• uteq.edu.ec
  • SGA
  • SAGEST
  • Institutional Email
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & collections
    Browse DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Moreira Flores, Mariuxi Magdalena"

Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Atención en enfermería en paciente con preeclampsia recurrente
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Moreira Rodriguez, Yalei Nathalia; Moreira Flores, Mariuxi Magdalena
    La preeclampsia es un síndrome sistémico que se presenta en el embarazo, generalmente se desconoce la etiología, ocurre al finalizar la semana 20 de gestación inclusive entre la segunda y cuarta semana postparto. Los niveles de incidencia de casos de preeclampsia en el mundo oscilan entre el 2 y 10% de los embarazos. Cada año 10 millones de mujeres desarrollan preeclampsia y unas 76.000 mujeres fallecen a causa de este síndrome (1). Por tanto, el presente estudio de caso pretende aplicar el proceso de atención de enfermería en una paciente con preeclampsia recurrente que ingresa al Hospital Básico Playas. Como metodología se ha aplicado una revisión bibliográfica a profundidad con el fin obtener la información requerida y actualizada acerca de la preeclampsia, de la misma manera se indagó en trabajos realizados anteriormente para realizar la comparación de resultados obtenidos. Se elaboraron procesos de atención de enfermería priorizando diagnósticos de acuerdo con las taxonomías NANDA-NIC-NOC de acuerdo a los requerimientos y necesidades básicas de la paciente. Las intervenciones se centraron a mejorar el estado de salud de la paciente dirigidas a la monitorización de los signos vitales esencialmente presión arterial y frecuencia cardíaca. Además, la vigilancia de estado de hidratación con ayuda de la familia, observando minuciosamente signos y síntomas que correspondan a retención de líquidos. Cada una de las intervenciones ha incluido el autocuidado como fuente principal en la recuperación de la paciente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Cuidados de enfermería en paciente geriátrico con úlceras por decúbito y desnutrición proteico calórica: a propósito de un caso
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Villavicencio Sánchez, María Fernanda; Moreira Flores, Mariuxi Magdalena
    Las úlceras por decúbito son lesiones tisulares ocasionadas por la presión prolongada sobre una superficie rígida en una misma posición, considerando que existen diferentes factores de riesgo que están relacionados con su desarrollo como lo es la malnutrición, la cual retrasa la cicatrización de la lesión y aumenta el riesgo de infecciones, siendo un grave problema clínico. Según datos estadísticos en pacientes hospitalizados su incidencia fue del 3.16% en edades que oscilaban entre los 61 a 70 años, siendo la mayoría de sexo masculino. Por lo cual, el presente estudio de caso tuvo como objetivo aplicar el proceso de atención de enfermería en paciente geriátrico con úlceras por decúbito contribuyendo al mejoramiento de su condición clínica. Se llevó a cabo la revisión del historial clínico y la valoración integral mediante las 14 necesidades de Virginia Henderson, que derivaron en el diseño de cuatro planes de cuidados de enfermería enfocados en la lesión por presión en adultos, en el síndrome del anciano frágil, la baja autoestima situacional e insomnio, que incluyó el abordaje del cuidado de la úlcera, control de la infección, el estado nutricional y el apoyo psicológico debido a su condición de abandono. De tal manera, se mantuvo un seguimiento continuo durante veinte días que finalizó con el fallecimiento del paciente a pesar de los cuidados ejecutados, ya que existieron factores que dificultaron la recuperación como la complejidad de la lesión, la desnutrición proteico-calórica, limitaciones en la atención, el deterioro emocional y la edad avanzada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Cuidados de enfermería en un paciente con fractura expuesta de tibia
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Abad Moreta, Jamilet Dayanara; Moreira Flores, Mariuxi Magdalena
