidad que lidera las cifras es el Pacífico Panamá con el 44,31%, siguiendo con el análisis el Pichincha Miami Agency con el 40,50%, después sigue el Guayaquil Bank Trust con el 13,45% y por último el Continental Overseas con el 1,74%; refiriéndose al período 2008 refleja como la entidad que mantiene mayores cifras es el Pichincha Miami Agency con el 52,32%, y su mayor rubro se encuentra en las Obligaciones con el Público en un 68,78% y las Operaciones Interbancarias en un 29,33%, luego le prosigue el Pacífico Panamá con el 45,98%, continúa el Continental Overseas con el 1,70%, sabiendo que el Guayaquil Bank Trust no refleja ningún valor ya que esta entidad está en proceso de nacionalizarse. En cuanto a las cuentas de Patrimonio durante el 2005, se visualiza que el banco con mayores valores en esta cuenta es el Continental Overseas con el 33,08% situando su mayor rubro en la subcuenta del Capital Social, le sigue el Pacífico Panamá con el 28,95% de participación, continúa el Pichincha Miami Agency con el 23,58% y culmina el Guayaquil Bank Trust con el 14,39% de participación para este período; se observa en cambio para el año 2006 que lidera las cifras del Patrimonio el Pacífico Panamá con el porcentaje mayor del 57,75%, declina el Pichincha Miami Agency con el 25,90%, después el Guayaquil Bank Trust con el 12,68% y por último el Continental Overseas con el 3,67%; refiriéndonos al período 2007 se verifica que el Pichincha Miami Agency tiene el 55,07% de participación, seguido del Pichincha Miami Agency con el 30,76%, le sigue el Guayaquil Bank Trust con el 11,01% y el de menor representatividad es el Continental Overseas con el 3,16%; mientras que para el período 2008 aparece el Pacífico Panamá como el de mayor representación con un porcentaje del 75,49%, a continuación está el Guayaquil Bank Trust con el 14,10%, refleja en cambio el Pichincha Miami Agency cierra este período en estudio con el 5,61% de participación, y por último se encuentra el Continental Overseas con el 4,80%. Se puede contemplar que en las cuentas de Gastos para el período 2005 el mayor rubro lo presenta el Pichincha Miami Agency con un porcentaje del 37,81%, continuando está el Pacífico Panamá con el 34,81%, seguido del Guayaquil Bank Trust con el 26,90% y por último el Continental Overseas con el 0,48%; en cuanto al período 2006 de esta misma cuenta podemos decir que el Pacífico Panamá cuenta con el 41,52% que es el mayor porcentaje de participación, a su vez también tenemos al Pacífico Panamá con el 34,81%, le sigue el Guayaquil Bank Trust con el 26,90% y terminamos con el Continental Overseas con el mínimo porcentaje de 0,48%. Siguiendo con el análisis durante el período 2007 se refleja el Pacífico Panamá liderando las cifras de participación con el 44,30%,cabe destacar que esta entidad se encuentra laborando con todas sus operaciones de manera normal y eficiente, mientras que el Pichincha Miami Agency cierra este período con el 42,49%, continúa el Guayaquil Bank Trust con el 13,05% y con una mínima cifra cierra este período el Continental Overseas con el 0,16%, y por último tenemos que para el año 2008 el mayor porcentaje lo tiene el Pacífico Panamá con el 43,34%, seguido del Pichincha Miami Agency con el 40,14%, luego el Guayaquil Bank Trust con el 16,46%, y el Continental Overseas con el 0,08% de participación. Refiriéndonos a la cuenta de Ingresos del período contable 2005 podemos verificar que el Pichincha Miami Agency tiene el 37,39% de participación, luego el Pacífico Panamá con el 36,85%, mientras que el Guayaquil Bank Trust cierra este período con el 23,40% y el Continental Overseas con el 2,36%; para el período 2006 se ha verificado que la mayor representación la tiene el Pacífico Panamá con el 47,90%, seguido del Pichincha Miami Agency con el 34,59%, mientras que el Guayaquil Bank Trust mantiene el 14,98% y por último cierra con 2,53% de participación el Continental Overseas; para el período 2007, podemos decir que lidera las cifras el Pacífico Panamá con el 44,85%, le sigue el Pichincha Miami Agency con el 44,62%, luego está el Guayaquil Bank Trust con el 10,42% y por último se encuentra el Continental Overseas con el mínimo porcentaje de 0,11%; ya para el período 2008 visualizamos con un mayor porcentaje en este rubro al Pacífico Panamá con el 43,56%, mientras que el Pichincha Miami Agency cierra este período con el 40,91%, le sigue el Guayaquil Bank Trust con el 14,48% y el 1,05% que le corresponde al Continental Overseas.Item Open Access Manual de gestión organizacional por procesos del área de salud No. 6 de "El Corazón".(Quevedo : UTEQ, 2009) Gutiérrez Flor, Rosario del Pilar; Salazar Carrillo, Rosa Gradiola; Alvarez Morales, Elsa LeuvanyEl propósito de la elaboración de éste Manual es dotar a la organización de una Estructura de carácter horizontal siguiendo los procesos interfuncionales y con una clara visión de orientación al cliente final. Los procesos están perfectamente definidos y documentados, se ha señalado las responsabilidades de cada miembro y tiene un responsable y un equipo de personas asignado. La organización conoce quien es el propietario de cada uno de los procesos; el propietario asume la responsabilidad global de la gestión del proceso y de su mejora continua. Por ello, debe tener la suficiente autoridad para poder implantar los cambios en el proceso que él o el equipo de mejora del proceso estimen oportuno. En consecuencia las personas implicadas forman parte de un grupo multidisciplinario que rinde cuentas al