• uteq.edu.ec
  • SGA
  • SAGEST
  • Institutional Email
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & collections
    Browse DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Verdezoto Michuy, Carmen Lisbeth"

Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Automedicación por histeria social a causa del Covid-19
    (Guayaquil: © Publicaciones Editorial Grupo Compás, 2024-07-06) Betancourt Zambrano, Shirley Vanessa; Bajaña Mendieta, Inés De La Luz; Verdezoto Michuy, Carmen Lisbeth; Coello Llerena, María Fernanda; Macías Sánchez, Karen Gabriela; Duarte López, Giomaira Raquel
    La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una infección del tracto respiratorio, debido a la naturaleza de su transmisión por el aire, la COVID-19 se propagó al resto del mundo rápidamente. La Organización Mundial de la salud declaró a esta enfermedad motivo de pandemia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    “Cuidados de enfermería en paciente con insuficiencia respiratoria aguda intoxicado por estupefacientes”
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Cerezo Ramirez, Ever Euclides; Verdezoto Michuy, Carmen Lisbeth
    La insuficiencia respiratoria aguda es la incapacidad del sistema respiratorio para llevar a cabo eficientemente su función primordial que es el intercambio gaseoso, es decir va a existir un fracaso en el proceso de entrega de oxígeno y eliminación de dióxido de carbono del organismo. Este estudio de caso se centró en aplicar los cuidados de enfermería en un paciente con insuficiencia respiratoria aguda, intoxicado por estupefacientes, a través de una valoración integral de enfermería para mejorar su estado de salud. Se llevó a cabo efectuando diversas técnicas y herramientas metodológicas fundamentales en el ámbito de la enfermería, tales como la valoración física y los once patrones funcionales de Marjory Gordon. Se identificaron como prioritarios los patrones de percepción y manejo de la salud, así como el de actividad y ejercicio. Además, se emplearon la taxonomía de NANDA, NOC y NIC para establecer diagnósticos como deterioro de intercambio gaseoso, patrón respiratorio ineficaz y riesgo de infección. Las intervenciones de enfermería incluyeron la monitorización respiratoria, el manejo de la ventilación mecánica invasiva, el manejo de la vía aérea y la protección contra infecciones. Estas acciones fueron parte de planes de cuidado diseñados para optimizar la salud del paciente, especialmente su estado respiratorio, y prevenir posibles complicaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    “Cuidados de enfermería en paciente con pie diabético y complicaciones vasculares periféricas”
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Yance Carriel , Fernanda Marianela; Verdezoto Michuy, Carmen Lisbeth
    En la actualidad, la diabetes es un problema de salud que se encuentra en constate crecimiento, por lo que el profesional de enfermería juega un papel muy importante de control y prevención. El pie diabético, es una complicación común y grave de la diabetes que requiere una atención especializada, los cuidados de enfermería en pacientes con complicaciones vasculares periféricas son fundamentales para prevenir y tratar complicaciones como úlceras, infecciones y amputaciones. El siguiente estudio de caso, trata a un paciente de 54 años con diabetes mellitus y complicaciones circulatorias periféricas, la cual fue ingresado con hipoglucemia y úlceras en el pie derecho y se evidenció mediante un historial prolongado de diabetes. La enfermería desempeñó un papel crucial en su atención, abordando la curación de la úlcera, el control de la glucemia y la educación del paciente. El plan de cuidados se centró en tres diagnósticos principales: deterioro de la integridad cutánea, perfusión tisular periférica ineficaz y riesgo de nivel de glucemia inestable. Las intervenciones de enfermería incluyeron cuidado de heridas, control de infecciones, monitoreo de la glucosa y educación sobre el cuidado de los pies y la diabetes. La evaluación posterior mostró resultados positivos en todas las áreas. Las heridas mostraron una mejora significativa, con reducción de la secreción purulenta y el tejido necrótico. La integridad de la piel mejoró, y se observaron avances en el control de la glucemia, con una disminución en los episodios de hipoglucemia e hiperglucemia. Es así como, el trabajo en equipo es fundamental en el cuidado de pacientes con pie diabético y complicaciones vasculares periféricas, al igual que, la educación, prevención de complicaciones, manejo de heridas y promoción de un estilo de vida saludable son aspectos clave en el cuidado de estos pacientes para mejorar su calidad de vida y prevenir complicaciones graves.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Cuidados de enfermería en paciente geriátrica con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a neumonía