    La fractura expuesta de tibia es una lesión grave que requiere atención inmediata y especializada. Los cuidados de enfermería fueron fundamentales en el tratamiento y seguimiento de esta lesión, ya que contribuyen a prevenir complicaciones, promover la cicatrización de la herida y proporcionar alivio del dolor necesario para una pronta rehabilitación. Esta investigación se enfocó en analizar y describir detalladamente los cuidados de enfermería necesarios para atender a pacientes con fractura de tibia expuesta, desde la evaluación inicial hasta la gestión de la herida y el apoyo emocional del paciente. Se realiza la revisión de diversas fuentes científicas y se presentaron recomendaciones basadas en la evidencia para mejorar la calidad de la atención brindada a estos pacientes. El conocimiento sobre los cuidados de enfermería en pacientes con fractura de tibia expuesta es esencial para garantizar una intervención adecuada y oportuna, así como para prevenir complicaciones que puedan poner en riesgo la salud y el bienestar del paciente. La implementación de medidas de asepsia y antisepsia, administración adecuada de antibióticos, manejo del dolor, y educación del paciente y su familia son aspectos clave en estos cuidados. Sin embargo, a pesar de los cuidados y tratamientos llevados a cabo, el paciente puede presentar complicaciones, por lo que se debe continuar con la vigilancia constante y el seguimiento adecuado, por ello es de suma importancia seguir estrictamente el plan de cuidados de enfermería utilizando las taxonomías que han sido mencionadas en este estudio de caso y así poder efectuar con éxito los cuidados de enfermería.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Docencia en ciencias de la salud
    (Quito : Mawil Publicaciones de Ecuador, 2025-04-02) Triviño Ibarra, Cristhian Patricio; Bajaña Mendieta, Ines De La Luz; Moreira Flores, Mariuxi Magdalena; Acurio Barre, Solange Lisseth; Pacheco Cabrera, Carmen Alejandrina; Chumacero Pacheco, Martha Alejandra; Chimborazo Chimborazo, Gloria Alicia; Chimborazo Chimborazo, Jessica Lucia; Vidal Intriago, Yeraldi Tamara; Carrera Cuzme, Carmen Elizabeth
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Factores asociados al vih en pacientes lgbti-playas 2023
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Alcivar Torres, Maria Jose; Moreira Flores, Mariuxi Magdalena
    El VIH (virus inmunodeficiencia humana), es una enfermedad prevalente y potencialmente mortal sin cura conocida, caracterizada por su ataque al sistema inmunitario, lo que causa una progresiva inmunodeficiencia. Esto hace que las personas infectadas sean vulnerables a diversas infecciones y enfermedades. Desde su aparición, el VIH ha sido estigmatizado globalmente, especialmente afectando a la comunidad LGBTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer), quienes aún enfrentan discriminación en varios ámbitos, incluyendo laboral y educativo. En el cantón playas, la comunidad LGBTIQ+ sigue enfrentando barreras significativas, desde el estigma social hasta la falta de acceso adecuado a servicios de salud. Estos factores incrementan su vulnerabilidad frente al VIH. La investigación destaca la importancia de entender los comportamientos sexuales de riesgo, el acceso a los servicios de salud y como la discriminación y el estigma afectan a esta población. En Ecuador, desde el año 2005 ha aumentado la detección de nuevos casos reflejando una necesidad urgente de mejorar estrategias de prevención y tratamiento, especialmente ente las poblaciones claves identificadas por la OMS, que incluyen a hombres que tiene relaciones sexuales con hombres, personas transgéneros y trabajadoras sexuales. Este proyecto de investigación subraya la necesidad de estrategias integrales, como educación sexual inclusiva, mejora en los servicios de salud y campañas contra el estigma, para reducir la incidencia del VIH y mejorar la calidad de vida de la comunidad LGBTIQ+ en el Cantón Playas y menorar la morbimortalidad y los costos en salud.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    “Intervención de enfermería en complicaciones postquirúrgicas por histerectomía: un estudio de caso”
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Solórzano Montes, Ericka Annabell; Moreira Flores, Mariuxi Magdalena