responsable del proceso independientemente de las funciones de cada uno en relación con el proceso al que pertenece. Esto se conoce como integración horizontal de la organización. Los resultados que se desprenden de éste trabajo investigativo consiste en que: La mayor parte de los funcionarios consideran que el Manual de Gestión Organizacional por Procesos del Area de Salud Nº 6 de “El Corazón” fortalecerá la capacidad gerencial del Área. El Objetivo de implantar la gestión por procesos es ejecutar actividades para proveer un producto o un servicio de calidad superior en el menor plazo posible, al más bajo costo y a entera satisfacción del cliente. La mayor parte de las personas encuestas y entrevistadas señalan que el Manual de Gestión Organizacional por Procesos del Área de Salud Nº 6 de “El Corazón”, están de acuerdo que la gestión por procesos es una técnica sistemática cambiante para lograr avances importantes en el desempeño de la organización; lo que permitirá definir las nominaciones de coordinadores de procesos y líderes de los subprocesosItem Open Access Manejo integrado de maleza en variedades de maní (Arachis hipogaea L.)(Quevedo : UTEQ, 2009) Cárdenas Icasa, Lidia Betty; Moncayo Barrera, Karla Cristina; Carranza Patiño, MercedesLa investigación se realizó en la Finca “El Cármen” de propiedad de la Sra. Cármen Icasa, ubicada en el Km 17 de la vía Quevedo – San Carlos, provincia de Los Ríos. Ubicada a una altitud de 280 msnm*, con una longitud occidental situado de 79 25 W y latitud sur de 1 05 S; tuvo como objetivo evaluar el efecto de los herbicidas y control cultural de las malezas en dos variedades de maní. Para ello se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con arreglo factorial de 2 x 3, con 6 repeticiones y 8 unidades experimentales; se evaluó el Control de malezas a los 30, 60 y 90 días, Días a floración a los 36 y 43 días, Número de vainas por planta, Número de semilla por planta, Peso de 100 semillas, Rendimiento en kg. por parcela. De acuerdo a los resultados, se observo que el efecto de los herbicidas sobre el control de las malezas a los 30 días no mostraron diferencias pero a los 60 días el Tratamiento T2 (INIAP–380/Flex 1L/Ha-1 + Verdict 900ml/Ha-1), mostro diferencia con 83,33 y a los 90 días el resultado se mostró similar en todos los tratamientos, está en el parámetro de 70 a 89% considerado bueno en aplicación post–emergente. El porcentaje de los días a la floración a los, 36 y 43 días no mostró diferencias estadísticas alcanzando un promedio a los 36 días el Tratamiento T6 (INIAP 381–Rosita/Testigo), de 75%; los Tratamientos T5 (INIAP 381–Rosita/Flex 1L/Ha-1 + Verdict 900ml/Ha-1) y Tratamiento T6 (INIAP 381–Rosita/Testigo); a los 43 días presentaron el 100% de plantas florecidas. En lo que se refiere al número de vainas por planta en la interacción de los Tratamientos, presento diferencias estadísticas altamente significativas siendo mejor el Tratamiento T1 (INIAP–380/Blazer 1L/Ha-1 + Verdict 900ml/Ha-1); con un promedio de 20.85 número de vainas y los Tratamiento T5 (INIAP 381–Rosita/Flex 1L/Ha-1 + Verdict 900ml/Ha-1) y Tratamiento T6 (INIAP 381–Rosita/Testigo); con un promedio de 17.74 y 17.62 número de vainas por planta. Respecto al número de semillas por planta no presentó diferencias estadísticas, siendo el Tratamiento T1 (INIAP–380/Blazer 1L/Ha-1 + Verdict 900ml/Ha-1), con un promedio de 52,81 número de semilla por planta y el Tratamiento T6 (INIAP 381–Rosita/Testigo); con un promedio de 49,72 semillas por planta. Para el peso de 100 semillas en la interacción de los tratamientos no presentó diferencias estadísticas, siendo el Tratamiento T1 (INIAP–380/Blazer 1L/Ha-1 + Verdict 900ml/Ha-1), quien obtuvo el mejor peso de 52,33 g. y el Tratamiento T4 (INIAP 381–Rosita/Blazer 1L/Ha-1 + Verdict 900ml/Ha-1), quien obtuvo 35 g. Con respecto al rendimiento alcanzado en 123.12 m2. En la interacción de los tratamientos mostró diferencias estadísticas, el mejor tratamiento fue el T1 (INIAP–380/Blazer 1L/Ha-1 + Verdict 900ml/Ha-1), con un promedio de 31.37 Kg. /5.76m2 seguido del T4 (INIAP 381–Rosita/Blazer 1L/Ha-1 + Verdict 900ml/Ha-1), con un promedio de 31,16 Kg/5.76m2. Dando un rendimiento el Tratamiento T1 (INIAP–380/Blazer 1L/Ha-1 + Verdict 900ml/Ha-1), de 1520 gramos en 5.76 m2, obteniendo por hectárea un rendimiento de 2639 Kg./Ha. y el Tratamiento T4 (INIAP 381–Rosita/Blazer 1L/Ha-1 + Verdict 900ml/Ha-1), con un rendimiento de 1492 gramos en 5,76 m2, dando por hectárea 2590 Kg./Ha. El costo de producción menor lo obtuvieron los tratamientos que no se les aplicó herbicidas considerados testigos, sin embargo la rentabilidad está directamente relacionada a los costos, como a la producción en Kg/Ha. que se obtuvo en cada tratamiento, el T1 (INIAP–380/Blazer 1L/Ha-1 + Verdict 900ml/Ha-1) obtuvo la mayor rentabilidad 1.33% con un 1520 Kg./5.76 m2. frente a -0,16% del T4 (INIAP381–Rosita/Testigo), cuya producción fue 1492 Kg. /5.76 m2. Se aceptan las hipótesis que dicen que una de las dos variedades de Maní nos proporcionará el mejor rendimiento agronómico y que al menos uno de los tratamientos nos proporcionará la mejor relación costo-beneficio.Item Open Access Empleo de la técnica "Masaje uterino" para mejorar los indices reproductivos en bovinos del trópico.