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Quijije Montoya , Odalis Olga; Verdezoto Michuy, Carmen Lisbeth
    La insuficiencia respiratoria aguda es la incapacidad del aparato respiratorio para mantener un intercambio gaseoso adecuado, lo que compromete los niveles normales de oxígeno y dióxido de carbono en sangre. El presente estudio de caso tuvo como objetivo determinar los cuidados de enfermería en una paciente geriátrica con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a neumonía, proponiendo un enfoque enfermero especializado que favorezca su recuperación, siendo identificadas las principales necesidades a nivel como alteraciones en la eliminación, patrón adaptación - tolerancia estrés, patrón actividad y ejercicio. Se analizan los factores que influyen en la evolución de una paciente con esta condición mediante revisión bibliográfica y fuentes de información. Se utilizó la metodología de valoración de Marjory Gordon, identificando necesidades prioritarias como alteraciones en la eliminación, adaptación al estrés y actividad física. A partir de esta valoración, se diseñaron planes de cuidados utilizando las taxonomías NANDA, NOC y NIC, centrados en diagnósticos de deterioro del intercambio gaseoso, riesgo de infecciones y deterioro de la movilidad física. La insuficiencia respiratoria aguda se considera una complicación de enfermedades subyacentes. En el manejo de la paciente, se llevaron a cabo intervenciones rápidas, incluyendo oxigenoterapia, ventilación mecánica no invasiva y tratamiento de la neumonía. Se enfatiza la importancia de la correcta administración de fármacos para evitar complicaciones adicionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Depresión postparto en mujeres jóvenes
    (Manta : Casa Editora del Polo, 2025-03-26) Betancourt Zambrano, Shirley Vanessa; Verdezoto Michuy, Carmen Lisbeth; Bajaña Mendieta, Inés De La Luz; Macías Sánchez, Karen Gabriela; Pacheco Correa, Sonia Isabel; Bajaña Quintana, Elida Yesenia
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    “Intervención de enfermería en paciente con hemorragia postparto”
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Suarez Palma, Karla Selene; Verdezoto Michuy, Carmen Lisbeth
    La hemorragia postparto es una complicación grave que puede ocurrir después del parto, se caracteriza por una pérdida de sangre excesiva, generalmente más de 500 mililitros luego de un parto vaginal o más de 1000 mililitros tras una cesárea. Esta pérdida de sangre puede poner en peligro la vida de la madre si no se controla adecuadamente. El presente estudio se enfocó en la aplicación de las intervenciones de enfermería en el manejo de la hemorragia postparto, con el propósito de garantizar la salud y seguridad de la madre, promoviendo una atención integral de alta calidad en situaciones de alto riesgo. La metodología incluyó la valoración de los patrones funcionales utilizando la herramienta de Marjory Gordon, junto con la aplicación de las taxonomías NANDA, NOC y NIC para priorizar las intervenciones de enfermería. Estas acciones permitieron identificar varios diagnósticos de enfermería, como riesgo de shock, dolor agudo, ansiedad y deficiencia de conocimientos sobre la condición de salud. El abordaje de cada diagnóstico se centró en intervenciones específicas, como la administración de líquidos y componentes sanguíneos para prevenir el shock, técnicas de manejo del dolor y estrategias para reducir la ansiedad, así como educación sobre la salud y promoción de la autonomía del paciente en su cuidado. La respuesta al tratamiento fue positiva, con mejoras significativas en los signos vitales, el manejo del dolor, la disminución de la ansiedad y la comprensión de la condición de salud por parte de la paciente. Se destacó la importancia de una atención integral y centrada en el paciente, así como de la colaboración interdisciplinaria para garantizar resultados óptimos en situaciones críticas como la hemorragia postparto. En conclusión, el objetivo de este estudio de caso ilustra la importancia de aplicar la intervención de enfermería precisa y oportuna en el manejo de la hemorragia postparto, destacando la necesidad de un enfoque multidisciplinario y basado en evidencia para mejorar los resultados maternos y garantizar una atención obstétrica segura y efectiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    “Intervención de enfermería en paciente con vih y depresión”