    El prolapso de la cúpula vaginal es una condición ginecológica que puede surgir como consecuencia de una histerectomía; la cúpula vaginal se refiere a la porción superior de la vagina, donde anteriormente se encontraba el cuello uterino. Tras la histerectomía, los tejidos de soporte que mantienen la cúpula vaginal en su lugar pueden debilitarse, lo que puede provocar que esta estructura descienda hacia la parte inferior de la vagina o incluso sobresalga de ella. El presente estudio de caso se enfocó en una paciente de 70 años con complicaciones postquirúrgicas tras una histerectomía por prolapso uterino grado III, presentando incontinencia urinaria, prolapso vaginal, y dolor abdominal y pélvico. El diagnóstico fue cistocele y prolapso de cúpula vaginal post-histerectomía, requiriendo una cirugía de colpocleisis de Lefort. Se realizaron evaluaciones exhaustivas y se implementaron intervenciones de enfermería para controlar el dolor, prevenir infecciones y ofrecer apoyo emocional. El plan de cuidados se centró en controlar dolor y ansiedad, prevenir infecciones, manejar la incontinencia urinaria y evitar lesiones, adaptando las intervenciones a las necesidades individuales de la paciente y estableciendo objetivos claros y medibles. El enfoque multidimensional abordó tanto los aspectos físicos como emocionales del cuidado, resaltando la importancia del apoyo emocional en la calidad de vida y bienestar de la paciente. Se enfatizó la educación del paciente para fomentar la participación activa en su autocuidado y decisiones de salud. Los resultados demostraron una mejora significativa en la calidad de vida y una recuperación sin complicaciones graves, destacando la eficacia de un enfoque centrado en el paciente y la implementación adecuada de intervenciones de enfermería. Este caso subraya la importancia de una atención integral y personalizada, así como la participación activa del paciente en su proceso de recuperación y autocuidado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    “Intervención de enfermería en gestante con preeclampsia”
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Gavilanes Romero , Magdalena Elizabeth; Moreira Flores, Mariuxi Magdalena
    La preeclampsia es un trastorno hipertensivo específico de la gestación, cuya importancia radica en que es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal en el mundo en los lugares de escasos recursos económicos. Esta condición se caracteriza por ser una de las patologías hipertensivas que se produce a partir de la semana 20 de gestación acompañado con la presencia de proteinuria en la orina. La preeclampsia puede asociarse a diversos factores que pueden causar este problema entre ellos son la obesidad, antecedentes familiares de hipertensión, diabetes, nuliparidad, embarazo adolescente, edad materna, estrés y control prenatal deficiente. El presente estudio de caso tuvo como finalidad analizar la salud de una gestante con preeclampsia con embarazo gemelar, con una visión particular en las intervenciones de enfermería brindando los cuidados de manera integral y humanística que incluye la comunicación, la parte espiritual y emocional para la recuperación y el mejoramiento de su calidad de vida. Se realizó una evaluación exhaustiva a la paciente, considerando sus antecedentes familiares, los patrones en riesgo con el objetivo de mejorar las complicaciones asociadas al embarazo. De acuerdo al seguimiento realizado a la paciente se observó una evolución favorable, destacando la naturaleza integral de la atención de enfermería no solo en período de embarazo, sino que también en el proceso quirúrgico y las etapas de recuperación subsiguientes ya que es responsabilidad de los profesionales de la salud brindar acompañamiento y garantizar cuidados de calidad en las gestantes para menguar las muertes maternas y fetales
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Intervención de enfermería en un paciente diabético con úlcera por presión e infección urogenital
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Pin Calero, Odalis Jomahira; Moreira Flores, Mariuxi Magdalena