(Quevedo : UTEQ, 2009) Moreno Díaz, Marcos David; Venegas Ferrín, Guiness DaniloUno de los grandes problemas de la ganadería de carne y leche en el trópico, es la reproducción constante y continua, ya que es la base fundamental para la producción. Definitivamente los productores destinan a sus vacas gestantes a una pobre nutrición, coadyuvando con una baja calidad de nutrientes de las pasturas en el subtrópico y trópico, por lo que sería un impedimento, para llegar a tener una cría por año. Es por esto que la etapa post parto es una de las más importantes, donde se presentan los mayores problemas reproductivos por lo que las vacas madres deben tener acceso fácil a los nutrientes requeridos, para que puedan en su proceso post parto, puedan recuperarse y su aparato reproductivo estar en optimas condiciones, para volver al ciclo estrual normal. En el país, no se puede determinar con franqueza, y exactitud, cuántos son los días abiertos, intervalos entre partos, y los servicios por concepción, que tiene una vaca en plena etapa de producción, por lo que en muchos casos no se conserva el más mínimo concepto técnico; ni una verdadera planificación de montas y partos controlados, para que en determinada época del año, puedan parir dichos animales; técnicamente debería ser cuando existe mayor abundancia de alimento, y de buena calidad; esto es generalmente en el periodo invernal. Una vaca, durante su proceso de gestación necesita el aporte de nutrientes, (energía, proteína, minerales) que permitan su mantenimiento, producción, y reproducción; lo cual no se da en la mayoría de los casos en las ganaderías del trópico de nuestros País. Encontrándonos con animales de baja condición corporal y un feedback negativo de nutrientes luego del parto; por lo que es difícil que en esas condiciones vuelvan a preñar en un periodo zootécnico adecuado, que no debe ir más allá de los 90 días post parto. Luego de ese periodo será muy difícil lograr que la madre vuelva a empezar su ciclo reproductivo; ya que el becerro consumirá las reservas de grasa de la madre en sus diferentes etapas productivas y de crecimiento del becerro. Es vista de esto, y con todos los antecedentes, que se hace necesario, poder tener un mecanismo técnico y científico, para que exista un verdadero programa reproductivo en vacas post parto, que nos permita, aprovechar al máximo los primeros 90 días, a través de un método práctico y sencillo, (masajes uterinos), a fin de tener una reproducción adecuada y permanente que permita al productor una eficiente y efectiva productividad en su hato ganadero. Realizar este trabajo significará, tener las herramientas adecuadas, para que los productores puedan tener una ganadería altamente rentable y productiva, con índices altos de eficiencia reproductiva permitiendo una repoblación adecuada necesaria e indispensable; capaz que podamos mejorar tanto en la selección genética como en la reproductiva, y poder enfrentar el reto de una ganadería tecnificada, adecuadamente manejada, con genética propia e indispensable para producir con calidad. En este trabajo se realizan básicamente los aspectos más importantes y significativos del uso de masaje uterino en los bovinos. Se intentará demostrar y exponer los resultados obtenidos fruto del trabajo de investigación a realizarse en el uso de los masajes en forma resumida y concreta. El masaje consiste en la manipulación de las diversas partes del aparato reproductivo de las vacas, y sus componentes. Es un procedimiento terapéutico e higiénico. La utilidad del masaje radica en su función capaz; después del parto, acelerar la involución del útero, a través de la estimulación del aparato reproductivo, y tener lo más pronto posible la reacción de los componentes como los ovarios en su función productora de óvulos, capaz de concebir en el menor tiempo posible. Se suelen realizar introduciendo la mano del hombre, encajándola y moviéndola en el interior de la vagina de los bovinos. La duración de la sesión de masaje uterino es de, 3-a 4 minutos.Item Open Access Costos y rentabilidad del aprovechamiento , transformación de las principales especies forestales enlos aserraderos del cantón Quevedo, año 2007.(Quevedo : UTEQ, 2009) García Olalla, River Bayardo; Morales Rizzo, Felipa Genoveva; Reyes Bermeo, Mariana del RocíoLa madera proveniente de los bosques nativos es muy escasa, los remanentes de pequeñas áreas de bosques son de origen privados conservacionistas y de algunas instituciones como Fundación Wong, Reserva Ecológica Jauneche, así como también son provenientes de árboles relictos (que fueron parte del bosque primario) que han permanecido asociados por muchos años con los cultivos agrícolas como sistemas agroforestales y agro-silvopastoriles; cuya producción se concentra en trozas para la producción de madera aserrada, para luego ser utilizadas en artesanías, piezas o bloques. Siendo una de las características de los productos a base de madera la variación de sus precios, y la ardua labor desplegada en la producción de sus derivados es importante, por lo tanto alcanzar el objetivo general planteado en ésta investigación de establecer los costos y rentabilidad del aprovechamiento, transformación de las principales especies forestales en los aserraderos del cantón Quevedo año 2007 y que nos permitió plantear la hipótesis que el análisis de costo, ingresos, utilidad y rentabilidad aplicado en la actividad del aprovechamiento y transformación de las principales especies forestales en maderas aserradas en el cantón Quevedo, determinarían que ésta es rentable. El desarrollo de las actividades se enfocaron al cumplimiento de los objetivos como: Determinar costo e ingresos del aprovechamiento y transformación de la madera rolliza