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Merchán Solórzano, Evelin Nohelia; Verdezoto Michuy, Carmen Lisbeth
    El VIH es una enfermedad crónica que ha afectado a millones de personas en todo el mundo. Además de sus efectos físicos, esta enfermedad también ha tenido un impacto significativo en la salud mental de los pacientes. En el caso de las mujeres que han vivido con VIH, existían factores adicionales que han influido en su salud mental y capacidad para enfrentar la enfermedad. El presente estudio tuvo la finalidad de aplicar un plan integral de intervención de enfermería para la mejora de la calidad de vida, el bienestar psicosocial en paciente con VIH y depresión, mediante el abordaje holístico de sus necesidades físicas, emocionales y sociales. Es así como se abordó la compleja intersección de la salud física y mental en la paciente que enfrentaba el VIH como una enfermedad crónica. En este estudio se analizó a paciente de sexo femenino de 53 años, quien fue diagnosticada con VIH hace 17 años y también padecía de depresión, lo que complicaba aún más su situación. A través de una evaluación exhaustiva de sus síntomas, se estableció una base sólida para diseñar e implementar intervenciones de enfermería efectivas. En cuanto a su salud mental, las intervenciones se centraron en reducir su ansiedad, promover el autocontrol del miedo y aumentar el deseo de vivir. Se observó una mejora significativa en cada uno de estos aspectos, lo que sugirió que las intervenciones de enfermería tuvieron un impacto positivo en su bienestar emocional y físico. Este estudio destacaba la importancia de un enfoque integral en la atención de una paciente con VIH y depresión. Las intervenciones de enfermería demostraron ser efectivas en la mejora de la salud mental y física de la paciente. Es esencial estar brindando apoyo continuo para asegurar una recuperación continua y mejorar su calidad de vida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Intervención de enfermería en un paciente geriátrico pluripatológico con insuficiencia renal
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Samaniego Mendoza, Evelyn Anabel; Verdezoto Michuy, Carmen Lisbeth
    El presente estudio de caso se enfocó en la intervención de enfermería en un paciente geriátrico pluripatológico con insuficiencia renal, una población que presenta desafíos clínicos únicos debido a la interacción de múltiples patologías y la fragilidad asociada con la edad avanzada. La atención de enfermería integral y personalizada fue fundamental para mejorar la calidad de vida y el manejo clínico de este paciente. La evaluación exhaustiva de la historia clínica y las comorbilidades del paciente permitió un plan de atención individualizado. La intervención eficaz de enfermería comienza con un análisis detallado del historial médico, medicamentos actuales, estado emocional, en la evaluación incluye el manejo de síntomas específicos asociados con la insuficiencia renal, como la fatiga, edema, y las alteraciones en el equilibrio de líquidos y electrolitos, nosotros los enfermeros debemos estrictamente monitorear el balance hídrico, promover una dieta adecuada y restringir la ingesta de sodio y potasio según las indicaciones médicas. La gestión segura de medicamentos, la coordinación interdisciplinaria y la educación del paciente y su familia desempeñaron un papel crucial en la optimización de la terapia farmacológica, la mejora de la adherencia al tratamiento y la promoción del autocuidado. Además, el cuidado es esencial para asegurar que todas las necesidades del paciente sean cubiertas. Los enfermeros deben trabajar en estrecha colaboración con otros profesionales de la salud, incluyendo médicos, nutricionistas y trabajadores sociales, para desarrollar y ejecutar un mejor trabajo. Finalmente, el estudio destacó la importancia de una evaluación continua, la modificación del plan de cuidado son esenciales para adaptarse a los cambios en el estado del paciente. La comunicación constante con el equipo de salud y la familia del paciente asegura una atención coordinada y centrada en el paciente, mejorando así los resultados de salud y la calidad de vida del paciente geriátrico pluripatológico con insuficiencia renal
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Intervenciones de enfermería en paciente con neumotorax espontaneo bilateral
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Chunga Gonzalez, Juliana Andreina; Verdezoto Michuy, Carmen Lisbeth