    El proceso de enfermería es un sistema estructurado cuyo objetivo principal es reconocer el estado de salud de un individuo e implementar acciones basadas en conocimientos científico y práctico para promover y mejorar la calidad de vida. Por consiguiente, El presente estudio de caso se orienta al abordaje integral de enfermería de una paciente de 47 años, con diagnóstico médico inicial de retinopatía por diabetes mellitus tipo II, úlceras por presión e infección urogenital. El estudio se fundamentó en los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon y las etapas de proceso de atención de enfermería: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Las intervenciones de enfermería se centraron en el manejo integral de complicaciones, incluyendo el control de glucemia para prevenir exacerbaciones de la retinopatía, educación para la adherencia al tratamiento terapéutico y medidas de prevención de nuevas úlceras por presión e infecciones urogenitales, y educación al familiar y cuidador sobre prácticas de manejo de la salud. Los resultados obtenidos han sido positivos. Se evidencia satisfactoria mejoría en los indicadores como el manejo del dolor, la cicatrización de las úlceras por presión, la resolución de la infección urogenital y mejoramiento del estado nutricional. Además, la paciente y su familia han adquirido conocimientos sobre autocuidado y prevención de complicaciones. El estudio de caso además destaca la importancia de la atención de enfermería integral y coordinada en pacientes con complicaciones crónicas, lo que conllevado a la mejora significativa de la salud y bienestar del paciente. En última instancia, la evaluación de resultados juega un papel fundamental en la mejora continua de la calidad de la atención brindada y en el logro de los objetivos terapéuticos establecidos para la paciente. Mediante la administración de antibióticos de acuerdo con las pautas médicas, ha resultado en una disminución de los síntomas urinarios, lográndose cumplir en un 90% la meta de los objetivos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Muerte por complicaciones de diabetes mellitus tipo ii: un estudio de caso de enfermería
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Matute Toala, Danne Nathalia; Moreira Flores, Mariuxi Magdalena
    La Diabetes Mellitus tipo ll es una enfermedad crónica que afecta la forma en que el cuerpo metaboliza la glucosa, que es la principal fuente de energía para las células. La Diabetes Mellitus es la tercera causa de mortalidad general, con 5.564 fallecimientos en el 2021, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Por esta razón se fortalece el tamizaje, captación temprana, tratamiento y seguimiento de usuarios con diagnóstico de la enfermedad. Es por eso que, en presencia de estos datos se seleccionó el caso de una paciente fallecida por complicaciones de la diabetes tipo ll, quien presentaba además otros problemas de salud como la hipertensión arterial y también insuficiencia renal crónica. De manera que, este estudio de caso tuvo como objetivo general analizar el proceso de atención de enfermería realizado en una paciente fallecida por complicaciones de la Diabetes Mellitus tipo II, con el fin de identificar áreas de mejora en la gestión integral de su cuidado. Para poder llevar a cabo este trabajo se utilizaron algunas herramientas como: la historia clínica, los patrones funcionales de Marjory Gordon y la taxonomía de la asociación norteamericana para el diagnóstico de enfermería (Nanda), la clasificación de intervenciones de enfermería (Nic) y la clasificación de resultados de enfermería (Noc). Tales herramientas nos permitieron identificar los patrones funcionales que se encontraban alterados en la paciente y en base a ello se propusieron estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de las personas y reducir el riesgo de mortalidad en pacientes con esta enfermedad
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    "Proceso de atención de enfermería en el post operatorio por histerectomía abdominal en paciente con leiomioma del útero: un estudio de caso"
    (Quevedo:UTEQ, 2024) Bailón Gavilanez , Shirley Nicole; Moreira Flores, Mariuxi Magdalena