aserrada en los aserraderos del cantón Quevedo año 2007. Obtener la utilidad neta del aprovechamiento y transformación de madera rolliza aserrada en los aserraderos del cantón Quevedo año 2007. Establecer la rentabilidad del aprovechamiento, transformación de las principales especies forestales en maderas aserradas en los aserraderos del cantón Quevedo año 2007. Para llevar acabo la investigación fue necesario diseñar un formulario de preguntas que permitió registrar a los aserraderos del cantón Quevedo y sus áreas de influencia, aplicando variables como: datos generales, actividad principal, infraestructura, productos, equipos y maquinarias, Inversiones, formas de operar, residuos, factor calidad, recursos humanos. Para el estudio de la rentabilidad se analizaron los costos y los ingresos, a través de la relación beneficio/costo, punto de equilibrio. Para el efecto de recabar la información se tomó como empresa en estudio al aserradero El Campeón cuyo propietario es el Sr. Hugo Altamirano; se obtuvo información que permitió diferenciar la fase de aprovechamiento y la de aserrada con sus respectivos costos, ingresos y por lo tanto calcular la rentabilidad. Los resultados obtenidos dan cumplimiento a los objetivos planteados y se resumen a continuación: En los aserraderos se desarrolla la compra y venta de productos de exportación permitidos por la ley siendo la actividad principal en la mayoría de los mismos así como también brindar el servicio de aserrada y de industrialización de la madera. Para el desarrollo de las actividades de los aserraderos es necesario disponer de espacios grandes de infraestructura de tipo abierta así como también cerrada; se necesita de una variedad de equipos y maquinarias que para el efecto se determinaron 20; las mismas que no se encuentran en todos los aserraderos ya que dependen del tipo de servicio que se esté brindando en cada uno de ellos. La capacidad instalada y utilizada de los aserraderos está determinada en metros cúbicos; siendo Comyprorg C.A. quien tiene la mayor capacidad con una área de 20736.00m2 y la menor el aserradero Las Campanas con un área de 150,00 m2. Hay diferencias en los turnos que tienen los aserraderos para trabajar, pero se determinó que la mayoría tienen turnos de 8 horas diarias de trabajo que representa el 60,87 y la mayoría de sus trabajadores son de tipo eventual. En un número superior los aserraderos no aplican gestión de calidad ni planes de reforestación. Dentro de la comercialización de la madera se procesan trozas de diferentes medidas las mismas que van de acuerdo al tipo de especie así como también el destino y su uso, siendo la más común la de 160 x 240 cm, y que fue objeto de estudio En el aprovechamiento de la madera se necesita de diferentes tipos de mano de obra; se generan varias fases; en la que tenemos la de inventario y valoración económica; apeo, corte y amontonada así como también la de transportación; generándose un costo total de 310,11 dólares en el aprovechamiento; con una producción promedio de 80 y 40 trozas para el caso de finas (menor diámetro) y gruesas (mayor diámetro) respectivamente. El costo unitario por troza varía de acuerdo a su grueso así como también a su especie; siendo el Moral que presenta el mayor costo unitario. La especie que presentó mejor utilidad es la Teca con 57,25 dólares, pero la que presentó mayor rentabilidad es el Laurel con 181,65%. En la fase de aserrada se puede determinar que no todas las especies manejan un mismo tiempo en éste proceso; la Teca y el Moral son las que requieren mayor tiempo. La mano de obra no es pagada de forma igual en la fase de aserrada de la madera y se la realiza por pulgadas producidas, siendo la del operador la más cara, a diferencia del botador de aserrín que su pago es por un valor mensual fijo. La mejor rentabilidad presentada en la producción de una pulgada de madera se la alcanza con la Teca del 75,05%; lo que permite aceptar la hipótesis que el análisis de costo, ingresos, utilidad y rentabilidad aplicada en la actividad del aprovechamiento y transformación de las principales especies forestales en maderas aserradas en el cantón Quevedo, determinarían que ésta es rentable. Las especies que tienen que producir más para alcanzar su punto de equilibrio son el Pachaco y la Melina; ya que en estas se genera pérdida; en cambio el Laurel es la que tiene que producir menos con 6,82 dólares para no perder ni ganar.Item Open Access Alimentación de terneros Brown Swiss con cuatro concentrados comerciales más forraje.(Quevedo : UTEQ, 2009) Espinoza Coronel, Jhorghi Franklin; Banchon Valdiviezo, Agapito Gonzalo; Calderon Díaz, CarlosLa carne de bobino es un producto de consumo masivo en los mercados nacionales e internacionales, representa para nuestros productores una actividad muy importante desde el punto de vista económico considerando que en nuestro medio se utiliza la tradicional forma de crianza de terneros, es decir, a base de leche por prolongados períodos de tiempo, representando esto un déficit en los ingresos del productor, razón por la cuál se ejecutó esta investigación, siendo nuestro objetivo principal evaluar la utilización de cuatro concentrados más forraje en la alimentación de terneros Brown Swiss, para determinar el efecto de los mismos sobre la producción de peso y desarrollo de carne, utilizándose los siguientes concentrados para cada tratamiento: T1 Pasto + Balanceado Pronaca, T2 Pasto + Balanceado Nutril, T3 Pasto + Balanceado Alibae, T4 Pasto + Balanceado UTEQ. Este