Browsing by Author "Ramiro Villegas, Nelson"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Bebida fermentada a base de lactosuero y soya (Glycine max) inoculada con mucílago de cacao nacional (Theobroma cacao L.)(Quevedo-UTEQ, 2019-12-11) Muñoz Mendoza, Gema María; Ramiro Villegas, NelsonLa presente investigación se orienta al desarrollo de una bebida fermentada a base de lactosuero y soya inoculada con mucílago de cacao nacional al 5%, 10% y 15% mejorando así sus características organolépticas y dándole el uso adecuado a dichos subproductos, se aplicó un Diseño Completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Para comparar las medias de los tratamientos en cuánto a los análisis físico-químicos (pH, acidez °Brix, humedad, ceniza, sólidos totales) se utilizó la Prueba de Tukey (p ≤ 0,05) demostrando así la diferencia significativa que existía en dichos parámetros. Para el análisis organoléptico (olor, color, sabor, gusto y textura) se utilizó la Prueba de Kruskal Wallis en donde el tratamiento que más destacó fue el T3, para la prueba de preferencia el que obtuvo mayor aceptación por los panelistas fue el T3 (67%) con 15% de mucílago de cacao considerándolo el mejor tratamiento, seguido del T2 (17%) con 10% de mucílago de cacao y el de menor valor T0 (6%) sin adición de mucílago. La viabilidad microbiológica que presentó mejores valoraciones fue del T3 con un 4x107 y el de menor valor el T0 al día 20 de almacenamiento. La vida útil del mejor tratamiento T3, se realizó mediante la ecuación de vidas medias dando como resultado 17 días de durabilidad en condiciones de refrigeración. Mediante el análisis económico realizado al mejor tratamiento T3 se establece un precio de $0,98ctvs el litro y con una utilidad del 20%. Palabras claves: bebida fermentada, mucílago de cacao, soya, lactosuero, bacterias ácido lácticas (BAL), fermentación, inoculación.Item Open Access "Conservación de canales de pollo con aplicación de bacterias ácido lácticas provenientes del mucilago de cacao (Theobroma cacao L.)(Quevedo: UTEQ, 2019) Castro Crespo, Alexa del Carmen; Ramiro Villegas, NelsonLa presente investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Bromatología, ubicado en la Finca Experimental “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicado en el km 7 ½ de la vía Quevedo – El Empalme, Recinto San Felipe; Cantón Mocache, Provincia de Los Ríos. La misma que obtuvo como objetivo evaluar el efecto de las bacterias acido lácticas como preservante en la conservación de canales de pollo en el cantón Quevedo. El estudio se realizó con un diseño completamente al azar en arreglo factorial 3 x 3 con 3 repeticiones, como primer factor A: bacterias ácido lácticas extraídas del mucílago de cacao (Nacional) y Factor B: tiempo, resultando 9 tratamientos y 3 repeticiones. Los resultados obtenidos fueron analizados en el programa estadístico Infostat, para la comparación de las medias de los tratamientos se utilizó una prueba de tukey (p≤ 0.05). la cual demostró que existen diferencias significativas, resultando que: El 10% de mucilago de cacao reporta la menor presencia de E. coli y coliformes totales, menor valor en pH y temperatura; a las 6 horas se reporta menor presencia de E. coli y a las 0 horas coliformes totales, los menores valores de pH son a las 12 horas y temperatura a las 0 horas. La mayor concentración de bacterias ácido lácticas se reportó a las 0 horas en 5, 10 y 15% de mucilago de cacao con 1,1 x 107 UFC y la menor concentración se registró a las 12 horas en 15% de mucilago de cacao con 1,6 x 105 UFC, por lo que se acepta la hipótesis “La utilización de bacterias acido lácticas aumenta el tiempo de conservación y disminuye el grado de contaminación de la carne de pollo”. Palabras claves: Mucílago, bacterias ácido lácticas, conservación, microbiológicosItem Open Access "Conservación de mora (Rubus glaucus.) con la aplicación de bacterias +acido lácticas provenientes del mucilago de cacao (Theobroma cacao L.)"(Quevedo: UTEQ, 2019) Granados Espinoza, Karen Michelle; Ramiro Villegas, NelsonLa presente investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Bromatología, ubicado en la Finca Experimental “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicado en el km 7 ½ de la vía Quevedo – El Empalme, Recinto San Felipe; Cantón Mocache, Provincia de Los Ríos. La misma que obtuvo como objetivo evaluar el efecto de las bacterias acido lácticas como preservante en la conservación de mora en el cantón Quevedo. El estudio se realizó con un diseño completamente al azar en arreglo factorial 3 x 3 con 3 repeticiones, como primer factor A: bacterias ácido-lácticas provenientes del mucilago de cacao (Nacional) y Factor B: tiempo, resultando 9 tratamientos y 3 repeticiones. Los resultados obtenidos fueron analizados con la ayuda del paquete estadístico infoStat, para la comparación de las medias de los tratamientos se utilizó una prueba de tukey (p≤ 0.05) la cual dio como resultado que existen diferencias significativas resultando que: El 10% de mucilago de cacao reporta la menor presencia de mohos y levaduras, menor valor en pH y temperatura. A las 6 horas se reporta menor presencia de mohos y levaduras, los menores valores de pH son a las 12 horas y temperatura a las 0 horas. A las 0 horas se reportó 1,1 x 107 UFC en todas las concentraciones al 5,10 y 15% de bacterias ácido lácticas (BAL) mientras que a las 12 horas la menor presencia se reportó en la concentración de 15% de (BAL) con 7.0 x 102 por lo que se acepta la hipótesis “La utilización de bacterias acido lácticas Aumenta el tiempo de conservación y disminuye el grado de contaminación de la mora”. Palabras claves: Mucílago, bacterias ácido-lácticas, conservación, microbiológico.