    Los leiomiomas uterinos, también conocidos como miomas, son tumoraciones benignas del músculo uterino, que varían en tamaño, forma y localización, afectando principalmente a mujeres en edad fértil. En Ecuador, su incidencia se estima entre el 30% y 50%, con un aumento significativo en mujeres mayores de 35 años. Este estudio de caso se centró en aplicar el proceso de atención de enfermería en una paciente posquirúrgica de histerectomía abdominal debido a un leiomioma uterino, mejorando la calidad del cuidado y los resultados postoperatorios. Se implementó una valoración exhaustiva basada en los patrones funcionales de Marjory Gordon, identificándose como prioritarios nutricional metabólico, cognitivo- perceptual y afrontamiento-tolerancia al estrés a partir de esta valoración, se establecieron diagnósticos a través de las taxonomías NANDA, NOC y NIC, entre ellos dolor agudo, ansiedad y riesgo de infección los cuales son comunes en el periodo posquirúrgico de este tipo de cirugía. Las intervenciones de enfermería incluyeron el manejo del dolor agudo mediante técnicas farmacológicas y no farmacológicas, el apoyo emocional para disminuir la ansiedad y la protección contra infecciones, promover una recuperación integral, lo que confirmó la efectividad de las intervenciones implementadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente con colelitiasis: un estudio de caso
    (Quevedo:UTEQ, 2024) Flores Valle, Edith Matilde; Moreira Flores, Mariuxi Magdalena
    La colelitiasis es una condición común que afecta la vesícula biliar, caracterizada por la formación de cálculos biliares debido a un desequilibrio en los componentes de la bilis. Factores como la obesidad, una dieta rica en grasas, la genética y la edad aumentan el riesgo de desarrollar esta afección. La atención de enfermería es esencial para prevenir complicaciones asociadas con esta enfermedad. Este estudio de caso tiene como objetivo desarrollar un plan de cuidados de enfermería para un paciente con colelitiasis, utilizando instrumentos para una mejor evolución. Se realizó una valoración integral en paciente femenino de 45 años diagnosticado con colelitiasis, seguido por la implementación de un plan de cuidados de enfermería basándose en los patrones funcionales de Marjory Gordon para evaluar y mejorar la calidad de vida del paciente. Las intervenciones se enfocaron en abordar control emocional, el dolor, el déficit de autocuidado en la alimentación y deterioro de la integridad tisular. Se monitorearon los signos vitales, se proporcionó apoyo emocional, y se educó al paciente sobre la importancia de una dieta equilibrada y el autocuidado. La paciente mostró una evolución favorable en la movilidad, tolerancia a la dieta y reducción del dolor postoperatorio. El seguimiento de un régimen nutricional adecuado contribuyó a la estabilización de su estado general de salud, destacando la importancia de un enfoque personalizado en el manejo de la colelitiasis. La implementación de un plan de cuidados de enfermería basado en una evaluación integral y en intervenciones personalizadas es crucial para mejorar los resultados en pacientes con colelitiasis. La educación continua y el seguimiento de la dieta son esenciales para prevenir complicaciones y promover la recuperación. Como resultado, obtuvimos una mejoría en la condición paciente, con los signos vitales, reducción del dolor con EVA 3/10, y una mayor capacidad para realizar actividades diarias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente con infección de herida quirúrgica por cistectomía
    (Quevedo: UTEQ, 2025) Loor Giraldo, Genesis Jennifer; Moreira Flores, Mariuxi Magdalena
    La infección de herida quirúrgica por cistectomía es la invasión de microorganismos en la herida tras una cistectomía, que puede causar inflamación, secreción y fiebre. El objetivo general del estudio fue aplicar el proceso de atención de enfermería en un paciente con infección de herida quirúrgica por cistectomía. Se utilizó una metodología basada en la valoración integral del paciente, utilizando los patrones funcionales de Marjory Gordon, lo que permitió una evaluación completa de su estado físico, emocional y social. En la valoración inicial, el paciente presentaba enrojecimiento, hinchazón y dolor en la zona de la herida, además de signos de anemia moderada y posibles alteraciones renales. Se inició un tratamiento con antibióticos, analgésicos, líquidos intravenosos y protección gástrica. Se realizaron curaciones diarias de la herida y se brindó educación al paciente y su familia sobre el manejo adecuado de la misma. Los resultados mostraron una respuesta positiva al tratamiento, mejorando la integridad de la piel, disminuyendo el dolor y reduciendo la ansiedad. La intervención de enfermería, que incluyó el manejo del dolor, la prevención de infecciones y el apoyo emocional, fue clave en su recuperación. La aplicación de los cuidados basados en los patrones funcionales permitió estabilizar su condición clínica, mostrando disposición para seguir el tratamiento y colaborar con el equipo médico. Se concluye, que el uso de las herramientas NANDA, NOC y NIC proporcionó un enfoque integral y personalizado en el manejo del paciente, logrando mejorar su condición clínica, minimizando las complicaciones y favoreciendo una recuperación postquirúrgica satisfactoria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente con insuficiencia renal crónica en estadío 5: un estudio de caso