trabajo se ejecutó en el programa de bovinos de leche y carne de la finca experimental La María de propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, localizada en el Km 7 ½ de la vía Quevedo – El Empalme, Provincia de los Ríos. La investigación tuvo una duración de 84 días. Se utilizaron 12 terneros Brown Swiss con un peso aproximado de 65 – 198 Kg y una edad promedio de 2 – 6 meses. Se empleó un diseño de bloques al azar (DBCA) en arreglo factorial 4 x 4 cuatro tipos de balanceados por cuatro períodos con tres repeticiones, para determinar diferencias entre medias de tratamientos, fueron comparadas usando la prueba de rangos múltiples de Tukey (P≥ 0,05). Las variables en estudio fueron: consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y análisis económico. Los resultados fueron: El mayor consumo de alimento en base a materia seca se obtuvo con el Balanceado Alibaec (117,28 Kg total). Con el balanceado de la UTEQ se obtuvo la mayor ganancia de peso (55.80 Kg). La conversión alimenticia más eficiente la reporto el Balanceado de la UTEQ (2,42). La mejor relación beneficio costo se encontró con el tratamiento Balanceado Nutril (0.37 USD).Item Open Access Auditoría administrativa a la escuela fiscomisional mixta salesiana San Juan Bosco, del cantón Rocafuerte, periodo 2007-2008(Quevedo: UTEQ, 2010) Izaguirre Macías, Maira Alexandra; Vera Vera, Teresita Del Jesús; Reyes Bermeo, MarianaSe conoce con el nombre de establecimientos fiscomisionales aquellos que mantienen esta designación por derecho adquirido de quien así los denominó, el ex Presidente de la República del Ecuador Dr. José María Velasco Ibarra. Aunque a nivel nacional no existen estadísticas del número de establecimientos fiscomisionales, se conoce que las diversas misiones radicadas en el país, son quienes las llevan adelante, bajo los principios y normas de la educación religiosa y las leyes de educación ecuatorianas. La Auditoria Administrativa se ocupa de llevar a cabo un examen y evaluación de la calidad tanto individual como colectiva, de los gerentes, es decir, personas responsables de la administración de funciones operacionales y ver si han tomado modelos pertinentes que aseguren la implantación de controles administrativos adecuados, que aseguren que la calidad del trabajo sea de acuerdo con normas establecidas, que los planes y objetivos se cumplan y que los recursos se apliquen en forma económica; por lo tanto al realizar la Auditoria Administrativa a la Escuela Fiscomisional Mixta Salesiana San Juan Bosco, del Cantón Rocafuerte, en el periodo 2007 – 2008, se estableció como objetivo general realizar una auditoria administrativa a la escuela fiscomisional mixta salesiana San Juan Bosco, del cantón Rocafuerte, en el periodo 2007 – 2008 y como específicos analizar si los fines establecidos en el reglamento interno van de acuerdo al nivel de gestión, investigar si los recursos materiales existentes son utilizados de forma eficaz y eficiente y verificar la aplicación de las leyes, normativas reglamento interno que rigen el funcionamiento educativo. Se realizó encuestas y entrevistas con todo el personal directivo y docente, así como también con los padres de familia y alumnos, obteniendo un gran apoyo y disponibilidad a responder a las preguntas presentadas, del análisis de los resultados se determina que en esta Institución educativa existen dos clases de Direcciones: una administrativa y otra académica, esto hace que las actividades de la institución estén distribuidas. El conocimiento de la misión, visión y objetivos son comprendidos y entendidos en un 100% por los dos directivos de la institución, en cambio para el personal docente, padres de familia y estudiantes no está muy claro, debido a que no han sido bien difundidos por parte de los directivos. El reglamento interno de la institución a pesar de haber sido realizado por todo el personal docente no todos lo aplican y los padres de familia y estudiantes no lo conocen en su totalidad por falta de difusión, además no está actualizado con las nuevas reformas educativas. Se cuenta con el plan operativo anual, apoyándose en los docentes, padres de familia y así integrar las labores académicas y administrativas para la formación de buenos estudiantes. La supervisión intra y extra aula es realizada en un 50% por parte del Director Seglar, realizada a través de la observación directa. No se realizan convivencias a los docentes de la Institución como lo indica el reglamento interno. Se cuenta con una infraestructura adecuada para la educación de los estudiantes, ya que se apoyan en los ingresos económicos que perciben por medio de los padres de familia. Los docentes adquieren nuevos conocimientos por medio de seminarios que son financiados en 60% por la Institución. Se cumple con lo establecido en el reglamento de justificar su inasistencia con tiempo en forma verbal y escrita de parte del personal docente como de los padres de familia por sus representados. Existe una interrelación con los profesores, el personal administrativo, padres de familia y directores, por lo que se pretende recomendar continuar involucrándose en esta magnífica labor de sentar las bases para las nuevas generaciones del próximo siglo, con entidades sólidamente formadas y reconocidas a nivel mundial y así conseguir el prestigio que afronte los costos de inversión inicial y de operación educativa. Se determinó que la hipótesis planteada “La Auditoria Administrativa demuestra que la Escuela Fiscomisional Mixta Salesiana