    El neumotórax a tensión se desarrolla cuando el aire alveolar continúa ingresando al espacio pleural a través de una solución de continuidad en la pleura visceral, la cual actúa como una válvula unidireccional, permitiendo la entrada de aire y dificultando su salida. Este tipo de neumotórax puede formarse o verse favorecido por situaciones que incrementan la presión dentro de la vía aérea, tales como la tos, la ventilación mecánica o el uso de presión positiva al final de la espiración (PEEP), causando dificultad respiratoria severa, taquipnea e hipotensión, pudiendo llevar a un paro cardiorrespiratorio. El caso estudiado y/o investigado se trata de una paciente con antecedentes patológicos de cáncer uterino y metástasis pulmonar quien desarrolló neumotórax espontáneo, siendo tratada con drenaje pleural y medidas médicas complementarias. El presente estudio de caso, tuvo como objetivo, aplicar el proceso de atención de enfermería en una paciente con neumotórax, a través de un estudio prospectivo, con el fin de mejorar el estado de salud. Se utilizó la valoración de los patrones funcionales de Gordon con el que se identificaron los patrones alterados entre los más importantes están, patrón actividad ejercicio y el patrón tolerancia al estrés, se elaboró un plan de cuidado personalizado con las taxonomías NANDA, NIC y NOC. Este enfoque busca satisfacer las necesidades de salud del paciente y mejorar su bienestar físico, mental y social. Las intervenciones más importantes tenemos la oxigenación correcta, manteniendo una saturación mayor a 95%, la disminución del dolor mediante analgésicos y técnicas de movilidad física, la efectividad de las intervenciones de enfermería se realizó mediante la monitorización continua de los signos vitales, la respuesta al tratamiento y la mejora de los síntomas del paciente. En el caso estudiado, las intervenciones como el uso de drenaje pleural y la administración de oxígeno suplementario resultaron en la estabilización del paciente y la resolución del neumotórax. Además, la educación proporcionada al paciente y su familia, ayudo a la adherencia al tratamiento y egreso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Intervenciones de enfermería en una paciente postquirúrgica por histerectomía completa
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Quiñonez Mera, Loyda Isabel; Verdezoto Michuy, Carmen Lisbeth
    La histerectomía es un procedimiento quirúrgico ginecológico que implica la extirpación total o parcial del útero y, a veces, de otras estructuras como los ovarios y las trompas de Falopio. Este estudio de caso abordó la atención integral de una paciente que fue sometida a una histerectomía completa debido a hemorragia vaginal y uterina anormal, con comorbilidades como artritis reumatoide. El objetivo consistió en evaluar las intervenciones de enfermería aplicadas en una paciente postquirúrgica por histerectomía completa. A través de la historia clínica, se observó que la paciente presentaba signos vitales alterados, además de sangrado transvaginal intenso con la presencia de coágulos sanguíneos en el canal vaginal, y con antecedentes de leiomioma uterino y quistes ováricos. Los resultados de laboratorio y la evaluación física revelaron valores alterados en los análisis de sangre y dolor en la herida quirúrgica. Por medio de la valoración integral se identificó que la paciente presentaba limitaciones en la actividad física debido al dolor, eliminación comprometida por el sangrado y sentimientos de tristeza que afectaban su autoestima. El plan de cuidados se fundamentó en tres diagnósticos que fueron el dolor agudo, ansiedad y riesgo de infección de la herida quirúrgica. Los resultados fueron positivos en el control del dolor, nivel de ansiedad y una adecuada curación de la herida por primera intención, bajo intervenciones que implicaban el manejo del dolor agudo, la disminución de la ansiedad, la técnica de relajación, los cuidados en el sitio de incisión y de las heridas. Estos hallazgos subrayan la eficacia de las intervenciones de enfermería en el ámbito de mejorar tanto el bienestar físico como emocional de la paciente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente con cirrosis hepática
    (Quevedo: UTEQ, 2025) Guaman Cerruffo, Edison Jahir; Verdezoto Michuy, Carmen Lisbeth