    (Quevedo:UTEQ, 2024) Cabezas Marin, Angie Brigith; Moreira Flores, Mariuxi Magdalena
    La insuficiencia renal en estadio V, es una enfermedad letal, en la que los riñones han perdido casi toda su capacidad de funcionar de manera efectiva, no les es posible eliminar adecuadamente los desechos ni mantener el equilibrio de líquidos, electrolitos y otras funciones metabólicas esenciales. Los pacientes en este estadio generalmente requieren terapia de reemplazo renal, como hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante renal para mantener la vida. El objeto de estudio presenta a una paciente que padece insuficiencia renal estadio V, se realiza hemodiálisis tres veces por semana, presenta además hipertensión severa, lumbalgia y edema en extremidades inferiores, por lo que se proponen planes de cuidados con el fin de reducir el dolor, el edema, y posibles complicaciones., desempeña un papel esencial para garantizar una atención integral y centrada en el paciente. Las actividades de enfermería generan un gran impacto en la disminución de la morbilidad y en la mejora de la calidad del paciente, a través de un seguimiento cercano del patrón de eliminación, la gravedad del edema y el estado nutricional, así se contribuye de manera significativa a la estabilidad y mejora de los indicadores de salud en estos pacientes. Además, mediante la educación continua en el autocuidado, los profesionales de enfermería fomentan la autonomía del paciente, facilitando su adaptación a un tratamiento tan exigente como la hemodiálisis.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente con insuficiencia respiratoria aguda y comorbilidades
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Medina Cedeño, Eduardo Sebastián; Moreira Flores, Mariuxi Magdalena
    La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) es una alteración grave del intercambio gaseoso, que impide un adecuado aporte de oxígeno o eliminación de CO₂. Puede presentarse como hipoxemia, hipercapnia o ambas. Es frecuente en pacientes con comorbilidades como insuficiencia cardíaca, diabetes tipo 2 o enfermedad renal crónica. Estas condiciones predisponen a IRA por factores como sobrecarga hídrica, estrés cardiovascular e inflamación crónica. El objetivo del caso en estudio fue aplicar el proceso de atención de enfermería en una paciente con insuficiencia respiratoria aguda y comorbilidades, mediante una valoración integral que permita la planificación y ejecución de intervenciones específicas orientadas a la mejoría su estado clínico y fortalecer su condición de salud. La metodología se basó en la evaluación de los patrones funcionales de Marjory Gordon para identificar diagnósticos de enfermería prioritarios y establecer planes de cuidados individualizados. basados en las taxonomías NANDA, NOC y NIC, enfocadas en mejorar la función respiratoria, controlar el volumen de líquidos y prevenir infecciones. Cada intervención fue monitoreada con indicadores específicos para evaluar la evolución clínica y el bienestar general de la paciente. Los resultados mostraron mejoría significativa: aumento de la saturación de oxígeno mediante oxigenoterapia, se redujo el edema en extremidades inferiores mediante restricción hídrica, no se presentaron infecciones asociadas al catéter de hemodiálisis debido a las medidas de asepsia implementadas. La paciente también mostró mejoría emocional tras recibir apoyo psicológico. Las conclusiones evidenciaron que la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, estructurado según las taxonomías NANDA, NOC y NIC, permitió proporcionar cuidados sistematizados, individualizados y orientados a las necesidades reales de la paciente. La evolución clínica favorable observada respalda la importancia del rol profesional de enfermería en la recuperación integral y en la mejora de la calidad de vida de la paciente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    “Proceso de atención de enfermería en paciente con pie diabético grado iv: un estudio de caso”