San Juan Bosco aplica todas las normativas vigentes que rigen a esta institución” se rechaza, considerando que un 70% de las normativas se cumple y un 30% no se cumplen. Por lo tanto se puede recomendar que la Institución debe: Difundir su misión, visión y objetivos, los perfiles profesionales tanto de los estudiantes como del personal docente; y detallar la pieza vital de la institución educativa: “el Pensum Académico.” Actualizar el reglamento interno de la escuela de acuerdo a las normativas y leyes de la Ley de Educación. Continuar con las labores académicas y administrativas como lo indica en el plan operativo anual de la Institución. A los directivos, supervisar mejor las actividades intra y extra aula del profesorado y por ende conocer la situación educativa de los estudiantes. Mantener capacitado al personal con calidad para que cumplan con las exigencias del medio y se conviertan en promotores que abarquen muchas áreas que requieren de especialización para un manejo y funcionamiento eficaz y eficiente. Realizar pasantías de experiencia que enriquecen a los profesores y estudiantes permitiendo cumplir una visión más amplia de la educación y mejorar de manera especial los conocimientos hacia la carrera profesional. Instituir las normas que faciliten la aplicación de las disposiciones que determina la ley y reglamento de educación, además de determinar las bases normativas que fundamenten la organización, educativa y funcionamiento administrativo, económico y operacional de la institución.Item Open Access Comportamiento productivo del cultivo de sandía royal charleston (Citrullus vulgaris.) con diferentes distancias de siembra.(Quevedo : UTEQ, 2010) Moreira Peñafiel, Daniel Ernesto; Moreira Solórzano, Daniel Simonides; Suárez Fernández, Geovanny RosendoEsta investigación se realizó en la "Finca Agrícola Julia María", propiedad del señor Daniel Moreira Solórzano, ubicada en el Km. 20 de la vía La Esperanza el Vergel, cantón Valencia, con las coordenadas geográficas 79º 28' 00'' W de longitud oeste y 0º 55' 00'' de latitud sur, a una altura de 120 m sobre el nivel del mar; se tuvo como objetivo evaluar el “Comportamiento productivo del cultivo de sandía Royal charleston (citrullus vulgaris.) con diferentes distancias de siembra” La investigación tuvo una duración de 120 días en la fase de campo. Para ello se desarrolló un Diseño Experimental en Bloques Completamente al Azar (DBCA) con cuatro tratamientos cinco repeticiones y ocho unidades experimentales, para determinar las diferencias estadísticas de la media, se aplico la prueba de rangos múltiples de Tukey (P≥ 0.05) de probabilidad, de acuerdo al planteamiento estadístico se utilizaron 40 plantas por cada tratamiento, formando 20 parcelas de 8 unidades experimentales cada una, con un total de 160 plantas, donde se evaluó época de floración, época de cosecha, número de frutos por planta, peso del fruto, diámetro del fruto y longitud del fruto. En la época de floración no hubo diferencias, esta se presentó a los 29 días obteniendo su plena floración a los 37 días en todos los tratamientos, este resultado se dio con normalidad en la etapa vegetativa del cultivo. En lo que se refiere al número de frutos promedio por planta no hubo diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, siendo el mejor tratamiento el T3 5mx1m, presentando un promedio de 3.00 frutos por planta con una densidad de siembra de 2000 plantas por hectárea y una producción por hectárea de 5333 frutos considerándolo bueno, seguido del tratamiento T2 4mx1m, con 2.20 frutos promedio por planta con una densidad de siembra de 2500 plantas por hectárea con producción por hectárea de 4889 frutos. Estando en el rango de 3 a 4 frutos promedio por planta. La menor producción en número de frutos la obtuvo el T1 3mx1m, con 1.30 frutos promedio por planta con una densidad de siembra de 3333 plantas por hectárea. En la variable peso del fruto presentó diferencias estadísticas significativas, el tratamiento que obtuvo el mejor resultado fue el T3 5mx1m, con un promedio de 20.10 kg por fruto con una producción por hectárea de 35.73 toneladas; seguido por el tratamientos T2 4mx1m, con 15.35 kg por fruto y una producción por hectárea de 34.11 toneladas. Estos dos tratamientos se encuentran dentro de los rangos de 20 a 40 toneladas por hectárea. La menor producción la obtuvo el T1 3mx1m, con 6.65 kg por fruto y una producción por hectárea de 19.70 toneladas. El mejor resultado para el diámetro del fruto fue para el T3 5mx1m, con un promedio de 25.00 cm de diámetro. Está dentro del rango de 25 a 26 cm de diámetro. La mayor longitud del fruto la obtuvo el tratamiento T3 5mx1m, con un promedio de 62.90 cm de longitud, seguido del T2 4mx1m, con un promedio de 52.00 cm de longitud. La mayor producción la registro T3 5mx1m, con una producción de 60 frutos por tratamiento, y la menor producción fue para T1 3mx1m con 26 frutos por tratamiento. En relación a la época cosecha no hubo diferencias entre los tratamientos esta se realizó a los 105 días después de la siembra en todos los tratamientos. El menor costo lo presentó el tratamiento de menor área en m² T1 3mx1m, 67.5 m² con $58,10 USD pero con baja rentabilidad de -1,55 % y la mayor rentabilidad la registró el tratamiento T3 5mx1m, con un área de 112.5 m², donde obtuvo una rentabilidad de 90,75 % USD. Con una inversión de $ 69,20 por el tratamiento.Item Open Access Proyecto de creación de un Centro Gerontológico Ocupacional y Recreativo en el Cantón Playas.