    La cirrosis hepática crónica es una enfermedad progresiva caracterizada por la fibrosis del hígado y el deterioro de sus funciones esenciales, como la síntesis de proteínas, la detoxificación y la producción de bilis. Este estudio tuvo como objetivo principal aplicar el proceso de atención de enfermería en un paciente con cirrosis hepática crónica, utilizando las taxonomías NANDA, NOC y NIC para optimizar su manejo clínico y mejorar su calidad de vida. La valoración del estado de salud se llevó a cabo mediante el modelo de patrones funcionales de Marjory Gordon, lo que permitió identificar alteraciones prioritarias como el exceso de volumen de líquido, el estreñimiento y la fatiga, los cuales impactaban directamente en la estabilidad clínica del paciente. A partir de esta valoración, se diseñaron planes de cuidados enfocados en la regulación del equilibrio hidroelectrolítico, la mejora de la eliminación intestinal y el manejo de la energía psicomotora. Las intervenciones implementadas incluyeron la monitorización del balance de líquidos, la administración de terapia de hidratación, el ajuste dietético con aumento de fibra y líquidos, así como estrategias de conservación de la energía. La efectividad de estas intervenciones se evaluó mediante indicadores NOC, como el mantenimiento del peso corporal dentro de límites normales, la regularización del patrón de eliminación intestinal y la mejora del bienestar físico y la capacidad para realizar actividades básicas. Los resultados obtenidos demostraron una evolución favorable del paciente, evidenciada en la estabilización de los parámetros hidroelectrolíticos, la reducción de las complicaciones asociadas al estreñimiento y la mejora en su nivel de energía. Estos hallazgos resaltan la importancia del uso de las taxonomías NANDA, NOC y NIC en la práctica clínica, permitiendo una planificación estructurada y basada en evidencia para optimizar el cuidado de los pacientes con cirrosis hepática crónica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente con úlceras de pie diabético: un estudio de caso
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Rivadeneira Sarango , Angie Liseth; Verdezoto Michuy, Carmen Lisbeth
    La diabetes mellitus (DM) es un trastorno metabólico caracterizado por hiperglucemia crónica, que generalmente se origina por un estilo de vida poco saludable. Esta condición representa un desafío importante en el ámbito de la salud, dado su impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. El presente estudio de caso tuvo como objetivo implementar un proceso de atención de enfermería personalizado en pacientes con diabetes, empleando el modelo de Marjory Gordon para realizar una valoración integral mediante patrones funcionales. Este enfoque permitió no solo abordar las manifestaciones clínicas de la enfermedad, sino también identificar necesidades emocionales y sociales que afectan el bienestar del paciente y su familia. A través de la recolección de datos, que incluyó una revisión exhaustiva de la historia clínica y la valoración de enfermería, se identificaron alteraciones en los patrones de autocuidado y nutricional, lo que llevó a diagnósticos enfermeros como "nutrición desequilibrada: menos que los requisitos corporales" y "riesgo de infección". En respuesta a estos hallazgos, se desarrollaron intervenciones que abarcaron educación en autocuidado, promoción de prácticas de higiene y el control de la glicemia. Como resultado de las intervenciones implementadas, se observó una mejora significativa en la estabilidad clínica del paciente, evidenciada por la reducción del riesgo de infecciones, un mejor control glucémico y una evidente mejoría en el estado general de salud del paciente, lo que resalta la importancia de una atención integral centrada en el paciente y su familia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente geriátrico con insuficiencia cardiaca congestiva
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Zambrano Loor , Adriana Lisseth; Verdezoto Michuy, Carmen Lisbeth
    La insuficiencia cardíaca congestiva representa una patología crónica y progresiva de alto impacto en la salud pública, afectando especialmente en la población geriátrica, siendo una de las principales causas de morbilidad, hospitalización y mortalidad a nivel mundial. El presente estudio de caso se centró en el análisis de un paciente adulto mayor con diagnóstico de insuficiencia cardíaca congestiva, abordando tanto los factores fisiopatológicos como los determinantes sociales y clínicos que influyen en el curso de esta enfermedad. Se evidenció que el envejecimiento conlleva cambios significativos en el sistema cardiovascular, lo que incrementa el riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca. Sumando así diversos factores de riesgos modificables y no modificables, como los hábitos de vida, comorbilidades, predisposición genética y desigualdades étnicas. En este contexto, el rol del profesional de enfermería es esencial, no