    (Quevedo: Uteq, 2024) Ollos Mendez , ariuxi Janina; Moreira Flores, Mariuxi Magdalena
    El presente estudio de caso se centra en la evaluación y gestión del estado de salud de un paciente masculino de 76 años de edad con diagnóstico de pie diabético, antecedentes de diabetes mellitus tipo II e hipertensión arterial. Utilizando los patrones funcionales de Marjory Gordon como herramienta clave, se buscó resaltar la función esencial de la enfermería en la evaluación, el manejo terapéutico y la evolución favorable del paciente. Durante su internación, se identificaron problemas reales y potenciales, lo que permitió desarrollar intervenciones específicas y personalizadas para mejorar su salud. El objetivo general fue implementar y evaluar intervenciones de enfermería basadas en estos patrones funcionales, enfocándose en reducir signos de infección, disminuir el dolor y promover la granulación de la herida. Se realizó una evaluación integral del paciente y se aplicaron estrategias específicas para el manejo del pie diabético, incluyendo el control del dolor, tratamiento de la herida y prevención de infecciones. La evolución clínica se monitorizó a través de registros de signos vitales, características de la herida y respuesta a las terapias. Los resultados mostraron una reducción significativa de los signos de infección, disminución del dolor y mejora en el proceso de granulación. El paciente respondió positivamente al tratamiento y mostró una evolución clínica positiva durante su estadía hospitalaria. Las conclusiones subrayan que el uso de los patrones funcionales permitió desarrollar un plan de cuidado efectivo, con intervenciones personalizadas que mejoraron de manera significativa el estado del paciente. Esto destaca la importancia de un enfoque integral y adaptado a las necesidades individuales en el cuidado de personas con pie diabético.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente diabético con gangrena de fournier
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Espinoza Delgado, Nuvia Fernanda; Moreira Flores, Mariuxi Magdalena
    La gangrena de Fournier es una enfermedad infecciosa rara pero grave de fascitis necrotizante que afecta principalmente las áreas genitales y perineales, y representa un desafío significativo en la práctica clínica. El estudio de caso se centró en implementar el proceso de atención de enfermería en el paciente diabético con gangrena de Fournier, a través del plan de cuidados de enfermería para optimizar los resultados de salud y su calidad de vida. Se realizó una recolección de datos a través de la historia clínica, evaluación médica y pruebas de laboratorio; se implementaron intervenciones basadas en la valoración total de los patrones funcionales de Marjory Gordon y las taxonomías NANDA, NOC y NIC, lo que permitió recopilar información detallada sobre la condición del paciente. Las intervenciones incluyeron cuidados de heridas, control de infección, protección contra la infección, administración de antibióticos, terapia de ejercicios, cambio de posición, manejo de nutrición, enseñanza sobre el proceso de enfermedad y disminución del estrés por traslado, que resultaron esenciales en la recuperación del paciente. A través de la enseñanza brindada por enfermería, el paciente amplió su conocimiento sobre su enfermedad, lo que condujo a una mejor gestión del autocuidado y solicitó su alta por decisión propia. Una intervención clave fue la educación sobre la higiene y el uso de antimicrobianos, reduciendo las infecciones nosocomiales significativamente. A pesar de los resultados positivos, el estudio enfrentó la limitación de una duración acortada del plan de atención, ya que el alta fue solicitada por el paciente. Sin embargo, sirvió como una guía valiosa, enfatizando la importancia de la formación continua y del enfoque basado en evidencia en la práctica de enfermería.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente geriátrico con insuficiencia respiratoria aguda
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Briones Chichande, Daniela Lisett; Moreira Flores, Mariuxi Magdalena