(Quevedo : UTEQ, 2010) Alay Loor, Olga María; Bohórquez Jácome, Rina Colombia; Fuentes Yánez, EdisonLa presente investigación se realizó bajo los lineamientos metodológicos y reglamentarios establecidos por la Universidad para el efecto. Es así que se realizó, una vez determinado el Tema, un análisis del problema considerando las causas y consecuencia que generan el hecho de no tener el cantón Playas un centro Gerontológico y Recreacional que brinde atención especializada a las personas adultas mayores, lo cual justificó plenamente su realización Los objetivos formulados (general y específicos), determinaron la necesidad de proveernos de los recursos necesarios que la investigación exigía, y la hipótesis guió el proceso de investigación. En revisión literaria, esta fue cuidadosamente seleccionada a fin de contar con suficiente información actualizada y pertinente del objeto de estudio. En cuanto a la investigación de campo a base de encuestas y entrevistas, arrojaron una interesante información y fuente de datos en los cuales, entre otros aspectos, se realiza un diagnóstico de la situación en que viven los adultos mayores por carecer de un Centro Gerontológico ocupacional y recreativo en el cantón Playas, resultados que fueron sometidos a una objetiva discusión con el objeto de establecer sus implicaciones teóricas, y a su vez llegar a comprobar la hipótesis planteada. Con los resultados de la investigación, donde se determina la necesidad de contar con un Centro gerontológico en este cantón, se elaboró una propuesta alternativa que justifique la necesidad de la creación de este un centro de atención a los adultos/as mayores. Finalmente, se redactaron las conclusiones donde se determina el logro de los objetivos que nos planteamos, y las recomendaciones que ameritan al caso. El tamaño del proyecto es el 23,27 % de la demanda para el primer año, esto es 300 personas que serán atendidas. La inversión fija de los activos fijos y diferidos asciende a la cantidad de 288.567,68 dólares. El capital de operación para los primeros tres meses, es 55.066,50 dólares. Los costos fijos $ 239.057,96 los variables 2.466,00 dólares. Para el primer año: los ingresos son 10.500,00 dólares, el Estado de Resultados es de $ (233.723,96), el Flujo de Caja generado es de (205.003,30) dólares, el nivel de Equilibrio Monetario es de 312.435,72 y la relación beneficio costo actualizado es 0,07. La TIR es 0 %,Item Open Access Manual de organización y funciones del Hospital “El Empalme”, del cantón El Empalme, año 2010(Quevedo - Ecuador, 2010) Chavarría Zambrano, Benita Isabel; León Carabajo, Ángel Deifilio; Fuentes Yánez, EdisonLa prestación de servicios Públicos en el Hospital “El Empalme”, no satisface suficientemente a la demanda cada vez más creciente de los usuarios; por lo cual el presente estudio, luego de determinar las incidencias de la prestación de los servicios, procedimos a trabajar en la elaboración del presente Manual de Organización y Funciones para el Hospital “El Empalme”. El propósito de este estudio consiste en orientar, tanto al personal que labora en la institución, como a los usuarios externos de los servicios, sobre la forma en que está organizada esta Institución de salud, a fin de cumplir con sus metas, clarificar los grados de responsabilidad de las diferentes unidades administrativas y sus relaciones de autoridad y dependencia. Los objetivos planteados fueron: Elaborar un manual de organización y funciones para promover al mejoramiento y el logro de mayores niveles de eficacia en el desempeño laboral de los empleados y trabajadores del Hospital “El Empalme”. Diagnosticar la situación organizacional del Hospital. Puntualizar las funciones, atribuciones, responsabilidades, relaciones internas y externas y requisitos de cada uno de los puestos de trabajo existentes en el hospital. Facilitar el desarrollo de las funciones operativas y administrativas, eliminando la duplicidad de esfuerzos y la confusión para el cumplimiento de las funciones asignadas a los puestos de trabajo. Establecer las bases para mantener un efectivo sistema de control interno y facilitar el control de las tareas encomendadas. Los resultados que se desprenden de la presente investigación, refieren que la mayoría de los funcionarios, empleados y trabajadores del Hospital “El Empalme” consideran que el Manual de Organización y Funciones contribuirá a un mayor entendimiento de las actividades que les compete y las responsabilidades de cada uno, lo cual a su vez permitirá mejorar la calidad de atención al público. La hipótesis que guió el presente estudio: La elaboración de un Manual de Organización y Funciones en el Hospital “El Empalme”, permite a todo su personal conocer sus funciones para mejorar su desempeño laboral, quedó plenamente demostrado, en consecuencia es aceptada.Item Open Access SOftware para el cálculo de las distancias de ciudad a ciudad(Quevedo: UTEQ, 2010) Rojas Fondevila, Cristóbal Patricio; Fuentes Silva, Patricio Fernando; Llerena Guevara, LucreciaEl presente trabajo tiene como objetivo principal, conseguir la acreditación como Técnico programador de sistemas informáticos, en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. El mismo que ha sido desarrollado sobre la base de una investigación sobre las tendencias del futuro de la programación de sistemas informáticos y, bajo la hipótesis del desarrollo del sistema con el mínimo de codificación posible, tender a “cero código”. El manejo de computadores tiene la misión de hacer más fácil el