solo en el monitoreo y manejo clínico de los síntomas, sino también en la educación del paciente y su familia, promoviendo la adherencia al tratamiento y mejorando su calidad de vida. A través del estudio de caso y la aplicación del modelo de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, se logró identificar necesidades específicas del paciente, establecer diagnósticos de enfermería y planificar intervenciones individualizadas, resaltando así la importancia del cuidado integral y continuo que brinda la enfermería en el manejo de la insuficiencia cardíaca congestiva, destacando la necesidad de una formación constante y de un enfoque centrado en el paciente para lograr resultados clínicos favorables en una población altamente vulnerable como lo es la geriátrica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente geriátrico con isquemia cerebral transitoria
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Lozano Alvarado, Mayra Jesenia; Verdezoto Michuy, Carmen Lisbeth
    El infarto cerebral es una afección medica que ocurre cuando se produce la obstrucción de una arteria en el cerebro, lo que interrumpe el flujo sanguíneo y provoca la muerte del tejido neuronal por falta de oxígeno y nutrientes. Generando síntomas neurológicos que pueden anticipar un evento más grave. En este estudio de caso, se implementó un proceso holístico, orientado a mejorar la calidad de vida del paciente, centrado en la evaluación clínica y el desarrollo de planes de cuidados según las taxonomías NANDA, NOC y NIC Finalmente, se determinaron los factores que influyeron en la evolución del paciente siendo el principal la edad mayor a 85 años, tras el análisis de la valoración integral de enfermería, basado en los patrones funcionales de Marjory Gordon, se identificaron alteraciones en los siguientes patrones: cognitivo perceptual, actividad ejercicio y percepción y manejo de la salud; por lo que se diseñaron los siguientes planes de cuidados: confusión aguda, deterioro de la movilidad física y conductas ineficaces de mantenimiento de la salud. Además, se valoró la herramienta de la escala de Glasgow, obteniendo un puntaje total de 13/15 puntos, lo que indicó un compromiso neurológico significativo. Las estrategias implementadas resultaron efectivas, mostrando mejoras en la respuesta cognitiva, la movilidad del paciente él y control de los signos vitales; la aplicación de este enfoque demostró ser clave en el proceso de estabilización y mejora del bienestar general del paciente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Promoción de la salud y prevención de enfermedades: enfoque psicosocial y de enfermería
    (Quevedo : Uteq, 2024-08-28) Betancourt Zambrano, Shirley Vanesa; Verdezoto Michuy, Carmen Lisbeth
    La salud en el lugar de trabajo ha sido tradicionalmente vista desde una perspectiva física, centrada en la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales. Sin embargo, en un mundo laboral cada vez más exigente y competitivo, es evidente que la salud psicosocial debe recibir la misma atención. El bienestar mental y emocional de los empleados no solo es crucial para su calidad de vida, sino también para la productividad y éxito de las organizaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Rendimiento académico influenciado por los procesos metacognitivos
    (Guayaquil : Editorial Grupo Compás, 2023-05-25) Betancourt Zambrano, Shirley Vanessa; Bajaña Mendieta, Inés de la Luz; Diaz Olmedo, Cecilia Maribel; Matute Plaza, Gabriela Natalia; Verdezoto Michuy, Carmen Lisbeth
    El objetivo principal de esta investigación es describir los procesos metacognitivos y su relación en el rendimiento académico de los estudiantes de 7 a 8 años de la escuela de Educación General Básica del cantón Buena fe (Ecuador). La presente investigación es descriptiva correlacional no experimental con eje transversal, en la que se describe los procesos metacognitivos y su relación con el rendimiento académico de 42 estudiantes. Para poder medir los variables se utilizó la Escala de conciencia lectora (ESCOLA) instrumento diseñado para medir los procesos metacognitivos durante la lectura
  • Services
  • Quipux
  • Correo institucional
  • Biblioteca
  • URKUND
  • FIELWEB
  • e-libro
  • Links of interest
  • CES
  • SENESCYT
  • IECE
  • SNI
  • SERCOP
  • CEDIA
  • SRI
  • Information Center
  • Universidad Técnica Estatal de Quevedo
  • Campus Central
  • Av. Quito km. 1 1/2 vía a Santo Domingo de los Tsáchilas Quevedo - Ecuador
  • Go to Google Maps
  • Call us
  • Tel: (+593) 5 3702-220
  • Ext. 8001
  • Write to us
  • Email: info@uteq.edu.ec
  • Follow us