    La insuficiencia respiratoria aguda constituye una condición clínica crítica caracterizada por la incapacidad del sistema respiratorio para efectuar de manera eficaz el intercambio gaseoso, lo cual compromete la oxigenación tisular y la eliminación adecuada de dióxido de carbono. En este contexto, el presente estudio de caso estuvo enfocado en Aplicar el proceso de atención de enfermería (PAE) en un paciente geriátrico con insuficiencia respiratoria aguda, fundamentado en la recolección de datos a través de fuentes bibliográficas actualizadas y evidencia clínica disponible. Para la valoración del paciente se empleó el modelo de los patrones funcionales de Salud de Marjory Gordon, permitiendo identificar alteraciones relevantes en los patrones actividad–ejercicio, autopercepción–auto concepto, y adaptación–tolerancia al estrés. A partir de esta valoración, se formularon diagnósticos de enfermería utilizando las taxonomías NANDA, NOC y NIC, centrados en los siguientes problemas prioritarios: deterioro del intercambio gaseoso, ansiedad y perfusión tisular periférica ineficaz. A partir de los diagnósticos establecidos, se formularon planes de cuidados individualizados y personalizados, incorporando intervenciones de enfermería fundamentadas en la evidencia científica para alcanzar los resultados clínicos esperados y optimizar la evolución, estabilización y mejora del paciente. Este caso pone en evidencia la relevancia de una evaluación clínica exhaustiva y de los cuidados de enfermería bien estructurados, los cuales resultaron fundamentales en el abordaje del paciente geriátrico con insuficiencia respiratoria aguda.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Rol de Enfermería en Acciones de Promoción, Prevención en Salud Sexual y Reproductiva para disminuir embarazos en adolescentes de 15 – 19 años de edad que acuden al Programa de Atención Integral y Diferenciada en el Hospital El Empalme durante el primer trimestre del período 2013
    (Quevedo - Ecuador, 2013) Moreira Flores, Mariuxi Magdalena; Zurita Desiderio, Mariuxi
    El presente proyecto investigativo permitirá conocer la importancia del Rol de enfermería en acciones de promoción, prevención en salud sexual y reproductiva para disminuir embarazos en adolescentes de 15 a 19 años de edad que acuden al Programa de Atención Integral y Diferenciada en el Hospital El Empalme durante el primer trimestre del periodo 2013. La metodología planteada fue la descriptiva-analítica que nos permitió conocer y describir la realidad en la que viven los adolescentes, mediante el uso de fórmulas estadísticas se obtuvo una muestra de 127 jóvenes en una población de 1607 personas, utilizamos la encuesta como instrumento de evaluación, mediante la cual los adolescentes indicaron en un 75% que no piensan que las enfermeras cumplen con su labor de educadoras, además de indicar que les gustaría pertenecer a un “Club de Adolescentes” para poder obtener información acerca de sus preguntas ya que el Hospital no cuenta con uno. Se utilizó una correcta bibliografía en el desarrollo del Marco teórico ayudándonos a conocer los conceptos necesarios para el desarrollo del proyecto, se estableció las causas de la problemática entre ellas la falta de planificación, el desconocimiento, el desinterés, etc., las hipótesis planteadas pudieron ser correctamente desarrolladas, dándonos como resultado que las enfermeras no cumplen a su cabalidad con su rol de educadoras por diferentes circunstancias tales como la falta de personal de enfermería, y la poca capacitación que reciben, es por esto que en las recomendaciones y conclusiones se indicaron opciones para poder mejorar estas labores, además mediante el desarrollo de la propuesta se pudo garantizar que al realizar el plan de charlas se puede atenuar la falta de conocimiento en los adolescentes referentes a su vida sexual y reproductiva fortaleciendo la labor de las enfermeras.
  • Services
  • Quipux
  • Correo institucional
  • Biblioteca
  • URKUND
  • FIELWEB
  • e-libro
  • Links of interest
  • CES
  • SENESCYT
  • IECE
  • SNI
  • SERCOP
  • CEDIA
  • SRI
  • Information Center
  • Universidad Técnica Estatal de Quevedo
  • Campus Central
  • Av. Quito km. 1 1/2 vía a Santo Domingo de los Tsáchilas Quevedo - Ecuador
  • Go to Google Maps
  • Call us
  • Tel: (+593) 5 3702-220
  • Ext. 8001
  • Write to us
  • Email: info@uteq.edu.ec
  • Follow us