desempeño de las actividades que antes se hacían en forma manual. Al nacimiento del Estándar ANSI del lenguaje C y hoy el VISUAL BASIC 2008, Los motivos que han llevado a Microsoft al desarrollo de VB han sido tanto tecnológicos como estratégicos. Respecto a las motivaciones tecnológicas, la necesidad de poner a disposición del programador una plataforma de desarrollo con plena potencia para abarcar los requerimientos de las nuevas aplicaciones que están a punto de llegar, y que no soporte incómodos lastres derivados de antiguos modelos de programación, ha desembocado en una tecnología totalmente nueva, que no arrastra pesadas incompatibilidades, pero que sin embargo, permite la ejecución de componentes basados en el anterior modelo de programación. Esto es VB, una nueva arquitectura para el futuro del desarrollo de aplicaciones, y no, como en un principio pudiera pensarse, una operación más de marketing, que proporciona las herramientas ya conocidas con algunas remodelaciones. A parte de ello pensemos lo importante que ha sido la utilidad que proporciona el manejo del computador, que no solamente ahora nos guía por una ruta sino que podemos crear aplicaciones que nos den la distancia de una ciudad a otra la cual nos puede ser de mucha utilidad, ya que solo en internet se puede acceder a estos datos pero no a un programa que se lo puede tener en el computador personal o quizá en el teléfono pero de menor tamaño.Item Open Access Alternativas para el manejo de páramos en la Parroquia Pasa del cantón Ambato.(Quevedo : UTEQ, 2010) Fiallos Arcos, Victor Hugo; Espinosa Carrillo, José FranciscoLa presente investigación se realizó en La Parroquia de Pasa que se encuentra ubicada en la parte occidental de la Provincia del Tungurahua, a una distancia de 17 kilómetros de la ciudad de Ambato, con los objetivos de: Realizar el diagnóstico agrosocioeconómico de la comunidad, identificar los problemas existentes en relación al manejo del páramo de Pasa y estructurar un plan de capacitación integral por niveles con un soporte metodológico. La investigación se realizó con los directivos de las diferentes organizaciones que se encuentran el páramo de la parroquia Pasa. Para el diagnóstico se estructuraron encuestas que se aplicaron a los directivos de 9 Cabildos, Dirigentes de la organización de 2º grado, Comuneros de 9 organizaciones de base, Directiva de organización de mujeres, miembros de la Junta Parroquial, Lideresas de las organizaciones de base con un total de 120 encuestados que corresponde al 10% de la población total. Se analizó la información obtenida en campo, para lo que se establecerá una base de datos en el programa Excel. Se realizó el análisis y síntesis de la información primaria obtenida, para luego redactar el diagnóstico situacional de la comunidad con respecto al manejo del paramo. En base a la problemática encontrada en el diagnóstico, se elaboró una propuesta alternativa para el manejo del páramo de Pasa. Los resultados obtenidos manifiestan que: El 80.04% de la población de las comunas de Pasa está entre los 6 y 18 años, de los cuales el 55,04% son hombres y el 44,96 son mujeres, cerca del 26% de los pobladores ha terminado la de primaria, apenas el 2% tiene educación de secundaria y ningún habitante de la zona a realizado estudios de universidad, el ingreso promedio de la población es de $190,02 dólares por mes, el 88.98% de la población se dedica a actividades agrícolas y pecuarias, de entre los cultivos importantes los que el mayor porcentaje de agricultores siembra son: papa, avena, habas, maíz, zanahoria, cebada y cebolla, que la población de animales ha disminuido con relación a años anteriores, los agricultores de la parroquia Pasa entre 60 y 70% de la producción destina para el mercado, de los productos pecuarios el 97% de su producción lo destina para la venta. Dentro de los aspectos ambientales del páramo se tiene: que el agua está disminuyendo y que para el futuro tendremos muy poca o nada de agua, la vegetación se va deteriorando con la pérdida de especies y cubierta del suelo, no se tienen buenas producciones y es necesario fertilizar el suelo para poder cultivar, en la actualidad se ha ingresado al páramo, principalmente bovinos y equinos de manera excesiva, antes existían más animales silvestres en la páramo y en la actualidad existen pocos, las actividades que realizan los pobladores del páramo de Pasa son netamente de extracción, no realizan ninguna actividad para la conservación o protección del páramo; el principal problema es la quema de los pajonales y vegetación nativa de los páramos, la segunda preocupación es la ampliación de la frontera agrícola que se viene dando desde el año 2000 y la tercera preocupación es la falta de ordenamiento del páramo. Las alternativas que sugieren para el manejo del paramo son: la utilización de un plan de manejo, capacitación a los usuarios y la reglamentación del uso del páramo. En base a lo expuesto se recomienda: la elaboración y/o corrección y actualización de los reglamentos de manejo de páramo existentes, en función de las necesidades de conservación del páramo, la elaboración e implementación de un plan de manejo del páramo, capacitación y asistencia técnica permanente a los miembros de la comunidad, buscar alianzas estratégicas con instituciones y organizaciones, que coadyuven en la meta de mejorar las condiciones de vida de los habitantes y a realizar la conservación de los páramos. Como resultado final se elaboró el plan de manejo del páramo de Pasa.